Informe Grupal 3 Nutricion
Informe Grupal 3 Nutricion
Informe Grupal 3 Nutricion
INTEGRANTES
• HEIDY MARUD MORAN CALDERON
• DANNA ELOYZA BARBERAN CAGUA
• ERICK JAVIER SANTANA
• THAIS GUERRERO
• ODALYS ROBLES ALAVA
• NASHEYLA VALENCIA CAPURRO
• DAGNE BANGUERA
• JULEISY YAGUAL
MATERIA
NUTRICION Y DIETETICA
DOCENTE
Dra. CELESTE PATIÑO
CURSO
3ER SEMESTRE ENFERMERIA
PARALELO “A”
Desarrollo
Aporte de Danna Barberan
Educación nutricional
La educación nutricional se refiere a la difusión de información útil acerca de los
alimentos y sus nutrientes, pero su función no se reduce a ello, sino también a
ofrecer las herramientas necesarias para mejorar los hábitos de alimentación y
en consecuencia los procesos de nutrición2.
Las principales estrategias para lograr estos objetivos son de tipo educativo. Así
se busca generar una adopción más efectiva y voluntaria de comportamientos
acordes con una visión de la alimentación encaminada a mejorar la salud. El
enfoque adecuado está guiado por la premisa de desarrollar habilidades que
permitan tomar decisiones constructivas alrededor de la alimentación, además
de provocar un ambiente propicio para promover el beneficio alimentario. Otro
aspecto destacable en tener una educación nutricional es el aporte económico
que estas prácticas de alimentación llevarán a cada familia2.
Dentro de los medios a través de los cuales se puede difundir la información y el
material educativo se puede implementar el desarrollo de diversas piezas
impresas, como fichas, manuales, revistas, folletos, afiches, o planes de
capacitación planteados como talleres y jornadas pedagógicas2.
¿Cuáles son las características de la educación nutricional?
• Va de la mano con mejorar los hábitos alimentarios de manera sostenible2.
• Tiene un componente basado en el cambio social2.
• Debe poseer una dinámica que no se centre solo en el conocimiento sino
en la práctica y el desarrollo de habilidades2.
• El centro de la estrategia deben ser los alimentos y los hábitos a reforzar
a partir de la motivación constante2.
• Cualquier plan de educación nutricional debe cumplir con los estándares
y requisitos propios de la sociedad, cultura, hábitos y otros aspectos de la
población objetivo2.
• Debe promoverse su continuidad, reiteración y sostenimiento2.
Aporte de Heidy Moran
Grupos vulnerables
Se refiere a los segmentos de la población que son más susceptibles de sufrir
daños, discriminación o desventajas debido a diversos factores como su
situación social, económica, geográfica o sus circunstancias físicas. Estos
grupos pueden enfrentarse a mayores riesgos, tener un acceso limitado a
recursos u oportunidades, y requerir apoyo y protección específicos para
garantizar su bienestar y su participación igualitaria en la sociedad 3.
Los grupos vulnerables pueden variar según los contextos, pero algunos
ejemplos comunes son los niños/as, los ancianos, las personas con
discapacidad, las mujeres y las niñas, las minorías étnicas y raciales, las
personas LGBTQIA+, los inmigrantes y los migrantes, los refugiados y las
personas desplazadas, etc. Es importante señalar que estos grupos no son
mutuamente excluyentes y que las personas pueden pertenecer a varios grupos
vulnerables a la vez3.
Aporte de Dagne Banguera
Los grupos vulnerables en alimentación
Incluyen personas en situación de pobreza extrema, con condiciones sanitarias
precarias y expuestas a la degradación ambiental, especialmente el grupo
materno-infantil. En Brasil, la alta concentración de ingresos aumenta la
vulnerabilidad de los pobres. Estos grupos pueden variar entre áreas urbanas y
rurales, con influencias étnicas, culturales y migratorias significativas4. Además,
personas mayores, niños, mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas
son más susceptibles a enfermedades alimentarias5. Un estudio destaca la
importancia de programas nutricionales y huertos familiares para mejorar la
seguridad alimentaria en zonas vulnerables6.
Niños y adolescentes
● Niños en situación de pobreza y extrema pobreza, con mayor riesgo de
desnutrición, anemia y deficiencias de micronutrientes4.
● Adolescentes, especialmente mujeres, con mayor riesgo de anemia
ferropénica4.
● Niños con bajo peso al nacer, que tienen mayor probabilidad de desarrollar
enfermedades crónicas en la edad adulta4.
3. Salud y Nutrición:
- Diversificación de la Dieta: La inclusión de alimentos de diversas culturas
puede mejorar la ingesta de nutrientes y prevenir deficiencias nutricionales.
- Prevención de Enfermedades: Algunas prácticas alimentarias tradicionales
están asociadas con menores tasas de enfermedades crónicas, como la
diabetes y enfermedades cardíacas.
1. Educación y Sensibilización:
- Programas Educativos: Incorporar la educación intercultural alimentaria en
escuelas y comunidades para enseñar sobre la diversidad alimentaria y la
nutrición.
- Campañas de Sensibilización: Realizar campañas que promuevan el respeto
y la integración de diferentes prácticas alimentarias.
2. Políticas Públicas:
- Incorporación en Políticas de Salud y Nutrición: Incluir la interculturalidad en
las políticas nacionales de salud y nutrición para asegurar que se consideren las
necesidades y tradiciones de todas las comunidades.
- Apoyo a Productores Locales: Crear políticas que apoyen a los agricultores y
productores locales, especialmente a aquellos que preservan prácticas
tradicionales.
3. Investigación y Documentación:
- Investigación Etnobotánica y Etnonutricional: Investigar y documentar los
conocimientos tradicionales sobre plantas y alimentos para asegurar su
preservación y utilización.
- Estudios de Impacto: Realizar estudios sobre el impacto de la interculturalidad
en la nutrición y la salud para validar y promover estas prácticas.
Desafíos y Consideraciones
1. Resistencia al Cambio: Algunas comunidades pueden ser reacias a cambiar
sus prácticas alimentarias o aceptar alimentos de otras culturas.
2. Comercialización y Homogeneización: La globalización puede llevar a la
pérdida de alimentos tradicionales y a la homogeneización de las dietas.
3. Accesibilidad y Disponibilidad: Asegurar que los alimentos tradicionales estén
disponibles y sean accesibles para todas las comunidades puede ser un desafío
logístico y económico.