Contestacion de Accion de Proteccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

CONTESTACIÓN DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN

Proceso Judicial Nro. ________________


SEÑOR JUEZ CONSTITUCIONAL. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN
EL CANTÓN _________ .
_________________________ , con CI: ____________ , de estado civil
_________ , de ___ años de edad, de profesión abogado, PROCURADOR
JUDICIAL de la _________________________ , Coordinadora General de
Asesoría Jurídica del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y como tal,
delegada del Lic. _________________________ , Ministro de Transporte y
Obras Públicas, conforme consta del Oficio No. ______________ de fecha ____
de ___________ del ______ , anexo; en la Acción de Protección Constitucional
Nro. ________________ , que tramita la Ing. _________________________ ,
en contra del MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS y del
señor PROCURADOR
GENERAL DEL ESTADO, comparezco ante usted, Señor Juez Constitucional,
para dar contestación a los fundamentos de la Acción de Protección
Constitucional propuesta, en los siguientes términos:
1.- PROCURACIÓN JUDICIAL:
Por las atribuciones conferidas mediante Acuerdo Ministerial Nro. __________ ,
de fecha: ____ de ___________ del ______ , el Coordinador General de
Asesoría Jurídica del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, está facultado
para intervenir a nombre y representación del Ministerio, personalmente y/o con
el patrocinio de un profesional del Derecho, bajo su responsabilidad, en todas
las causas de interés ministerial, sean constitucionales, judiciales o
administrativas, de carácter civil, penal, laboral, tránsito, penal de tránsito,
contencioso administrativo, fiscal, diligencias preparatorias de todo tipo. Por
disposición del artículo 3 del indicado Acuerdo, “Art. 3.- El Coordinador General
de Asesoría Jurídica está facultado para otorgar poder especial de Procuración
Judicial, para toda clase de juicios, confiriendo a su mandatario Cláusula
Especial para transigir, como lo dispone el Código Orgánico General de
Procesos, quedando a su vez, el Procurador Judicial designado, investido de las
facultades constantes del Art. 43 del Código Orgánico General de Procesos
(COGEP).
La _________________________ , Coordinadora General de Asesoría Jurídica
del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, confiere Oficio No. ___________
de fecha ____ de ___________ del ______ a favor del suscrito abogado, el
mismo que lo acepto en todas sus partes.
2.- EXCEPCIONES:
1.- Inexistencia de acto ilegítimo alguno ni violación constitucional de derechos,
que afecte al accionante. Toda acción que derive de controversias sobre
derechos y obligaciones relacionadas con el servicio público debe ser conocida
y resuelta por los jueces ordinarios (Tribunal Distrital de lo Contencioso
Administrativo) y no mediante una acción de garantía de protección
constitucional. En consecuencia, no existe acto ilegítimo, violación constitucional
ni daño irreparable ocasionado al accionante, pues no se ha menoscabado
ninguna de sus garantías constitucionales, razón por la que su reclamo, por esta
vía, carece de legitimidad.
2.- Legalidad de la actuación administrativa. Todos los actos administrativos se
presumen legítimos de conformidad con el Artículo 229 del CÓDIGO ORGÁNICO
ADMINISTRATIVO (COA), concordante con el Art. 329 del CÓDIGO
ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS (COGEP), normas que invocamos
expresamente a nuestro favor. El MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS
PÚBLICAS no ha incumplido sus obligaciones, ni se ha apartado del ámbito legal
al dictar el acto administrativo base de la impugnación, el que está estrictamente
apegado a la normativa legal y reglamentaria pertinentes.
3.- Improcedencia de la Acción de Garantía de Protección Constitucional, pues
cabe únicamente cuando el ordenamiento jurídico no establece ninguna vía de
impugnación de los actos emitidos por el accionado, sorteando el precepto
constitucional del Artículo 173 de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA y el principio de
la no subsidiariedad que determina que no se podrá acudir a las acciones
jurisdiccionales en reemplazo de las acciones ordinarias establecidas en la ley
para hacerlas valer, y en virtud de lo determinado en el numeral 4 del Artículo 42
de la LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y CONTROL
CONSTITUCIONAL.
4.- Improcedencia de la acción por estar aquejada de las causales señaladas en
los números 1, 3, 4 y 5 del Artículo 42 de la LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS
JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL.
5.- Concomitantemente, alegamos ilegitimidad de la pretensión, ya que las
normas constitucionales invocadas por la contraparte, no tienen relación alguna
con violación de derechos constitucionales que afecten a la accionante.
6.- Vulneración al principio de inmediatez. Porque el hecho de haberse propuesto
la presente demanda el ____ de ___________ del ______ , es decir, Tiempo
transcurrido: ___ años, ___ meses, y ____ días. Días transcurridos: ____ días
viola el principio de inmediatez, pues si bien es cierto que no se ha establecido
un límite temporal para el ejercicio de las garantías jurisdiccionales (con
excepción de la Acción Extraordinaria de Protección), no es menos cierto que al
decir el Art. 6 de la Ley señalada que su finalidad es la protección “eficaz e
inmediata de los derechos”:
“Art. 4.- Principios procesales. - La justicia constitucional se sustenta en los
siguientes principios procesales: (...) 2. Aplicación directa de la Constitución. -
Los derechos y garantías establecidas en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos, serán de directa e inmediata aplicación
por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de
oficio o a petición de parte”. (LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS
JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL)

“Art. 6.- Finalidad de las garantías. - Las garantías jurisdiccionales tienen como
finalidad la protección eficaz e inmediata de los derechos reconocidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, la
declaración de la violación de uno o varios derechos, así como la reparación
integral de los daños causados por su violación”. (LEY ORGÁNICA DE
GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL)

La inmediatez, un presupuesto a ser valorado en casos como el planteado,


porque el propósito de la Acción de Protección es otorgar sin dilaciones la
protección solicitada. Refiriéndose al tema, Catalina Botero Marino, Magistrada
Auxiliar, Corte Constitucional de Colombia, dice que la Corte Constitucional de
Colombia, Sentencia SU-961 de 1999. “ha considerado que la inexistencia de un
término de caducidad para la interposición de la tutela no puede convertirse en
una fuente de inseguridad jurídica. Por esa razón, ha establecido que la tutela
debe ser interpuesta dentro de un término razonable. De esa forma, la inactividad
del accionante para ejercer la acción de tutela dentro de un término prudencial,
debe llevar a que ésta no se conceda. En efecto, la tutela debe interponerse
dentro de un plazo razonable y oportuno, de forma tal que este mecanismo de
defensa judicial no se convierta en un premio o recompensa para la negligencia
de los actores, ni tampoco en un factor de inseguridad jurídica. Por esas razones,
la inmediatez es un requisito de procedibilidad de la acción de tutela…”.
De igual forma se ha pronunciado la Corte Constitucional de la República del
Ecuador, en su resolución en el proceso Nro. 1187-2008, publicado en el
Suplemento del Registro Oficial Nro. 641 de fecha 15 de febrero de 2012, y que
en su parte pertinente dice:
“…Quinta.- La Acción de Amparo Constitucional ha sido instituida como garantía de
derechos de las personas, para tutelar de manera urgente, frente a la arbitrariedad de la
autoridad pública; por lo tanto, quien considere que un acto de autoridad pública vulnera
alguno de sus derechos constitucionales, debe interponer de modo inmediato de
expedido el acto, con el propósito de que se tomen las medidas urgentes que permitan
remediarlo. Por lo tanto, como cuestión previa, se hace necesario establecer la existencia
de un “plazo razonable” como uno de los requisitos de procedibilidad de la acción de
amparo constitucional. Si bien es verdad, la violación de una garantía o derecho
constitucional causa por ese solo hecho, un daño a quien lo sufre; precisamente por ello,
debe interponerse la acción en un plazo razonable, lo que implica necesariamente que
sea en un tiempo próximo a la conculcación del derecho constitucional. Cierto es que
nuestro ordenamiento jurídico no contempla un plazo de caducidad para la interposición
de una acción de esta naturaleza; no obstante, el juez constitucional debe calificar la
inmediatez o urgencia del daño según las reglas de la sana crítica y tomando como
referencia los fallos que al respecto han expedido tanto las Salas como el Pleno del ex_
Tribunal Constitucional. Lo ocurrido hace mucho tiempo no puede ser remediado por una
medida cautelar como el amparo, sino por un proceso de lato conocimiento. Con el
transcurso del tiempo, la facultad de oponerse pierde consistencia y los derechos
subjetivos que han sido potencialmente negados o desconocidos no pueden ser
remediados por la vía del amparo constitucional so pena de desnaturalizar esta
acción…”.

De ahí que, según queda advertido, la acción de protección no fue concebida


para remediar la incuria o negligencia de la parte accionante en hacer uso de los
procedimientos judiciales o administrativos ordinarios en salvaguarda de los
derechos amenazados o vulnerados.
3.- DESIGNACIÓN DE DEFENSOR Y CASILLERO JUDICIAL:
Legitimado por los derechos que represento y me asisten, comparezco en
calidad de Procurador Judicial en los términos, y con las facultades determinadas
en el Oficio antes referenciado.
Notificaciones que me correspondan las recibo en el casillero judicial y/o
electrónico No. ______________ ; y en el correo electrónico:
___________________ .
4.- ANTECEDENTES PROCEDIMENTALES ADMINISTRATIVOS:
4.1.- La Ing. _________________________ , Servidor Público 1 (Asistente
Administrativo Provincial), ingresó a laborar al Ministerio de Transporte y Obras
Públicas el ____ de ___________ del ______ , mediante acto administrativo
contenido en la Acción de Personal Nro. ____________ .
4.2.- Que mediante Acto Administrativo contenido en el memorando Nro.
_______________, de fecha ____ de ___________ del ______ , el Dr.
_________________________ , Coordinador General Administrativo
Financiero, da por terminado el nombramiento provisional a la Ing.
_________________________ , Servidor Público 1 (Asistente Administrativo
Provincial): “Conforme lo establece la letra b) del artículo 17 del Reglamento
General a la Ley Orgánica de Servicio Público, que señala: “b) Nombramientos
Provisionales: Aquellos otorgados para ocupar temporalmente los puestos
determinados en el literal b) del artículo 17 de la LOSEP; no generarán derecho
de estabilidad a la o el servidor” (sic). Por tal motivo, comunico a usted que se
da por terminado la relación laboral que mantiene con esta Cartera de Estado,
mediante Acción de Personal No. ___________ , que rige a partir de la fecha del
presente documento, la misma que será entregada en los próximos días. Con
estos antecedentes solicitamos a usted realizar el trámite correspondiente del
acta entrega recepción de los bienes a su cargo, declaración juramentada de fin
de gestión, devolución de la credencial, y el informe de entrega de la información
del cargo a su jefe inmediato; lo anterior, constituye requisito indispensable para
continuar con el trámite correspondiente a la liquidación de sus haberes”.
4.3.- El Dr. _________________________ , Coordinador General Administrativo
Financiero, da por terminado el nombramiento provisional a la mencionada
servidora, por ser la Autoridad Administrativa Nominadora Delegada del
Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Acuerdo Ministerial _________ de
fecha ____ de ___________ del ______ .
5.- PRONUNCIAMIENTO EXPRESO DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN
CONSTITUCIONAL PROPUESTA:
5.1.- Respecto del Derecho a la Estabilidad Relativa:
Ante la presunta violación del derecho a la estabilidad relativa corresponde
hacernos la siguiente pregunta: ¿El MTOP con el Acto Administrativo
contenido en el memorando Nro. _______________, de fecha ____ de
___________ del ______ violentó el derecho al trabajo?
Conforme a las atribuciones legales que confiere el Acuerdo Ministerial No.
_________ de ____ de ___________ del ______ , el Coordinador General
Administrativo Financiero tiene la potestad para emitir los actos administrativos
con el otorgamiento del nombramiento provisional, para ello solo basta cumplir
con el perfil del puesto, sin ninguna otra formalidad, y esto es legal por
encontrarse establecido en el literal c) del artículo 18 del Reglamento a la
LOSEP; por más simple, e injusto que nos parezca, no es ilegal porque así se
encuentra establecido en la norma de aplicación.
Sin embargo, cuando se trata de la terminación del nombramiento provisional, el
Coordinador General Administrativo Financiero, por las atribuciones conferidas
en el Acuerdo Ministerial Nro. _________ de ____ de ___________ del ______
, y en los artículos 47, 83 y 85 de la LOSEP, en concordancia con el artículo 17
del Reglamento a la LOSEP, igualmente, sin mayor formalidad tiene la potestad
de emitir el acto administrativo, porque su decisión se encuentra enmarcada en
la legalidad de la Ley Orgánica de Servicio Pública, y su Reglamento General de
aplicación:
LOSEP: “Art. 47.- Casos de cesación definitiva.- La servidora o servidor público cesará
definitivamente en sus funciones en los siguientes casos: (…) e) Por remoción,
tratándose de los servidores de libre nombramiento y remoción, de período fijo, en caso
de cesación del nombramiento provisional y por falta de requisitos o trámite adecuado
para ocupar el puesto. La remoción no constituye sanción”;

LOSEP: “Art 83.- Servidoras y servidores públicos excluidos de la carrera del


servicio público.- Exclúyase del sistema de la carrera del servicio público, a: a) Quienes
tienen a su cargo la dirección política y administrativa del Estado. h) Las o los servidores
de libre nombramiento y remoción, y de nombramiento provisional” (Lo destacado me
pertenece).
LOSEP: “Art. 85.- Servidoras y servidores públicos de libre nombramiento y
remoción.- Las autoridades nominadoras podrán designar, previo el cumplimiento de
los requisitos previstos para el ingreso al servicio público, y remover libremente a las y
los servidores que ocupen los puestos señalados en el literal a) y el literal h) del artículo
83 de esta Ley…” (Lo destacado no forma parte del texto original).

Reglamento General LOSEP: “Art 17.- Clases de nombramientos.- Los nombramientos


extendidos para el ejercicio de un puesto en la función pública pueden ser: (…) b)
Provisionales: Aquellos otorgados para ocupar temporalmente los puestos determinados
en el literal b) del artículo 17 de la LOSEP; no generarán derecho de estabilidad a
la o el servidor;” (Lo destacado me pertenece).

El Acto Administrativo contenido en el memorando Nro. _______________, de


fecha ____ de ___________ del ______ NO violentó el derecho al trabajo,
porque la Ing. _________________________ , no se encuentra impedida de
desarrollarse profesionalmente ya sea en el ámbito público o privado; por el Acto
Administrativo impugnado, el MTOP no le ha limitado a ejercer su profesión,
donde bien pudiera hacerlo. El MTOP, habría vulnerado un derecho de
dimensiones constitucionales, cuando haya emitido un Acto Administrativo en el
que se le prohibiera al ciudadano ejercer su oficio. Es más, cuando el MTOP
convoque a los respectivos concursos el accionante tiene toda la libertad y el
derecho de participar.
Con respecto a la vulneración del derecho a la estabilidad que se relaciona con
el derecho al trabajo como garantía constitucional, mediante criterio vinculante
se ha pronunciado la Corte Constitucional del Ecuador de la siguiente manera:

• Sentencia Nro. 070-14-SEP-CC, caso Nro. 1184-10-EP:


“Partiendo del análisis del núcleo de los derechos se advierte que el derecho
sobre el cual se ha establecido una posible vulneración es el derecho al trabajo
y en la especie el horario de trabajo. Bien lo señala la Constitución, el derecho al
trabajo como un derecho que le permite al ser humano realizarse personalmente
y a través del cual se pueda sustentar su economía, señalando que el Estado
será el que garantice a las personas trabajadoras el pleno respeto de su
dignidad, vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño
de un trabajo saludable y libremente escogido y aceptado, en función de aquello
podemos señalar que la Sala a través de su sentencia no ha vulnerado el
derecho al trabajo, ya que dicho pronunciamiento judicial no ha impedido a las
personas ejercer su derecho al trabajo, menos aún se ha evidenciado que la
sentencia haya limitado a persona alguna a ejercer su profesión o que estas
hayan sufrido algún tipo de discriminación en el ejercicio de sus labores, para el
presente caso las enfermeras y enfermeros pueden ejercer sus actividades de
manera normal y realizarse como profesionales con la posibilidad de sostener su
economía.

Cabe recalcar también que el contenido de la sentencia no ha vulnerado ninguno


de los principios que sustentan el derecho al trabajo y que se encuentran
contenido en el artículo 326 de la Constitución de la República”. [Énfasis añadido]
El MTOP, habría vulnerado un derecho de dimensiones constitucionales, cuando
habría emitido un Acto Administrativo en el que la Ing.
________________________ , se viera impedida de ejercer libremente su
profesión.
Por ser necesario, una vez más corresponde indicar que, han transcurrido desde
el ____ de ___________ del ______ (fecha de cesación en funciones) hasta el
____ de ___________ del ______ (fecha de presentación a la demanda).
Tiempo transcurrido: __ años, __ meses, y __ días.
Días transcurridos: ____ días.
Las acciones constitucionales están para proteger la posible vulneración grave
de un derecho fundamental garantizado en la Constitución; y esta es la razón por
la que el legislador ha previsto un mecanismo inmediato rápido, sencillo y
efectivo.
Una situación urgente de vulneración de derechos es inmediata. Analizar
posibles vulneraciones de derechos constitucionales con el tiempo transcurrido,
se vulnera el derecho a la seguridad jurídica; y ante una posible aceptación
causaría gravamen irreparable y grave perjuicio económico a la Entidad
accionada.
De manera extraoficial se tiene conocimiento que, la Ing.
_________________________ , Servidor Público 1 (Asistente Administrativo
Provincial), luego de su cesación de funciones en el MTOP, se encontraba
trabajando en el Consejo Provincial (Empresa Pública EMPRODECO EP), y en
el Ministerio de Educación; para corroborar esta información se requiere del
mecanizado, y la historia laboral de la ex funcionaria.
La accionante fundamenta la estabilidad relativa en la Sentencia No. 048-17-
SEP-CC. Caso 0238-13-EP, no siendo aplicable para este caso; el mencionado
fallo se refiere al reintegro de una persona con discapacidad y en periodo de
maternidad (grupos de atención prioritaria); en el presente asunto la legitimada
activa al tiempo del cese de funciones no se encontraba en periodo de embarazo,
maternidad, o con discapacidad:
“Adicionalmente, la autoridad administrativa no consideró que la accionante
poseía al momento de la terminación de la relación laboral una situación de doble
vulnerabilidad debido a su condición de persona con discapacidad y periodo de
maternidad, que debió ser estimada previo a adoptar dicha decisión. Así, la
desnaturalización del contrato de servicios ocasionales en cuanto a su
temporalidad y la falta de consideración que la accionante formaba parte de un
grupo de atención prioritaria, comportaron la transgresión del derecho
constitucional al trabajo”. (Segundo párrafo de la página 24 del fallo)
“Ahora bien, es necesario establecer si los objetivos identificados son válidos a
la luz de la Constitución. Al respecto, el primer objetivo identificado en relación
con las personas con discapacidad debidamente calificada por la autoridad
competente y las mujeres embarazadas, y en estado de gestación hasta que
concluya su periodo de lactancia, que corresponde a la protección de su
situación de vulnerabilidad frente a quienes no poseen estas características, se
sustenta en lo dispuesto en los artículos 35, 43, 47, 48 y 49 de la Constitución
de la República, los cuales establecen en general, que las mujeres embarazadas
y las personas con discapacidad deben recibir atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado, y que el Estado debe prestar
especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. En
consecuencia, el primer objetivo identificado es válido desde el punto de vista
constitucional”. (Página 33 del fallo)

“Vale destacar que de conformidad con la Constitución de la República y los


pertinentes instrumentos internacionales de derechos humanos, las personas
que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o riesgo gozan de protección
en todos los ámbitos, de manera que aun cuando no se encuentren enunciadas
en las normas sub examine, todas las personas que la Constitución establece
como parte de grupos de atención prioritaria, deberían entenderse acogidas por
los beneficios que en dichas normas son aplicables a las personas con
discapacidad y a las mujeres embarazadas, precisamente en atención al
derecho a la igualdad. De la misma manera, si aquellas no estuvieren
enunciadas en la norma también deberían entenderse protegidas en razón de
las normas y disposiciones específicas del derecho internacional de los derechos
humanos, que se orientan a proteger a los grupos vulnerables o desfavorecidos”.
(Página 34 del fallo)

5.2.- Respecto del derecho a la seguridad jurídica:


En cuanto a la seguridad jurídica, se trata de un derecho y una obligación de
toda autoridad de aplicar las normas vigentes, mismas que se entienden
conocidas por todos, es así como el artículo 82 de la Constitución garantiza “El
derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y
en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las
autoridades competentes”; por lo tanto, la seguridad jurídica implica la certeza
para los ciudadanos de que su situación jurídica no será modificada o alterada
sino a través de los procedimientos procedentes, pertinentes y regulares, a
través de las autoridades competentes.
En la presente Acción de Protección Constitucional, no existen derechos
constitucionales vulnerados, toda vez que, la terminación del nombramiento
provisional se encuentra determinado en la LOSEP, en los artículos 471, 832 y
853, en concordancia con el artículo 174 del Reglamento a la LOSEP.
Tanto con la designación, como en la cesación de funciones la autoridad
nominadora aplicó las normas descritas, que son “normas jurídicas previas,
claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”, es así que se
cumplió con el principio de seguridad jurídica.
5.3.- Respecto al derecho a la igualdad formal, material y no discriminación:
A fojas 132 vuelta, dice: “… inventándose supuestos falsos tal como una
supuesta renuncia voluntaria que nunca la he dado aprovechándose de mi
condición de mujer ya que sabe que no me puedo defender por si sola frente a
estos argumentos falsos…”.
De la lectura del memorando Nro. _______________, de fecha ____ de
___________ del ______ , no existe argumentos o indicios que hagan presumir
que a la Ing. _________________________ , se le haya cesado en funciones
por su condición de mujer. Igualmente, del memorando Nro. _______________,
de fecha ____ de ___________ del ______ , no se hace mención a la supuesta
renuncia voluntaria. No existe discriminación, ni renuncia voluntaria, sino,
notificación de terminación del nombramiento provisional conforme lo establece
la letra b) del artículo 17 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Servicio
Público.
Ante la supuesta violación del derecho a la igualdad formal y material; a la
accionante le asistía el derecho a la tutela judicial efectiva y el acceso a la justicia.
La legitimada activa ha contado con un mecanismo de defensa adecuado y
eficaz para proteger el presunto derecho violado, esto es, la vía contenciosa
administrativa, dentro del cual tiene la posibilidad de solicitar la suspensión del
acto impugnado en trámite contencioso administrativo, conforme ordena el
artículo 330 del Código Orgánico General de Procesos:

1
Ley Orgánica del Servicio Público: El artículo 47 letra e), establece: “… Por remoción, tratándose de los
servidores de libre nombramiento y remoción, de período fijo, en caso de cesación del nombramiento
provisional y por falta de requisitos o trámite adecuado para ocupar el puesto. La remoción no constituye
sanción…”.
2
LOSEP: “Art 83.- Servidoras y servidores públicos excluidos de la carrera del servicio público.- Exclúyase
del sistema de la carrera del servicio público, a: a) Quienes tienen a su cargo la dirección política y
administrativa del Estado. h) Las o los servidores de libre nombramiento y remoción, y de nombramiento
provisional” (Lo destacado me pertenece).
3
LOSEP: “Art. 85.- Servidoras y servidores públicos de libre nombramiento y remoción. - Las autoridades
nominadoras podrán designar, previo el cumplimiento de los requisitos previstos para el ingreso al
servicio público, y remover libremente a las y los servidores que ocupen los puestos señalados en el literal
a) y el literal h) del artículo 83 de esta Ley…” (Lo destacado no forma parte del texto original).
4
Reglamento General LOSEP: “Art 17.- Clases de nombramientos.- Los nombramientos extendidos para
el ejercicio de un puesto en la función pública pueden ser: (…) b) Provisionales: Aquellos otorgados para
ocupar temporalmente los puestos determinados en el literal b) del artículo 17 de la LOSEP; no generarán
derecho de estabilidad a la o el servidor;” (Lo destacado me pertenece).
“Art. 330.- Suspensión del acto impugnado.- A petición de parte, el juzgador
podrá ordenar en el auto inicial la suspensión del acto administrativo,
cuando de los hechos alegados en la demanda y las pruebas acompañadas,
aparezca como justificado un juicio provisional e indiciario favorable a la
pretensión exhibida, sin que esto implique una decisión anticipada sobre el
fondo, siempre que el retardo en la decisión de la causa pueda afectar
irremediablemente el derecho opuesto y se evidencie la razonabilidad de la
medida.

Cuando el acto administrativo produzca daños irremediables o de muy difícil


remediación por la vulneración de los derechos del administrado, el juzgador
podrá ordenar en el auto inicial o en sentencia cuando sea el caso, la
suspensión del acto administrativo y de sus efectos, a pedido de parte,
debiendo el actor fundamentar razonadamente su petición dentro de la
demanda”. [Énfasis añadido]

El Código Orgánico General de Procesos contempla de forma expresa y tácita la


figura jurídica de la suspensión del Acto Administrativo, y puede ser ordenado
por el Juez Contencioso Administrativo en el auto de calificación de la demanda.
Con lo indicado, queda hasta por demás demostrado que no se le ha vulnerado
el derecho que alega haber sido transgredido.
5.4.- La Acción de Protección es improcedente porque el acto
administrativo puede ser impugnado en el ámbito administrativo-MTOP, y
judicial-Tribunal Contencioso Administrativo:
A decir del legitimado activo en el escrito inicial de demanda:
A fs. 131, numeral “SÉPTIMO” de la demanda consta: “… de manda (sic)
impugno los siguientes actos administrativos:”, entre estos el memorando Nro.
_______________, de fecha ____ de ___________ del ______ .

De igual manera, la Ing. _________________________ , Servidor Público 1, en


su escrito inicial de demanda fs. _____ vlta numeral “3.1”.- literal “c)”, dice:
“Este acto administrativo hoy impugnado ha violentado mi derecho constitucional
al trabajo al producir un trato discriminatorio”.

Es claro que el accionante no está de acuerdo con el ACTO ADMINISTRATIVO


contenido en el memorando Nro. _______________, de fecha ____ de
___________ del ______ , y según su apreciación el mismo es nulo y lo
IMPUGNA INVOCANDO LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL. La impugnación del
acto administrativo tiene por objeto la declaratoria de nulidad cuando está incurso
en una o más de las causales ordenadas taxativamente en el artículo 105 del
COA:
“Art. 105.- Causales de nulidad del acto administrativo. Es nulo el acto
administrativo que: 1. Sea contrario a la Constitución y a la ley. 2. Viole los fines
para los que el ordenamiento jurídico ha otorgado la competencia al órgano o
entidad que lo expide. 3. Se dictó sin competencia por razón de la materia,
territorio o tiempo. 4. Se dictó fuera del tiempo para ejercer la competencia,
siempre que el acto sea gravoso para el interesado. 5. Determine actuaciones
imposibles. 6. Resulte contrario al acto administrativo presunto cuando se haya
producido el silencio administrativo positivo, de conformidad con este Código. 7.
Se origine en hechos que constituyan infracción penal declarada en sentencia
judicial ejecutoriada. 8. Se origine de modo principal en un acto de simple
administración. El acto administrativo nulo no es convalidable. Cualquier otra
infracción al ordenamiento jurídico en que se incurra en un acto administrativo
es subsanable. El acto administrativo expreso o presunto por el que se declare
o constituyan derechos en violación del ordenamiento jurídico o en contravención
de los requisitos materiales para su adquisición, es nulo”.

En este caso el administrado, la Ing. _________________________ , EN EL


ÁMBITO ADMINISTRATIVO cuenta con el recurso de apelación y con el recurso
extraordinario administrativo de revisión respecto del acto administrativo que ha
causado estado, correspondiendo el conocimiento y resolución de los mismos a
la máxima autoridad administrativa de la administración pública que expidió el
acto impugnado, conforme se dispone en el artículo 219 del COA:
“Art. 119.- Competencia y trámite. La revocatoria de estos actos
corresponde a la máxima autoridad administrativa. La revocatoria de actos
desfavorables se efectuará siguiendo el procedimiento administrativo
ordinario previsto en este Código”.
Como se deduce, en esta vía se impugna la legalidad del acto administrativo
ante el mismo órgano que expidió dicho acto; inclusive prevé que la propia
administración pública de oficio pueda declarar la nulidad de un acto
administrativo, con el ejercicio de la potestad de revisión5, con la denominada
autotutela de la legalidad.
En el caso del administrado, Ing. _________________________ , _EN EL
ÁMBITO JUDICIAL ORDINARIO_ cuenta con el recurso de impugnación del
acto administrativo, subjetivo o de plena jurisdicción, COGEP:
“Art. 326.- Acciones en el procedimiento contencioso administrativo. Se
tramitarán en procedimiento contencioso administrativo las siguientes
acciones: 1. La de plena jurisdicción o subjetiva que ampara un derecho
subjetivo de la o del accionante, presuntamente negado, desconocido o
no reconocido total o parcialmente por hechos o actos administrativos que
produzcan efectos jurídicos directos. Procede también esta acción contra
actos normativos que lesionen derechos subjetivos”. [Énfasis añadido]
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo es el Organismo de Justicia que, en
base a la potestad jurisdiccional administrativa para revisar las actuaciones
administrativas, analiza el acto administrativo en cuanto a su legalidad, y eficacia
jurídico-legal.
La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en
adelante LOGJCC, establece, en su artículo 42, los casos en qué la acción de
protección no procede, específicamente en el numeral 4 se refiere al acto
administrativo, determinándose por regla general, que no procede la acción de
protección si el acto administrativo puede ser impugnado por la vía judicial.
Por disposición normativa de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, no es correcto ni procedente recurrir a la Justicia
Constitucional para impugnar un Acto Administrativo, ya que el acto
administrativo puede ser impugnado por la vía contenciosa administrativa, como
también así se establece en el artículo 173 de la Constitución de la República
del Ecuador:
“Art. 173.- Los actos administrativos de cualquier autoridad del Estado
podrán ser impugnados, tanto en la vía administrativa como ante los
correspondientes órganos de la Función Judicial”.
…en concordancia con el artículo 300 del Código Orgánico General de Procesos:
“Art. 300.- Objeto. Las jurisdicciones contencioso tributaria y contencioso
administrativo previstas en la Constitución y en la ley, tienen por objeto
tutelar los derechos de toda persona y realizar el control de legalidad de
los hechos, actos administrativos o contratos del sector público sujetos al
derecho tributario o al derecho administrativo; así como, conocer y
resolver los diversos aspectos de la relación jurídico tributaria o jurídico
administrativa, incluso la desviación de poder”. [Énfasis añadido]
… igualmente, en concordancia con el artículo 31, 217 numeral 2, 3 y 4 del
Código Orgánico de la Función Judicial que establece:
“Art. 31.- Principio de impugnabilidad en sede judicial de los actos
administrativos. - Las resoluciones dictadas dentro de un procedimiento por
otras autoridades e instituciones del Estado, distintas de las expedidas por
quienes ejercen jurisdicción, en que se reconozcan, declaren, establezcan,
restrinjan o supriman derechos, no son decisiones jurisdiccionales; constituyen
actos de la Administración Pública o Tributaria, impugnables en sede
jurisdiccional”. [Énfasis añadido]

“Art. 217.- Atribuciones y deberes.- (Reformado por el Art. 7 de la Ley s/n, R.O.
490-2S, 13-VII- 2011).- Corresponde a las juezas y jueces que integren las salas
de lo contencioso administrativo: (…)

2.- Supervisar la legalidad de los actos y hechos administrativos, y la potestad


reglamentaria de la Administración no tributaria, como también las acciones
judiciales que se incoen por su inactividad;

3.- Conocer y resolver las impugnaciones que se propusieren en contra de los


reglamentos, resoluciones y más actos normativos de rango inferior a la ley, en
materia no tributaria, provenientes de las instituciones del Estado que integran el
sector público;

4.- Conocer y resolver las demandas que se propusieren contra actos, contratos
o hechos administrativos en materia no tributaria, expedidos o producidos por las
instituciones del Estado que conforman el sector público y que afecten intereses
o derechos subjetivos de personas naturales o jurídicas; inclusive las
resoluciones de la Contraloría General del Estado, así como de las demás
instituciones de control que establezcan responsabilidades en gestión
económica en las instituciones sometidas al control o juzgamiento de tales
entidades de control. Igualmente conocerán de las impugnaciones a actos
administrativos de los concesionarios de los servicios públicos y de todas las
controversias relativas a los contratos suscritos por los particulares con las
instituciones del Estado”; [Énfasis añadido]

Finalmente el Art. 69 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la


Función Ejecutiva dispone:
“Art. 69.- Impugnación. - Todos los actos administrativos expedidos por los
órganos y entidades sometidos a este estatuto serán impugnables en sede
administrativa o judicial. La impugnación en sede administrativa se hará de
conformidad de este Estatuto. La impugnación en sede judicial se someterá a las
disposiciones legales aplicables. En todo caso, quien se considere afectado
por un acto administrativo lo podrá impugnar judicialmente ante el
respectivo Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo de manera
directa. No será necesario para el ejercicio de este derecho el que haya
precedido reclamación administrativa previa la misma que será optativa”.
[Énfasis añadido]

El numeral 3 del Art. 2 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional, dice:
“Art. 2. - Principios de la justicia constitucional. - Además de los principios
establecidos en la Constitución, se tendrán en cuenta los siguientes principios
generales para resolver las causas que se sometan a su conocimiento: (…) 3.
Obligatoriedad del precedente constitucional. - Los parámetros interpretativos
de la Constitución fijados por la Corte Constitucional en los casos sometidos
a su conocimiento tienen fuerza vinculante”. [Énfasis añadido]

Para fundamentar la improcedencia de la acción por ser el Acto Administrativo


impugnable en la vía judicial contencioso administrativa, cito los siguientes
precedentes jurisprudenciales vinculantes que han sido emitidos por la Corte
Constitucional del Ecuador:

• SENTENCIA No. 001-16-PJO-CC. CASO No. 0530-10-JP:


“Para aquellos casos en los que la vulneración recae sobre otra dimensión del
derecho, es decir, la legal, el ordenamiento jurídico ecuatoriano ha consagrado otras
vías jurisdiccionales en la justicia ordinaria, constituyéndose latu sensu en las
auténticas vías para amparar, al menos prima facie, los derechos de las personas.
En efecto, la justicia ordinaria presenta procedimientos especiales que resultan
idóneos y adecuados para proteger el derecho del agraviado, pues se tratan de
procesos dirimentes que permiten una amplia discusión y aportación de pruebas
sobre el asunto controvertido, ventajas que el proceso constitucional no otorga al
recurrente”.

• SENTENCIA No. 0016-13-SEP-CC CASO No. 1000-12-EP:


“Bajo los parámetros antes anotados y, por consecuencia lógica, la pretensión de
los accionantes tiende a que el juez constitucional, resuelva un conflicto que no entra
en la esfera constitucional y que conforme al numeral 4 del art. 42 de la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, claramente estipula la
improcedencia de la acción de protección, que como en el caso de en estudio puede
ser impugnado en la vía judicial”.

• SENTENCIA N.° 212-14-SEP-CC. CASO N.° 0342-10-EP:


“Efectivamente, si se consideraba que el acto administrativo reclamado contenía un
abuso de facultades por parte de la administración pública, en el caso sub júdice, de
parte del ministro de Educación, este debió ser reclamado en el ámbito contencioso
administrativo, a efectos que por esta vía judicial se restablezca la legalidad objetiva
o subjetivamente infringida, no considerada por la administración, y que podría haber
contenido transgresiones a derechos señalados en disposiciones legales,
reglamentarias o contractuales.

En la sentencia impugnada se ignora que la vía contenciosa administrativa era el


mecanismo adecuado y eficaz para reclamar la presunta ilegalidad del acto
administrativo, porque es allí en donde el supuesto afectado debía demostrar, dentro
de la estación probatoria correspondiente, que la administración pública vulneró sus
derechos, asumiendo que la jurisdicción contencioso- administrativa justamente está
para resolver asuntos que atañen a los conflictos que se susciten entre la
administración y los particulares y que en sede judicial se contiende la eficacia
jurídica legal de un acto o resolución emanado del poder público.

Por las consideraciones antes enunciadas se desprende que en la sentencia materia


de la impugnación se vulneró el derecho constitucional a la seguridad jurídica, en
razón que los jueces de la Primera Sala de lo Civil, Mercantil, Inquilinato y Materias
Residuales de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, al dictar la sentencia
impugnada (voto de mayoría) mediante la cual se aceptó la acción de protección,
desconocieron lo preceptuado en los artículos 173 y226 de la Constitución de la
República y demás normas legales pertinentes que establecen que la impugnación
de un acto administrativo debe ser conocido y resuelto en la jurisdicción contencioso-
administrativa, más aún cuando en el caso concreto se discute la aplicación de
normas de índole infraconstitucional y su consecuente control de legalidad”.

• SENTENCIA N. 014-13-SEP-CC. CASO N.º 2004-12-EP:


“En el caso objeto de análisis se establece que la sentencia (...) dictada por la
Segunda sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia
de Pichincha, si bien recoge los hechos que conforman la litis trabada, se aleja de
los mismos centrando su argumento en la simple enunciación de normas legales
respecto a temas de "no subsidiariedad" e "improcedencia de la acción de
protección" cuando se relaciona con aspectos de mera legalidad. Así, a criterio de
la Sala, se afirma que existe una vía jurisdiccional en materia contencioso
administrativa, - de carácter ordinario- que es la vía judicial y procesal adecuada
para tratar la materia de la acción de protección presentada, por lo que,
considerando sin mayor fundamento que es un asunto de mera legalidad, que debía
ventilarse en el ámbito de la jurisdicción ordinaria, se inadmite la causa.

En consecuencia, la recomendación que se hace en la sentencia antes referida para


el hoy legitimado activo -dirigida a que utilice la vía procesal contencioso
administrativa- al no complementarse con la argumentación expresa, del porqué
(sic) la materia trabada no puede ser satisfecha en una acción de protección, hace
que el argumento de "mera legalidad" carezca de justificación razonada, y aparece
como una decisión judicial apoyada en un criterio discrecional”.

• Sentencia N. 0016-13-SEP-CC, caso N.º 1000-12-EP:


“En efecto, la acción de protección es la garantía idónea y eficaz que procede
cuando el juez efectivamente verifica una real vulneración a derechos
constitucionales, con lo cual, no existe otra vía para la tutela de estos derechos que
no sean las garantías jurisdiccionales. No todas las vulneraciones al ordenamiento
jurídico necesariamente tienen cabida para el debate en la esfera constitucional ya
que para conflictos en materia de legalidad existen las vías idóneas y eficaces dentro
de la jurisdicción ordinaria. El juez constitucional cuando de la sustanciación de
garantía jurisdiccional establezca que no existe vulneración de derechos
constitucionales, sino únicamente posibles controversias de índole
infraconstitucional puede señalar la existencia de otras vías. El razonamiento que
desarrolla la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional establece
que la acción de protección procede cuando no exista otro mecanismo de defensa
judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado.

La acción de protección no constituye un mecanismo de superposición o reemplazo


de las instancias judiciales ordinarias, pues ello ocasionaría el desconocimiento de
la estructura jurisdiccional estatal establecida por la Constitución. En tal sentido,
para garantizar la seguridad jurídica y el debido proceso se debe considerar siempre
que según el artículo 76 numeral 3 de la Carta Suprema solo se podrá juzgar a una
persona ante el juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio
para cada procedimiento; y además, de acuerdo al artículo 169 ibídem, el sistema
procesal constituye un medio para la realización de la justicia y por tanto, las normas
procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficiencia,
inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del
debido proceso. En consecuencia, la acción de protección no sustituye los demás
medios judiciales, pues en dicho caso la justicia constitucional pasaría a asumir
potestades que no le corresponden, afectando la seguridad jurídica de los
ciudadanos y desvirtuando la estructura jurisdiccional del Estado y desconociendo
la garantía institucional que representa la Función Judicial.

Tanto la doctrina como la jurisprudencia en materia de derecho constitucional


sostienen que la acción de protección no es un medio que pueda sustituir las
acciones judiciales ordinarias, pues ello conllevaría a la superposición de la justicia
constitucional sobre la justicia ordinaria, así como al desconocimiento y a la
desarticulación de la estructura jurisdiccional del Estado. Por lo que la acción de
protección no procede cuando el titular del derecho vulnerado cuenta con la
posibilidad real de acceder a una tutela judicial efectiva, imparcial y expedita en la
vía ordinaria, especialmente para demandar actos de la administración como los que
se derivan de la especie.

La jurisprudencia de esta Corte ha estimado que la acción de tutela no es un medio


alternativo que pueda ser empleado en reemplazo de las acciones judiciales
ordinarias, pues conllevaría el desconocimiento de la estructura jurisdiccional del
Estado. Así, esta acción tampoco resulta procedente cuando el titular del derecho
amenazado o vulnerado ha contado con la posibilidad de ejercer las acciones
ordinarias o especiales ante las autoridades jurisdiccionales, creadas para conocer
de los litigios originados en actos de la administración.

La acción de protección procede solo cuando se verifique una real vulneración


de derechos constitucionales, con lo cual, le corresponde al juez verificar y
argumentar si existe o no la vulneración de un derecho constitucional. Es a él a quien
le corresponde analizar caso a caso, sobre la base de un ejercicio de profunda
razonabilidad, los hechos y las pretensiones del actor para poder dilucidar si se trata
de un caso de justicia constitucional o si por el contrario, por su naturaleza infra
constitucional su conocimiento le corresponde a la justicia ordinaria”. [Énfasis
añadido]

5.5.- Inexistencia de violación de derechos constitucionales en el ámbito


iusfundamental:
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a través del señor Dr.
_________________________ , Coordinador General Administrativo
Financiero, ha emitido el Acto Administrativo contenido en el memorando Nro.
_______________, de fecha ____ de ___________ del ______ ; que, por el
principio de legalidad y ejecutoriedad, los actos administrativos se presumen
legítimos y deben cumplirse desde que se dicten y, de ser el caso, se notifiquen.
La Justicia Constitucional tiene una característica especialísima que debe ser
activada cuando existe una violación de un derecho constitucional, es decir,
cuando la actuación de la autoridad administrativa ha causado gravamen
irreparable en el ámbito constitucional de los derechos iusfundamentales.
El numeral 3 del Art. 2 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, habla de la obligatoriedad del precedente constitucional, en todos
los casos corresponde al juzgador, para resolver las causas que se sometan a
su conocimiento, acatar lo resuelto por la Corte Constitucional del Ecuador, ya
que sus decisiones tienen fuerza vinculante. Ya refiriéndonos a la violación de
un derecho de dimensiones constitucionales la Corte Constitucional del Ecuador
se ha pronunciado:

• SENTENCIA No. 001-16-PJO-CC. CASO No. 0530-10-JP:


“A partir de lo expuesto es evidente que lo que el constituyente pretendía consagrar
en la Norma Suprema era un mecanismo de tutela inmediata, que tenga la capacidad
de lograr el efecto que se desea o espera con su invocación; es decir, la protección
real de los derechos constitucionales. En este sentido, la norma legal exige que
la vulneración de la que es objeto el derecho deba estar orientada a atacar su
ámbito constitucional o iusfundamental. "Esto significa que, para que proceda la
acción de protección, la violación del derecho necesariamente debe afectar el
contenido constitucional del mismo y no a las otras dimensiones del derecho
afectado por acción u omisión de autoridad pública". [Énfasis añadido]

“En tal virtud, la doctrina ha sostenido que la dimensión constitucional de un


derecho es aquella que tiene relación directa con la dignidad de las personas
como sujetos de derechos, posición que ha adoptado la Constitución ecuatoriana, al
afirmar que "el reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos no excluirá
los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento" .
[Énfasis añadido]

“En este contexto, el Pleno del Organismo en su sentencia No. 016-13- EPCC
emitida dentro de la causa No. 100012EP, señaló que: No todas las vulneraciones
al ordenamiento jurídico necesariamente tienen cabida para el debate en la esfera
constitucional ya que para conflictos en materia de legalidad existen vías idóneas y
eficaces dentro de la jurisdicción ordinaria. El juez constitucional cuando de la
sustanciación de la garantía jurisdiccional establezca que no existe vulneración de
derechos constitucionales, sino únicamente posibles controversias de índole
infraconstitucional puede señalar la existencia de otras vías 53. Precisamente, si
la acción de protección es considerada una garantía jurisdiccional de protección de
derechos constitucionales (denominados así a partir de la dimensión
constitucional del derecho), su activación cabe siempre y cuando esté de por medio
un desconocimiento del ámbito constitucional del derecho vulnerado; solo en esos
casos cabría la invocación de la justicia constitucional, pues no todos los conflictos
de derechos que se presentan en la vida real pueden ser ventilados en ese ámbito.
54. Entonces, es a partir de esas consideraciones que el legislador ha optado por
consagrar en el artículo 40 numeral 3 el requerimiento al juez o jueza constitucional
de constatar que no existen otros mecanismos de defensa judicial, adecuados y
eficaces para proteger el derecho vulnerado, antes de admitir la procedibilidad de la
acción de protección”. [Énfasis añadido]

6.- FALLOS EMITIDOS EN ACCIONES DE PROTECCIÓN POR HECHOS


IDENTICOS EN EL MTOP:
Valga señalar que solamente las Sentencias dictadas por la Corte
Constitucional constituyen Jurisprudencia vinculante para el Juez
Constitucional dentro de las acciones de protección, sin embargo, para
conocimiento de usted, Señor Juez Constitucional, para que cuente con mejores
elementos de opinión en la formación de un Criterio Jurídico-Constitucional, y en
la toma de la decisión, cito algunos fallos de primera y segunda instancia, donde
se ha demandado al Ministerio de Transporte y Obras Públicas por la terminación
del nombramiento provisional:

• No. proceso: 04333-2020-00166. SALA MULTICOMPETENTE DE LA


CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE CARCHI.
“NOVENO.- DECISIÓN.- De lo expresado ut supra habiéndose contemplado los
argumentos del legitimado activo y de los accionados y analizado la normativa
constitucional e internacional, referente a los derechos alegados como correspondía
hacerlo, en orden a establecer una línea coherente de causalidad entre los
presupuestos de hecho y la normativa aplicada en la decisión judicial que por
consiguiente, permita a su vez, arribar a una conclusión consecuente a las premisas
del caso; y, al no existir derechos constitucionales vulnerados, actos ilegítimos, y al
no cumplirse los elementos indispensables para la procedencia de la acción de
protección, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, esta Sala Multicompetente de la
Corte Provincial de Justicia de Carchi, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE
DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, acepta el recurso de apelación
propuesto por los accionados Econ. José Gabriel Martínez Castro, en calidad de
Ministro de Transporte y Obras Públicas, Ing. Jean Paolo Cirani Dávila, en calidad
de Coordinador General Administrativo Financiero, Ing. Willington Renán Benavides
Bolaños en su calidad de Director del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del
Carchi Encargado y Abg. Carlos Herrera en su calidad de Procurador Síndico o
Asesor Jurídico del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Carchi; revoca la
sentencia venida en grado e inadmite la acción de protección planteada por RAÚL
ANDDRÉS BOLAÑOS CHAMORRO”.

• No. proceso: 13334-2019-01900. SALA ESPECIALIZADA DE LO


LABORAL DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE MANABI.
“El juez constitucional cuando de la sustanciación de garantía jurisdiccional
establezca que no existe vulneración de derechos constitucionales, sino únicamente
posibles controversias de índole infraconstitucional puede señalar la existencia de
otras vías. Y en igual sentido, es importante dejar destacado lo indicado por la
sentencia No. 041-13-SEP-CC, dictado dentro del caso No. 0470-12-EP, en la que
se expresa, que “La acción de protección no constituye un mecanismo de
superposición o reemplazo de las instancias judiciales ordinarias, pues ello
ocasionaría el desconocimiento de la estructura jurisdiccional estatal establecida en
la Constitución (…) no sustituye a todos los demás medios judiciales pues en dicho
caso, la justicia constitucional pasaría a asumir potestades que no le corresponden,
afectando la seguridad jurídica de los ciudadanos y desvirtuando la estructura
jurisdiccional del Estado y desconociendo la garantía institucional que representa
Función Judicial”; y así mismo se resalta lo expuesto por la Corte Constitucional de
nuestro país en la Sentencia No. 120-16-SEP-CC, dictada dentro del caso No. 0090-
13-EP, en la que fue enfática en señalar: (…) este Organismo se ve imposibilitado
de efectuar interpretaciones de normativa infraconstitucional, tarea que corresponde
realizar a la jurisdicción ordinaria, porque, de lo contrario, se ocasionaría una
yuxtaposición de funciones respecto de las competencias otorgadas a organismos
jurisdiccionales ordinarios. Conforme lo señalado por esta Corte "...dentro de una
acción extraordinaria de protección, que materialmente revisa cuestiones de
constitucionalidad, mal puede realizarse sobre aspectos de mera legalidad, ya que
son observados por los órganos jurisdiccionales competentes dentro de las materias
y en las instancias correspondientes...". En definitiva, al constituir el ordenamiento
constitucional un sistema coherente -en el que las diversas normas que lo conforman
se encuentran dotadas de unidad orgánica y finalista- encomienda a la función
jurisdiccional del país la tarea de tutelar los derechos subjetivos de las personas,
habiendo previsto los recursos dirigidos a tal fin. De tal forma que, la interpretación
sistemática de la Constitución exige que sean los recursos previstos por esta, los
llamados a tutelar los derechos en sus distintos ámbitos de competencia y que no
ocurra una superposición de la justicia constitucional a ámbitos propios de la
jurisdicción ordinaria. (Corte Constitucional del Ecuador para el período de
transición, sentencia No. 0055- 11-SEP-CC, caso No. 0564-10-EP). Por lo tanto, el
razonamiento que desarrolla la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional establece que la acción de protección procede cuando no exista otro
mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado,
y por ende, no todas las vulneraciones al ordenamiento jurídico merecen ser
abordadas en la esfera constitucional, puesto que para conflictos en materia de
legalidad existen las vías idóneas y eficaces dentro de la jurisdicción ordinaria; y en
atención a los argumentos que sustenta la demanda de la presente acción, es
importante insistir y dejar resaltado, que la acción de protección no constituye un
mecanismo de superposición o reemplazo de las instancias administrativas o
judiciales ordinarias, pensar lo contrario, ocasionaría el desconocimiento de la
estructura jurisdiccional estatal establecida por la Constitución; además, si se
considerara, que todos los derechos de los que puede gozar el ser humano, sean
éstos fundamentales u ordinarios, son objetos de protección y sujetos a las garantías
constitucionales, las acciones de garantías constitucionales dejaría de ser un
método eficaz para la protección de derechos fundamentales y tendería a la
ordinarización de las acciones constitucionales, sustituyéndose los procedimientos
administrativos así como las acciones de la justicia ordinaria, por la Constitucional;
y para evitar esta compleja desnaturalización y ordinarización, es importante
diferenciar, cuándo un derecho debe ser considerado como fundamental, objeto de
protección vía las garantías constitucionales, y cuándo un derecho es ordinario,
patrimonial, que compete a la justicia ordinaria, para esto es necesario, distinguir las
características de los derechos fundamentales, esto es, universales, indivisibles,
inalienables, inviolables, personalísimos y de la misma jerarquía, de tal manera, que
del análisis de las pruebas adjuntadas y los alegatos expresados por la partes
procesales, el juzgador pueda apreciar y observar, que la presunta vulneración de
derecho tienen otras vías a seguirse. (...) De la amplia argumentación y motivación
propia de este Tribunal, expuesta en los considerandos, se desprende, que no se
ha acreditado ni se ha podido establecer o determinar vulneración de los derechos
constitucionales a recibir atención por la Seguridad Jurídica Art. 82, por el debido
proceso en las garantías del cumplimiento de las normas y los derechos de las
partes, así como de la motivación establecidas en el Numeral 1. y Literal l) del
Numeral 7 del Art. 76 y derecho al trabajo determinado en el Art. 33 de nuestra
Constitución de la República, y por lo tanto, no es procedente la presente Acción
Constitucional de Protección; por lo que en estricta aplicación de los Derechos de
Protección establecidos en el Capítulo Octavo del Título II de la Constitución de la
República del Ecuador, y cumplimiento de los deberes y facultades jurisdiccionales
de los jueces, cumpliendo y haciendo cumplir la normativa propia para cada caso y
estando obligados a garantizar el cumplimiento de las normas y el derecho de las
partes como garantía básica del debido proceso, este Tribunal de la Sala de lo
Laboral de la Corte Provincial de Justicia de Manabí, hoy constituido en un tribunal
constitucional “ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO
SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LAS
LEYES DE LA REPÙBLICA”, aceptando los recursos de apelación interpuestos por
el Ministerio de Transporte y Obras Públicas así como por la Procuraduría General
del Estado, se revoca la sentencia de primer nivel y se declara sin lugar la acción
constitucional de protección por improcedente; y por ende, se revocan todas y cada
una de las medidas de reparación dictadas por el juez a quo”.

• No. proceso: 23331-2020-00802. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE


EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO
DE LOS TSACHILAS.
“En el presente caso el accionante contaba con un mecanismo de defensa adecuado
y eficaz para proteger el presunto derecho violado, esto es la vía contenciosa
administrativa, dentro del cual tenía la posibilidad de solicitar la suspensión
condicional del acto impugnado en trámite contencioso administrativo, conforme
ordena el artículo 330 del Código Orgánico General de Procesos. La Corte
Constitucional se ha pronunciado respecto a la acción de protección en lo siguiente:
“No obstante, es criterio de esta Corte Constitucional que no se puede restringir o
limitar el alcance de la acción de protección a la existencia de recursos judiciales y
administrativos de defensa, siendo que la condición de su procedencia es la
vulneración de derechos constitucionales…” En este sentido, hay que comprender
que todos los derechos consagrados en la Constitución presentan varias facetas, es
decir, son multidimensionales, abarcan un ámbito constitucional y legal. El de
dimensión constitucional, en caso de vulneración se tutela a través de las acciones
constitucionales. En cambio, cuando se vulnera en la dimensión legal, existen los
mecanismos apropiados para la reparación establecidos en el orden infra
constitucional, no todos los conflictos de derechos que se presentan en la vida real
puedan ser ventilados en ámbito constitucional. SEPTIMO: RESOLUCIÓN. - Por
todo lo expuesto, ADMINISTRANDO JUSTICIA CONSTITUCIONAL, EN NOMBRE
DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, se declara que no existe
vulneración de derechos constitucionales alegados por el accionante, por lo tanto,
se niega la Acción de Protección presentada. Dejando a salvo cualquier derecho que
tenga para que haga valer en la vía y ante la autoridad competente”.

• No. proceso: 22301-2020-00141 No. Dependencia jurisdiccional:


UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN FCO. DE
ORELLANA:
“Por lo que el accionante cuenta con un mecanismo de defensa adecuado y eficaz
para proteger el presunto derecho violado, esto es la vía contenciosa administrativa,
dentro del cual tiene la posibilidad de solicitar la suspensión condicional del acto
impugnado en trámite contencioso administrativo, conforme ordena el artículo 330
del Código Orgánico General de Procesos. La Corte Constitucional en la Sentencia
No 001-16-PJO-CC, caso N° 0530-10-JP; en la página 15 determina “Para aquellos
casos en los que la vulneración recae sobre otra dimensión del derecho, es decir, la
legal, el ordenamiento jurídico ecuatoriano ha consagrado otras vías jurisdiccionales
en la justicia ordinaria, constituyéndose latu sensu en las auténticas vías para
amparar, al menos prima facie, los derechos de las personas. En efecto, la justicia
ordinaria presenta procedimientos especiales que resultan idóneos y adecuados
para proteger el derecho del agraviado, pues se tratan de procesos dirimentes que
permiten una amplia discusión y aportación de pruebas sobre el asunto
controvertido, ventajas que el proceso constitucional no otorga al recurrente…”. Es
preciso señalar que en los artículos 42.3 y 42.4, de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales se establece que “La acción de protección de derechos no procede:
3. Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o
legalidad del acto u omisión, que no conlleven la violación de derechos. 4. Cuando
el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se demuestre
que la vía no fuere adecuada ni eficaz.” En el presente caso al no evidenciarse la
existencia de violación de los derechos constitucionales alegados por el accionante
y estableciéndose que la divergencia entre las partes versa sobre la aplicación e
interpretación de normas de naturaleza infraconstitucional, lo cual no puede ser
resuelto mediante una garantía jurisdiccional de acción de protección. Por lo
expuesto, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO
DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE
LA REPÚBLICA, se niega la acción de protección propuesta por el accionante señor
Jhonny Patricio Barrionuevo Cox, por improcedente”.

• No. proceso: 17230-2019-20627 Dependencia jurisdiccional: SALA


ESPECIALIZADA DE LO CIVIL Y MERCANTIL DE LA CORTE
PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA
“SÉPTIMO: Establecido que no existe vulneración a derechos constitucionales o de
derechos humanos, en la actuación de la entidad pública accionada, se considera:
La Constitución de la República dispone: Art. 88: “La acción de protección tendrá
por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución,
y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales,
por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas
públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos
constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la
violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si
actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado
de subordinación, indefensión o discriminación”; y la Ley de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional dispone: Art. 39 “Objeto.- La acción de
protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos
en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos, que no estén
amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la información pública,
hábeas data, por incumplimiento, extraordinaria de protección y extraordinaria de
protección contra decisiones de la justicia indígena”; así mismo, en la mencionada
Ley se determinan aquellos casos en los que procede la acción constitucional de
protección e igualmente establece aquellas situaciones en que no es procedente la
mencionada acción, a saber: Art. 40.- Requisitos.- “La acción de protección se podrá
presentar cuando concurran los siguientes requisitos: 1. Violación de un derecho
constitucional; 2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de
conformidad con el artículo siguiente; y, 3. Inexistencia de otro mecanismo de
defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado”. Y Art. 41.-
“Procedencia y legitimación pasiva.- La acción de protección procede contra: 1. Todo
acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los
derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio…”; las normas
supremas son claras, pues la procedencia de la presente acción constitucional,
requiere de que se trate de la vulneración directa de derechos consagrados en la
constitución y que su protección no pueda ser alegada en ninguna otra vía judicial
adecuada y eficaz. Por su parte el artículo 50 de las Reglas de Procedimiento para
el Ejercicio de las competencias de la Corte Constitucional, que regulan por tanto, la
vigencia y aplicación de los preceptos referentes a las acciones constitucionales,
determina claramente que la acción de protección no es procedente, en aspectos de
mera legalidad para los cuales existen las vías judiciales ordinarias, en especial la
vía administrativa. En la especie, como queda claro, la entidad accionada (Ministerio
de Transporte y Obras Públicas), no ha vulnerado los derechos deducidos por la
accionante, quien si considera haber recibido alguna afectación por la cesación de
su nombramiento provisional, deberá sustanciarla ante la justicia ordinaria NO ante
la justicia constitucional, puesto que no se ha transgredido ninguna garantía
referente a su dignidad humana, conforme la jurisprudencia vinculante citada en
considerando anterior. Por lo expuesto, este Tribunal, ADMINISTRANDO JUSTICIA
EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE
LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA, RECHAZA el recurso de
apelación interpuesto y en los términos de este fallo, CONFIRMA la sentencia subida
en grado”.

• No. proceso: 13124-2021-0065T SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL,


PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRANSITO DE LA CORTE
PROVINCIAL DE JUSTICIA DE MANABI
“El accionante alega que el cese de su nombramiento provisional vulnera su derecho
al trabajo en virtud que no se cumplió con la condición de temporalidad por la cual
fue otorgado su nombramiento provisional. Al respecto, es preciso citar los
argumentos de la Corte Constitucional Colombiana en sentencia SU556/14, que ha
indicado: “A los funcionarios nombrados en provisionalidad en cargos de carrera no
les asiste el derecho de estabilidad típico de quien accede a la función pública por
medio del concurso de méritos, pero de ello no se desprende una equivalencia a un
cargo de libre nombramiento y remoción, pues la vacancia no cambia la naturaleza
del cargo. De allí que, en concordancia con el precedente de la Corporación, al
declarar insubsistente a uno de dichos funcionarios, deben darse a conocer las
razones específicas que lleven a su desvinculación, las cuales han de responder a
situaciones relacionadas con el servicio prestado o al nombramiento en propiedad
del cargo, de manera que no se incurra en una violación del derecho a la estabilidad
laboral del servidor público en provisionalidad y, en consecuencia, de su derecho al
debido proceso”. A este respecto es preciso indicar que esta Sala ha sido reiterativa
en varios fallos al indicar que si bien es cierto los nombramientos provisionales no
generan una estabilidad laboral por así indicarlo expresamente el Art. 17 del
Reglamento de la LOSEP, la estabilidad es propia de los servidores de carrera que
han ingresado a través de un concurso público de méritos y oposición, sin embargo,
eso no significa que los nombramientos provisionales a criterio de esta Sala puedan
ser concluidos sin motivación, al libre albedrío de la autoridad nominadora, sino que,
como ya se indicó se puede concluir el mismo, siempre que se cumpla con un debido
proceso y con la motivación suficiente como lo ordena la Constitución de la
República del Ecuador, criterio que esta Sala mantiene, no obstante, en el caso que
nos ocupa, conforme fue analizado anteriormente, si bien es cierto, no se ha
cumplido la condición establecida en el nombramiento provisional, es decir, no se
ha declarado el ganador del concurso de méritos y oposición, sin embargo, se ha
acreditado que la desvinculación del accionante y cese de su nombramiento
provisional obedece a un proceso de reestructuración y optimización de personal
dentro de la Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público, lo cual
consta en el memorando de desvinculación, existiendo una motivación suficiente en
el que consta las razones objetivas de la desvinculación, razón por la cual, al existir
una motivación no se vulnera su derecho constitucional del trabajo. En síntesis,
conforme se ha analizado, de la revisión íntegra del expediente, de la
documentación anexada y la revisión de los argumentos expuestos por las partes
en la audiencia celebrada en primera instancia, así como la audiencia celebrada en
esta instancia, es claro para esta Sala que no existió vulneración de ningún derecho
constitucional del ACCIONANTE, en virtud de lo cual, al no cumplirse con el requisito
del numeral 1 del Art. 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, nos encontramos ante la causal de improcedencia establecida en el
Art. 42 numeral 1 ibídem “Cuando de los hechos no se desprenda que existe una
violación de derechos constitucionales”, por lo cual la Acción de protección ES
IMPROCEDENTE”.

7.- PETICIÓN CONCRETA:


Señor Juez Constitucional las garantías jurisdiccionales de los derechos
constitucionales corren peligro con la desnaturalización5 de la Acción de

5
Queda claro, a partir de lo expuesto, que la desnaturalización de la acción de amparo fue evidente, lejos
de ser una garantía eficaz y oportuna para la protección de derechos constitucionales quedó asimilada a
una garantía de naturaleza ordinaria, compatible con un Estado liberal y no constitucional de derechos.
La jurisprudencia constitucional puso en evidencia una clara desnaturalización de este mecanismo tutelar
de derechos constitucionales. El juez constitucional en lugar de concentrar su análisis en la amenaza o
violación efectiva de derechos constitucionales, se convirtió en un juez administrativista, que en primera
instancia analizaba la legitimidad o ilegitimidad de un acto u omisión de autoridad pública. Aquella
ilegitimidad, primer presupuesto de admisibilidad del amparo, fue asimilado con la mera legalidad o
arbitrariedad en la emisión de determinado acto. La doctrina y jurisprudencia constitucional señalaron en
diversas ocasiones que el análisis de la legitimidad del acto implicaba la constatación de elementos como
la competencia, causa, objeto, motivación, procedimiento y contenido del mismo. De conformidad con la
doctrina del derecho administrativo, aquellos elementos son parte de los requisitos a ser constatados
para calificar si un acto administrativo adolece o no de ilegalidad.
No obstante, las características de ejecutorios y de legalidad de los actos administrativos, estos deben
cumplir ciertos requisitos básicos para ser válidos y eficaces. Por ello las mismas autoridades que los
Protección Constitucional; es generalizado el abuso que se hace de esta garantía
especialísima que nace de la Carta Magna con el Legislador Constituyente
Originario.
La Corte Constitucional del Ecuador como organismo guardián de las garantías
jurisdiccionales y de la constitucionalidad ha mantenido una línea jurisprudencial
en la que ha venido advirtiendo la desnaturalización6, el abuso de la Justicia
Constitucional, y el peligro que enfrenta cuando invade la esfera de la
ordinanarización. (jurisdicción administrativa; y la jurisdicción contencioso-
administrativa).
Señor Juez Constitucional, todas, absolutamente todas las figuras jurídicas del
ordenamiento normativo ecuatoriano _por más simples que sean_ encuentran
su fundamento en la Constitución, incluidos los juicios de alimentos. Sin
embargo, que un derecho tenga un sustento constitucional no significa que se
pueda activar la vía constitucional. La Justicia Constitucional está para declarar
la vulneración de derechos constitucionales que afecten la dimensión
constitucional de la dignidad de las personas como sujetos de derechos; no
para buscar la declaración de derechos789 Cuando una acción u omisión ataca a

emiten, sus superiores jerárquicos o los tribunales de jurisdicción administrativa están capacitados para
tutelar su legalidad; es decir, para definir su legalidad, dentro de los límites que la propia norma jurídica
permite. Estos requisitos son: [...] competencia, motivación, objeto o finalidad, causa, procedimiento,
plazo, forma, publicidad.
Aquella labor legal-administrativa, correspondía de conformidad al ordenamiento jurídico ecuatoriano a
la jurisdicción contencioso administrativa. Bajo esos parámetros el juez constitucional en varios casos dejó
de cumplir su esencial labor de guardián de la juridicidad y se convirtió en un juez contralor de la mera
legalidad. [Pablo Alarcón, (2013) LA ORDINARIZACIÓN DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN].
6
“Se declara la vulneración del derecho a la tutela efectiva y acceso a la justicia en la sustanciación del
caso objeto de este precedente, por la desnaturalización de la garantía jurisdiccional…” (Corte
Constitucional del Ecuador. SENTENCIA No. 001-16-PJO-CC CASO No. 0530-10-JP)
7
En consecuencia, para que un proceso judicial sea constitucionalmente válido, el juez y las partes
procesales deben conducirlo en el marco de la competencia. …”.; así mismo en la sentencia Nº. 003-13-
SIN-CC, estableció lo siguiente: “Se debe precisar que el ordenamiento jurídico contempla mecanismos
jurisdiccionales de protección pertinentes para la tutela de los derechos de las personas que puedan ser
objeto de lesiones como consecuencia de la antinomia normativa de rango infra constitucional. Sostener
lo contrario y permitir que la justicia constitucional, en este caso la Corte, incursione en esas competencias
lesionaría el principio de interpretación integral de la Constitución y generaría como resultado que la
tutela judicial constitucional termine por absorber a la justicia ordinaria; toda vez que declarar un derecho
no es competencia de la justicia constitucional, sino de la justicia ordinaria” (Precedente Jurisprudencial
vinculante citado por la SALA ÚNICA DE LA CORTE PROVINCIAL DE ORELLANA. No. proceso: 22201-2020-
00009) [Énfasis añadido]
8
“La acción de protección, como una de las garantías jurisdiccionales, no puede ser concebida para
fundar o declarar derechos, sino para tutelar y reparar integralmente cuando exista vulneración, ya sea
por acción u omisión de las autoridades no judiciales o de los particulares”. (Sentencia N.º 013-13-SEP-
CC, caso N.º 0991-12-EP, de 09 de mayo de 2013.) [Énfasis añadido]
9
“En este orden de ideas, esta Corte en su sentencia No. 013-13-SEP-CC dictada dentro del caso No. 0991-
12-EP, determinó que: Cabe resaltar que la Constitución de la República es el instrumento que reconoce
los derechos constitucionales de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, y para
tutelar efectivamente esos derechos reconocidos se ha provisto de las garantías jurisdiccionales, no
puede ser concebida para fundar o declarar derechos, sino para tutelar y reparar integralmente cuando
exista vulneración ya sea por acción u omisión de las autoridades no judiciales o de los particulares...”
la dignidad de las personas, allí interviene la Justicia Constitucional. La dignidad
humana del hombre conlleva al reconocimiento del conjunto de características
esenciales en sí mismas que lo determinan como tal, y lo diferencian de las
cosas; esas características sustanciales e inmanentes al hombre son: respeto
por la vida, autonomía, opinión, libertad, nombre, libertad de credo, la no tortura,
la no detención arbitraria, la no comercialidad del cuerpo, el no experimento
humano etc., etc... [“La libertad y la dignidad pertenecen a la esfera de lo no
negociable, de lo que está fuera del mercado”. Organización Panamericana de
la Salud].
“En tal virtud, la doctrina ha sostenido que la dimensión constitucional de un
derecho es aquella que tiene relación directa con la dignidad de las
personas como sujetos de derechos, posición que ha adoptado la Constitución
ecuatoriana, al afirmar que "el reconocimiento de los derechos y garantías
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de
derechos humanos no excluirá los demás derechos derivados de la dignidad de
las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean necesarios para
su pleno desenvolvimiento”. (Corte Constitucional del Ecuador. SENTENCIA No.
001-16-PJO-CC CASO No. 0530-10-JP) [Énfasis añadido]

En base a los argumentos expuestos, Solicito Señor Juez Constitucional,


que luego del análisis jurídico correspondiente, mediante Sentencia se declare
la no existencia de vulneración de derechos constitucionales, y en su
defecto, se niegue la Acción de Protección Constitucional presentada por
la Ing. _________________________ .
8.- PRUEBA:
En audiencia se agregará los documentos citados y anexos con los que se
prueba los hechos y afirmaciones realizadas.
Legitimado por los derechos que represento como Procurador Judicial, firmo en
la calidad que comparezco.

Atentamente. -

Abg. _________________________

(SENTENCIA No. 001-16-PJO-CC CASO No. 0530-10-JP CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR) [Énfasis
añadido]
MAT: ________________________
ANALISTA JURÍDICO DE LA DIRECCIÓN DISTRITAL DE _________

También podría gustarte