Proyecto de Aula Educación Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

TRABAJO AMBIENTAL Y SOBERANÍA

ALIMENTARIAFUNDACIÓN PARA EL
APRENDIZAJE JOSUÉ

RAMIREZ ESPITIA MAIRA ALEJANDRA


125705
DELGADO RODRIGUEZ EILI
122959
PARRALES SAENZ DIANA CAMILA
133306

EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN


AMBIENTAL2024
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3

2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 5

3. PROBLEMÁTICA .................................................................................................... 5

4. OBJETIVO ............................................................................................................... 6

4.1.OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................... 7

5. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 7

6. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 9

6.1 MAPA HISTÓRICO ............................................................................................... 11

6.2. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOAMBIENTAL .............. 14

6.3. MARCO LEGAL.................................................................................................... 14

7. IMAGÉNES .............................................................................................................. 14

8. MARCO LEGAL....................................................................................................... 14

8. PROYECCIÓN EN LA MEJORA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ........................................

8. CONCLUSIÓN .......................................................................................................................

9. RECOMENDACIONES ..........................................................................................................

10. ANEXOS .............................................................................................................................

11. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................


1. INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo cuenta con análisis en la Fundación Josué la cual


se embarca en una investigación pionera, cuyo propósito trasciende los límites
tradicionales del aula para sumergirse en el concepto del conocimiento práctico y
aplicado. Esta investigación cuenta con un meticuloso diseño, tiene como objetivo
principal la intervención y colaboración activa de nuestros investigadores para
abordar las falencias e incertidumbres de los estudiantes referente al trabajo
ambiental y soberanía alimentaria.

La educación, se encuentra constantemente desafiada por los diferentes cambios de


las necesidades sociales, tecnológicas y económicas por lo tanto en este proyecto de
aula, reconocemos que el aprendizaje no puede ser estático ni unilateral. Por ello se
realiza un examen profundo en las experiencias y contextos de los estudiantes,
utilizando un enfoque práctico con el medio ambiente para lograr conocer un poco
más a futuro la metodología de la educación ambiental.

Se realizan talleres interactivos, diseñados no sólo para transmitir conocimiento, sino


para fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo y de apoyo mutuo. Estas
actividades están cuidadosamente planificadas para ser inclusivas y accesibles,
asegurando que cada estudiante, independientemente de su origen o capacidades,
tenga la oportunidad de participar plenamente y beneficiarse de ellas.

El impacto esperado de este proyecto es multifacético. No solo buscamos mejorar el


rendimiento académico y las habilidades prácticas de nuestros estudiantes, sino
también fortalecer su confianza, su autonomía y su capacidad para enfrentar desafíos
futuros. A través de esta intervención, la Fundación para el aprendizaje Josué se
convierta en un modelo a seguir, demostrando que la educación puede y debe ser una
experiencia transformadora.

Concluyendo, este proyecto de aula representa un compromiso con la


excelencia educativa y con el bienestar de los estudiantes. Es un paso adelante hacia
la creación de un entorno de aprendizaje que no solo informa, sino que forma; no solo
enseña, sino que inspira. En Fundación para el aprendizaje Josué, estamos listos para
embarcarnos en este viaje, seguros de que los frutos de nuestro trabajo resonarán en
las vidas de nuestros estudiantes y, por extensión, en la comunidad en general.
2. JUSTIFICACIÓN

Con el estudio realizado en la fundación para el aprendizaje Josué se relacionaron dos


temas principales, Educación ambiental y soberanía alimentaria este enfoque surgió ya que
abarcan un campo muy grande tanto de conocimiento como de problemáticas sociales se basa
en la importancia que tienen estas áreas en la comunidad y el mundo, ya que al realizar el estudio
se identificó que se puede aportar conocimiento práctico y conceptual referente a esto temas
para nadie es reconocido que tanto la educación ambiental y soberanía alimentario ha ido
decayendo o no se toma como un aspecto importante a tener en cuenta, aun mucho estudios
demuestran que esto es lo más importante en la actualidad por la alta contaminación que existe
en el mundo en general, que no es solo las grandes empresas quienes contaminan sino que
también nosotros como seres humanos al no respetar nuestra naturaleza al no ver la importancia
que esta nos da a nuestra vivir como puede ser, el oxígeno, el agua hasta nuestro alimento, por
esto es tan importante capacitar y dar a conocer la importancia de este y como se puede
contrarrestar un poco todo el daño que se le realiza al medio ambiente.

3. PROBLEMÁTICA

Es importante adentrarnos en la educación con respecto al aprovechamiento de los


recursos naturales como el promover la agroecología en las huertas y el buen manejo/gestión de
los residuos en este caso de los residuos orgánicos que puede generar la organización, esto ya
que es fundamental crear conciencia desde “temprana edad” sobre el papel que desempeña la
producción y gestión de los residuos, ya que esto podría generar una degradación ambiental si
no se realiza un buen manejo de los mismos; para esto buscamos trabajar de mano con los
docentes con el fin de implementar nuevos e innovadores métodos de enseñanza, de tal manera
que los estudiantes desarrollen dinámicas creativas y tengan enfoque en la resolución de esta
problemática con el propósito de buen uso de los recursos que tienen a su disposición. 1

1
Miguel, A., Susanna, H., Matt, L., Fred, M., Richard, N y Thomas, O. (2010). Agroecología. Bases científicas
para una agricultura sustentable.
Por tal motivo es necesario conocer de manera específica las problemáticas que se evidencian
en la Fundación para un correcto manejo y enfoque con respecto a la resolución de estas, tales
como:

- Falta de conciencia ambiental: Debido a la baja comprensión y desconocimiento del


impacto ambiental que acciones individuales y colectivas impactan al medio ambiente.

- Carencia de valores ambientales en el entorno que se encuentran los estudiantes como


lo sería la responsabilidad y cultura en precitado ámbito

- Ineficacia de la educación ambiental tradicional la cual maneja métodos de enseñanza


anticuados y poco útiles que terminan siendo irrelevantes que no genera un cambio real
en las actitudes y comportamientos en la comunidad en general.

- Falta de participación con respecto al proceso de aprendizaje sin incentivo en la


búsqueda de soluciones a las problemáticas ambientales en el entorno

- Falta de recursos y apoyo los cuales no son brindados tanto por la comunidad como lo
sería la localidad como en la misma institución

4. OBJETIVO

Fomentar la implementación de la educación ambiental mediante el aprendizaje práctico teórico


en temáticas relacionadas al medio ambiente y la soberanía alimentaria, para la comunidad
educativa Fundación para el Aprendizaje Josué.
4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Desarrollar/diseñar actividades relacionadas con conocimiento de educación


ambiental en las cuales se fomente el pensamiento crítico y la resolución de
problemas ambientales

• Ejecutar talleres y/o y actividades prácticas como la creación de una huerta que
promuevan la investigación de soberaníaalimentaria con espacios de diálogo
que permitan a los estudiantes buscar soluciones conjuntas a la soberanía
alimentaria.

5. METODOLOGÍA

Esta metodología proporciona un marco estructurado para promover la integración de la


educación ambiental y la promoción de la soberanía alimentaria contribuyendo así a la
construcción de sistemas alimentarios más justos, saludables y sostenibles. (Martín, R. B.,
2017).2

o Teniendo en cuenta los objetivos señalados con anterioridad en el documento,


establecimos la implementación de misiones con respecto al precitado
planteamiento.

• Se realizará un principal acercamiento con la comunidad en la que se socializará las


propuestas y planes de trabajo preparadas para llegar a los objetivos anteriormente
nombrados

• Implementar capacitaciones de educación ambiental específicas para adolescentes,


enseñando la importancia del aprovechamiento de residuos y recursos para promover la
sostenibilidad, donde se pueda contribuir a la soberanía alimentaria mediante el cultivo
en la huerta

2
Martín, R. B. (2017). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales.
• Establecer prácticas de separación de los residuos desde su origen en la fundación, con
la participación de los adolescentes, para facilitar el reciclaje ycompostaje, fortaleciendo
así la gestión sostenible de recursos que se tienen. 3

• Fomentar la participación de la comunidad educativa y los padres en proyectos de mejora


ambiental, creando un sentido de responsabilidad en losestudiantes

• Colaborar con expertos en agricultura sostenible para desarrollar técnicas agrícolas que
mejoren el rendimiento y uso de las huertas utilizando prácticasecológicas.

• Organizar eventos y actividades educativas regulares sobre medio ambiente, como


talleres de jardinería y reciclaje, para reforzar el aprendizaje de manera práctica y
divertida.

• Establecer evaluaciones para tener un tipo de seguimiento con el fin de evaluar el


progreso en la implementación de las prácticas sostenibles y realizar ajustes según sea
necesario en la medida de lo posible, o como lo disponga la fundación.4

Tabla N°1: Actividades reaprendizaje

SENSIBILIDAD Y 1. Organizar talleres y charlas educativas sobre temas relacionados con la educación
CAPACITACIÓN ambiental y la soberanía alimentaria, destacando la interrelación entre ambos
conceptos.

2. Promover la conciencia sobre la importancia de la conservación de los recursos


naturales, la biodiversidad, y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y locales.

FOMENTO DE 1. Capacitar a los estudiantes en técnicas agroecológicas que promuevan la


PRÁCTICAS diversificación de cultivos, el uso eficiente de recursos naturales y la reducción del uso de
AGROECOLÓGICAS agroquímicos.

2. Llevar a cabo experimentos y talleres para consolidar la teoría y las habilidades


prácticas

PROMOCIÓN DEL 1. Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de una alimentación saludable y


CONSUMO sostenible, destacando el valor de los alimentos locales, orgánicos y de temporada.
RESPONSABLE
2. Establecer debates para estimular el pensamiento crítico

3
Miguel, A., Susanna, H., Matt, L., Fred, M., Richard, N y Thomas, O. (2010). Agroecología. Bases científicas
para una agricultura sustentable.
4
IDEM
Al momento de llevar a práctica los anteriores métodos de aprendizaje se
realizarán en diferentes días, en los cuales se tomarán metodologías diferentes
en cada día del siguiente del proceso para completar correctamente las
actividades.
6. MARCO TEÓRICO

La educación ambiental abarca una variedad de enfoques y metodologías, que van desde
la educación formal en instituciones educativas hasta la educación no formal en la comunidad y
la educación informal a través de medios de comunicación y actividades de sensibilización. Se
centra en el aprendizaje, el trabajo en equipo, la investigación participativa y el diálogo
intercultural como medios para promover la comprensión y la acción ambiental, pero por otro
lado existe la soberanía alimentaria la cual abarca múltiples dimensiones, incluidas la
producción local de alimentos, la distribución justa y equitativa, el consumo sostenible, la
preservaciónde las semillas y conocimientos tradicionales, la autonomía de las comunidades
rurales y la defensa de la cultura alimentaria. Estas dimensiones se interrelacionan y se refuerzan
mutuamente en la búsqueda de sistemas alimentarios más justos, saludables y sostenibles.
(Castillo, R.M., 2010)5

En el cual la educación ambiental desempeña un papel fundamental en la promoción de


la soberanía alimentaria al aumentar la conciencia sobre los impactos ambientales y sociales de
los sistemas alimentarios convencionales y al fomentar la adopción de prácticas agrícolas
sostenibles y la participación ciudadana en la toma de decisiones alimentarias. Por otro lado, la
soberanía alimentaria proporciona un marco político y ético para la educación ambiental, al
resaltar la importancia de la justicia social, la equidad y la diversidad cultural en la construcción
de un mundo más justo y sostenible6 (Saucedo-Moreno, M. M., 2015).

En conjunto, la educación ambiental y la soberanía alimentaria ofrecen herramientas y


perspectivas para abordar los desafíos interrelacionados de la degradación ambiental, la
inseguridad alimentaria y la desigualdad social, y para promover una transformación hacia
sistemas alimentarios resilientes, saludables y equitativos7.

Estos dos conceptos están ligados de manera en la que se aborda la importancia de proteger el
medio ambiente y garantizar la seguridad alimentaria para todas las poblaciones. Uno busca

5
Castillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista
electrónica educare, 14(1), 97-111.
6
SAUCEDO-MORENO, M. M. (2015). Perspectivas del proyecto centro de educación ambiental con énfasis en
la alimentación. La educación ambiental alternativa para la soberanía alimentaria. Red de Gestión Regional del
Agua, Gobierno, Ciudadanía y Sustentabilidad, 96.
7
IDEM
promover conciencia mientras que el otro recalcar el derecho por el cual todas las personas deben
tener el control de la producción de sus propios alimentos, pero así también tener acceso a
alimentos que sean saludables y apropiados para la salud de las poblaciones. Todo esto para
llevar a cabo una buena práctica del desarrollo sostenible.
Hablar acerca del proyecto sobre la soberanía es importante para promover la autonomía
alimentaria en las comunidades. Llegando a crear conciencia sobre lo importante que es tener
en cuenta una buena producción y distribución de los alimentos para dejar de depender de
grandes industrias.
Lo que se busca crear con este proyecto es que la generación que está en el sistema educativo
pueda optar por empezar a desarrollar prácticas agrícolas sostenibles donde sea posible
fortalecer la seguridad alimentaria y poder tener en cuenta la justicia social hablando en términos
de acceso a los alimentos nutritivos. Pero para poder tener en cuenta la soberanía alimentaria es
importante saber que no solo consta en educar, sino que también es fundamental poner en
práctica a lo que se quiere llegar, es decir, si queremos que las comunidades las cuales se están
educando tengan mayor interés por la soberanía alimentaria debemos de algún u otro modo crear
conciencia de manera didáctica.
Para esto se pueden promover las prácticas de agricultura, es decir, apoyar a los agricultores
locales y acceder a ellos de manera justa. Para poder llegar a más poblaciones es importante
hacerle ver a la comunidad educativa que pueden llevar estas prácticas a demás poblaciones para
que todos tengan la posibilidad de estar al tanto de la información compartida. También es
importante mencionar que se pueden adoptar prácticas donde se tengan en cuenta la reducción
de los desperdicios de alimentos, desde la producción hasta el consumo.
Al integrar la educación ambiental en los actos educativos se crea el desarrollo de habilidades
sociales que permiten contribuir en la conservación de recursos naturales, el cambio climático y
la preservación de la biodiversidad. De esto se espera que las comunidades que están siendo
educadas puedan tener en cuenta en su día a día lo importante que es tomar acciones para cuidar
nuestro hábitat, creando así ciudadanos responsables y conscientes de su entorno.
6.1 MAPA HISTÓRICO

LINEA DEL TIEMPO

EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBERANÍA ALIMENTARIA

6.2 MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOAMBIENTAL

La soberanía alimentaria consiste en el proceso autónomo de la adquisición de alimentos por


cuenta propia, en los pueblos estos procesos son permitidos gracias al cultivo y la producción
en productos de estos mismo con el fin del abastecimiento de alimentos para una población en
específico, la implementación de la soberanía alimentaria se empezó a dar a las instituciones con
el fin de abastecer a los estudiantes con alimentos nutritivos y recursos alimentarios, ya que esto
empezó a ser un derecho como estudiantes que por parte del estado recibieron estos beneficios
ya que son derechos básicos de la educación pública en la necesidad de mejorar el impacto en
los sistemas educativos con oportunidades para ¨romper el ciclo de las desventajas, garantizando
que todos los niños puedan beneficiarse de una educación inclusiva y de alta calidad, que
promueva su desarrollo emocional, social, cognitivo y físico” (Comisión Europea, 2013), no
solo consiste en temas alimentarios sino también de un buen uso y manejo de los recursos
naturales con las medidas de protección necesarias para el cuidado del medio ambiente, dicho
esto las instituciones deben contar con zonas verdes o el uso de una huerta el cual beneficie no
solo a los estudiantes en cuanto a educación ambiental sino también en la oportunidad de aportar
al medio ambiente desde una manera lúdica y pedagógica para docentes y estudiantes, es
oportuno incluir la integración y la resolución de las problemáticas que se presenten en el
entorno institucional y socioambiental ya que se construye un ambiente sano y con valores para
las futuras generaciones, es por ello que en nuestra intención de dirimir “la verdad” de un
conflicto (dirimiendo buenos y malos, o por el contrario relativizando las posiciones duales),
asumimos sin saberlo los límites de un campo de posiciones sentido que se derivan a su vez de
las expresiones que plagan los discursos instituidos en él. Los conflictos que somos capaces de
observar están mediados por el “orden del discurso de la verdad” (Foucault, 1992) es una de las
ideologías para la resolución de conflictos y eso aplica para los proyectos socioambientales que
requieran de un instructivo de cómo fomentar la solución de conflictos mediante la verdad.

Se requiere un enfoque teórico sólido tanto en el aspecto ambiental como en el pedagógico. En


el aspecto ambiental, se deben considerar conceptos como la interdependencia entre los seres
vivos y su entorno, la conservación de los ecosistemas locales, la gestión sostenible de recursos
naturales y la mitigación del impacto humano en el medio ambiente.

Desde la perspectiva pedagógica, es importante incorporar teorías del aprendizaje que fomenten
la participación activa de los estudiantes (investigación - acción), como el aprendizaje basado
en proyectos, el enfoque constructivista y la pedagogía crítica. Además, se deben tener en cuenta
las etapas del desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes para adaptar las estrategias de
enseñanza de manera efectiva.

En cuanto a los recursos de la institución, es crucial realizar un buen manejo de los mismos para
garantizar su disponibilidad a largo plazo y su utilización eficiente en actividades educativas.
Esto puede implicar el uso de materiales didácticos específicos sobre temas ambientales, la
creación de espacios de aprendizaje al aire libre, el establecimiento de huertos escolares o la
colaboración con expertos locales o de los mismos profesores con respecto a los temas
medioambientales, aprovechando los recursos disponibles en la institución. Esto permitirá
diseñar y ejecutar objetivos efectivos que promuevan la educación ambiental y la soberanía
alimentaria entre los estudiantes.

Hablar acerca del proyecto sobre la soberanía es importante en Usaquén para promover la
autonomía alimentaria en las comunidades. Llegando a crear conciencia sobre lo importante que
es tener en cuenta una buena producción y distribución de los alimentos para dejar de depender
de grandes industrias. Lo que se busca crear con este proyecto es que la generación que está en
el sistema educativo pueda optar por empezar a desarrollar prácticas agrícolas sostenibles donde
sea posible fortalecer la seguridad alimentaria y poder tener en cuenta la justicia social hablando
en términos de acceso a los alimentos nutritivos. Pero para poder tener en cuenta la soberanía
alimentaria es importante saber que no solo consta en educar, sino que también es fundamental
poner en práctica a lo que se quiere llegar, es decir, si queremos que las comunidades las cuales
se están educando tengan mayor interés por la soberanía alimentaria debemos de algún u otro
modo crear conciencia de manera didáctica. Para esto se pueden promover las prácticas de
agricultura familiar, es decir, apoyar a los agricultores locales y acceder a ellos de manera justa.
Para poder llegar a más poblaciones es importante hacerle ver a la comunidad educativa que
pueden llevar estas prácticas a demás poblaciones para que todos tengan la posibilidad de estar
al tanto de la información compartida. También es importante mencionar que se pueden adoptar
prácticas donde se tengan en cuenta la reducción de los desperdicios de alimentos, desde la
producción hasta el consumo.
6.3. MARCO LEGAL

Existen leyes y reglamentos que deben ser considerados en todas las zonas del país, para todo
profesional relacionado con la arquitectura y construcción. dichas leyes dictan la accesibilidad,
en el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y
leyes interrelacionadas entre sí. 8

Tabla N°2: Marco Normativo de la Educación Ambiental y soberanía alimentaria 9

La formulación del Plan Nacional El objetivo del plan fue contribuir al mejoramiento de la
de Alimentación y Nutrición situación alimentaria y nutricional de la población
(PNAN) 1996-2005, aprobado colombiana.
mediante el documento CONPES
2847 de 1996.
CONPES 3375 y 3376 de 2005, y tiene un carácter integral y cubre todos los alimentos,
3458 y 3468 de 2007, tanto en fresco como procesados y las demás
determinaciones que establezcan las autoridades
nacionales y territoriales competentes.

Decreto 2811 de 1974 tiene como objetivo el código nacional de los recursos
naturales renovables y de protección al medio ambiente.

Decreto 1337 de 1978 por el cual se reglamenta la implementación de la


educación ecológica y de la preservación ambiental en
el sector educativo.

La constitución de 1991 Establece el derecho a gozar de un ambiente sano y el


deber de proteger la diversidad e integridad del medio
ambiente.

Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio de medio ambiente y se


organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA.

La ley 115 de 1994, en su artículo Establece la educación ambiental como un área


23 obligatoria y fundamental necesaria para ofrecer en el
currículo como parte del proyecto educativo
institucional.

8
García, D. G., & Salazar, R. L. (2019). La política nacional de seguridad alimentaria y nutricional
(PNSAN) de Brasil y su implementación en pueblos indígenas. Ra Ximhai: revista científica de
sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 15(2), 79-100.
9
Paz, L. S., Avendaño, W. R., & Parada-Trujillo, A. E. (2014). Desarrollo conceptual de la educación
ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, (39), 250-270.
Decreto 1860 de 1994, por el cual Incluyendo el PEI y los PRAES como eje transversal de
se reglamenta la ley 115 la Educación Formal.

La política nacional de Busca fortalecer la capacidad nacional y regional que


investigación ambiental, 2001 impulse la generación y utilización oportuna de
conocimientos relevantes para el desarrollo sostenible.

La política nacional de educación Orienta los esfuerzos de las diferentes organizaciones y


ambiental del 2002 del documento entidades, estableciendo los principios, estrategias y
MEN-MMA, retos de la educación ambiental.
7. IMÁGENES

• Fotografía No. 1: Exposición sobre • Fotografía No. 2: Exposición sobre


desarrollo sostenible soberanía alimentaria

• Fotografía N°3: Evolución sobre


tema expuesto (crucigrama)
8. PROYECCIÓN EN LA MEJORA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Se plantea diferentes métodos para generan una mejora socioambiental a las comunidades a
trabajar; identificando en primer lugar el problema o más allá la cantidad de problemas locales
que estén enfocados a un cambio social. Para esto se debería realizar un diagnóstico participativo
con la personas o comunidades basado en el dialogo, siendo ellos los que conocen más a fondo
la problemática. Ya con esto identificado se inicia con soluciones enfocadas a involucrar a la
comunidad misma en campañas de sensibilización; donde aprendan a reconocer las causas las
cuales pueden surgir los problemas socio ambientales de dicho lugar, se incluyen talleres,
charlas, material educativo y actividades prácticas, que servirán para fomentar las distintas
maneras que tiene el ser humano para formarse.

Cuando la comunidad tenga los mecanismos correctos, se sugiere desarrollar un plan de acción
identificando objetivos, metas y acciones específicas para enfrentar los problemas
socioambientales. Debe ser muy importante que ellos siempre estén al tanto de cada uno de las
etapas del proyecto; se recomienda ser muy estrictos con el monitoreo y evaluación de los
mecanismos que se llevarían a cabo con la problemática abordar, ya que esto será la herramienta
que permite la toma de decisiones de procesos que no estén fomentando un cambio y asegurar
la sostenibilidad del plan de acción.

Se hace muy significativo la colaboración de todos los actores que puedan y deseen ingresar al
proyecto, ya sean locales, organizaciones, empresas, incluyendo si es posible el gobierno local.
Esto permitirá incrementar los recursos disponibles y fortalecer el impacto total de proyecto.
9. CONCLUSIÓN

Los procesos que se realizaron con la Fundación Josué destacan la importancia de la educación
ambiental y la soberanía alimentaria, con un enfoque practico y creando mecanismos que se
llevan a las aulas de clase, donde se demuestra un compromiso a incentivar a los estudiantes a
un aprendizaje y cuidado del medio ambiente y la alimentación digna. Esta metodología busca
involucrar a la comunidad en todas las etapas del proyecto generándoles una responsabilidad
compartida con otros actores como lo seria también el gobierno. Al mostrar prácticas sostenibles
y el consumo responsable, se crean las bases para un futuro más igualitario y saludable para
todos. Presentando grandes desafíos en la actualidad, pero exponiendo que si es posible cambios
socioambientales.

10. RECOMENDACIONES

Se incluyen varias recomendaciones las cuales pueden ser ayuda en el proceso a tratar:

• Incentivar a que la educación continua de la zona integra de manera amplia temas


enfocados a la educación ambiental y soberanía alimentaria, donde lo estudiantes
presenten desafíos socioambientales, fomentando la creación de clubes ambientales,
eventos comunitarios con su entorno escolar, juegos educativos que estimules en ellos
un proceso participativo.

• Involucrar notablemente a la comunidad local los cuales incrementaran el conocimiento


de las problemáticas a tratar y de sus necesidades primordiales.

• Evaluar permanentemente los procesos que se llevan a cabo en la ejecución del proyecto,
donde se identificara oportunidades de mejora y la garantía que si se esta ejecutando.

Al tener en cuenta estas recomendaciones, se podrá incrementar el impacto de la


iniciativa de educación ambiental y soberanía alimentaria en la comunidad que se realice,
generando así un compromiso con la protección del medio ambiente y el acceso a una
alimentación saludable y sostenible.
11. ANEXOS

Bogotá D.C, 17 Febrero 2024

Señores:
COLEGIO FUNDACIÓN PARA EL APRENDIZAJE JOSUÉ

En el marco de las actividades académicas del programa de INGENIERÍA AMBIENTAL,


los estudiantes:

NOMBRES COMPLETOS N° DOCUMENTO


Arrieta Michel 1000574386
Ramírez Maira 1056502022
Delgado Eily 1022410377
Saenz Diana 101309639
Diaz Kevin 1000942217

En el campo de la asignatura de EDUCACION PARA LA GESTION AMBIENTAL se


encuentran interesados en realizar actividades de fortalecimiento ambiental con su
institución.

Por lo anterior amablemente solicitamos su colaboración para conocer su Proyecto


Ambiental Escolar (PRAE) y permitir a los(as) estudiantes un espacio de su tiempo para
presentarle la estrategia de trabajo que se pretende desarrollar.

Quedamos atentos a sus comentarios y esperamos poder trabajar de manera conjunta


entre las dos instituciones.

Cordialmente;

MSc. Miguel Ángel Vargas Penagos


Director Programa Tecnología en Gestión Ambiental e Ingeniería Ambiental
PBX: 3537171 exts. 112 – 199
e-mail: [email protected]

Anexo N°1. Oficio solicitud desarrollo proyecto de aula PRAE

Día N°1 Día N°2 Día N°3


Se realizarán charlas Se capacitará a los estudiantes en Se llegará a la finalidad del proceso
educativas con el tema a técnicas agroecológicas de cómo de investigación, se dará a conocer la
tratar referente a la se pueden realizar huertas caseras, importancia alimentación saludable
educación ambiental y el uso que se le puede dar a los y sostenible donde, al mismo tiempo
soberanía alimentaria, se recursos naturales para llevar esto del cuidado que se debe tener al
realiza un taller de lo acabo se realizara un taller medio ambiente y como se puede
aprendido en la charla y práctico en el cual ellos deben reducir el daño en el mismo, se
como ellos ejecutarían la realizar su propia huerta en la realizara un debate cada uno de los
conservación de los recursos Fundación para el Aprendizaje participantes dará su opinión
naturales en la Fundación Josué en la cual reconocerán sus respectiva de lo enseñado en los
para el Aprendizaje Josué y habilidades prácticas para la diferentes días de práctica, donde se
su entorno. ayuda al medio amiente y al estimulara el pensamiento crítico y
mismo tiempo generar soberanía consiente de cada uno de los
alimentaria. estudiante.

Anexo N°2. Diagrama: Actividades a realizar


Anexo N°3. Actividad realizada por los estudiantes

12. BIBLIOGRAFÍA

• Martín, L. R. B. (s/f). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales.


Ehu.eus, de https://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf

• La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual, Revista


Electrónica Educare. (s/f). Redalyc.org. Recuperado el 19 de mayo de 2024, de
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf

• AGROECOLOGIA Bases científicas para una agricultura sustentable (S/f).


Agroeco.org., de https://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-
Agroecologia.pdf
• (Perspectivas del proyecto centro de educación ambiental con énfasis en la
alimentación. La educación ambiental alternativa para la soberanía alimentaria (S/f-b).
Ecorfan.org,de
https://www.ecorfan.org/actas/educacion_ambiental_III/5%20Educación%20ambiental
%20y%20soberanía%20alimentaria/2%20Educacion%20ambiental%20y%20soberania
%20alimentaria%2096-105.pdf

También podría gustarte