0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

Guía 3

El documento habla sobre la historia de la computadora y su evolución a través de las generaciones. También describe los componentes de hardware como el microprocesador, memoria y periféricos. Explica la diferencia entre bit, byte y códigos binarios. Finalmente clasifica el software según su diseño, propósito y licencia.

Cargado por

MILI G.A.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

Guía 3

El documento habla sobre la historia de la computadora y su evolución a través de las generaciones. También describe los componentes de hardware como el microprocesador, memoria y periféricos. Explica la diferencia entre bit, byte y códigos binarios. Finalmente clasifica el software según su diseño, propósito y licencia.

Cargado por

MILI G.A.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 15

Guía de estudio de la unidad 3: Arquitectura de los Sistemas de

Información
1. La Historia de la Computadora
Período de tiempo de cada generación, vinculada a un hecho histórico
relevante y a los enfoques de la administración.

Características de cada generación

Relación de las generaciones con los sistemas y las metáforas

1. Hardware
Conjunto de elementos físicos o materiales que constituyen una
computadora o un sistema informático.
1.1. Diferencia entre Bit y Byte
¿Qué cantidad de bits tiene la palabra "AUTO"? 1byte son 8bit
4byte son 8bit X 4= 32bits
BIT es el acrónimo de “Binary Digit” o Dígito Binario. Es la unidad mínima de
información empleada en informática. Todos los dispositivos digitales trabajan con
esta unidad.
Por medio de la electricidad solo podemos obtener 2 posibles valores:
- Cuando hay ausencia de electricidad.
- Cuando la electricidad fluye por el circuito.
Es decir, los dos posibles valores de BIT son:
- 0 / Apagado / Falso
- 1 / Encendido / Verdadero
Para poder interpretar estos valores y representar/codificar más información,
se hizo necesario crear una nueva unidad de medida → conjunto de bits. → BYTE
1 byte → 8 bits → “CTETO”
En los ordenadores más antiguos 1 byte podía ser representado por 6, 7, 8
o 9 bits.
En los 8 valores del CTETO podemos representar cualquier cosa: un nº, una
letra, un símbolo, etc.
Si queremos almacenar la palabra “HOLA” necesitaríamos 4 CTETO/BYTE
= 32 bits.

CÓDIGO BINARIO:
Solo posee dos dígitos: 1 y 0
Los computadores necesitan info para funcionar correctamente, esta info
digital o datos está conformada por BIT.
Estos bits se pueden combinar para crear unidades de almacenamiento más
grandes BYTE o
MEGABYTE, que empleamos para medir nuestros archivos. Entre más
grande es el archivo, más byte posee. Por ejemplo, un video de alta resolución está
compuesto por millones de 1 y 0.
¿cómo funcionan y le permiten trabajar al computador? Mostrando diferentes
combinaciones
entre 1 y 0 que forman un código que será procesado y transformado en
datos que indican qué hacer.
Es utilizado el código binario, en lugar del sistema decimal dado que
significan los dos estados de apagado / encendido. Consumiendo menos espacio y
necesidad de trabajo.

2.2 Componentes hardware:


- MICROPROCESADOR:
- UNIDAD DE CONTROL (UC)
- UNIDAD ARIMÉTICO - LÓGICO (UAL)
- MEMORIA PRINCIPAL = RAM + ROM
- PERIFÉRICOS DE ENTRADA Y SALIDA
- MEMORIA SECUNDARIA

MICROPROCESADOR
Es el componente que permite la ejecución de las instrucciones del software
y que consecuentemente realizan el procesamiento. Se encarga de obtener la
instrucción a ejecutar de la memoria principal, decodificarla, ejecutarla, almacenar
los eventuales resultados en la memoria principal y determinar la próxima
instrucción a ejecutar. Compuesto por:
- Unidad de comando o de control (UC): Dirige la ejecución del
programa y controla tanto el movimiento entre memoria y UAL, como las señales
que circulan entre la CPU y los periféricos
- Unidad de aritmética y lógica (UAL): Es la parte encargada de
procesar los datos. Las operaciones que realiza son de tipo aritmético: suma, resta,
multiplicación y división; y de tipo lógico: igual, mayor que o menor que.

MEMORIA:
Dispositivo físico (hardware) en el que se almacenan datos e instrucciones
para recuperarlos y utilizarlos posteriormente.
RAM: (Random Access Memory): Almacenamiento primario de datos o
instrucciones de programa.
ROM: (Read Only Memory): Chips de memoria de semiconductores que
contienen instrucciones de programa. Estos chips sólo pueden leerse, no es posible
escribir en ellos.
Periféricos entrada y/o salida
Aquellos que están localizados en la periferia del CPU. Son todos los
elementos que permiten realizar actividades de entrada y salida y que
complementan las tareas que se realizan internamente en el CPU o en los espacios
de memoria de la computadora.

Arquitectura de Von Neumann

2.3. Memorias
MEMORIA PRINCIPAL:
RAM Y ROM SON MEMORIAS QUE CONTIENEN TRANSISTORES y
guardan 1 y 0
A pesar de ambas ser memorias, sus funciones son diferentes y muy
específicas.
- RAM significa memoria de acceso aleatorio (Random access
memorie)
- ROM significa memoria de solo lectura (Read only memory)
RAM es una memoria volátil, significa que una vez perdida o interrumpido el
flujo de la corriente, esta pierde toda la información, y esto puede parecer una
desventaja, pero no lo es, es necesario para su funcionamiento principal: ser un
almacén de corto plazo para la información.
La RAM ayuda a que el proceso de leer y grabar información se agilice, en
vez de leer el disco duro cada vez que modifico el programa, el disco duro lee la
RAM; además permite cambiar rápidamente de tareas, recordando donde se
encuentra al cambiar de tareas. Mientras más RAM tengas, mejor será tu
dispositivo. En dispositivos móviles ayuda a que se caliente menos y que su batería
dure más.
ROM es una memoria no volátil, significa que si deja de existir un flujo de
corriente este no pierde su información. Esto es muy importante debido a que la
ROM contiene las instrucciones más elementales de todo el dispositivo, contiene el
BIOS (basics inputs and outputs) se encarga de iniciar y probar el hardware del
sistema y cargar el sistema operativo desde un dispositivo de almacenamiento, ósea
un disco duro o pendrive.
Además, la ROM es muy útil para dispositivos electrónicos como
electrodoméstico, y hace unas décadas era muy utilizado para los cartuchos de
videojuegos. Por eso es normalmente una memoria de lectura y no de escritura.
Obviamente se puede modificar la información, pero no de forma fácil.
MEMORIA SECUNDARIA:
En 1947 fue presentada la memoria de tubo Williams. Todo un éxito ya que
contaba con una capacidad de 0,0625 kb = tamaño y peso de un documento de
texto con muy pocas palabras. “Dispositivos de almacenamiento” es capaz de leer
y escribir información con el único propósito de almacenarla. Se clasifican de
acuerdo a su uso en la actualidad:
- MEDIOS ÓPTICOS: son aquellos dispositivos de almacenamiento que
son leídos por un rayo láser de alta precisión y es proyectado en la superficie del
medio. Ej. más comunes: cd ROM, DVD, blue ray . su único inconveniente es que
almacenan poca información comparado con la que llega a consumir o generar un
individuo.
- MEDIOS MAGNÉTICOS: siguen siendo utilizados por la mayoría de
personas, principalmente por permitir administrar un gran volumen de datos. Ej.:
Discos duros, diques, cintas … etc., son ejemplos.
Solo como comparativo, el primer disco duro creado por IBM MODELO 350
tenía una capacidad de 4.4 MG = 1 canción en formato mp3.
- MEDIO ELECTRONICOS (SSD): tienen la ventaja de que puedan
acceder a la info en mucho menor tiempo que un medio magnético, USB, tarjetas
sd y micro sd, son algunos ejemplos.
No debemos confundir a la memoria RAM como un dispositivo de
almacenamiento. Pues la función de esta memoria solo es almacenar datos
temporalmente, ya que posteriormente son procesados por el CPU.

Material extra hardware cp7


1. Software
Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar
determinadas tareas.

1.1. Clasificación de software según su DISEÑO


A la medida: ¿porque un software a la medida? Es necesario un software que
cumpla con todas las necesidades de la empresa, las necesidades al 100% de tus
procesos.
Esto se logra haciendo un análisis de los procesos de negocio e identificando
la oportunidad de sistematizarlos.
¿Cómo lo hacemos?
1. Identificación de necesidades con los STAKEHOLDERS
2. Análisis de reglas de negocio
3. Diseño de la arquitectura
4. Fase de desarrollo
5. Pruebas y calidad
6. Implementación y capacitación
Se trata de una herramienta personalizada que garantiza una ventaja
competitiva, adaptándose a tu medida y necesidades, reduciendo costos al estar
más optimizado que un software genérico

1.2. Clasificación de software según su PROPÓSITO


• Software de sistema: Permiten utilizar la computadora, administrar,
mantenerla, pero en ningún caso realizar las tareas cuyo objetivo dio origen a la
incorporación de la computadora.
• Sistema Operativo: Conjunto de programas concebidos para efectuar
la administración o gestión de los recursos físicos de la computadora. Sirve de
intermediario entre el usuario y la computadora.
• Software para desarrollo: Facilita el proceso de
construcción/desarrollo.
• Utilitarios: Programas utilizados para cumplir un número de funciones
que, por estándares y repetitivas, resultan necesarias para cualquier usuario en
tareas relacionadas con el uso, diagnóstico y mantenimiento de la computadora.
Ejemplo: antivirus y desfragmentar un disco

• Software de aplicación: Conjuntos de programas concebidos o


creados para atender trabajos generales o específicas del usuario
• Propósito general (tareas comunes para todo tipo de usuarios).
ejemplo navegadores
web
• Propósito específico (tareas específicas del usuario) ejemplo CRM

1.3. Clasificación de software según su LICENCIA


Diferencia entre Open Source (código abierto) y software libre:
Software libre nace de un movimiento que promueve la libertad de manipular
el software en contraposición a las grandes empresas privadas de software
(Windows, IOS)
Software libre no significa que este sea gratuito, sino que el usuario tenga la
libertad de modificar el mismo. Se establecieron 4 libertades para establecer dicho
término:

- Libertad 0: USAR (PROPÓSITO): usar el programa para cualquier


propósito
- Libertad 1: MODIFICAR: estudiar cómo funciona el programa y
modificarlo según mis necesidades.
- Libertad 2: DISTRIBUIR: distribuir copias del programa.
- Libertad 3: MEJORAR | PUBLICAR: mejorar el programa y hacer
públicas a los demás para que la comunidad se beneficie.

Open Source promueve y desarrolla un software con el poder de revisar y


modificar el código fuente, pero no promueve las 4 libertades.
La diferencia entre estos dos proviene de una idea filosófica y no de lo
práctico. El software libre se adhiere a una idea ética y moral y el Open Source a lo
pragmático.

MATERIAL EXTRA DESCARGADO


3.5. Lenguaje de programación
Todo lo que hacemos en computadora tiene un código detrás que le da la
orden, dice qué hacer.
Así como hay muchos idiomas, en el entorno digital también hay muchos
lenguajes de programación y estos son los que hacen funcionar gran parte de la
tecnología que utilizamos.
El lenguaje de programación está compuesto por términos y comandos
específicos que son usados para crear cosas como págs. web /aplicaciones y
básicamente cualquier tipo de software.
Lenguajes como JAVASCRIPT, PYTHON y JAVA son usados
frecuentemente en sitios web para diferentes propósitos.
C++ es empleado en muchos lugares para hacer cosas como programas de
escritorio, juegos, servidores web, etc.
También existen HTML y CSS, y aunque no son técnicamente lenguajes de
programación,
son utilizados para crear la estructura y la apariencia de casi todos los sitios
web.
Hay muchos más lenguajes. Esto se debe a que cada uno funciona de
manera distinta. Hay muchas variables y factores para elegir cuál utilizar. Por
ejemplo, un desarrollador web puede escoger JAVASCRIPT porque funciona mejor
con HTML; mientras que un creador de videojuegos puede preferir C + + porque
puede procesar gráficos más complejos.
Sin los lenguajes de programación, mucha de la tecnología que utilizamos a
diario sería inútil. Son la columna vertebral de todo el software.
3.6. Programa fuente | programa objeto
El programa compilador traduce las instrucciones escritas en lenguaje de
programación (3°nivel) a lenguaje de máquina (código binario).
El programa escrito en lenguaje de programación se los llama programa
fuente y al escrito en lenguaje de máquina programa objeto.
5 pasos necesarios desde el problema hasta el código máquina:
Estos pasos son para realizar un buen programa.
- Problema: Los algoritmos y programas de flujo tienen la finalidad de
responder a un problema. Es decir, darle una solución a un problema.
Una vez definido totalmente el problema pasamos a hacer el diagrama de
flujo.
- Diagrama de flujo / algoritmo: Dentro de este lo que se hace es
estructurar la solución, o los pasos que se tienen que hacer para llegar a la solución
del problema. Esto nos permite tener una idea más concreta de lo que debemos
programar. recordando que tanto el algoritmo como el diagrama de flujo son
independientes al lenguaje de programación, tan solo es una guía que nos permitirá
hacer más sencillo nuestro programa.
- Algoritmo en lenguaje de programación: Este hace referencia a
estructurar en palabras al programa, pero con base al lenguaje de programación
que utilizaremos.
- Código fuente del lenguaje de programación: (código fuente se refiere
al algoritmo escrito en un lenguaje de programación específico)
- Traducción y ejecución del código fuente = convertimos al código
fuente en lenguaje de programación en CÓDIGO MÁQUINA: este es el lenguaje
nativo de la computadora, es decir el lenguaje de programación que entiende
estrictamente la computadora, ya que está compuesta por una secuencia de 0 y 1,
es decir lenguaje binario. Convirtiéndose nuestro código fuente en un programa
ejecutable por la computadora.
Así, existen 3 tipos de lenguajes de programación:
- LENGUAJE MAQUINA: Este no pasa por todos los procesos, pero es
un tipo de lenguaje de programación. Se genera con secuencia/patrones de 0 y 1.
Es mucho más difícil que los otros.
- LENGUAJE DE ALTO NIVEL: Existen muchos. Ej. C C++, JAVA, etc.
estos se denominan así por ser amigables con el programador, es decir que
permiten escribir programas y entablar una comunicación mucho más fácil con la
computadora; ya que los otros dos lenguajes de programación no se generan con
secuencia de 0 1, sino con estructuras, instrucciones, palabras reservadas,
jerarquización, etc.
- LENGUAJE DE BAJO NIVEL: Este lenguaje es llamado también
LENGUAJE ENSAMBLADOR. consiste en un conjunto de mnemónicos que
representan instrucciones básicas para la computadora, microprocesadores,
microcontroladores, y otros circuitos integrados programables. Implementan una
representación simbólica de los códigos máquina, es decir 0 y 1.
→ En cuestión de facilidad para el programador, podemos decir que el
lenguaje más fácil serán los de altos nivel, luego de bajo nivel y por último el más
complicado es el lenguaje de máquina.
→ SEGUNDO VIDEO LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN:
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN→ DIF ENTRE INTÉRPRETES Y
COMPILADORES.
Tanto los intérpretes como los compiladores son traductores de lenguaje:
esto significa que convierten entre diferentes tipos de lenguajes de programación;
de lenguaje de alto nivel, el entendible por los programadores, el lenguaje máquina,
que son los entendibles por una computadora. Los traductores de lenguaje se
dividen en:
- Intérpretes: Está compuesto por los pasos: PROGRAMA FUENTE →
INTÉRPRETE → TRADUCCIÓN Y EJECUCIÓN LÍNEA A LÍNEA.
La traducción y ejecución línea a línea es la más importante ya que el
traductor de lenguajes de intérprete consiste en traducir la primera sentencia del
programa al lenguaje máquina y se detiene la traducción, después se ejecuta la
siguiente sentencia y a continuación se traduce la siguiente línea, es decir la
siguiente sentencia, y se vuelve a detener la traducción y se ejecuta la siguiente
sentencia. Es línea a línea.
- Compiladores: Este traductor de lenguaje, a diferencia del intérprete,
la traducción del programa es realizado completo; es decir, en una sola operación
denominada “compilación del programa” y se dice que la traducción del lenguaje
mediante el compilador traduce toda la instrucción del programa en un solo bloque.
Así, los pasos son PROGRAMA FUENTE → COMPILADOR → PROGRAMA
OBJETO.
Recordemos que programa fuente se le denomina a todo el programa escrito
en un lenguaje de programación específico.
Mediante este traductor de lenguaje, lo que se hace es tomar todo el
programa y traducirlo completo para después ejecutarlo; Mientras que el intérprete
va paso a paso, sentencia a sentencia, El compilador toma todo el programa como
un bloque.

4. Curiosidades
¿Qué es la Nube?
Cuando nuestra información es almacenada en la nube quiere decir que esta
se encuentra en algún lugar de internet, o más bien, en muchos lugares de internet.
Se trata de una red de servidores que busca la información que le pides y te
la entrega al
momento. La nube se refiere a aquellos servicios y software que se utilizan
desde internet en lugar de estar instalados localmente en tu ordenador.
Normalmente para acceder a ellos utilizamos buscadores web como Firefox o
google Chrome; aunque hay empresas que desarrollan aplicaciones móviles o
instalan accesos directos en tu escritorio, por ejemplo, Dropbox, Google Drive,
Netflix.
La ventaja principal de la nube es que pueden acceder a la información desde
cualquier dispositivo y lugar. Esto es lo que permite que, por ejemplo, abras un
documento en google docs. desde tu casa y pueda retomarlo cuando llegas al
trabajo. En este sentido favorece al trabajo colaborativo entre compañeros en un
mismo documento de trabajo.
Otra ventaja es que, como el almacenamiento y procesamiento de la
información se lleva a cabo en los servidores de tu proveedor, no necesitas equipos
de última generación para realizar tareas en la nube.
Como desventajas: para acceder a servicios en la nube necesitamos interne,
lo cual puede ser una limitación; además podemos quedar temporalmente sin
acceso a la información si nuestro proveedor experimenta problemas técnicos con
sus servidores.
Respecto a la seguridad, aunque cada día los proveedores son más
cuidadosos con la información en la nube, lo normal es que se realicen copias
diarias de seguridad, lo mejor es analizar qué información almacenamos localmente
en el ordenador, y cuál en la nube.

GLOSARIO:
COMPUTADORA: Una máquina electrónica que recibe y procesa datos para
convertirlos en información útil; es una colección de circuitos integrados y otros
componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud, rapidez y de acuerdo
a lo indicado por un usuario o automáticamente por un programa almacenado, una
gran variedad de instrucciones que son ordenadas, organizadas y sistematizadas
en función a una amplia gama de aplicaciones prácticas.
LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN: Aquellos que permiten especificar los
datos a procesar y los procedimientos que debe realizar la computadora, mediante
una notación formal, que hace que cada línea de un programa posea un significado
unívoco, preciso, no ambiguo, para que los datos puedan procesarse en forma
confiable y predecible.
PERIFÉRICOS ENTRADA Y/O SALIDA: Aquellos que están localizados en
la periferia del CPU. Son todos los elementos que permiten realizar actividades de
entrada y salida y que complementan las tareas que se realizan internamente en el
CPU o en los espacios de memoria de la computadora.
RAM: Almacenamiento primario de datos o instrucciones de programa.
ROM: Chips de memoria de semiconductores que contienen instrucciones de
programa. Estos chips sólo pueden leerse, no es posible escribir en ellos.

También podría gustarte