0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas13 páginas

Sesion 2.1

Este documento presenta información sobre métodos y técnicas de diagnóstico en microbiología, incluyendo exámenes en fresco, coloraciones simples, compuestas y coloración de Gram. También describe partes y usos del microscopio óptico compuesto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas13 páginas

Sesion 2.1

Este documento presenta información sobre métodos y técnicas de diagnóstico en microbiología, incluyendo exámenes en fresco, coloraciones simples, compuestas y coloración de Gram. También describe partes y usos del microscopio óptico compuesto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 13

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICNA HUMANA

ALUMNA:

BARRIENTOS SEMINARIO ROXY ARIAN

DOCENTE:

LUCY MARIBEL YOVERA CASTRO

CURSO:

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA-B1P1

TEMA:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO. EXAMEN EN FRESCO,


COLORACIONES SIMPLE COMPUESTA Y COLORACIÓN GRAM

CICLO:

PIURA
2023-2
GUÍA DE PRÁCTICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE
MEDICINA

EXPERIENCIA CURRICULAR
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
2023
PRESENTACIÓN
La Guía de Prácticas de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la
Universidad César Vallejo, tiene como objetivo brindar a los estudiantes la orientación
en la ejecución de las prácticas de laboratorio de esta experiencia curricular, considerando
que los laboratorios microbiológicos constituyen un medio ambiente de trabajo especial
que pueden presentar riesgos para contraer enfermedades infecciosas por las personas que
estudian o trabajan en estas áreas, es necesario dar a conocer y tomar las medidas
preventivas para minimizar los riesgos, por ello se precisan las medidas fundamentales
de bioseguridad que todos debemos cumplir en el laboratorio de Microbiología y
Parasitología, desde el ingreso hasta la salida del mismo.
Las prácticas de laboratorio son una estrategia didáctica para el logro del aprendizaje
significativo en el proceso de enseñanza – aprendizaje, en ese sentido es que se considera
en esta guía la relación con los temas considerados en el sílabo de la experiencia curricular
y se indican los procedimientos básicos que se desarrollarán con la supervisión de los
docentes de práctica.
Entre estos tenemos las coloraciones, los cultivos, los procedimientos para la
identificación de bacterias, hongos, virus y parásitos que son responsables de las
principales enfermedades infecciosas en el hombre, estas actividades serán útiles para el
diagnóstico microbiológico de estas enfermedades, contándose para ello con personal de
laboratorio capacitado, entrenado en el trabajo microbiológico.
INSTRUCCIONES O RECOMENDACIONES GENERALES

• El estudiante deberá asistir a las prácticas en el horario programado,


puntualmente, portando su mandil bien abotonado y sus equipos de protección
personal, mascarilla, cofia o gorro y guantes. Solo se tendrá una tolerancia de 5
minutos para el ingreso.
• Los estudiantes deberán cumplir en todo momento las normas de bioseguridad
establecidas en los protocolos.
• Lavarse las manos con agua y jabón antes y después del uso de guantes, luego de
retirarse el mandil, al término de cada sesión de práctica, antes de retirarse del
laboratorio.
• Dejar sus mochilas y libros en el lugar destinado para este fin, a las mesas solo
portará su guía de prácticas y una libreta para tomar apuntes.
• Todos los estudiantes deben participar activamente en el desarrollo de las
prácticas.
• Los estudiantes tienen la obligación de cuidar todos los equipos y materiales del
laboratorio, si por descuido o manejo negligente deterioran los mismos deberán
reponerlos.
• No debe retirar del laboratorio ningún material, equipos o cultivos microbianos.
• Está prohibido retirarse las mascarillas durante la práctica del curso en el
laboratorio.
• Está prohibido ingerir agua u otros alimentos en el laboratorio, fumar o aplicarse
cosméticos. Limpiar y desinfectar su área de trabajo dejando en orden todos los
materiales utilizados, luego de la práctica y antes de retirarse del laboratorio.
• Eliminar los materiales de desechos en el recipiente para tal fin, teniendo en
cuenta la eliminación de desechos por bioseguridad.
• Para la evaluación de las prácticas los estudiantes presentarán un informe de la
actividad realizada.
• El estudiante que no asista a la clase práctica será calificado con cero.
• Si durante el trabajo ocurre algún accidente, rotura de tubos o placas con cultivo,
avisar al profesor tan pronto ocurra el hecho para que indique la desinfección por
el personal encargado del laboratorio.
DATOS GENERALES

• Unidad Académica: Programa Académico de Medicina


• Semestre Académico: 2023-02
• Ciclo de estudios: V
• Experiencia curricular: Microbiología y Parasitología
• Laboratorio: Microbiología y Parasitología
• Docente(s): Lucy Maribel Yovera Castro

SUMILLA: La experiencia curricular de Microbiología y Parasitología pertenece


al área de estudios específicos; es de naturaleza teórico-práctica y de carácter
obligatorio. Y se orienta a capacitar al estudiante para aplicar en casos
predeterminados los fundamentos de Microbiología y Parasitología en el
desarrollo del plan de ayuda diagnóstica y en los mecanismos etiopatogénicos.

COMPETENCIA:

COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL GRADUADO


El presente sílabo aporta a las siguientes competencias del perfil del graduado:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Explica el diagnóstico presuntivo o definitivo del paciente asignado para elaborar


el plan de trabajo que incluya el tratamiento, pronóstico y prevención de los
problemas de salud de mayor frecuencia del individuo; mediante la elaboración
de la historia clínica, considerando fundamentos etiopatogénicos y
fisiopatológicos, demostrando un buen manejo clínico y trato humanizado.

COMPETENCIA GENÉRICA

Desarrolla competencias en la indagación científica, generando conocimientos


que propician en el estudiante procesos de formación permanente.
INTRODUCCIÓN

Las tinciones en microbiología son las primeras herramientas que se utilizan en el


laboratorio para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Desde hace más de un
siglo han ayudado a resolver problemas de etiología microbiana. Hay una gran variedad
de tinciones, que se han ido desarrollando para la detección de los diferentes agentes
infecciosos –en los que se incluyen bacterias, parásitos y hongos–. La tinción de Gram se
considera básica en la valoración inicial de muestras para análisis bacteriológico, mientras
que la tinción de Wright se ocupa para el diagnóstico de enfermedades muy particulares
en el rubro de la parasitología. Hay técnicas tinto riales específicos de gran utilidad, como
la tinción de Ziehl-Neelsen, que se utiliza para el diagnóstico de enfermedades crónicas
como la tuberculosis o la actinomicosis, o la tinción de azul de lactofenol, que preserva e
identifica a los componentes estructurales de los hongos. Las diferentes tinciones en el
laboratorio microbiológico tienen una utilidad fundamental para el diagnóstico y
tratamiento oportuno de múltiples patologías de etiología infecciosa.
En microbiología el microscopio se utiliza de forma rutinaria, ya que proporciona
importante información para la identificación temprana y definitiva de los
microorganismos.1 En la valoración de las muestras, es trascendente el poder de
resolución del microscopio, el cual se define como la capacidad que posee un objetivo
para distinguir la distancia mínima entre dos puntos del objeto para que se puedan
visualizar como dos puntos separados. El poder de resolución de un objetivo es el
responsable de la calidad, claridad.
MICROSCOPÍA: EL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO, USOS
CUIDADOS

Son instrumentos de óptica que nos permiten ver objetos muy pequeños o detalles
estructurales imposibles de distinguir a simple vista porque están por debajo del límite
de resolución (capacidad de visualizar dos puntos próximos como dos imágenes
separadas) del ojo humano (el límite de resolución del ojo humano es de alrededor de
100-200 µm).

• Tipos de microscopios: El microscopio de campo claro, microscopio de campo


oscuro, microscopio de contraste de fases, microscopio de fluorescencia,
microscopio electrónico de transmisión, microscopio electrónico de barrido,
entre otros.

Partes ópticas de un microscopio y sus funciones.

Las partes ópticas del microscopio se utilizan para ver, ampliar y producir una imagen de
una muestra colocada en un portaobjetos. Estas partes incluyen:

1. Ocular: esta es la parte que se usa para mirar a través del microscopio. Se
encuentra en la parte superior del microscopio. Su aumento estándar es de 10X
con un ocular opcional que tiene aumentos de 5X a 30X.
2. Tubo del ocular: es el soporte del ocular. Lleva el ocular justo encima de la
lente del objetivo. En algunos microscopios, como en los binoculares, el tubo
del ocular es flexible y se puede girar para una visualización máxima, para la
variación de la distancia. Para microscopios monoculares, no son flexibles.
3. Lentes objetivas: estas son las principales lentes utilizadas para la
visualización de muestras. Tienen un poder de aumento de 40X-100X. Hay
alrededor de 1 a 4 lentes de objetivo colocadas en un microscopio, en el
sentido de que algunas están orientadas raramente y otras miran hacia
adelante. Cada lente tiene su propio poder de aumento.
4. Pieza de la nariz: también conocida como torreta giratoria. Sostiene las lentes
del objetivo. Es móvil, por lo tanto, puede girar las lentes del objetivo según
el poder de aumento de la lente.
5. Las perillas de ajuste: son perillas que se utilizan para enfocar el microscopio.
Hay dos tipos de perillas de ajuste, es decir, perillas de ajuste fino y perillas
de ajuste grueso.
6. Escenario: esta es la sección en la que se coloca el espécimen para su
visualización. Tienen clips de escenario que sujetan los portaobjetos de
muestras en su lugar. El escenario más común es el escenario mecánico, que
permite el control de las diapositivas moviéndolas usando las perillas
mecánicas en el escenario en lugar de moverlas manualmente.
7. Apertura: este es un orificio en la platina del microscopio, a través del cual la
luz transmitida desde la fuente llega a la platina.
8. Iluminador microscópico: esta es la fuente de luz del microscopio, ubicada en
la base. Se utiliza en lugar de un espejo. Capta la luz de una fuente externa de
bajo voltaje de unos 100V.
9. Condensador: son lentes que se utilizan para recolectar y enfocar la luz del
iluminador en la muestra. Se encuentran debajo de la platina junto al
diafragma del microscopio. Desempeñan un papel importante para garantizar
que se produzcan imágenes claras y nítidas con un gran aumento de 400X y
superior. Cuanto mayor sea el aumento del condensador, mayor será la
claridad de la imagen. Los microscopios más sofisticados vienen con un
condensador Abbe que tiene un gran aumento de alrededor de 1000X.
10. Diafragma: se encuentra sobre el reflector de la luz y debajo de la platina.
Mediante esta parte es posible regular la intensidad de la luz, abriendo o
cerrando el diafragma, al igual que el iris humano lo hace ante la luz
proveniente del exterior. El punto óptimo del diafragma variará en función de
la muestra que se tenga en la platina y el grado de iluminación del lugar en el
que se encuentre el microscopio.
11. Perilla de enfoque del condensador: esta es una perilla que mueve el
condensador hacia arriba o hacia abajo, controlando así el enfoque de la luz
en la muestra.
12. Condensador Abbe: este es un condensador especialmente diseñado para
microscopios de alta calidad, lo que hace que el condensador sea móvil y
permite un aumento muy alto de más de 400X. Los microscopios de alta
calidad normalmente tienen una apertura numérica más alta que las lentes
objetivo.
13. Tope del bastidor: controla qué tan lejos deben ir las etapas para evitar que la
lente del objetivo se acerque demasiado al portaobjetos de la muestra, lo que
puede dañar la muestra. Es responsable de evitar que el portaobjetos de la
muestra suba demasiado y golpee la lente del objetivo.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO. EXAMEN EN FRESCO,
COLORACIONES SIMPLE COMPUESTA Y COLORACIÓN GRAM.

I. EXAMEN EN FRESCO

• El examen en fresco tiene por finalidad observar el movimiento de los


microorganismos, el tamaño aproximado de ellos en relación con otros
organismos. Se realiza con muestras frescas recién emitidas o cultivos jóvenes,
mientras los gérmenes se encuentren viables.

II. MATERIALES

1. Suspensión de mezcla de bacterias, sangre, agua estancada.


2. Láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos
3. Suero fisiológico, aceite de inmersión
4. 3 asas bacteriológicas, 3 pipetas y 3 mecheros

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

PRIMER PROCEDIMIENTO:
TOMA DE SANGRE

• Realizar la asepsia del pulpejo de un dedo y pinchar con la lanceta, colocar una
gota de sangre en 2 portaobjetos y una gota de solución salina en 1 , cubrir 1 con
el cubreobjetos, en el segundo portaobjetos hacer el esparcimiento de sangre.
• Colocar la gota con el cubreobjetos del esparcimiento y observar al microscopio
las dos muestras utilizando los objetivos de 10 y 40 X. Observar las formas
móviles de los microorganismos.
IMÁGENES
REFERENTESDE
LAVORATORIO
PRIMERA MUESTRA SEGUNDA MUESTRA

SEGUNDO PROCEDIMIENTO
AGUA ESTANCADA
• En un portaobjetos coloque una gota de agua estancada
• Coloque un cubreobjeto encima de la gota puesta en el portaobjeto
• Espere que seque
• Coloque una gota de aceite de inmersión
• Observe en el microscopio

MUESTRA
MICROSCOPIO AGUA
ESTANCADA
COLORACIONES: SIMPLE Y GRAM
I. OBJETIVOS:
1. Identifica los pasos y la utilidad de las coloraciones Simple y Gram
2. Reconoce los gérmenes Grampositivos y Gramnegativos y elabora el fundamento de
la coloración Gram.
COLORACIÓN SIMPLE II. MATERIAL:
1. Cultivo de gérmenes o muestras de cavidad oral, secreción faríngea.
2. Láminas portaobjetos, 3 asas bacteriológicas, 3 mecheros.
3. Colorante azul de metileno, aceite de inmersión.
4. Microscopio compuesto.
III. PROCEDIMIENTO:
TOMA DE ISOPADO
1. Coloque la muestra sobre la lámina y realice un frotis. Fijar la muestra al calor
suave.
2. Cubra la preparación con azul de metileno, dejando que el colorante actué por tres
minutos.
3. Lave la preparación con agua corriente.
4. Deje secar la preparación o secar al mechero.
5. Observe al microscopio utilizando el lente de inmersión y aceite de cedro.

MUESTRA
COLORACIÓN COMPUESTA:
COLORACIÓN GRAM
I. MATERIAL:
1. Cultivo de gérmenes o muestras da cavidad oral, secreción faríngea.
2. Láminas portaobjetos,
1. 3 asas bacteriológica, 3 mecheros 3. 6 hisopos estériles
3. Set de coloración Gram, aceite de inmersión
4. Microscopios compuestos.

II. PROCEDIMIENTOS:
TOMA DE SANGRE ESPANDIDA
LA COLORACIÓN GRAM:
Los pasos que se han de seguir para realizar la tinción son los siguientes:
1. Colocar la muestra sobre la lámina, hacer el frotis y fija la muestra mediante calor
2. Violeta cristal (tiñe todas las baterías Bram positivas y Gram negativas) durante
1 minuto.
3. Se fija con Lugol, de 1 a 3 minutos.
4. Se decolora con una mezcla de alcohol acetona o alcohol de 95° (los Gram
negativos se decoloran). Se enjuaga a chorro suave.
5. Safranina (colorante de contraste, que tiñe a los Gram negativos), 1 minuto. Se
enjuaga, se seca y se observa a inmersión.
6. Esquematiza las formas y estructuras bacterianas.
7. Los tiempos para aplicar cada colorante son orientativos. En la tinción, las Gram
positivas se observarán de color azul-violeta, y las Gram negativas de color rosa.

MUESTRA 1 MUESTRA 2
CONCLUSIONES:

• En el microscopio además de comprender sus componentes, también es


importante elegir el microscopio adecuado para las necesidades de su laboratorio.
• Las tinciones utilizadas en los laboratorios microbiológicos permiten un
diagnóstico rápido y sugerente de agentes infecciosos, por lo que son de gran
importancia a la hora de decidir el tratamiento inicial de las enfermedades
infecciosas.
• En la coloración simple permite cambiar el color de las células microbianas y
observarlas con un microscopio óptico.
• Las tinciones utilizadas en el laboratorio de microbiología permiten el diagnóstico
oportuno y sugerente de los agentes infecciosos, por lo que juegan un papel
importante en la decisión del tratamiento inicial de las enfermedades infecciosas.
Se debe practicar la tinción adecuada de acuerdo con el agente infeccioso en
sospecha y el tipo de muestra clínica. Las tinciones son herramientas elementales,
vigentes y de uso universal que coadyuvan al diagnóstico microbiológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

• (S/f). Com.ar. Recuperado el 16 de septiembre de 2023, de

https://www.onelab.com.ar/partes-del-microscopio-cuales-son-y-sus-

funciones

ANEXOS:

También podría gustarte