Cosa Juzgada FORO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

¿El Principio constitucional de la cosa juzgada se debe aplicar en los casos del Derecho de

Familia?
El cumplimiento y protección efectiva de este derecho fundamental al debido proceso conllevará
a la seguridad jurídica de las personas como justiciables, quienes tendrán la certeza de que su
controversia será resuelta conforme a derecho, en un proceso justo y que la decisión tomada será
respetada por toda la sociedad. En este punto es necesario hacer hincapié a la garantía de la Cosa
Juzgada, regulada en el inciso 2 del artículo 139º de la Constitución, base fundamental del
principio de la seguridad jurídica.
Para que la Cosa Juzgada exista como tal, la resolución con dicha autoridad, debe haber sido
dictada necesariamente en un proceso contencioso en donde se hayan respetado todas las garantías
constitucionales de un debido proceso, no siendo posible que exista esta figura en los procesos no
contenciosos, ni en procesos donde se haya vulnerado alguna garantía constitucional.
Por consiguiente, el derecho a la identidad de todo ser humano, se constituye como un derecho
fundamental reconocido a nivel nacional e internacional, teniendo su base nuclear de protección
en nuestra esfera interna en el artículo 2°, inciso 1 de nuestra Constitución al precisar que “Toda
persona tiene derecho a…su identidad…”, por lo que por su propia naturaleza es intangible. Es
decir, no puede ser violentado, ni se puede permitir se atente contra su esencia, ya que de lo
contrario se estaría atentando contra la dignidad del ser humano, y eso implicaría un derrumbe de
la esencia de nuestra Constitución Política, la misma que en su artículo 1° como directriz medular
señala que, “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado”.
Es por ello precisar que, el derecho fundamental a la identidad (ADN) no puede ser considerado
como una excepción al principio o garantía de la cosa juzgada, y esto debido a que ambos se
constituyen como derechos fundamentales, y como tales, por su propia naturaleza, no pueden
entrar en conflicto, es decir no se puede considerar que uno es más importante que otro.
¿Qué son las familias ensambladas, sus rasgos esenciales y cuáles son las diferencias con la
familia nuclear?
Según Grosman, et al (2000), definen a las familias ensambladas como: La estructura familiar
originada en el matrimonio o unión de hecho de una pareja en la que uno o ambos de sus
integrantes tienen hijos provenientes de un casamiento o relación previa. La especificidad de este
modelo de familia se origina en la peculiar estructura del núcleo formado por parejas donde uno
o ambos tuvo un matrimonio o unión anterior. Traen a la nueva familia, sus descendientes y a
menudo, tienen hijos en común.
El Tribunal Constitucional, en el Expediente N° 01849-2017-PA/TC, en sus fundamentos,
precisan lo siguiente respecto a la familia ensamblada:
“…reconocer a la familia ensamblada como merecedora de tutela constitucional.”
“… en la familia reconstituida o ensamblada el hijastro forma parte de una nueva estructura
familiar, con eventuales deberes y derechos especiales.”
“En el caso de las familias ensambladas no corresponde realizar una distinción entre los hijos
biológicos y los hijastros (o hijos afines), pues de lo contrario se estaría debilitando la institución
familiar y colisionando lo dispuesto en el artículo 4 de la Constitución Política del Perú (…).”
Asimismo, en la sentencia 01204-2017-PA/TC, “Caso Menéndez”, el Tribunal Constitucional
señaló las principales características de una familia ensamblada:
a. Comprende una pareja cuyos integrantes deciden voluntariamente fusionar sus proyectos
de vida, y en la cual uno de ellos o ambos posee hijos de una relación previa. También
comprende a parientes con lazos cercanos que voluntariamente deciden hacerse cargo de
la atención, cuidado y desarrollo del niño o niña en forma habitual.
b. Generalmente, se originan por razones de abandono, viudez, divorcio o separación de
uniones de hecho. Este último, en base a la relación de equivalencia que existe en nuestro
ordenamiento entre el matrimonio y la unión de hecho; tal como lo ha dispuesto el artículo
5 de la Constitución y el artículo 326 del Código Civil (Cfr. STC 09708-2006-AA/TC).
c. La nueva identidad familiar debe guardar alguna característica para reconocerse como
tal. Esta característica puede consistir en “habitar y compartir vida de familia con cierta
estabilidad, publicidad y reconocimiento” (STC 09332-2006- PA/TC).
Respecto las diferencias, ya en 1993 Visher y Visher (Davison 2003) definieron algunas
diferencias de la familia ensamblada con la familia nuclear:
a. Los vínculos padre-hijo preceden a la formación de la pareja
b. Adultos y niños se unen en diferentes momentos evolutivos
c. Se configuran sobre la base de pérdidas y cambios
d. Los distintos miembros tienen modelos diferentes en relación a la familia
e. Existe un padre/madre biológico fuera del hogar o en el recuerdo
f. En muchos casos existen hijos que tienen dos hogares
g. Si se intenta una familia nuclear clásica los hijos rechazan que el padrastro/madrastra
suplante al padre/madre
Por último, no hay una definición concreta de familia, y reconocerla como una construcción social
que involucra varios factores, sería adecuado. Se puede decir que la estructura familiar tradicional
ha cambiado con el tiempo, dando paso a nuevas estructuras con sus propios patrones de
comportamiento, y la vertiente familiar parece ser cada vez más común.
Bibliografía
Cohaila, Victor Hugo Nina. «LA INAPLICABILIDAD DEL PRINCIPIO DE LA COSA
JUZGADA, EN EL CASO DEL ARTICULO 402º Inc. 6) DEL CODIGO CIVIL.» s.f.
https://aula.upt.edu.pe/pluginfile.php/580104/mod_resource/content/1/LA%20FILIACI%C3%9
3N%20EXTRAMATRIMONIAL%20Y%20LA%20COSA%20JUZGADA.pdf.
Davison, Dora. Familias Ensambladas. Mitos y realidades de los tuyos, los míos y los nuestros.
Buenos Aires: Ed. Vergara, 2003.
EXP. N° 01849-2017-PA/TC
EXP. N° 01204-2017-PA/TC

También podría gustarte