0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

Practica 3

Este documento describe las sustituciones nucleofílicas, incluyendo los mecanismos SN1 y SN2, factores que afectan la cinética como el sustrato, nucleófilo, grupo saliente y solvente, así como ejemplos de reacciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

Practica 3

Este documento describe las sustituciones nucleofílicas, incluyendo los mecanismos SN1 y SN2, factores que afectan la cinética como el sustrato, nucleófilo, grupo saliente y solvente, así como ejemplos de reacciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 17

Practica 3

Sustituciones Nucleofilicas
Universidad del Istmo
Campus Tehuantepec
Materia: Química Orgánica II
Maestro: Jesús Hernández Ventura
Tema: Sintesis Nucleofilica
integrantes del equipo:
José María Quintas Girón
Joselyn Donaji Ponce Gutiérrez
Tehuantepec, Oaxaca.
INTRODUCCION
El contenido de esta práctica ha con llevado una pequeña y extensa investigación
donde hablaremos sobre las Sustituciones Nucleofilicas.
Los casos más importantes de sustitución nucleofílica son los que se dan en los haluros
de alquilo y en los alcoholes; siendo el carbono atacado está unido a un heteroátomo
(halógeno u oxigeno).
OBJETIVO
Síntesis de los cloruros de n-butilo y tert-butilo
El alumno sintetizara bromuro de n-butilo, y t-butilo a partir de los alcoholes
respectivos, comprenderán que estos compuestos se obtienen mediante reacciones de
sustitución nucleofílica (SN). Evalúa la importancia del efecto estérico en la obtención de
los productos, asi como la formación de intermediarios más estables y el poder
nucleofílico del ion cloruro y el ion bromuro.
MARCO TEORICO
En este tipo de reacción, un nucleófilo, es una especie con un par de electrones no
compartido, reacciona con un haluro de alquilo (llamado sustrato) sustituyendo al
halógeno. Se lleva a cabo una reacción de sustitución, y el halógeno sustituyente, llamado
grupo saliente, se desprende como ion haluro. Como la reacción de sustitución se inicia
por medio de un nucleófilo, se llama reacción de sustitución nucleófila.
CINETICA DE LA SUSTITUCION NUCLEOFILICA:
En toda reacción química se establece una relación directa entre la velocidad de
reacción y las concentraciones de los reactivos. Cuando se mide esta relación se
establece la cinética:
𝑉𝐸𝐿𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 = 𝑘 ∗ (𝑅𝑋) ∗ (𝑁𝑢:− ) reacción de 2do. Orden
REACCION SN2:
o El nucleófilo usa su par de electrones sin compartir para atacar al carbono del
halogenuro de alquilo, a 180º del halógeno que sale. Esto origina un estado de
transición con un enlace C – Nu: - parcialmente formado y un enlace C – Halógeno
semirroto.
o La estereoquímica en el carbono se invierte cuando se establece por completo el
enlace C – Nu: - y sale el ion halogenuro con el par de electrones del enlace C –
Halógeno anterior. La velocidad depende de ambos:
𝑉𝐸𝐿𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 = 𝑘 ∗ (𝑅𝑋) reacción de 1er. Orden
Muchas reacciones orgánicas son relativamente complicadas y se llevan a cabo en
etapas sucesivas. Uno de estos pasos suele ser menor que los demás y se llama paso
limitante de velocidad.
o La disociación espontánea del halogenuro de alquilo se efectúa en el paso lento,
que limita la velocidad, y genera un carbocatión intermediario (hibridación sp2,
geometría trigonal plana) y un ion halogenuro
o El carbocatión intermediario reacciona con el nucleófilo en un paso rápido y
forma el compuesto protonado.
o La pérdida de un protón del compuesto protonado intermediario da como
resultado el compuesto neutro, producto final.
El paso de la reacción que registre una mayor diferencia de energía es el paso limitante.
SUSTRATO:
En contraposición, la naturaleza del grupo alquilo, R, del sustrato ejerce un efecto

profundo en el mecanismo que se seguirá. En R operan dos factores: el impedimento


estérico, que determina en gran medida la facilidad del ataque por atrás; y la capacidad
para acomodar una carga positiva, que determina preponderantemente la facilidad de la
heterólisis. Procediendo en la serie de alquilos simples CH3, 1º, 2º, 3º, el grupo R resulta
por definición, más ramificado. Hay un aumento regular en el número de sustituyentes
sobre el carbono: sustituyentes voluminosos, liberadores de electrones. Aumenta el
impedimento estérico, con lo que el ataque por atrás se hace más difícil, por
consiguiente, más lento. Al mismo tiempo aumenta la capacidad para acomodar una
carga positiva: la heterólisis se hace más fácil y rápida.
REACCION SN1
Según el postulado de Hammond, cualquier factor que estabilice un intermediario de gran
energía también debe estabilizar el estado de transición que conduce a un intermediario.
Cuando se forma un carbocatión estabilizado gracias a la estabilidad del carbono
sustituido; cuando más estable es el carbocatión intermediario, la reacción SN1 es más
rápida. El orden de estabilidad de los carbocationes de alquilo es: 3º > 2º > 1º > CH3 +
Agregando los cationes alilo y bencilo: 3º > alilo = bencilo = 2º > 1º > CH3 +
NUCLEOFILO
Un nucleófilo es un reactivo que busca un centro positivo. La palabra nucleófilo provienen
del núcleo, la parte positiva de un átomo, y filo de la palabra philiem que significa amar.
Cuando un nucleófilo reacciona con un haluro de alquilo, el centro positivo. El nucleófilo
busca al átomo de carbono deficiente que tiene el átomo de halógeno. Un nucleófilo es
cualquier ion negativo o molécula neutra que tenga un par de electrones no compartido.
Por ejemplo, tanto los iones hidróxido como las moléculas de agua pueden actuar como
nucleófilo al reaccionar con haluros de alquilo para producir alcoholes. Como el
nucleófilo no participa en el paso determinante de la rapidez en una reacción SN1, la
rapidez de las reacciones SN1 no se ve modificada por la concentración ni con la
identidad del nucleófilo; sin embargo, la rapidez de las reacciones SN2 depende tanto de
la concentración como de la identidad del nucleófilo que ataca. Se dice que los nucleófilos
son fuertes o débiles; al hacerlo, en realidad se identifican sus reactividades en las
reacciones SN2. Un nucleófilo fuerte es uno que reacciona rápidamente con un sustrato
determinado. Un nucleófilo débil es uno que reacciona lentamente con el mismo sustrato
bajo las mismas condiciones de reacción. Por ejemplo, el ion metóxido es un nucleófilo
fuerte, reacciona con rapidez con yoduro de metilo para producir dimetil éter. Por el
contrario, el metanol es un nucleófilo débil. Bajo las mismas condiciones reacciona muy
lentamente con yoduro de metilo. La fuerza de los nucleófilos puede correlacionarse con
dos características estructurales:
o Un nucleófilo de carga negativa siempre es más fuerte que su acido conjugado.
Así, HO es un nucleófilo más fuerte que H2O y RO es más fuerte que ROH
o En un grupo de nucleófilos, en donde el átomo nucleófilo es el mismo, el carácter
nucleófilo es paralelo a la basicidad.
GRUPO SALIENTE:
Las reacciones de sustitución constan de dos partes: el grupo alquilo y el grupo saliente.
La naturaleza del GRUPO SALIENTE es vital para que ocurra la sustitución. Cualquiera que
sea el proceso que se está realizando, ataque nucleofílico o heterólisis, se está
rompiendo la unión con el grupo saliente; cuanto más fácil resulte esta ruptura esto es,
cuanto mejor sea el grupo saliente más rápidamente procede la reacción. Un mejor
grupo saliente, acelera por tanto la reacción, en ambos mecanismos y efectivamente,
aumenta la velocidad aproximadamente en igual magnitud. El resultado es que la
naturaleza del grupo saliente tiene poco efecto sobre el predominio de uno u otro
mecanismo.
REACCIÓN SN2.
Una variable que puede influir en gran medida en la reacción SN2 es la naturaleza del
grupo saliente. El grupo saliente es el grupo desplazado por el nucleófilo atacante. El
grupo saliente es expulsado con carga negativa en la mayoría de las reacciones siendo
los mejores grupos salientes aquellos que estabilicen mejor la carga negativa.
Generalizando se puede decir que:

La razón por la que los aniones estables son buenos grupos salientes se puede
comprender al examinar el estado de transición. En el estado de transición para una
reacción SN2, la carga está distribuida entre el nucleófilo que llega y el grupo que sale.
Mientras mayor sea el grado de estabilización de carga del grupo saliente, menos
energía tendrá el estado de transición y la reacción será más rápida. Los malos grupos
salientes son: R – F, R – OH, R – OR’, R – NH2.
REACCIÓN SN1
Se encuentra un orden de reactividad idéntico, debido a que el grupo saliente participa
de manera decisiva en el paso limitante de la velocidad. La reacción SN1 se realiza en
condiciones ácidas, el agua (neutra) puede actuar como grupo saliente, un ejemplo es
elaborar un halogenuro a partir de un alcohol terciario, el alcohol se protona primero y
después pierde agua para generar un carbocatión y luego reacciona el carbocatión con
el ion halogenuro. Como se implica una reacción SN1 es más fácil entender porque la
reacción funciona bien con alcoholes terciarios: porque estos reaccionan más rápido
debido a que forman los carbocationes intermediarios más estables.
SOLVENTE
Afecta las velocidades de muchas reacciones.
o SOLVENTES POLARES PRÓTICOS: Contienen grupos –OH o –NH -, ejemplo
metanol y etanol desaceleran las reacciones SN2.
o SOLVENTES POLARES APRÓTICOS. Poseen fuertes dipolos de enlaces H, N y O;
y son CH3CN, DMF, DMSO y HMPA; y pueden disolver muchas sales por su gran
polaridad.
SOLVATACION. Reacción en solución, donde las moléculas del solvente pueden rodear e
interactuar con los reactivos disueltos. Los solventes próticos solvatan al nucleófilo. Los
solventes polares apróticos rodean al catión acompañante pero no al anión nucleofílico,
con lo que aumenta la energía de estado fundamental del nucleófilo. Los solventes no
tienes el mismo efecto en las reacciones SN1 y SN2. En reacciones SN2 se debe
principalmente a la estabilización o desestabilización del nucleófilo reactivo. Sin
embargo, en SN1 se debe sobre todo a la estabilización o desestabilización del
carbocatión formado. La polaridad del solvente se expresa en función de la constante
dieléctrica. Los solventes con baja constante dieléctrica son no polares, ejemplo
hidrocarburos de los de alta constante son polares, por ejemplo, el agua. Las reacciones
SN1 se efectúan con mucha mayor rapidez en solventes polares que en los no polares.
Las reacciones SN2 se desfavorecen en solventes próticos por que la energía del estado
fundamental del nucleófilo atacante disminuye con la solvatación. Las reacciones SN1 se
favorecen en solventes próticos, ya que la energía del estado de transición que forma el
carbocatión intermediario baja por solvatación.
ESTEREOQUIMICA
REACCIÓN SN1. Si se inicia con un material óptimamente puro, el resultado será una
mezcla de estereoisomeros. Esto sucede debido al carbocatión con hibridación sp2 y
puede ser atacado por el nucleófilo por las dos caras, obteniéndose a dos
estereoisomeros.
REACCIÓN SN2. El ataque nucleofílico a 180º en un carbono que sea quiral tiene como
producto una inversión de la configuración. La actividad óptica es mantenida, aunque el
producto puede tener un valor de rotación óptica diferente.
METODOLOGIA, RESULTADOS Y DISCUSION
REACCIONES:
Para realizar un análisis del efecto estérico es recomendable elegir las
experiencias a) y c). ahora bien, puede compararse el poder nucleófilo del ion cloruro y
del ion bromuro realizando las experiencias a) y b) si el profesor considera muy tediosas
y largas esta serie de experiencias puedes sugerir solamente la experiencia a) para
ilustrar una ración de sustitución nucleofílica.

MATERIALES:
Materiales Reactivos
1 Juego de química 2 Refrigerantes Alcohol n-butílico
conjuntas 19/22
3 Matraces de Erlenmeyer 1 Embudo de separación de 60 HCl
de 25 ml ml
5 Vasos de precipitado de 2 Soporte universal NaBr
50 ml
1 Matraz kitazato de 100 ml 3 Pinzas de tres dedos con H2SO4
nuez
1 Pipeta graduada de 5 ml 1 Anillo de hierro para soporte ZnCl2
universal
1 Pipeta graduada de 2 ml 1 Parrilla Bicarbonato de
sodio
2 Matraz redondos de 50 1 Reóstato Sulfato de sodio
ml anhidro
1 Manta de calentamiento 1 Termómetro NaOH al 5%
1 espátula 1 Pipeta Alcohol ter-
butílico
1 Agitador

PROCEDIMIENTO:
En este caso solo se hizo el inciso a) dado que el proceso es algo tardado.
Se mezclan 2.5 g de alcohol tert-butílico y 10 ml de ácido clorhídrico concentrado
en un pequeño vaso de precipitado de 50 ml (mezclar en la campana). La mezcla se
transfiere a un embudo de separación pequeño y se deja reposar por 40 minutos
procurando agitar de vez en cuando se deja reposar hasta que se forme en 2 fases,
entonces elimina la fase acuosa. La fase orgánica se lava con 5 ml de disolución al 5%
de bicarbonato de sodio (precaución, la mezcla del bicarbonato de sodio y el medio ha
sido provoca la formación de CO2 alivie la presión generada en cada extracción).
El producto se vierte en un matraz Erlenmeyer de 25 ml y se seca con suficiente sulfato
de sodio anhídrido. Transfiere el líquido otro matraz Erlenmeyer seco y previamente
pesado. El cloruro de tert-butilo puede ser purificado destilando a 49-51 °C. El
rendimiento esperado en el 90% de ser posible obtener el espectro IR del compuesto.
1. Primero pesamos 2.5 g de alcohol y 10 ml de ácido clorhídrico, cada uno en un
vaso de precipitados. Una vez que los teníamos los mezclamos en un embudo de
separación de 60 ml agitándolo y destapándolo ya que ejerce cierta presión,
dejándolo reposar por 40 min, esto para separar el producto que utilizaremos
más adelante.

2. Se procedió hacer el armado del equipo completo de destilación y conectándolo

a la máquina de condensado la cual usara anticongelante para que pueda ser más
rápido del proceso.

3. Después de 40 minutos, se ha separado la parte orgánica del aparte acuosa;


decantamos la parte acuosa; posteriormente lavamos tres veces una con agua
destilada y dos veces con disolución al 5% de bicarbonato de sodio (2.5 ml en
cada lavada). Dejando que se separe otra vez la parte orgánica de la parte
acuosa, decantamos.
4. Pasando la parte orgánica a un matraz Erlenmeyer para secar con Sulfato de
sodio anhídrido.
5. Juntamos el producto con otro equipo obteniendo 3.7 ml de producto y con una
pipeta serológica lo pasamos al matraz de fondo redondo el cual forma parte del
equipo de destilado.

6. Una vez tenido todo encendemos la parrilla y llevamos la temperatura 250 °C


(NOTA: comenzamos con 50 °C, pero la temperatura del termómetro no
cambiaba, lo cual nos llevo a subir cada vez más la temperatura ya que no
alzábamos el punto de ebullición y no había vapores).
7. Posterior a ello comenzaron a caer gotas de cloruro.

DISCUSION:
La fase liquida obtenida en esta práctica, a partir del alcohol terbutílico y ácido
clorhídrico, fue cloruro de terbutilo como residuo de obtuvo agua, la fase inorgánica.
La obtención de cloruro de terbutilo se debió a una reacción de sustitución nucleofilica
en la cual el grupo de hidroxilo fue sustituido por el ion cloruro liberándose agua.

CONCLUSION:
En conclusión, se pude decir que mediante una sustitución nucleofilica es posible obtener
cloruro de terbutilo a partir de alcohol terbutilo y ácido clorhídrico. Tomando en cuenta
las condiciones para que se dé una reacción, cuidando la temperatura, presión y
concentración de los reactivos.
CUESTIONARIO:.
1. ¿Que una síntesis?
Proceso de obtener compuestos químicos a partir de substancias más simples. El
objetivo principal de la síntesis química, además de producir nuevas substancias
químicas, es el desarrollo de métodos más económicos y eficientes para sintetizar
substancias naturales ya conocidas.
2. ¿cuál es el mecanismo de reacción en cada caso?

3. ¿qué otros productos se pueden formar?


Cloruro de butilo

4. ¿Qué efecto tiene en la reacción el utilizar un alcohol primario en lugar de un terciario?

Todo se basa en el resultado a obtener ya que con el alcohol primaria reacciona mas rápido que el
terciario.
5. ¿En el mecanismo planteado que carbón es más estable uno primario uno secundario
o uno terciario?
Es más estable un terciario.

6. ¿Para sintetizar cloruro de butilo es necesario calentar y para obtener el cloruro de


tert-butilo no ¿Por qué? para obtener una molécula neutra

7. Basándose en los rendimientos arriba indicados de bromuro de butilo y cloruro de


butilo explique usted ¿cuál es el nucleófilo más poderoso el cloro o el bromo? ¿qué
reacción ocurrirá con mayor rapidez y por qué? El cloruro reacciona a un rapidez
moderada en cambio el bromuro reacciona selectiva.
BIBLIOGRAFIA:
Sustitución Nucleofílica (N.º 3). (2006, junio). Fernando Cortés Guzmán.

http://depa.fquim.unam.mx/~fercor/RESUMENSN.pdf

Sustitución Nucleofílica (N.º 30). (2019, octubre).

https://www.liceoagb.es/quimiorg/susnucleo.html

Sustituciones Nucleofílicas (N.º 49). (2018, noviembre).

https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/reacciones_de_sustitucion_n

ucleofila_en_sintesis_organica1.pdf

También podría gustarte