Monografia. Arguello Maria Yanina Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

La sociedad militarizada en el proceso revolucionario en el Río de la Plata (1810- 1820)

Monografía final

12/07/2023
UNTREF VIRTUAL. Seminario de Historia Cultural e Historiografía II
Yanina
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL E HISTORIOGRAFÍA II
MONOGRAFÍA FINAL
Estudiante: ARGÜELLO, María Yanina
Fecha: 12/07/2023

 ÍNDICE

 Introducción. …………………………………………. Página 3

 Capítulo 1. ………………………………………….. Página 4


El concepto de militarización en la historiografía.

 Capítulo 2. ……………………………………………. Página 7


La militarización como constructora de identidades políticas

 Capítulo 3. ……………………………………………. Página 10


El proceso de militarización en Buenos Aires

 Conclusión. …………………………………………… Página 11

 Bibliografía. …………………………………………… Página 13

2
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL E HISTORIOGRAFÍA II
MONOGRAFÍA FINAL
Estudiante: ARGÜELLO, María Yanina
Fecha: 12/07/2023

LA SOCIEDAD MILITARIZADA EN EL PROCESO REVOLUCIONARIO DEL


RÍO DE LA PLATA (1810- 1820)

 Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de “militarización” como


principio de construcción vinculada al forjamiento de una identidad nacional en el
periodo revolucionario en el Río de la Plata (1810- 1820). Para llevar a cabo este
análisis historiográfico tomaremos los aportes cuantitativos y conceptuales sobre la
militarización rioplatense que introduce a esta perspectiva el autor Rabinovich
Alejandro, en “La militarización del Río de la Plata. Elementos cuantitativos y
conceptuales para un análisis”, anexando este enfoque con la perspectiva de la autora
González Bernaldo, Pilar, “Producción de una nueva legitimidad: ejercicio y sociedades
patrióticas en Buenos Aires entre 1810 y 1813”.

Asimismo, sustentaremos este objetivo propuesto con los aportes de las autoras
Beatriz Bragoni y Sara Mata de López, en Militarización e identidades políticas en la
revolución rioplatense, que ponen su mirada en los procesos de construcción de
identidades políticas basados en los casos de Salta y Cuyo, en el contexto revolucionario
e independentista en el Río de la Plata, a consecuencia de la crisis colonial española.

También, nos basaremos en la obra de Gabriel di Meglio, Soldados de la revolución.


Las tropas porteñas en la guerra de la Independencia (1810-1820), que pone énfasis en
la experiencia de la vida militar de los sectores subalternos de Buenos Aires en el
periodo estudiado. Por último, se intentará obtener conclusiones finales que nos
permitan acercarnos a nuestro objeto de estudio.

3
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL E HISTORIOGRAFÍA II
MONOGRAFÍA FINAL
Estudiante: ARGÜELLO, María Yanina
Fecha: 12/07/2023

 Capítulo 1.

El concepto de “militarización” en la historiografía

El término “militarización” en la historiografía argentina ocupa un lugar


preponderante y aplicable no solamente al ámbito de la historia social de las elites sino
también a la participación política de los sectores populares. Según Rabinovich, existen
tres formas principales en que este concepto sería utilizado por la historiografía de
nuestro país, basándose en los preceptos del historiador Tulio Halperín Donghi que los
utilizaba para referirse a tres cuestiones. La primera, basada en el ascenso social de los
militares haciendo hincapié en el traspaso de los mismos de tener un lugar en la colonia
de subordinado a transformarse en uno de los pilares altos de la sociedad en el periodo
revolucionario. La segunda cuestión, refiere a la utilización del concepto ligado al tipo
de organización del Ejército como nuevo arquetipo social a seguir en la nueva sociedad
que se estaba organizando con la ruptura colonial. Y la tercera utilización del concepto,
hace referencia a la magnitud del crecimiento de la fuerza militar obtenida por el
gobierno para la causa revolucionaria. Más allá de los aporte de Halperín, en un
principio, el protagonismo de los militares en el poder no tuvo relevancia central en la
historiografía argentina para analizar el periodo revolucionario, sino que se trata de un
campo historiográfico de análisis más reciente.1

Cabe destacar que es la segunda forma de abordaje impulsado por Halperín, la que
toma impulso en la historiografía autóctona, esto refiere, a tomar el modelo del ejército
como eje disciplinador, de valores y de ordenamiento civil para configurar una imagen
de la nueva sociedad que se gestaba a consecuencia de la revolución independentista.
Este proceso de militarización es el que conlleva a la conformación de un nuevo sistema
político basado en Estados provinciales y la aparición de nuevos actores sociales
protagonistas. La influencia de la militarización en la sociedad revolucionaria poco a
poco comienza a ser denotada por la historiografía argentina. La creciente participación

1
Rabinovich (2012), pp. 12- 13.

4
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL E HISTORIOGRAFÍA II
MONOGRAFÍA FINAL
Estudiante: ARGÜELLO, María Yanina
Fecha: 12/07/2023
popular en el ejército y las milicias dieron lugar a nuevas configuraciones de ascenso
social y roles político. Cabe destacar, que la música, la literatura, y la cultura también
fueron las retroalimentadoras de este proceso de militarización conformado y que fue
intensificado en las zonas fronterizas, denotando identificaciones, distinciones y
representaciones entre la población.

Por otro lado, la tercera utilización del concepto “militarización” utilizado por
Halperín, contribuye a la cuantificación y magnitud del alistamiento militar para
comprender empíricamente la intensidad de la influencia militar sobre la población
rioplatense, como así entender las oportunidades de ascenso a nivel político y social que
influyeron en la organización y conformación de un Estado con carácter nacional e
independiente. 2

Según Rabinovich, dentro del proceso de militarización que se analiza se debe


diferenciar dos vertientes. Por un lado, la “militarización permanente” que refiere al
ejercicio militar como forma de vida. Y por otro lado, a las fuerzas milicianas
intermitentes convocadas para objetivos específicos pero que luego podían volver a sus
actividades cotidianas. En el periodo de la Revolución de Mayo, los dirigentes
visualizaron anticipadamente, que sería imposible lograr sus propósitos sin un ejército
profesional, ni recursos que los sustentaran, por lo que fue necesario el impulso de la
militarización total de la sociedad rioplatense. En el documento de la Junta del 6 de
septiembre de 1811, se establece que “todos los ciudadanos nacerán soldados”, dando
indicio a este estímulo de militarización total.3

Por su parte, la autora Pilar González Bernaldo, distingue en el contexto


revolucionario de las tensiones entre “saavedristas” y “morenistas”, a tres sectores
políticos a destacar: los revolucionarios legalistas, la militancia revolucionaria y el
ejército patriótico. Sosteniendo la hipótesis de que a lo contrario de lo sucedido en la
Revolución Francesa, el ejército patriota -que apareció en escena por primera vez con
las invasiones inglesas- representó la base constitutiva para la militancia que se
consolidaba como eje de la sociabilidad revolucionaria, brindando legitimidad de poder.
2
Ibedem. pp 14- 17.
3
Maillé (1965), pp. 473- 475.

5
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL E HISTORIOGRAFÍA II
MONOGRAFÍA FINAL
Estudiante: ARGÜELLO, María Yanina
Fecha: 12/07/2023
Asimismo, en el marco social de las invasiones inglesas y el proceso revolucionario
de mayo, se destacaron la aparición de las milicias regulares conformada por hombres -
de entre 16 y 45 años- organizados por su misma condición social; las milicias regladas
acordadas por la Real Cédula de 1801 y las milicias voluntarias formadas en Buenos
Aires durante el intento de dominación de los ingleses.4

En la obra de Rabinovich no se aclara, como sí lo hace la perspectiva de Gonzáles


Bernaldo, que este proceso de militarización fue estimulado, en una primera instancia,
para que se lleve a cabo voluntariosamente y en defensa de la “patria” representada por
la corona española. Esta fue la forma que permitió que se constituyera un nuevo orden
social de origen miliciano, que legitimó a la élite que apoyó a Santiago de Liniers a
defender a Buenos Aires, al orden colonial que regía, y más tarde a intervenir
progresivamente en los sucesos revolucionarios que inician en 1810 en adelante.5

Teniendo en cuenta a Rabinovich y a González Bernaldo, podemos visualizar que el


proceso de militarización revolucionario legitimó una nueva moral cívica en una
sociedad sucumbida por la crisis del orden colonial, consolidándose como órgano
coercitivo de presión y control sobre el gobierno. Teniendo por objetivo fomentar
valores ideológicos y patrióticos en la sociedad dentro del contexto revolucionario. 6

4
González Bernaldo (1990), p.2.
5
Ibedem, pp. 4
6
Ibende, p. 15.

6
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL E HISTORIOGRAFÍA II
MONOGRAFÍA FINAL
Estudiante: ARGÜELLO, María Yanina
Fecha: 12/07/2023

 Capítulo 2

La militarización como constructora de identidades políticas

A partir del análisis que realizan Beatriz Bragoni y Sara Mata de López, sobre el
proceso de militarización y de construcción de identidades políticas basados en los
casos de Salta y Cuyo, en el ciclo revolucionario de guerras independentistas en el Río
de la Plata. Las autoras, mencionan que la historiografía argentina recién en las últimas
décadas, ha dado relevancia al abordaje de la “militarización” como base constitutiva de
identidades políticas, alejadas a la idea formativa de nación después de 1830.

Partiendo de la base, de que la revolución de Buenos Aires y la incorporación


conflictiva del interior se llevó a cabo con el uso de la fuerza militar como instrumento
primordial, se puede señalar que la línea historiográfica en las que se encuadran las
autoras, sustenta la hipótesis de que las guerras por la independencia son las que inician
las nuevas identidades políticas post coloniales y no a la inversa, es decir, que hasta ese
entonces la única idea de nación concebible era asociada a la idea de “americanos” ó
una identificación con “Nación Española”.7

Siguiendo las identidades políticas que surgen a partir de la militarización en los


casos de Salta y Cuyo, se destaca en una primera instancia de relación, que ambas se
adhirieron a la Primera Junta de 1810, y posteriormente al poder centralizado en el
antiguo centro del Virreinato. Salta se anexó como capital de la Intendencia de Salta del
Tucumán, y Cuyo lo hizo a causa de los conflictos internos que tenía con Córdoba. Si
bien cada formación de identidades políticas presenta sus particularidades, en ambos
estudios de caso, el uso de la fuerza militar fue indispensable. Salta, estuvo involucrada
a la guerra del Alto Perú que se vio liderada por los caudillos locales encabezado por la
figura de Martín Miguel de Güemes, cuyo poder creciente en los territorios del norte
representaron una amenaza, no solamente para las fuerzas realistas sino también para el
poder central revolucionario de Buenos Aires. De esta forma se produce una serie de
7
Bragoni y Mata de López (2007), p.223.

7
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL E HISTORIOGRAFÍA II
MONOGRAFÍA FINAL
Estudiante: ARGÜELLO, María Yanina
Fecha: 12/07/2023
facciones identitarias y alineadas al ejército de gauchos de Güemes, que tenía el apoyo
de las milicias de Salta, Jujuy y Tarija para enfrentar a los realistas. Consolidando una
rivalidad político- militar respecto a la dirigida militarmente por la élite de Buenos
Aires. 8

En el caso de Cuyo, el proceso de militarización fue diferente al caso de Salta, ya


que se limitó al reclutamiento de soldados en base a la normativa de 1801 y fue afectado
por la decisión del gobierno de Buenos Aires de dividir la fuerza militar reclutada en la
campaña de Montevideo. A consecuencia de esta situación, el poder defensivo de Cuyo
se restringía a la formación de cuerpos milicianos organizados por los cabildos en
situación de coyuntura bélica. En ese contexto, la figura de San Martín es la que
promueve la profesionalización militar de las milicias, haciendo énfasis en la
importancia jerárquica y el disciplinamiento militar como base de formación y prestigio
social. A medida que transcurrían las batallas independentistas se conformaban nuevas
identidades políticas con base militarizada que redefinía cada vez más la categoría de
identidad americana alineada a la corona española.

En cuanto a la obediencia militar como legitimadora del gobierno de Buenos Aires,


en ambos casos analizados se dieron de forma diferente. Mientras Cuyo aceptaba la
autoridad bajo las condiciones de que el Cabildo porteño convoque a un congreso con
representación de los pueblos de las Provincias Unidas a miras de establecer una
política soberanamente independiente. En Salta, el gobierno de Buenos Aires tuvo como
objetivo eliminar el poder y liderazgo de Güemes en lo que fue el periodo de 1814, por
lo cual, con el apoyo de las milicias rurales salteñas reaccionariamente se autonombró
Coronel Comandante del cuerpo militar de los Paisanos de la Campaña de la Provincia
de Salta, y enfrentó a las tropas realistas en el Norte logrando en 1815, la designación
del puesto de Gobernador de la Provincia, creando pese a la oposición de Buenos Aires,
el Cuerpo de Infernales. Esta organización militar de origen local, alineada al ejército
gauchesco de Güemes, se extendió en las ciudades de Salta, Jujuy y Orán, logrando
cierta profesionalidad y ascenso social, contando con entrenamiento, uniforme, fuero
militar y el goce de un salario. Según Bragoni y Mata de López, al afianzar este proceso
8
Ibedem, p. 226.

8
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL E HISTORIOGRAFÍA II
MONOGRAFÍA FINAL
Estudiante: ARGÜELLO, María Yanina
Fecha: 12/07/2023
de militarización en Salta, promovido por Güemes, se evidencia un afianzamiento de
una identidad política que incita a continuar el camino por la libertad americana y
desafiante a la autoridad de Buenos Aires.

Las guerras por la independencia constituyeron un eje configurativo en la formación


de identidades políticas que influyeron en el desarrollo de la independencia y la
construcción del Estado nacional en el siglo XIX. En este proceso que inicia con la
caída del imperio español se presentaron los problemas de: el sentido nacional de
americanos en el que se identificaban los protagonistas de la Revolución de Mayo, la
redefinición de esta categoría en la medida que avanzaba el proceso y su extralimitación
más allá a los nacidos en el continente americano, y por último, el afianzamiento de las
jurisdicciones borbónicas que continuaban su adhesión al antiguo régimen. Todas estas
dificultades mencionadas matizaron la generalidad del sentido de identidad de
“americanos” trasmutando a las particularidades locales que fueron surgiendo a medida
que avanzaba el ciclo independentista. Más allá de las resistentes identidades políticas
arraigadas a los borbones, la consolidación y profesionalización de las milicias y el
ejército promovieron a la formación de nuevos actores y elites dirigentes en el gobierno
revolucionario. Según las autoras mencionadas, “el desempeño guerrero representó
quizá una de las pocas prácticas políticas homogenizadoras capaz de uniformizar
sensibilidades patrióticas y/o políticas colectivas”. 9

Por otra parte, los principios de nación que se constituían en 1816 con la declaración
de la independencia fue organizada por los revolucionarios, bajo los preceptos y
tradiciones de los antiguos borbones. Es importante destacar, en ese sentido, que el
proceso de militarización que se llevó a cabo ante el avance realista, fueron los que
promovieron la consolidación de identidades provinciales y nacionales, estimuladas por
el impulso de defensa patriótica que provocó las guerras por la independencia.

9
Ibedem, p. 246.

9
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL E HISTORIOGRAFÍA II
MONOGRAFÍA FINAL
Estudiante: ARGÜELLO, María Yanina
Fecha: 12/07/2023
 Capítulo 3

El proceso de militarización en Buenos Aires

En el periodo colonial, el ejército de Buenos Aires se reducía a un pequeño sector con


poca relevancia social y sustentado con poco financiamiento por parte de la corona. Su
composición era provista por soldados oriundos de la Península, lo cual rendían servicio
a razón de un salario. A partir del siglo XIX en el Río de la Plata, se reglamentó que
todos los varones de 16 y 45 años debían alistarse y organizarse según su condición
étnica y social en las milicias. En el periodo revolucionario, el proceso de militarización
ocurrido en la plebe porteña fue de carácter intensivo. Luego de las Invasiones Inglesas,
los gastos más significativos de los gobiernos revolucionarios se dirigieron a sostener lo
armamentístico y los salarios de los cuerpos milicianos criollos. Las milicias
conformadas por la plebe de Buenos Aires, fueron “la columna vertebral de las tropas
revolucionarias en los comienzos del conflicto”, es decir, la garantía primordial para
garantizar el éxito de la campaña revolucionaria en 1810. De esta manera, la vida social
militarizada fue naturalizada en los sectores subalternos y cada vez más tuvieron mayor
contacto y anexión con el poder político. 10

Dentro de los sectores militares, los plebeyos ocuparon los rangos inferiores. Según
el autor Gabriel di Meglio, en los documentos militares se observa que los soldados,
cabos y sargentos tenían el oficio de zapateros, labradores, panaderos, esclavos, entre
otros. Nunca obtuvieron la categoría socialmente prestigiosa de ser llamado “don”. Por
el contrario, los tenientes, capitanes, sargentos, mayoritariamente recibían esa
categorización antes de pronunciar su nombre. La herencia colonial relegaba los puestos
militares más prestigiosos para los hijos de familias nobles, cuya alfabetización era un
requisito para ocupar el cargo. Más allá de estos condicionantes, el alistamiento de
soldados porteños de forma voluntaria fue masivo para el periodo.

10
Di Meglio (2003), p. 42.

10
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL E HISTORIOGRAFÍA II
MONOGRAFÍA FINAL
Estudiante: ARGÜELLO, María Yanina
Fecha: 12/07/2023
Siguiendo a Di Meglio, en el periodo colonial la plebe porteña y los sectores
subalternos carecían de tener una imagen identitaria relevante, fue a partir de las
invasiones inglesas y el periodo revolucionario que dentro de la estructura militar
empezó a reconocerse una identidad homogénea. Esto contrajo conflictos internos por
superioridad, poder, abusos y falta de pagos de salarios por miembros de la plebe, que
luego de varias sublevaciones lograron que el regimiento de “patricios” tuviera su
alcance a la totalidad de los cuerpos militares. Asimismo, fue a partir de las guerras
independentistas las que permitieron que se originen nuevos lazos entre la plebe y los
sectores políticos de poder, contribuyendo a una mayor participación en las decisiones
de la revolución. 11

 Conclusión

El proceso de militarización llevado a cabo en el periodo revolucionario en el Río de


La Plata en el periodo de 1810- 1820, producto de las guerras independentistas marcó
un antes y un después en la composición de la sociedad rioplatense. Por un lado,
Rabinovich, contribuye que la masiva participación en el ejército y las milicias propició
diversas oportunidades de ascenso social y acercamiento a la vida política a los sectores
de la plebe de Buenos Aires. Convirtiéndose de esta manera una sociedad naciente de la
revolución con una fuerte cultura “militarizadora”. Por su parte, la autora Gonzáles
Bernaldo, postula que si bien el sentimiento nacional y patriótico estaba ligado en los
principios revolucionarios a la corona española, el proceso de militarización consagró
un nuevo orden social legitimado por la coyuntura del momento.

En esta misma línea historiográfica las autoras Beatriz Bragoni y Sara Mata de
López, cuando analizan los procesos de construcción de identidades políticas a partir del
periodo de militarización ocurridos en los casos de Salta y Cuyo, señalan que las
guerras de independencia son las que inician las nuevas identidades políticas post
coloniales y no a la inversa, es decir, que coincide con la idea de Gonzáles Bernaldo, de
que hasta ese entonces, la única idea de nación concebible era asociada a la idea de
11
Ibedem, p. 65.

11
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL E HISTORIOGRAFÍA II
MONOGRAFÍA FINAL
Estudiante: ARGÜELLO, María Yanina
Fecha: 12/07/2023
“americanos” ó una identificación con “Nación Española”. Y que si bien cada
formación de identidades políticas presenta sus particularidades, en ambos estudios de
caso, el uso de la fuerza militar fue indispensable para construir el proyecto una nación
independizada. Por otro lado, Di Meglio, destaca que en el periodo colonial, la plebe
porteña y los sectores subalternos carecían de tener una imagen identitaria relevante, y
fue a partir de la guerra con los ingleses y el periodo revolucionario, que la estructura
militar empezó a reconocerse como vía de ascenso social y político.

Siguiendo a los autores analizados podemos acercarnos a la idea de que los principios
revolucionarios se constituyeron en una primera instancia con un sentimiento patriótico
ligado a la monarquía española y que el procesos de militarización surgido en el
transcurso de la revolución independentista, fueron sedimentando una nueva estructura
social de base y principios identitarios de valores militaristas, en la nueva nación que se
pretendía constituir.

12
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL E HISTORIOGRAFÍA II
MONOGRAFÍA FINAL
Estudiante: ARGÜELLO, María Yanina
Fecha: 12/07/2023

Bibliografía

- BRAGONI, Beatriz y MATA DE LÓPEZ, Sara, “Militarización e identidades políticas


en la revolución rioplatense”, Anuario de Estudios Americanos, 64, 1, Sevilla, 2007,
pp.221-256.

- DI MEGLIO, Gabriel, “Soldados de la revolución. Las tropas porteñas en la guerra de


la Independencia (1810-1820)”, Anuario IEHS 18 (2003), pp. 39-65.

- GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar, “Producción de una nueva legitimidad:


ejercicio y sociedades patrióticas en Buenos Aires entre 1810 y 1813”, en Noemí
Goldman et al., Imagen y recepción de la Revolución francesa en la Argentina, Buenos
Aires, 1990, pp. 27-51.

- RABINOVICH, Alejandro, “La militarización del Río de la Plata. Elementos


cuantitativos y conceptuales para un análisis”, Boletín del Instituto de Historia
Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, número 37, 2do
semestre de 2012, pp.11-41.

DEVOLUCIÓN

EL TRABAJO FINAL PRESENTADO ES CORRECTO Y CUMPLE


SATISFACTORIAMENTE LOS REQUISITOS PARA SU APROBACIÓN. EL OBJETO DE
ESTUDIO SE ENCUENTRA BIEN DELIMITADO Y RESULTA VIABLE EN LOS TÉRMINOS DEL
SEMINARIO. EL TEXTO ABORDA EN SU CONJUNTO EL PROBLEMA DEL PROCESO DE
MILITARIZACIÓN Y DISTINTOS ASPECTOS QUE HACEN A SU INCIDENCIA Y ALCANCE EN
EL RIO DE LA PLATA. EN ESTA DIRECCIÓN SE PROBLEMATIZA EL CONCEPTO MISMO DE
MILITARIZACIÓN, EL ROL DE BAJO PUEBLO COMO PARTE ACTIVA DE ESTE PROCESO Y
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES POLÍTICAS. PARA ELLO, SE ELIGEN CIERTOS

13
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL E HISTORIOGRAFÍA II
MONOGRAFÍA FINAL
Estudiante: ARGÜELLO, María Yanina
Fecha: 12/07/2023

AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA HISTORIOGRAFÍA LOCAL (DI MEGLIO, HALPERIN


DONGHI, RABINOVICH, GONZÁLEZ BERNALDO, SARA MATA Y BEATRIZ BRAGONI) QUE
RECORREN DIVERSOS ASUNTOS RELATIVOS AL PROBLEMA DE LA MILITARIZACIÓN. EN
TAL SENTIDO, SE DA CUENTA DE UNA ADECUADA Y PERTINENTE BIBLIOGRAFÍA PARA
APOYAR EL ESCRITO QUE SE PROPONE. ASIMISMO, DESTACO LA PROFUNDIDAD EN
LOS ANÁLISIS DE LOS AUTORES (SUS APORTES LOS CUALES SE TRATABAJAN A LO
LARGO DEL TEXTO Y SE RETOMAN EN LAS CONCLUSIONES). LAS CONCLUSIONES
PODRÍAN TENER ALGO MÁS DE DESARROLLO.

DESDE LO FORMAL, EL TRABAJO FINAL DA CUENTA DE LA UTILIZACÓN DE CITAS


A PIE DE PÁGINA PARA AVALAR LAS AFIRMACIONES QUE SE TRAEN A COLACIÓN, SE
EXPONE UN LISTADO BIBLIOGRÁFICO AL FINAL, UN INDICE, ETC. ASIMISMO EL
TRABAJO SE ENCUENTRA BIEN REDACTADO Y SU LECTURA RESULTA CLARA Y FLUIDA.

POR TODO ELLO, LA MONOGRAFÍA TIENE UN 8 OCHO COMO NOTA FINAL.

DR. MARIANO DI PASQUALE

15/07/2023

14

También podría gustarte