Guía Oral Laboral 6to

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Profesor Luis Roberto Hernández Ramírez.

(Miércoles 1 de marzo, 2023)


1. Derecho procesal civil.
1.1. Unidad esencial del derecho procesal. Trilogía estructural, se requieren de tres partes
para lograr un proceso judicial:
a) Jurisdicción. Un tribunal que resuelve un caso concreto conforme a la norma abstracta.
b) Proceso. Conjunto de actos y hechos jurídicos a través del cual aquellos órganos
dirigen y deciden un litigio.
c) Acción. Como derecho público subjetivo conferido a las personas para acudir ante un
órgano jurisdiccional a que se aplique la norma abstracta a un caso concreto.
Todo proceso requiere un litigio o “litis” (entre dos partes), que recorren un camino, a fin
de alcanzar un resultado o meta (sentencia), y su ejecución.
Por eso su estructura es dialéctica: se requieren dos personas que sostienen posturas
generalmente contrarias entre sí. Una tesis, una antítesis y culmina con una síntesis
(sentencia).

1.2. Clasificación del derecho procesal: derecho procesal civil.


A. Diversidad de procesos.
a. Por sus características:
Principio de libertad de estipulaciones/autonomía de la voluntad/libre autodeterminación es
la base del derecho privado, influye también en el derecho procesal civil y aplica como
“principio dispositivo” también llamado de disposición, que permite a las parte disponer
tanto del proceso (tienen la posibilidad de iniciarlo ellos y nada más que ellos, salvo la
acción oblicua, o cuando se tiene algún tipo de interés, de darle el impulso correspondiente,
y de fijar su objeto), monopolizando su iniciativa e impulso y fijando su objeto, como del
derecho sustancial controvertido (se pueden renunciar algunas prestaciones como los
intereses).
 Las partes ponen la medida del juicio.
Los demás procesos se rigen por los otros principios como el laboral y agrario que se
orientan por el de “justicia social”, base en un sistema de protección de las personas
“débiles” para lograr el equilibrio requerido en la contenida.
Otros se sujetan al principio “publicístico”, como el penal, administrativo y constitucional,
con el cual, corresponde al juez y no a las partes su seguimiento. El derecho de familia
entra en este grupo, en donde el juez tiene poderes de conducción del proceso y los
derechos, en general, son irrenunciables.
 COUTURE define al derecho procesal civil como la “rama de la ciencia jurídica que
estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones
jurídicas denominada proceso civil”.

1.3. Proceso Civil.


Sujeto al principio dispositivo que rige de manera predominante pero no absoluta, son
subprincipios, entre los cuales:
1. Iniciativa de parte. El juez no puede iniciar por sí mismo un proceso. Sin acción de la
parte interesada no hay proceso. Todo se mueve con base en un interés.
2. Impulso proceso de las partes.
3. Las partes disponen del derecho material controvertido (pueden renunciar a sus
derechos procesales y sustantivos). Pueden asistirse, allanarse, o realizar un convenio
de transacción.
4. Las partes dejan el objeto del proceso (tema decidendum) a través de las acciones y
excepciones. El juez no puede resolver más allá de lo pedido por las partes (ultra petita
o extra petita).
5. Las partes fijan el objeto de la prueba (tema probandum), se sujetan a los hechos
afirmados y discutidos por las partes.

(Jueves 2 de marzo, 2023)


6. Solo las partes están legitimadas para impugnar, y la relación se sujeta a lo impugnado
por las partes.
7. La cosa juzgada solo surte efectos para las partes.

¿Qué son los principios?


Aceptaciones.
1. Máximas o aforismos de determinada cultura jurídica (Ejemplo: tantum devolutum
quantum apellatum: indica que, en la apelación, la competencia del superior solo
alcanza a la resolución impugnada y a su tramitación. Otros ejemplos: Res iudicata pro
veritate habetur. “La cosa juzgada se tiene por verdad”. Non reformatio in pelus. “No
reformar a peor”; o bien, quien interpone un recurso no puede ser colocado en una
posición más desfavorable que la que tenía o tendría en caso de haberlo interpuesto.
2. Orientaciones generales o guías dirigidas al legislador con un carácter relativamente
operativo. Como la asistencia letrada a personas en desventaja, o cumplir con el
derecho de audiencia, aunque en la ley no se reconozca.
3. Conceptos que el propio legislador incorpora a un texto legislativo y le asigna la
categoría de principios como: el de congruencia del artículo 81 de Código de
Procedimientos Civiles de Chiapas; la litispendencia que si se declara procedente se
remitirán los autos con el juez que primero conoció del negocio (artículos 38 y 41 del
Código de Procedimientos Civiles de Chiapas).
4. Se refiere a la distinción entre principio y reglas. Ejemplos de reglas son las previsiones
legislativas que imponen una conducta, un deber, o una obligación en forma directa.
Los principios, desde esta perspectiva, serían normas de segundo grado que permiten
interpretar el alcance de las reglas. Se trata de directrices que brindan una lectura
adecuada de la norma. La regla te dice: si quieres llegar rápido, vete por el camino más
corto, prescribe una conducta para alcanzar un fin.
Ver artículo 82 de CPCCH. Por ejemplo, el principio de bilateralidad o contradicción aun
cuando no esté regulado expresamente debe respetarse igual que el derecho de audiencia.
La prohibición del exceso ritual manifiesto es otro ejemplo de un estándar de interpretación
que exige dar primacía a la sustancia sobre las formas como derivación del derecho
constitucional del debido proceso. Ver primer y segundo párrafo del artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
 Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expedidos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando,
en consecuencia, prohibidas las cosas judiciales.
5. Define a los principios como mandatos de optimización, las reglas dependen del
examen de validez, si son válidas deben cumplirse. Los principios, en cambio, son
normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible. Ejemplo:
Artículo 1º de la CPEUM que es sus párrafos primero, segundo y tercero señala:
Artículo 1º. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse…

En el mismo sentido, el artículo 8.1 de la Convención Americana de los Derechos


Humanos prevé que “toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la substanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden
civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”; permite identificarlo como un mandato de
optimización de las reglas procesales.
6. Requisitos que deben cumplirse (Principio de no retroactividad, sentencias claras, no
contradictorias, debidamente promulgadas).
7. Generalidades inferidas de las normas que integran un cuerpo normativo del código
procesal. Buena fe, no abusar del derecho, no ir contra un acto propio, la celeridad
procesal o la cosa juzgada.
8. Instituciones generalmente reconocidas en disposiciones concretas o que se infieren del
artículo del código procesal. Ejemplo: principio de concentración, inmediatez, etc.

Otros principios o subprincipios.

• Igualdad de las partes (derecho fundamental), que no da cabida a la discriminación,


relacionado al principio de igualdad de armas que implica equilibrio en las posiciones de
las partes procesales, equivalencia de oportunidades, homogeneidad razonable de medios
e identidad de facultades para el desempeño de sus respectivos roles, con la finalidad
constitucional de equiparar las desventajas de uno frente al otro. Si le das la oportunidad
a uno para que ofrezca determinada, prueba esta misma oportunidad debes dársela al otro.
• Principio de legalidad que impone respetar las reglas que ordenan el debate. Este
principio tiene la virtualidad de darle previsión y orden a los procesos. Las formas
establecidas por la ley deben ser respetadas por la validez y el carácter imperativo de las
reglas. Las reglas del proceso deben ser respetadas en tanto sean válidas. Debe cumplirse
sin caer en el exceso: Caso Colallilo en Argentina: ante una reclamación judicial de pago
de seguro no presentó licencia de manejo por culpa atribuible a la oficina de licencias, el
juez de primera instancia y la Sala resolvieron que no había lugar a la demanda dada falta
de certeza sobre su permiso para conducir. La Corte le dio la vuelta al entender que “la
renuncia consciente a la verdad es incompatible con el servicio de la justicia”. Esto es, la
Corte argentina entendió que debía primar la justicia del caso sobre las formas que daban
previsibilidad al proceso (estricta legalidad), resolviendo así el caso según principios que
entendió daban sentido a las reglas específicas.
• Principio de contradicción (derivado del carácter dialéctico del proceso) que implica el
derecho de contradecir lo que la otra parte afirma o sostiene. Audiatur et altera pars
(óigase a la otra parte). Necesidad de comunicación y respeto de su derecho de oposición,
réplica o contradicción.
• Principio de congruencia moderno (que no es lo mismo que igualdad), como condición
de validez constitucional implica el reconocimiento de las diferencias entre las partes,
uno fuerte frente al débil, que se originan generalmente en aquellos que versan sobre
juicios de interés público y en general, en aquellos que versan sobre derechos o
situaciones que por mandato constitucional-convencional merecen una tutela procesal
diferenciada, equilibrada por compensación. El principio de congruencia interna y
externa tradicional implica que la resolución del juzgador debe ser acorde a lo pedido por
las partes o a la litis del juicio, en su vertiente interna significa que la sentencia debe ser
coherente consigo misma, no puede sostener por un lado que determinada prueba tiene
valor probatorio, pero al mismo tiempo que no la tiene.
• Principio de reconducción procesal. Facultad del juez de reencausar de oficio las
peticiones procesales de las partes que estiman defectuosas, a través del carril procesal
que califican más adecuado para transmitirlas, ello con la finalidad de evitar su rechazo
en limini litis (al inicio del juicio). Con esto se pueden alterar otros principios
fundamentales del proceso como el dispositivo, la congruencia, la imparcialidad judicial,
la igualdad de partes, la defensa en juicio y el debido proceso.

(Miércoles 08 de marzo, 2023)

• Principio de colaboración y carga dinámica de la prueba. El proceso se concibe como


una obra común, que una vez puesto en marcha por impulso de parte, convoca por igual a
todos los sujetos para que de modo cooperativo sumen sus esfuerzos en pos del objetivo
común que se consuma en la sentencia. Si se pudieran resumir todos los principios serían
en este: el de cooperación (STORME), del cual derivan otros como la condición genérica
de la buena fe, y la que, correlativamente sanciona el abuso del derecho. Ejemplo:

PRUEBA, CARGA DE LA. A falta de normas expresas y categorías que regulen el caso, y
con arreglo a los principios en que se inspiran los artículos 81, 82 y 84 del Código Federal
de Procedimientos Civiles, la carga de la prueba no recae sobre aquél de los litigantes para
el cual resulte imposible demostrar las situaciones en que apoye su pretensión, porque no
tiene a su mano los documentos idóneos para justificarla, y le sería extremadamente difícil
obtener esos documentos, sino que la mencionada carga grava a quien se encuentra en
condiciones propicias para acreditar plenamente su acción o su excepción, porque están a
su disposición las probanzas relativas.

“Estos dos principios se fijan no tanto en la posición de las partes en el proceso (y a los
hechos cuya prueba interesa al derecho de cada una de ellas) como en la posición de cada
una de ellas respecto de las pruebas de los mismos y también a la actuación en el
procedimiento”.

“El principio de facilidad probatoria es aplicable en aquellos supuestos en que la parte


contraria a la que le correspondería probar un hecho puede aportar dicha prueba más
rápidamente o más fácilmente, haciendo recaer sobre ellas las consecuencias de la falta de
prueba de ese hecho”.

“El principio de disponibilidad probatoria, en palabras de MUÑOZ SABTÉ, hace


referencia a una situación de cercanía, acceso o contacto del litigante con el medio o fuente
de prueba, lo cual permite su traslado al proceso sin obstáculos de mayor género. Esta
disponibilidad pueden ser material (gr. tenencia de un documento) como intelectual
(forzoso conocimiento de un dato).

“El principio de disponibilidad está incluido dentro del de facilidad, que es más amplio, y
contempla el supuesto en que la parte contraria a la que tiene la carga de la prueba de un
hecho de acuerdos con las reglas generales, tiene en su poder la prueba necesaria para
acreditarlo. Y la parte en principio gravada con la carga de probar ese hecho no tiene
acceso a dicha prueba si no es a través de a contraparte”.

En tanto que el procedimiento probatorio no consiste en la exigencia de requisitos


meramente formales (sin un sentido de justicia), sino representa el ejercicio de las partes
del derecho fundamental de probar, de cumplimiento del debido proceso y de la manera en
que se obtiene la certeza para la realización de la justicia, es que el “acceso efectivo a la
justicia” no puede quedar en manos de las parte la posibilidad de condicionar la
materialización de dicho derecho, sobre lo cual la sociedad está especialmente interesada en
que se obtenga del órgano jurisdiccional una solución acorde a la interpretación garantiste
de dicho derecho. Entender otra cosa, es infringir dicho derecho y como tal, todo
argumento en contra es inconstitucional e inconvencional.

• Principio de cooperación en el proceso civil actual. Se trata de un principio que, a


diferencia de otros, florece en cargas (3) y en deberes (4) procesales que pesan no sólo
sobre las partes, sino también sobre terceros absolutamente ajenos al proceso (penitus
extranei). Empero, en todos los supuestos su funcionamiento revela que el proceso civil
debe ser considerado como una empresa común cuyo feliz resultado (la asignación
adecuada de lo debatido) exige la colaboración de ambas partes y también,
eventualmente, la de otros sujetos compelidos legalmente a prestar su asistencia para la
consecución del mencionado logro.
• Principio de economía procesal, moderna aplicación. Que implica la simplificación de
los trámites litigiosos, y responder al derecho procesal humano del “tiempo razonable”.
Que implica también resolver diversos procesos en un solo (demandas colectivas), con lo
cual se evitan también las sentencias contradictorias. Este principio también conduce al
de “saneamiento” para subsanar por el juez tempranamente los errores durante el proceso.

1.4. Sistemas procesales contemporáneos.


Se refiere a las grandes familias jurídicas contemporáneas de mayor referencia en el mundo
occidental.
a) La familia romano germánica (civil law).
b) La angloamericana (common law).

Familia romano germánica (civil law). Tiene su base en el resurgimiento del derecho
romano a partir del siglo XII con el Corpus Iuris Civilis que desarrollaron en Bolonia
(Italia) y otras universidades europeas. Estos estudios fueron la base de los países europeos
(del área continental). Estos estudios fueron la base para la formación de los juristas bajo la
influencia del derecho romano justinianeo y así es como de manera supletoria al derecho
local, se convirtió en el ius comunne de toda Europa. En este proceso de formación también
convergen el derecho canónico y el derecho germánico, por eso es derecho romano,
germánico y canónico. Esta tradición culmina con la Ilustración, la Revolución francesa y
las grandes codificaciones del Siglo XIX (Códigos de Napoleón).

El common law surge en Inglaterra, pero ajeno a, proceso de asimilación del derecho
romano. En Inglaterra el derecho romano no fue fuente supletoria. En Inglaterra la
enseñanza del derecho no se hacía en las Universidades (como en la Europa continental),
sino se formaba a los jueces y a los abogados en los gremios independientes de abogados
(Inns of Courts). La expresión “common law” se utilizó originalmente para designar
aquella parte del derecho inglés aplicada por los tribunales de justicia. A partir de la edad
media, los tribunales reales fueron conformando el derecho común o common law de
Inglaterra.

(Jueves 09 de marzo, 2023).

1.4.1. Sistema Procesal Romano-Germánico.


Sector Europeo.
✓ Se rige por el principio dispositivo (pero no de manera tradicional sino más
racionalmente).
✓ Aunque el principio dispositivo conserva sus características principales actualmente el
impulso del proceso y la obtención de las pruebas ya no se confía exclusivamente a las
partes, sino también corresponde al juez.
✓ El juez asume el papel de juez director y está facultado -en ocasiones para recabar los
elementos probatorios necesarios para resolver el caso.
✓ Dominio progresivo del principio de oralidad en sustitución de:
✓ La forma predominante escrita (vigente hasta el siglo XIX).
✓ En donde también se procura:
✓ La inmediación (como relación directa y personal entre los sujetos del proceso).
✓ La concentración en una o pocas audiencias.
✓ La libre valoración razonada de las pruebas por el juzgador.
✓ La extensión de las facultades de dirección judicial del debate.
✓ La rapidez de los procesos.

Sector Iberoamericano.
• Con atraso considerable.
• Predominio de la escritura.
• Carencia de inmediación.
• Apreciación de la prueba conforma al sistema legal o tasado.
• Desarrollo fragmentado y discontinuo del procedimiento.
• La enorme duración de los procesos.
• Algunos países han mejorado como Colombia, Brasil y Uruguay.
• En México, en la Ciudad de México, el juicio civil ya es oral y por audiencias.
• El principio dispositivo todavía se entiende en su significado tradicional (sin que se haya
“publicado” el proceso o se considere de orden público para efectos de que el juez pueda
realizar las gestiones pertinentes).

(Miércoles 15 de marzo, 2023)

2. Proceso Civil en México.


2.2. Legislación Procesal Civil Mexicana.
• Sistema Federal que faculta a cada entidad federativa tener su propia legislación civil y
procesal civil.
• En general se basan en el Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México
(antes D.F.) del 29 de agosto de 1932. Elaborado por Gabriel García Rojas, José Castillo
Larrañaga y Rafael Gual Vidal, con base en los precedentes Códigos del D.F. de 1872,
1880 y 1884, Códigos que a su vez tuvieron la influencia de las Leyes de Enjuiciamiento
Civil españolas de 1855 y 1881.
• Es importante destacar que el Código de Procedimientos Civiles no contiene normas
sobre la integración e interpretación de las normas procesales, por lo que hay que aducir
al texto 14 Constitucional, el cual establece que en “los juicios del orden civil, la
sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de
la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho”, los
últimos -como se ha visto- tienen función directiva, interpretativa, e integradora como el
de igualdad.
• Las reglas contenidas en los artículos 16, 17, 18 y 19 del Código Civil local pueden
ayudar al juez.

 Artículo 16. El silencio, obscuridad e insuficiencia de la ley, no


autorizan a los jueces p tribunales para dejar de resolver una
controversia.

 Artículo 17. Las controversias judiciales del orden civil deberán


resolverse conforme a la letra de la ley, a su interpretación jurídica o
a la jurisprudencia de la suprema corte de justicia de la nación. a falta
de ley o jurisprudencia se resolverán conforme a los principios
generales de derecho.

 Artículo 18. Cuando haya conflicto de derechos, a falta de ley


expresa que sea aplicable. la controversia se decidirá a favor del que
trate de evitarse perjuicios y no a favor del que pretenda obtener
lucro. Si el conflicto fuere entre derechos iguales o de la misma
especie, se decidirá observando la mayor igualdad posible entre los
interesados.

 Artículo 19. La ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento;


pero los jueces teniendo en cuenta el notorio atraso intelectual de
algunos individuos, su apartamiento de las vías de comunicación o su
miserable situación económica, podrán, si este acuerdo el ministerio
público. Eximirlos de las sanciones en que hubieren incurrido por la
falta de cumplimiento de la ley que ignoraban, o de ser posible,
concederles un plazo para que la cumplan; siempre que no se trate de
leyes que afecten directamente al interés público.

3. Esquemas de las etapas procesales.


Esquemas de las etapas procesales.
Etapas Previa o Postulatoria Probatoria o Conclusiva Impugnativa Ejecutiva
Preliminar Expositiva Demostrativa
o Polémica Apelación Amparo
Primera Instancia 2 Inst.

También podría gustarte