Informe 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS
MIRANDINOS “CECILIO ACOSTA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA
UNIDAD CURRICULAR: GERENCIA EN SALUD
TRAYECTO IV-SECCIÓN “2”-UNIDAD 5

Gestión de Conflicto

Docente: Autores:
MSc. Ft Tabata Brenda Arencibia Angie C.I: 29.720.866
Colina Mónica C.I: 29.617.420
Gómez Laineibi C.I: 26.279.740
Rodríguez Arianna C.I: 29.801.639
Landaeta Gregorio C.I: 29.910.668

Los teques, marzo 2024


Introducción

Con el paso del tiempo se han ido profundizando los trabajos y cada día
se necesita más habilidades al momento de aplicar a ciertas ofertas, además
de ser más inconscientes con respecto al tiempo que se les debe dedicar,
esto genera mucha tensión y estrés en el ambiente laboral, lo que a su vez
desencadena mucha más competitividad entre los compañeros, teniendo en
cuenta que las personas centran al menos un tercio de su día en actividades
relacionadas con el trabajo, se observa que el personal va a buscar ser más
eficiente en sus respectivas áreas para así ir ascendiendo.
Esta misma busca la excelencia sumada a los puntos anteriores que van
a empeorar la competitividad ya presenté entre las personas que puede
generar diferentes padecimientos que se van a presentar de manera física o
psicológica, lo cual tiene una relación directa con un Síndrome de Burnout,
este es una afección la cual merece mucha más atención de la que tiene,
puesto que la misma se ha ido haciendo muy común entre los trabajadores.
No es algo que deba ser tomado a la ligera puesto ya que como se
mencionó anteriormente las personas son muy propensas a desarrollarla, en
comparación de cuando se comenzó a tomar en cuenta como un Síndrome,
por lo que se han desarrollado varias maneras para hacer referencia a la
misma siendo considerada como un síndrome de desgaste profesional,
síndrome de sobrecarga emocional, síndrome de la cabeza quemada,
quemarse en el trabajo, síndrome del quemado o síndrome de fatiga en el
trabajo, del trabajador desgastado y cualquier otro sinónimo que haga
referencia directa al agotamiento o desgaste mental que ellos van a
presentar.
Síndrome de Trabajador Quemado: Existencia del Burnout en el Sector
Salud

El síndrome de Burnout, también conocido como "síndrome del trabajador


quemado", se caracteriza por un estado de agotamiento emocional,
despersonalización y baja autoestima en el ámbito laboral, afecta
principalmente a profesionales que trabajan en áreas de alta demanda
emocional, como el personal sanitario, docente o de atención al cliente. Este
síndrome está compuesto por tres componentes, el primero trata del
agotamiento emocional, que se caracteriza por una sensación de estar
saturado, cansado y sin energía.
En segundo lugar, se tiene la despersonalización, que se refiere a una
actitud fría e impersonal hacia los usuarios o clientes del trabajo. Y en último
lugar la reducción de la realización personal, donde la persona siente que no
es competente o eficaz en su trabajo. Puede tener baja autoestima, sentirse
desmotivado e irritable, como también, tener dificultades para tomar
decisiones y cometer errores con frecuencia.
Este síndrome al igual que otras patologías se caracteriza por poseer
múltiples causas, entre ellas destacan; la percepción de una discrepancia
entre el esfuerzo y la recompensa, falta de control sobre el trabajo y falta de
apoyo social. Su clínica varía entre signos y síntomas a nivel físico,
conductual, emocional y cognitivo. Cabe destacar que el mismo puede tener
un impacto significativo en la salud física y mental del individuo, así como en
su productividad laboral, es importante que se detecte y se trate de forma
temprana para evitar que tenga consecuencias graves.
Por tal motivo, existen una serie de medidas que se pueden tomar para
prevenirlo, como, por ejemplo, establecer límites claros entre el trabajo y la
vida personal, aprender a manejar el estrés, tener una buena comunicación
con los compañeros de trabajo y los supervisores, tomarse descansos
regulares, realizar actividades que les gusten y le ayuden a relajarse. En
cuanto a su tratamiento, este dependerá de la gravedad de los síntomas y de
las características individuales del paciente, pero puede incluir, terapia
psicológica, terapia de grupo, medicamentos y cambios en el estilo de vida.
Por consiguiente, la alta prevalencia en el personal de salud es un
problema significativo que afecta a un gran porcentaje de profesionales
sanitarios, los factores como la edad, la falta de sueño, la baja actividad
física y el ambiente laboral pueden influir en el desarrollo del mismo. Los
estudios realizados han demostrado que las dimensiones del agotamiento
emocional, despersonalización y realización profesional son comunes en
este grupo de trabajadores, con lo que es crucial abordar este problema
mediante estrategias de prevención y apoyo emocional para garantizar la
salud y el bienestar de los profesionales de la salud.
En Colombia, los estudios sobre el síndrome de Burnout en la población
trabajadora son escasos y se han realizado utilizando el instrumento Maslach
Burnout Inventory (MBI) sin validación en el país. En cuanto al nivel
epidemiológico, se ha observado que la edad y la experiencia laboral pueden
influir en la aparición, siendo los primeros años de carrera profesional un
periodo de vulnerabilidad.
El género, el estado civil, la carga laboral y la rotación de turnos también
se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar Burnout, siendo los
profesionales de la salud uno de los grupos más afectados, por lo que los
factores como falta de control, burocracia, cambios en turnos y falta de
retroalimentación pueden agravar los síntomas, también se relaciona con
ambientes laborales negativos y puede resultar en descontento, baja
productividad y rotación de personal.
A propósito de ello, se realizó un análisis comparativo del ambiente
laboral en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y como este puede influir
en el personal de salud. Generalmente en esta área la carga de estrés es
muy alta, esto afecta el funcionamiento de redes neuronales que están
implicadas en estructuras cerebrales como el hipocampo, la corteza
prefrontal, medial y corteza orbitofrontal, dificultando así la toma de
decisiones y desmejorando el
ambiente laboral, esto es característico del síndrome de Burnout.
Este síndrome es clasificado y definido por la OMS como un factor de
riesgo laboral, que afecta directamente a la salud mental del individuo
desmejorando su calidad de vida, su capacidad de desempeño en el
ambiente social, familiar y laboral, se establecen así mismo una serie de
normas encargadas de regular y orientar los derechos laborales de los
trabajadores, como lo son, la resolución número 0312 de 2019, por la que se
definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG SST y como parte de ella se toman en consideración
aspectos relacionados con eventos psicosociales.
Seguidamente la número 1401 del 2007, que se dedica a contemplar
investigaciones de incidencias y accidentes de trabajo, que pueden afectar
directa o indirectamente al personal y por último, la resolución número 2646
de 2008, que establece y organiza responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención, y monitoreo permanente de la
exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo, para así determinar
la causa de origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
Se destaca también la conformación de un comité de convivencia laboral,
que se articula de la siguiente manera; por un grupo de empleados, por
representantes del empleador y representantes de los empleados, de esta
manera buscan prevenir y promover un área de trabajo libre del acoso
laboral, así evitando riesgos psicosociales que pueden afectar la salud
mental de los trabajadores, según lo establecido en la resolución 0652 del 30
de abril del año 2012 y resolución 1356 de 2012.
Finalmente se plantean estrategias de intervención donde se deben
realizar políticas sanitarias que ayuden en el diagnóstico temprano y
tratamiento del Síndrome de Burnout en el personal del área de salud que
asiste a pacientes, por lo que estas estrategias se centran en reducir el
estrés laboral, mejorar las habilidades de afrontamiento así como también
tener un apoyo social, a través de la prevención, es decir, para lograr estos
objetivos se debe proporcionar información educativa, relajación muscular
continua, construcción de habilidades sociales y comunicativas.
A su vez, es importante el compromiso y la aceptación puesto que la
persona debe saber afrontar los retos laborales en el día a día, sin dejar a un
lado la realidad, pero tomando conciencia de que los procesos internos tanto
físicos, emocionales y mentales, afectan a la salud en general. Es por ello,
que detectar los posibles casos del Síndrome de Burnout, por parte de las
directivas o las empresas, debe ser importante a través de la creación de
comités de planificación con personal de la organización.
También con la recogida de información sobre el entorno y los
trabajadores, la identificación de problemas y evaluación de riesgos
laborales, la detección temprana del estrés, la planificación de intervenciones
y la evaluación de las intervenciones realizadas. Además, estas actividades
pueden aplicarse de forma sencilla tanto en las organizaciones sanitarias,
creando evaluaciones de salud psicosocial, que midan los niveles de dicho
síndrome. A partir de aquí, se puede ayudar a las direcciones para promover
estrategias de acción que mejoren el bienestar de los profesionales del área
de la salud.
Conclusión

El síndrome de Burnout no se cataloga como una enfermedad en sí


misma, más bien, se reconoce como el detonante de otros problemas de
salud física y mental más graves. En la mayoría de los casos está
relacionado con el trabajo, sin embargo, otros factores pueden contribuir con
la situación, como tareas y actividades extralaborales exigentes, ciertos
rasgos de personalidad (como el perfeccionismo) y un estilo de vida
estresante.
Este síndrome puede afectar a cualquier persona, pero usualmente tiende
a afectar a aquellas que tienen trabajos que son físico o emocionalmente
estresantes, por ejemplo, los trabajadores del área de la salud quienes
constantemente están expuestos a las nuevas tecnologías como la de no
adaptarse a las demandas, al ritmo de trabajo, exigencias de conocimientos
demasiado elevadas, entre otras, al igual, los que trabajan en Unidades de
Cuidados Intensivos (UCI).
Es por ello, que cuando una persona presenta dicho síndrome, puede
sentirse agotada, desmotivada e insatisfecha con su trabajo, incluso puede
estar acompañado por síntomas físicos tales como dolores de cabeza,
náuseas y dificultades para dormir. Es importante reconocer y tratar
tempranamente el síndrome de desgaste, con normativas que permitan
regular los derechos laborales de los trabajadores, así como también
estrategias de intervención que permitan la detección precoz, la prevención y
el tratamiento en el personal sanitario que asiste a personas que se
encuentran en un crítico estado de salud.
Referencias Bibliográfica

 Castañeda, V y Herrera, A. (2020). Síndrome de Trabajador Quemado:


Existencia del Burnout en el Sector Salud. Colombia, Revista Cultura del
Cuidado Enfermería. [Consultado el 23-03-2024].

 Lachiner, S y Fernando, L (2015). Síndrome de Burnout. [Página Web].


Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1409-00152015000100014 [Consultado el 23-03-2024].

 Martins, J (2024). Qué es el Burnout: cómo identificarlo y prevenir el


desgaste profesional. [Página Web]. Disponible en:
https://asana.com/es/resources/what-is-burnout [Consultado el 23-03-
2024].

También podría gustarte