Mary Los Oceaos
Mary Los Oceaos
océanos. La biodiversidad marina, esto es, la variedad de vida en los océanos y los mares, es un aspecto fundamental
de los tres pilares del desarrollo sostenible —económico, social y ambiental—, que mantiene el funcionamiento
saludable del planeta y proporciona servicios que sustentan la salud, el bienestar y la prosperidad de la humanidad.
Los océanos son una de las principales reservas de biodiversidad en el mundo. Constituyen más del 90% del espacio
habitable del planeta y contienen unas 250.000 especies conocidas y muchas más que aún quedan por descubrir, ya
que todavía no se han identificado más de dos tercios de las especies marinas del mundo1.
Los océanos y la vida que contienen son fundamentales para el funcionamiento saludable del planeta, ya que
suministran la mitad del oxígeno que respiramos2 y absorben anualmente un 26% de las emisiones antropógenas de
dióxido de carbono emitidas a la atmósfera.
Una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave de un futuro
sostenible. No obstante, en la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la
contaminación y a la acidificación de los océanos que está teniendo un efecto adverso sobre el
funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Asimismo, también está teniendo un impacto
perjudicial sobre las pesquerías de pequeña escala.
Proteger nuestros océanos debe seguir siendo una prioridad. La biodiversidad marina es vital para la
salud de las personas y de nuestro planeta. Las áreas marinas protegidas se deben gestionar de manera
efectiva, al igual que sus recursos, y se deben poner en marcha reglamentos que reduzcan la sobrepesca,
la contaminación marina y la acidificación de los océanos.
Reduce los efectos del cambio climático en los océanos teniendo conciencia
bombillas de casa por focos ahorrativos y dejando tu auto en casa cada vez que
puedas.
marinos por año. Para limitar tu impacto, lleva contigo botellas de agua reusables,
de otro material cuando vayas de compras y recicla siempre que sea posible.
playa, limpia tus residuos. Explora y aprecia el océano sin interferir con la vida
Es común la venta de artesanías elaboradas con productos del océano, pero estos
Saturno
Nunca eches los desechos de gato por el escusado, puede contener agentes
patógenos dañinos para la vida marina. Evita llenar tu acuario con pescados
de agua salada.
sobre el tema, mientras más aprendas sobre los problemas que afronta este
La conservación de la vida marina se enfoca en limitar los daños causados por los seres
humanos a los ecosistemas marinos, restaurar los ecosistemas marinos dañados y preservar
las especies vulnerables de la vida marina. Para proteger las especies marinas, se pueden
seguir los siguientes consejos:
La biodiversidad marina es vital para la salud de las personas y de nuestro planeta. Para
protegerla, se deben gestionar de manera efectiva las áreas marinas protegidas y sus
recursos, y se deben poner en marcha reglamentos que reduzcan la sobrepesca, la
contaminación marina y la acidificación de los océanos
Los arrecifes coralinos son uno de los ecosistemas más importantes del
planeta, no solo por su belleza y diversidad, sino también por su función
como hábitat para una gran cantidad de especies marinas. Sin embargo,
estos ecosistemas están siendo afectados por el cambio climático, lo que ha
llevado a un aumento en la temperatura de los arrecifes coralinos.
<!–
Los esfuerzos actuales para proteger la temperatura de los arrecifes coralinos
Los arrecifes coralinos son uno de los ecosistemas más importantes del
mundo, ya que albergan una gran cantidad de vida marina y protegen las
costas de las tormentas y los tsunamis. Sin embargo, estos ecosistemas
están siendo amenazados por el cambio climático, que está causando un
aumento de la temperatura del agua y la acidificación del océano.
Qué es la sobrepesca
La sobrepesca o pesca excesiva se da cuando la capacidad
de extracción de recursos del mar y el océano supera su
capacidad de renovación. En otras palabras este fenómeno
implica un nivel de captura excesivo de una especie si
tenemos en cuenta el tiempo que tiene para regenerarse.
La sobrepesca, tal y como establece la FAO, puede darse de
3 maneras distintas, afectando:
Sobrepesca al crecimiento de las poblaciones: se
produce cuando los juveniles de las especies objeto de
pesca se capturan antes de alcanzar la talla necesaria.
Sobrepesca al reclutamiento: tiene lugar cuando la
pesca reduce la cantidad de individuos adultos que
desovan hasta el punto que no puede asegurarse el
mantenimiento de las especies.
Sobrepesca a los ecosistemas: este tipo de
sobrepesca transforma los ecosistemas
marinos maduros y eficientes con alta biomasa en otros
inestables e ineficientes, que son de escasa biomasa.
Causas y consecuencias de la sobrepesca
La sobre capacidad de las flotas de las distintas especies
viene provocada en gran parte por las medidas y normativas
de la Política Pesquera Común (PPC) encaminadas en su
momento a la renovación de la flota europea. Con ello las
embarcaciones aumentaron su tonelaje y potencia y, además,
introdujeron nuevas tecnologías para incrementar la
productividad. Sin embargo, lejos de mejorar la eficiencia de
la actividad, las embarcaciones sobredimensionadas
aceleraron el proceso de explotación de mares y océanos,
superando el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) de
algunas poblaciones de especies comerciales. Por tanto,
¿cuáles son las causas de la sobrepesca y cómo afecta la
sobrepesca al medio ambiente?
Causas de la sobrepesca
La mala gestión de las pesquerías, como se comenta
arriba.
La pesca ilegal y no regulada.
La pesca indiscriminada.
El empleo de artes menos selectivas.
La población mundial y demanda de alimentos
(pescados y mariscos en este caso) creciente.
Consecuencias de la sobrepesca
Pérdida de biodiversidad y desequilibrio de los
ecosistemas marinos.
Aproximadamente el 80% de las poblaciones de peces
están sobreexplotadas.
Disminución de las poblaciones en general y, en
concreto, de las de depredadores marinos, siendo esta
una de las causas de la proliferación de medusas en el
Mediterráneo.
Soluciones de la soprepesca
Si has llegado a este artículo preguntándote sobre cómo
acabar con la sobrepesca, te interesará este apartado en el
que se expone qué medidas se deben adoptar para evitar
la sobrepesca.
Para reducir la intensidad pesquera es importante gestionar
adecuadamente las cuotas y las vedas espacio-temporales
desde un enfoque sostenible. Esto implica elevar a las
comunidades de pescadores a los escenarios de gestión y
gobernabilidad, permitiendo:
La integración de estas personas, sus conocimientos,
intereses y preocupaciones en el diseño de planes,
programas y proyectos, así como en la resolución de
problemas ambientales, económicos y sociales.
Una mejor comunicación de los pescadores con las
administraciones y la comunidad científica (técnicos) a
fin de abordar las cuestiones pesqueras desde una
dimensión integrada y multidisciplinar.
Fomentar el compromiso y la participación de los
pescadores, que al fin y al cabo, son los gestores del
medio más directos.
La legitimación de las normativas pesqueras y, por tanto,
un mayor éxito de las mismas.
Además, es necesario conocer otras alternativas
complementarias a las expuestas para saber cómo evitar la
sobrepesca:
Campañas de información y concienciación dirigidas a
pescadores/as y otros agentes implicados en la gestión
pesquera.
Regular otras actividades de pesca no profesional, como
la pesca recreativa, que también impactan sobre el
ecosistema y su biodiversidad.
Apoyar a la pesca de artes menores (más selectiva y
respetuosa con el medio marino), frenando y
revertiendo la recesión a la que actualmente se
enfrenta.
Desarrollar e implantar puertas menos perniciosas para
los fondos marinos en las embarcaciones de arrastre,
tal y como se están planteando algunas pesquerías de
la Comunidad Valenciana. En este otro artículo puedes
aprender más acerca de Qué es la pesca de arrastre.