DIAGNÓSTICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

ESTADO DE QUINTANA ROO

SERVICIOS EDUCATIVOS DE QUINTANA ROO


UNIDAD 231 DE LA UPN

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN
EDUCATIVA LÍNEA INICIAL

DIAGNÓSTICO:

“REFORZAMIENTO EN LA FALTA DEL DESARROLLO ORAL EN EL

LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD EN EL CITYCOLLAGE

KINDERGARTEN Y ELEMENTARY”

PRESENTA:

LEYRANA ALBARES CAROLINA BEATRIS

CHETUMAL, QUINTANA ROO, JUNIO DE 2024


ESTADO DE QUINTANA ROO
SERVICIOS EDUCATIVOS DE QUINTANA ROO
UNIDAD 231 DE LA UPN

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN
EDUCATIVA LÍNEA INICIAL

DIAGNÓSTICO:

“REFORZAMIENTO EN LA FALTA DEL DESARROLLO ORAL EN EL

LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD EN EL CITYCOLLAGE

KINDERGARTEN Y ELEMENTARY”

POR:

CAROLINA BEATRIS LEYRANA ALBARES

ASESOR:

MTRO. RAMÓN HERNÁNDEZ LÓEZA

ASIGNATURA:

PROGRAMA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

CHETUMAL, QUINTANA ROO, JUNIO DEL 2024


ÍNDICE
No se encontraron entradas de tabla de contenido.
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
o Conceptuales
En el presente apartado se abordarán los antecedentes conceptuales cerca de

la expresión oral e interacción y comunicación social del desarrollo del

lenguaje. Así como también los contextuales (en ámbitos internacional,

nacional y estatal) y la metodología del plan diagnóstico.

El lenguaje oral es una habilidad comunicativa que adquiere significado

cuando la persona lo comprende e interpreta lo escuchado, implica la

interacción con más personas en un contexto semejante y en una situación en

la que intervienen los significados del lenguaje; por tanto, es un proceso, una

acción, basada en destrezas expresivas e interpretativas, por lo que la

expresión oral debe entenderse como tal, junto a la comprensión oral, la lectura

y la escritura (Vernon & Alvarado, 2014).

. Es en la etapa preescolar donde el niño tiene un desarrollo destacado del

lenguaje de ahí la importancia de la interacción con otros niños y adultos, así

como el contexto que lo envuelva ya que de estos factores dependerá de su

óptimo o no desenvolvimiento en el que aprendan y desarrollen habilidades

para hablar, escuchar, comprender, dialogar, conversar y argumentar

información.

la educación preescolar tiene un papel muy importante, pues da al alumno la

oportunidad de hablar y escuchar sobre distintos temas a los que tratan en su

entorno familiar, teniendo la oportunidad de escuchar cuentos, cantar, decir

rimas, describir imágenes o situaciones lo que le ayuda a ir ampliando cada

vez más su vocabulario.


En otras palabras, el preescolar expande su mundo, los significados, el

vocabulario y las estructuras lingüísticas con las circunstancias a las que

expone a los niños. Les crea la necesidad de hablar sobre distintos temas y de

explorar diferentes maneras de usar el lenguaje, buscando el más apropiado

para cubrir esas necesidades de expresión (Vernon & Alvarado, 2014)

La edad preescolar comprende de las 3 a los 5 años que según Jean Piaget

comprende el segundo periodo de desarrollo infantil al cual lo llama

preoperacional y es donde el niño adquiriere un acelerado progreso del

lenguaje, comienza a emplear las palabras en forma verdaderamente

representacional, las usa para referirse a eventos que no experimenta de modo

directo.

Los niños experimentan el lenguaje oral en el entorno familiar de manera

general comunicando con él sus necesidades, para expresarse y entender a

los demás que utilizan su mismo lenguaje teniendo un sentido y un propósito

específico, es decir, el lenguaje lo utilizan como una herramienta de

comunicación para compartir experiencias, ideas, gustos, temores,

pensamientos y conocimientos.

La función del docente será entonces propiciar el lenguaje total potenciando en

los niños la capacidad de usarlo funcional e intencionadamente para satisfacer

sus propias necesidades, trabajando con los niños en la dirección natural de su

desarrollo. La escuela y las experiencias comunicativas que esta brinda a los

alumnos permiten a estos poner en juego lo que saben y han aprendido fuera
del contexto escolar, además la interacción alumno-alumno, alumno-docente

enriquece significativamente el lenguaje de los niños.

Por lo tanto, es indispensable invitar a los alumnos a usar el lenguaje, incitarlos

a hablar de las cosas que necesitan para entender, hacer preguntas y

escuchar respuestas, y en tal caso reaccionar o hacer más preguntas.

Por otro lado, es importante conocer la cronología de un lenguaje normal, S.

Aguilera, C.E. Orellana (2017).

Estadios prelingüísticos:

0-2 meses Producción de vocalizaciones reflejas y sonidos vegetativos

(arrullos, bostezos, suspiros) .

1-4 meses Producción de sílabas arcaicas: sílabas arcaicas, secuencias

fónicas, imitación de melodías y sonidos del adulto, aumento de vocalizaciones

por el refuerzo social.

3-8 meses Balbuceo rudimentario: mayores frecuencias de voz, sonidos

graves (gruñidos), muy agudos (chillidos)

5-10 meses Balbuceo canónico: sílabas consonante-vocal idénticas

(mamama, papapa) y sucesivas (patata).

9-18 meses Balbuceo mixto: sílabas y palabras, adquieren significado a partir

de los 12-15 meses.

Desarrollo del sistema fonológico, léxico, morfosintáctico y

metalingüístico:

12-24 meses: Expansión del léxico, una palabra cada vez, sustantivos, sentido

global con sobre-generalización (holofrases).


24-36 meses: Asociación de dos o más palabras, entonación, orden sustantivo-

verbo adjetivo 3-4 años: Dominio de la estructura fundamental de la lengua

materna, oraciones con “qué”, vocabulario hasta 600-1.000 términos.

4-6 años: Desarrollo de las funciones pragmáticas y metalingüísticas,

vocabulario en expansión, gramática completa, forma expresiva madura.

Contextuales del tema (ámbitos internacionales – nacional - estatal)


En el ámbito mundial, la Educación Inicial es un derecho fundamental de todos los

niños que, independientemente de su condición, deben recibir atención a su

desarrollo integral.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE, 2001), se consideran Servicios de Educación y Cuidado a la Infancia

Temprana todos aquellos que proveen cuidado y educación a niños que se

encuentran por debajo de la edad de educación obligatoria, sin importar el

contexto, el financiamiento, el horario del servicio o el contenido del programa. De

acuerdo con el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (2010),

en la infancia temprana se incluye a “todos los niños pequeños: desde el

nacimiento y primer año de vida, pasando por el periodo preescolar hasta la

transición al periodo escolar”. Aunque puede variar de país a país, usualmente la

educación inicial se refiere a la atención a niños de 0 a 6 años. La Secretaría de

Educación Pública considera a la educación inicial como el servicio educativo que

se brinda a niños menores de cuatro años de edad, con el propósito de

potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en

experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir

habilidades, hábitos y valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y


actitudes necesarias en su desempeño personal y social. Por tanto, la educación

inicial es un derecho de los niños al tiempo que representa una oportunidad de las

madres y los padres de familia para mejorar y enriquecer sus prácticas de crianza,

y un compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos

planteados (SEP, 2010).

Para el Conafe, el concepto de educación inicial también parte de que la

educación es un derecho de todos. Su objetivo principal es brindar atención

educativa de calidad a comunidades rurales e indígenas con alta marginación o

con mayor rezago educativo y social, para favorecer el desarrollo humano integral

de niños, desde antes del nacimiento hasta los tres años once meses de edad, así

como promover el desarrollo de las madres, padres y cuidadores (Unger, 2000).

En el marco jurídico, internacional y financiero de los servicios de los

servicios para la atención, cuidado y educación inicial, la coordinación,

implementación y el monitoreo de la PNEI operará bajo la rectoría de la SEP, con

el objeto de garantizar la provisión de modelos de este nivel educativo adaptables

a los distintos contextos y sensibles a la diversidad cultural y social favoreciendo

así el desarrollo integral de las niñas y los niños de cero a tres años,

independientemente de quien sea el prestador de los servicios.

En el ámbito Internacional, la Educación Inicial recibió un gran impulso en el

mundo al adentrarse en reuniones internacionales con la necesidad de garantizar

los derechos de la infancia. Las aportaciones científicas, los nuevos enfoques

sobre vínculo y apego y los estudios socioculturales para determinar el impacto en

el desarrollo de los niños han aportado las bases para que la atención y cuidado
de los niños pequeños sea un asunto relevante en todas las agendas de los

acuerdos internacionales. Por lo tanto, uno de sus fundamentos es la Convención

sobre los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones

Unidas en 1989 y ratificada por México en 1990(2), establece que: "En todas las

medidas que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los

tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una

consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño

(artículo 3, numeral 1). De igual manera, otro de los fundamentos internacionales

es el “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, en septiembre del 2015, todos los

Estados Miembros de las Naciones Unidas, acordaron 17 Objetivos de alcance

mundial y 169 metas, que aprobó la Asamblea General en su Resolución 70/01

"Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". El

objetivo número 4 en la meta 4.2 establece el compromiso de asegurar, de ahora

a 2030, el acceso de todas las niñas y los niños "a servicios de atención y

desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que

estén preparados para la enseñanza primaria".

En el ámbito nacional, la presente Política Nacional de Educación Inicial (PNEI)

forma parte de la ENAPI y se desarrolla en concordancia con el artículo 3o. de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que, en su primer párrafo,

dispone que el Estado, Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios

impartirá y garantizará la educación inicial y que ésta forma parte de la educación

básica y que la educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad

del Estado concientizar sobre su importancia. La Ley General de Educación


dispone que: "La educación inicial es un derecho de la niñez; es responsabilidad

del Estado concientizar sobre su importancia y garantizarla conforme a lo

dispuesto en la presente Ley" (artículo 6, tercer párrafo).

La SEP "determinará los principios rectores y objetivos de la educación inicial con

la opinión de las autoridades educativas de las entidades federativas y la

participación de otras dependencias e instituciones públicas, sector privado,

organismos de la sociedad civil, docentes, académicos, y madres y padres de

familia o tutores." (artículo 39); "Los principios rectores y objetivos estarán

contenidos en la Política Nacional de Educación Inicial, la cual será parte de la

Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia. (DOF,2022).

La NEM suscribe los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030

de la Organización de las Naciones Unidas; en particular atiende el ODS4

“Educación de Calidad”, que refiere a: “garantizar una educación inclusiva,

equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la

vida para todas y todos” (ONU México, 2017). La UNESCO declara que recibir una

educación de calidad a lo largo de toda la vida es un derecho congénito de cada

niña, niño, mujer u hombre y que la educación, en particular la que se imparte a

las niñas y las mujeres, contribuye a la consecución de todos los objetivos del

desarrollo (UNESCO 2019). Más aún, la educación, por su carácter de derecho

habilitante, es un instrumento poderoso que permite a los niños, niñas,

adolescentes y jóvenes que se encuentran marginados social y económicamente

salir de la pobreza y participar plenamente en la vida de la comunidad (UNESCO,

2011).
En el ámbito estatal, la educación es un derecho de la niñez, y es responsabilidad

del Estado concientizar sobre su importancia y garantizarla conforme a lo

dispuesto en la Ley General del “Artículo 8”: Es obligación de las madres, padres o

tutores hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años asistan a

las escuelas, para recibir educación obligatoria, en los términos que establezca la

ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su progreso y

desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo. Su objeto es regular la

educación impartida en el Estado de Quintana Roo por parte de la Secretaría, sus

organismos descentralizados, los municipios y los particulares con autorización o

con reconocimiento de validez oficial de estudios, la cual se considera un servicio

público y estará sujeta a la rectoría del Estado en términos de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado

Libre y Soberano de Quintana Roo. (Ley General de la Educación, 2022).

El Estado ofrecerá a las personas las mismas oportunidades de

aprendizaje, así como de acceso, tránsito, permanencia, avance académico y, en

su caso, egreso oportuno en el Sistema Educativo Estatal, con sólo satisfacer los

requisitos que establezcan las instituciones educativas con base en las

disposiciones aplicables.

De acuerdo la Ley General de la Educación (2022), la Distribución de la

Función Social Educativa de acuerdo al Artículo 2, la Participación Activa en el

Sistema Educativo Estatal del Artículo 3, la Vigilancia, Aplicación de la Ley y

Glosario del Artículo 4, la Coordinación Interestatal e Intermunicipal en Proyectos

Regionales Educativos del Artículo 5 y la Regionalización de los Servicios


Educativos del Artículo 6 son parte de las Disposiciones Generales presentadas

en la Ley de Educación del Estado de Quintana Roo.

La Ley General en el Estado de Quintana Roo, se aplica de tal manera que

toda persona tenga el derecho a recibir educación de excelencia, que garantice el

máximo logro de aprendizaje de los educandos, en condiciones de equidad, sin

discriminación alguna por motivos de raza, sexo, religión, lengua, ideología,

embarazo, impedimento físico o mental, o cualquier otra condición personal, social

o económica. La educación es un medio fundamental para adquirir, actualizar,

completar y ampliar los conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que

le permitan a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes alcanzar su desarrollo

personal y profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la

transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte.

De igual manera tanto como las madres y padres de familia reforzarán

desde el hogar, el fomento a sus hijos o pupilos sobre los valores cívicos, así

como el desarrollo cognitivo y académico, el aprecio por las tradiciones culturales

y artísticas de nuestra entidad federativa, propiciando un ambiente sin violencia en

el núcleo familiar, privilegiando las conductas adecuadas y necesarias para poder

convivir en sociedad, inculcando a sus hijas, hijos o pupilos el respeto y

reconocimiento a la autoridad del maestro o personal docente y administrativo de

los planteles educativos, además de las normas de convivencia social de las

escuelas. Así mismo la Autoridad Educativa Estatal dará a conocer de manera

previa a su impartición, los programas, cursos, talleres y actividades. Por otro lado,
se aplica de manera Gratuita, al ser un servicio público garantizado por el Estado,

así como Laica, al mantenerse por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

Metodológicos (La metodología del diagnóstico participativo)

El diagnóstico participativo constituye el primer paso de un proceso sistemático de

trabajo popular, es una forma de investigación en el que se describen y explican

problemas con el fin de comprender la realidad. Para realizar este trabajo de

investigación se necesitan seguir los cinco pasos del diagnóstico participativo:

1. Identificar el problema que vamos a diagnosticar: se selecciona el problema

entre todos los observados durante las visitas ala institución y se delimita el tema

de acuerdo a lo que se quiere investigar, una vez seleccionada la problemática se

busca en diferentes fuentes todo lo relacionado con el tema la expresión oral e

interacción y comunicación social del desarrollo del lenguaje de 3 a 4 años de

edad y se desarrollan preguntas claves que ayuden como guía para así conocer

más sobre la problemática. Dentro de este orden se busca el lugar donde se

solicitó permiso para realizar un diagnóstico educativo como ejercicio académico y

producto final de la materia “Diagnóstico Socioeducativo”, en la institución

educativa City college Kindergarten, se entregó el oficio en coordinación del

profesor acompañante, solicitando apoyo para realizar actividades de observación

dentro de contextos reales; de acuerdo a los tiempos establecidos por el centro

educativo se plantean causas y consecuencias sobre el tema seleccionado, dentro

de este marco se construye el marco de análisis de acuerdo a las

manifestaciones, observaciones y el contexto real del lugar; por otra parte, es


importante construir preguntas claves como una guía para orientar el conocimiento

real de las causas.

2. Elaborar un plan diagnóstico: una vez terminado el producto central del

paso uno se inicia el paso dos con el objetivo de lo que se quiere lograr con el

diagnóstico, para ello se debe tener en cuenta el objetivo del proyecto y las

preguntas claves, a partir de esto se organiza el plan diagnóstico donde se

considera las técnicas que se usaran para la obtención de información, las fuentes

y los lugares así como los responsables que se encargaran del trabajo con los

materiales que se requieran en el plazo establecido para la entrega del trabajo. De

acuerdo al orden del plan diagnóstico notamos que no contamos con los recursos

suficientes y para ello elaboramos las guías requeridas para las observaciones en

el aula y la realización de las entrevistas estructuradas no formales.

3. Recoger las informaciones: Una vez terminado el producto del segundo

paso, se empieza a desarrollar la clasificación de las fuentes primarias y

secundarias, esta recolección esta enlazado a los pasos anteriores. En este

sentido, las fuentes primarias son aquellas personas que están dentro del contexto

que se investiga y las fuentes secundarias son los resultados de los textos

investigados de acuerdo al tema seleccionado, las informaciones de las fuentes

secundarias nos dan una base de conocimiento y proporcionan explicaciones

útiles; pero para llevar un orden se elabora un registro de datos bibliográficos

donde se describe un breve resumen de la información usada del documento.

Teniendo en cuenta las fichas se clasifica la información en objetivos que son los

hechos que se pueden comprobar y subjetivos son los hechos no verificables y lo


que se cree del problema, y, por último, se identifican los datos faltantes que son

los hechos que nos falta comprobar para así evitar datos espurios.

4. Procesar las informaciones recogidas: El cuarto paso consiste en reformular

el marco de análisis acomodando las causas del problema que se investiga, para

ello se describe la realidad del estudio con base a la información obtenida en el

paso tres. Dentro de este orden, se genera una lista de las causas y

consecuencias, seguidamente se presentan resultados con evidencia de manera

cualitativa, esta consiste en las relaciones que tiene el problema en este caso se

explica el porqué de la causa planteada en el marco de análisis, y de manera

cuantitativa, tiene que ver con las cantidades en cuanto a números, promedios y

porcentajes, por cada causa se cuantifica la información en datos numéricos. En

este sentido se verifica si la causa es espuria o no, por otro lado, como apoyo se

realiza una actividad para saber si el problema que se persigue, existe realmente

en el salón de clases, por lo cual se analiza el comportamiento e interacción del

infante en dicha actividad.

5. Socializar los Resultados: El último paso del diagnóstico consiste en

elaborar los materiales educativos a fin de que estos se puedan utilizar para que

se pueda compartir y discutir con la población donde se presentan los resultados

del diagnóstico. Los materiales deben ser de acuerdo a las características del

contexto estudiado con respecto al problema, seguidamente se realizan eventos

de socialización donde se discuten los resultados y finalmente se toman

decisiones aclarando los resultados de la problemática, para ello se debe tratar de

llegar a una conclusión donde se les orienta sobre acciones futuras de la


organización popular y presentarla en la institución realizando una presentación

ejecutiva lo más clara y comprensible para el publico de la institución

diagnosticada.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Para iniciar un plan diagnóstico se recoge datos e información necesaria para

conocer mejor el problema: como se manifiesta, el contexto, que dice y hace la

gente, etc. Para ello se necesita observar, conversar y usar técnicas para recabar

información, comprendiendo de a fondo el problema, una vez seleccionada la

problemática se busca en fuentes todo lo relacionado con el tema del

reforzamiento de la expresión oral e interacción y comunicación social del

desarrollo del lenguaje, estos documentos nos proporcionan elementos para

analizar, reflexionar y discutir sobre el problema tratando de explicar el origen y las

consecuencias que trae dicho tema.

De eso se desarrollan las preguntas claves que ayudan como guía para conocer

más a fondo la problemática y la información que queremos obtener. Para realizar

el diagnóstico se necesita el lugar donde se llevará a cabo, y para ello se buscó en

la institución educativa primer grado de preescolar, en donde se entregó un oficio

solicitando el acceso, para entrar al salón de clases con el fin de observar dentro

del aula, este diagnóstico es un proceso que se va conociendo de poco en poco

para determinar el problema en contextos reales.

Contexto local (realidad concreta de estudio)

Este estudio se llevó a cabo en la institución educativa City Collage Kindergarten y

Elementary, es una empresa dedicada a las Escuelas de educación preescolar y

primaria del sector privado; esto a partir del año (2018). Su Misión favorecer el

desarrollo integral de las niñas y niños preescolares en un ambiente propicio para

preparar seres humanos que continúen sus estudios con una formación integral y
con las competencias necesarias para resolver los retos que la vida les presente.

Su Visión Ser una institución educativa reconocida por la calidad humana y

académica de sus estudiantes, solidarios y sensibles a la problemática local,

nacional y mundial, capaces de proponer soluciones para incidir y transformar su

entorno con responsabilidad.

Las enseñanzas son destinadas a niños de 2 a 13 años, están divididos por

13 aulas educativas y con 225 alumnos en total, en donde 5 aulas es de

preescolar (donde hay 117 niños en total) (en donde en total de nivel primero,

segundo y tercero), se imparten por 25 maestro solo en nivel preescolar, en

donde por cada aula se dividen por 2 maestras (Ingles y español). En un horario

de 7:00am – 3:00pm (información recabada de la directora de preescolar);

nosotros observamos solo el primer grado de preescolar en donde son un total de

25 niños en lista. Esta institución está clasificada dentro del sector (611- Servicios

educativos que agrupan unidades económicas dedicadas principalmente a

impartir educación básica (preescolar, primaria y secundarias) (Directorio

empresarial, México). Se ubica en la Calzada del Centenario SN, entre Pucte y

Flamboyanes, Col. del Bosque C.P. 77019, Calderitas, QR, sus coordenadas son

18.531004635686426, -88.27939426123498
Imagen 1 1: Institución educativa City College Kindergarten y Elementary de Chetumal
Quintana Roo, año 2024

Fuente: extraído de:

https://www.google.com/maps/place/City+College+Kindergarten+%26+Elementary/@18.

En el área donde investigamos son en total 25 niños, 11 niñas y 14 niños de los

cuales 7 tienen regazo en el lenguaje, el niño más pequeño tiene 2 años y 7

meses, dos niños que son los más grande tiene 4 años y una niña también.

Las mesas y sillas del aula preescolar están adaptadas al tamaño del niño, al

mismo tiempo cuenta con el material de ambientación del salón está adecuado

para todo tipo de actividades para su edad, como plastilina, cuentos, crayolas,

pinturas de agua, etc. Durante las visitas que realizamos observamos que la

directora supervisa las planeaciones todos los días de sus maestras, y que el

personal de prefectura pasa lista todos los días.


A partir de esto, se analizando los pasos que se debían seguir y para ello se

indago a profundidad sobre las causas y consecuencias de lo que sabemos del

problema, de eso se desprende los siguientes puntos:

 MANIFESTACIONES

 OPINIONES

 MARCO DE ANALISIS
Esquema
El carácter del marco de análisis es preliminar ya que se irá cambiando conforme

vamos profundizando en el problema, este marco toma en cuenta los siguientes

ejes: Social en donde involucra todo el contexto del infante y educativo que

abarca toda la interacción escolar del niño, para poder explicar el problema se

consideran las causas y consecuencias donde ubicamos los aspectos en el

siguiente esquema:

Imagen 1. Marco de análisis para explicar el problema, considerando sus posibles causas y relaciones
que observo en la institución educativa “Citycollage Kindergarten y Elementary” de Chetumal
Quintana Roo, año 2024.

Fuente: propia
Descripción preliminar del problema de estudio.
Con lo anteriormente expuesto se presentará a gran detalle cuales son las causas

y su relación que involucran ala institucional educativa, y lo social que involucra la

interacción del niño dentro y fuera de su contexto, la importancia que tiene este

tema en el infante.

La primera causa que tiene el eje social, nos dice que no hay una

comunicación oral en los niños y niñas, la consecuencia es que no pueden

comunicarse correctamente.

En el segundo apartado del mismo eje social, acerca de causa nos dice que no

hay un seguimiento por parte de los padres de familia en el desarrollo del

lenguaje, por consecuente se genera una falta de estimulación en el lenguaje de

los infantes.

En el tercer apartado de las causas en el eje social, nos dice que los infantes

no se relacionan con sus pares, esto trae como consecuencia que no se

mantenga una interacción social.

Por otro lado, en el primer punto del eje educativo, tenemos en la primera

causa, que los docentes evitan utilizar estrategias enfocadas en torno al lenguaje,

esto es la consecuencia de que no se cuenta con el tiempo suficiente para aplicar

las estrategias.

En el segundo apartado del mismo eje educativo, los infantes que presentan

una falta del desarrollo en el lenguaje, no logran comprender las indicaciones del

docente, la consecuencia es, que los infantes no logran desarrollar las actividades

del docente.
En el tercer apartado de las causas del mismo eje educativo, se presenta la

situación de que no hay un seguimiento completo en los infantes que presentan

una falta del desarrollo en el lenguaje, por lo cual como consecuencia, no

desarrollan su lenguaje oral.

Preguntas Clave

Del apartado descrito del marco de análisis, se desprende las preguntas claves

que realizamos con el fin de obtener una serie de información con la cual

podremos saber más sobre el problema que se presenta en la institución

educativa “Citycollage Kindergarten y Elementary de la ciudad de Chetumal

Quintana Roo,” de igual manera nos sirvió de guía para la elaboración del plan

diagnóstico, como herramienta para orientar el conocimiento real de las causas,

en la recolección de información, en su procesamiento y en la socialización de los

resultados; en resumen, abordamos las cosas básicas que se necesitan para

comprender el problema planteado, concluyendo con las siguientes preguntas

claves:

 ¿Qué rol juega las actividades en el desarrollo del lenguaje del

infante?

 ¿Qué rol cumplen las estrategias para el desarrollo del lenguaje oral

en el infante?

 ¿Cuáles estrategias educativas se podrían implementar para el la

estimulación del desarrollo del lenguaje?

 ¿Qué estrategias se podrían incorporal para captar la atención de los

infantes con dificultades en el lenguaje, que no logran comprender las

indicaciones?
 ¿Por qué es importante una interacción verbal de los infantes con sus

mismos pares?

PLAN DIAGNÓSTICO
En segunda instancia, se realizó un cuadro en el cual se planteó el plan

diagnóstico de la problemática seleccionada, este plan consiste en una serie de

pasos que nos ayudaran en la realización del proyecto. En este paso nos

corresponde preparar las herramientas que se usaran para investigar más afondo

el tema, dentro de este orden se plantea el objetivo de lo que se quiere lograr con

el diagnóstico y para ello se necesita considerar en primera parte.

Cuadro

A partir de esto se organiza el plan diagnóstico, considerando las acciones a

realizar, las técnicas, fuentes, los responsables, los recursos que se necesitaran y

las fechas de cuando se realizaría finalizando con el siguiente (Cuadro):

Cuadro #2: Plan diagnóstico para llevar a cabo en la institución educativa “Citycollage Kindergarten y Elementary” de
Chetumal Quintana Roo, año 2024.

Falta del desarrollo oral en el lenguaje en los niños de 3 a 4 años de edad en la


Qué institución educativa “Citycollage Kindergarten y Elementary” de Chetumal Quintana
Roo, de marzo a junio del 2024.

1- Observaciones en el aula, 2- Entrevistas 3- Entrevistas

preguntas claves, estructuradas no estructuradas no

entrevistas formales, observaciones formales,


Cómo
estructuradas no en el aula y diario de observaciones en el

formales, y diario de campo. aula y diario de

campo. campo.

Dónde Institución educativa Institución educativa Institución educativa


“Citycollage Kindergarten “Citycollage Kindergarten” “Citycollage Kindergarten”

Interventora Carolina Interventora Carolina Interventora Carolina


Quiénes
Leyrana Leyrana Leyrana

Cuaderno de notas, Cuaderno de notas, Cuaderno de notas,

encuestas, diario de encuestas, diario de campo y encuestas, entrevistas,


Con qué
campo y guía de guía de observación. diario de campo y guía de

observación. observación.

Marzo- junio del 2024 Marzo- junio del 2024 Marzo- junio del 2024
Cuando

Fuente: Elaboración propia

Descripción del Plan Diagnóstico


Para lograr acercarnos a nuestro objetivo se diagnosticó cuáles son las razones

por la cual los niños presentan dificultades Falta del desarrollo oral en el lenguaje

en los niños de 3 a 4 años de edad en la institución educativa “Citycollage

Kindergarten y Elementary Chetumal Quintana Roo, de marzo a junio del 2024”.

Dado a esto, se realizó un cronograma representado en forma de cuadro para una

organización más completa, en donde primeramente se realizaron observaciones

participantes de forma semanal, para conocer cuál es el posible problema que

afecta a los infantes del primer año de preescolar, para así realizar una guía de

observaciones que nos permitirán identificar si el problema es el que tenemos

planeado, para ello se necesito realizar un diario de campo en el cual se redactar

la información relevante del día observado, de forma semana desde marzo hasta

junio. (Anexo 1).


Ya con todo lo antes observado empezó el verdadero trabajo que fue empezar a

cuestionarnos más cosas y en base a eso, se optó por hacer unas pequeñas

entrevistas no formales estructuradas alas maestras lo cual nos brindó mucha

importación de todo lo que queríamos llegar a conocer acerca las estrategias que

realizan a los infantes, y como ellos ven este problema del lenguaje en el salón de

clases. Todo eso se llevó a cabo en un cuaderno de notas, y se incluyeron en las

observaciones en los diarios de campos.

Análisis de la actividad para la valoración del desarrollo del


lenguaje.

El docente del salón, realizo una actividad de entrada acerca de su clase de

Matemáticas, en donde los infantes deben que decir los números 1 al 20 de forma

espontánea los cuales son visibles y grandes, ya que están elaborados de forma

estratégica para captar la atención de los infantes, por lo cual la Maestra los

señala de forma consecutiva y pausada para que los infantes puedan ver que

sigue después del otro número, esto les funciona a los niños como apoyo visual,

es importante recalcar que es un tema que repiten todos los días en inglés con los

infantes, pero en este caso se le pidió a la Maestra de español si nos podría

apoyar, exclusivamente en la participación de algunos infantes por esta ocasión en

su clase, para poder pasarlos enfrente a decir los números, esto sería en niños

que se observó anteriormente en las visitas que se realizaron, que podrían


presentar algunas dificultades con el desarrollo del lenguaje en edades de 3 a 4

años, con el objetivo de poder analizar de forma individual, si realmente existe en

ellos alguna dificultad en el lenguaje, de igual forma si logran participar en la

actividad y como se desenvuelven, por lo cual se observó a los 6 infantes y se

obtuvo la siguiente información:

 Emma: 4 años de edad, no logra ni con apoyo pronunciar los números.

 Edriel:4 años de edad, no logra comprender la indicación de la actividad,

por lo cual no pronunciar ninguna palabra (ni espontanea, ni de forma

repetida).

 Leonardo: 3 años de edad, logra pronunciar los primeros 4 números, los

demás no se le logra entender lo que dice.

 Navid: 3 años de edad, no logra comprender la indicación de la actividad,

aunque el docente lo intente motivar, por lo cual no pronuncia ninguna

palabra (ni espontanea, ni de forma repetida).

 Gael: 4 años de edad, logra pronunciar los 4 primeros números con ayuda

del docente, en los demás números no se logra entender lo que está

diciendo.

 Josafat: 2 años 5 meses de edad, no logra realizar la actividad, no

pronuncia ninguna palabra.


RECOPILACIÓN DE DATOS

Una vez terminado el paso dos, el siguiente paso a tratar es la recopilación de

datos donde se recogerá la información que haga falta en el proyecto para lograr

entender mejor el problema. En este paso se clasificarán las fuentes en primarias

y secundarias donde dispondremos de los pasos anteriores para trabajar los datos

en función al tercer paso.

o Delimitación de Fuentes Primarias

En este apartado se mencionarán las fuentes primarias, estas son las que están

dentro del contexto que se investiga. Esta información se obtiene observando

directamente con las personas de la realidad concreta, conservando o por medio

de entrevistas no estructuradas, en este sentido, las fuentes primarias son:

 Maestra de ingles

 Maestra de español

 Los niños (observados)

 Maestra de música

 Maestra de Gimnasia
o Delimitación de Fuentes Secundarias

Las fuentes secundarias son los mapas, documentos o libros de los textos

investigados de acuerdo al problema seleccionado. Estas fuentes son una base de

conocimiento que nos proporcionan información útil del tema seleccionado, pero

para ello se debe llevar un registro para ordenar los datos bibliográficos, como

resultado, las fuentes secundarias son:

Documentos:

 J. Hernández, (2023), CAMPO FORMATIVO LENGUAJES: RESUMEN

CON LAS IDEAS PRINCIPALES, https://docentesaldia.com/2023/02/17/campo-

formativo-lenguajes-resumen-con-las-ideas-principales/

 NEM principios y orientación pedagógica (2019)

https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios

%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf

 S. Aguilera *, C.E. Orellana (2017), Trastornos del lenguaje

https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastorno

s%20del%20Lenguaje.pdf

 Sitio web: https://www.ecr.edu.co/importancia-de-la-estimulacion-temprana-

en-el-desarrollo-del-lenguaje#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20crecen%20y

%20se,futuros%20contextos%2C%20como%20el%20educativo.
 Temas para la educación. (2011, 13 marzo). Educación para salud.

https://www.educaciónparalasalud.com

Imagen 1: Institución educativa City College Kindergarten y Elementary de

Chetumal Quintana Roo, año 2024.

Fuente: Mapa extraído de: https://inegi.org.mx/app/mapa/denue/

Teniendo en cuenta las fichas se clasifica la información en objetivos que son los

hechos que se pueden comprobar y subjetivos son los hechos no verificables y lo

que se cree del problema, y, por último, se identifican los datos faltantes que son

los hechos que nos falta comprobar para así evitar datos espurios.
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
Una vez finalizado el tercer paso, seguimos con el cuarto paso desglosando en

que consiste en reformular el marco de análisis de acomodando las verdaderas

causas del problema y para ello se debe enlistar las causas y consecuencias,

después se clasifica cada causa de manera cualitativa y cuantitativa presentando

evidencias en cada uno para hacer valida la causa plantada en el marco de

análisis, dicho esto se debe tomar en cuenta la información obtenida en los pasos

anteriores.

o Análisis descriptivo de la realidad de estudio, con base en la información

obtenida en el paso 3.

Causa #1:

Causa #2:

Causa #3:

Causa #4:

Causa #5:

Causa #6:

Facilita la adquisición del lenguaje: articulación del habla, comprensión y expresión oral, capacidad
de retener más vocabulario. Despierta en el niño el interés por explorar y aprender; y, todavía más
importante, va a disfrutar aprendiendo.

https://micuento.com/blog/ejercicios-vocalizacion-para-ninos/

ejercicios en casa con el objetivo de mejorar la agilidad y la fuerza de los músculos que
intervienen en la vocalización, ayudando a los peques a articular los sonidos con mayor precisión
y que puedan expresarse con claridad.

ANEXOS
Anexo #1.
UNIVERSIDAD PEGAGOGICA
NACIONAL UNIDAD 231,
LICENCIATURA EN INTERVENCION
EDUCATIVA, LINEA INICIAL

INFORMACIÓN BASICA

FECHA: 15/04/2024

COLEGIO: CITYCOLLAGE KINDERGARTEN

DOCENTE TITULAR: RAMÓN HERNÁNDEZ LÓEZA

ESTUDIANTE EN FORMACION: CAROLINA BEATRIS LEYRANA ALBARES

AULA: PRIMER GRADO

N° DE ESTUDIANTES: 25

HORA DE INICIO Y FINALIZACION: 7:00AM A 01:30PM

ACTIVIDADES: CLASE DE MATEMÁTICAS, CLASE DE LITERATURA,


CLASE DE INGLES, CLASE DE ESPAÑOL.
DESCRIPCION DE LO OBSERVADO.

Al entrar el salón de clases pude observar que la temática es de animales y colores, y llevan un control de
los niños que están en el aula, los niños en la misma aula tienen sus mochilas con sus loncheras adaptado
hasta el final del aula, y sus aguas las dejan en una mesa el dio de hoy no se hizo tal cual como marca en el
horario las clases de los niños.

o El día de hoy llegaron a clase 19 niños, inicio el día con los honores a la bandera en el patio de la
escuela, seguidamente para comenzar la clase se dieron los buenos días en ingles por la Miss Karin
(maestra de español) recordó a los niños que estaban trabajando los números, pero el día de hoy
correspondía contar hasta el número 14 en inglés, continuando con el tema de clase, la maestra les
puso en 3 mesas los números en hojas de colores en donde ellos con una pelotita de papel deben
tirarlo, para que en donde caiga ellos solos deberán repetir el número y pegarlo con una pedazo de
cinta en el pintaron, para finalizar con el tema del número 14, la maestra les dejo en su libreta
seguir los números que llegan hasta el 14 formando una manzana, que posteriormente deberán
pintar del color rojo con verde.
o Para la siguiente actividad dirigida por la Miss Dayana (maestra de ingles), los niños vieron un video
primeramente acerca de la letra “Q”, en donde les mostraban todo lo que inicia con la letra, pero
ellos se quedaron con la “Q” de “Queen” la cual estuvieron trabajando haciendo una “Q” y pegarle
su corona coloreado del color que más les haya gustado, por último, pegarlo en un bate lengua.
o Para continuar con la siguiente clase, la cual fue dirigida por la Miss de música, comenzó
mostrándoles un video que ellos tienen que aprenderse la canción ya que es la que le cantaran a su
mami por el día de las madres el 10 de mayo, posteriormente a ello los niños ensayaron con sus
cascabeles, así como con el piano de la maestra.
o Para esta actividad dirigida por Miss Dayana (maestra de ingles), se trabajó una actividad conforme
al libro de inglés, en donde primeramente les mostro un video para que observen el objeto en la
historia que se muestra, con el que van a trabajar y puedan escuchar la pronunciación este caso fue
el shorts, vestido y sombrero, para el ejercicio del libro tenían que señalar con su color, por último,
en el dibujo remarcar los objetos.

o Para la última actividad del día, la Miss Karin (maestra de español), trabajo con ellos recordarles su
nombre a cada uno de los alumnos y letra por la cual empieza su nombre, para la actividad se les
entrego su letra pegada en un bate lenguas, para posteriormente, entregarles papeles, bombones
para decorarlo como más les guste.
Se pude observar que hay 6 niños los cuales no realizan ninguna de las actividades que se les deja en clase,
es muy mínimo el interés de estos niños al momento que las maestras explican el tema, uno de ellos se
puede observar que presenta rasgos de un niño autista, por lo cual no puede estar sentado, tiene
comportamientos de agresión y dificultad en el lenguaje, los otros 6 niños presentan rezago en el lenguaje
ya que es muy mínimo la comunicación verbal que expresan.

Anexo #2

UNIVERSIDAD PEGAGOGICA
NACIONAL UNIDAD 231,
LICENCIATURA EN INTERVENCION
EDUCATIVA, LINEA INICIAL

INFORMACIÓN BASICA

FECHA: 13/05/2024

COLEGIO: CITYCOLLAGE KINDERGARTEN

DOCENTE TITULAR: RAMÓN HERNÁNDEZ LÓEZA

ESTUDIANTE EN FORMACION: CAROLINA BEATRIS LEYRANA ALBARES

AULA: PRIMER GRADO

N° DE ESTUDIANTES: 25

HORA DE INICIO Y FINALIZACION: 7:00AM A 01:30PM


ACTIVIDADES: CLASE DE MATEMATICAS, CLASE DE LITERATURA

DESCRIPCION DE LO OBSERVADO.

Al entrar el salón de clases pude observar que la temática es de animales y colores, y llevan un control de
los niños que están en el aula, los niños en la misma aula tienen sus mochilas con sus loncheras adaptado
hasta el final del aula, y sus aguas las dejan en una mesa el dio de hoy no se hizo tal cual como marca en el
horario las clases de los niños.

 El día de hoy llegaron a clase 20 niños, inicio el día con los honores a la bandera en el patio de la
escuela.
 Inicia la clase la Miss Karin (maestra de español) recordándoles a todos los niños del 1 al 20, hoy
trabajaron el número 18, para la actividad la maestra les repartió una hoja con el numero
remarcado el cual tenían que colocarle sopita con pegamento, para terminar la clase repasaron
nuevamente del 1 al 20.
 Para la siguiente actividad dirigida por la Miss Karin, en la clase de literatura, primero se repaso con
un video el abecedario en inglés, seguidamente se les muestra otro video para que puedan
identificar que objetos o animales aparecen con la letra “U”, la cual es la que se trabaja el de hoy en
esta clase, para comenzar con la actividad van a trabajar en el libro en donde tendrán que encerrar
las letras “U”.
 Para continuar con la siguiente clase, la cual fue dirigida por la Miss de gimnasia, la cual para iniciar
con su sección les dejo escuchar la música con la que van a trabajar los niños, y seguidamente
trabajo con ellos los pasos para el baile de su graduación.
 Para la siguiente actividad dirigida por la Miss Dayana (clase de ingles), los niños por el material de
trabajo el cual fue sus colores para comenzar a colorear sus libros de dibujos.
Se pude observar que hay 6 niños los cuales no realizan ninguna de las actividades que se les deja en clase,
lo que se observó en esta ocasión fue que las maestras no tienen el tiempo suficiente en clase para trabajar
con los niños que presentan dificultad en su lenguaje, y cuando se presenta el tiempo lo utilizan para
eventos que están próximos a celebrar.
Anexo #3

Entrevistas para el personal docente.


1. ¿Por qué es importante la estimulación de la expresión oral en el desarrollo del

lenguaje del infante?

2. ¿Qué estrategias efectivas se pueden implementar para el desarrollo del

lenguaje de los infantes?

3. ¿Cómo se podría mejorar la interacción y verbalización entre los infantes del

grupo en clase?

4. ¿De qué forma se podría apoyar a los infantes que no logran comprender

todas las indicaciones al momento de dar una clase?

5. ¿Cuáles estrategias educativas se podrían complementar en las activades de

las clases, para la interacción social del infante?


Anexo #3
GUÍA DE ENTREVISTA AL DOCENTE

Nombre:

Edad:

Tiempo elaborando en la
Institución:

 ¿Qué tipo de reforma educativa utilizan?

 ¿Cómo funciona la estructura para el aprendizaje del infante?

 ¿Qué actividades cree que son fundamentales en la educación infantil?,

 ¿De qué forma organiza sus clases?

 ¿Qué estrategias emplea en clase para la participación de los alumnos?

 ¿Qué actividades maneja para la integración del grupo, y la colaboración?

 ¿De qué manera usted motiva a sus alumnos para poder aprender y explorar su entorno?

 ¿Qué elementos toma en cuenta para realizar su planeación?

 ¿Recibe material de apoyo por parte de la escuela?

 ¿Cómo realiza evaluaciones en el proceso de aprendizaje de los niños?


 ¿Emplea tareas en casa, para la retroalimentación de los temas?
 ¿Cómo involucra la participación de los padres y en el proceso educativo?

 ¿Cada que tiempo se convoca una junta a los padres de familia? Y ¿Qué asuntos tratan?

 ¿Qué problemáticas se le ha presentado a lo largo de su carrera laboral?

 ¿Hubo alguna deserción durante el trayecto del curso?

 ¿De qué manera íntegra las tradiciones y costumbres de la comunidad para el aprendizaje
de los niños?

 ¿Ha asistido a cursos de actualización por parte de la SEP o por parte de la Institución?

 Para usted, ¿Qué significa tener vocación?

 ¿Por qué eligió ser maestra y no otra profesión?


Anexo #4

GUÍA DE ENTREVISTA AL DIRECTOR

Nombre:

Tiempo a cargo de la
Institución:

Nivel de estudios que tiene:

 ¿Cuántos alumnos hay en la Institución?

 ¿Cuántos docentes laboran en la Institución?

 ¿Con cuántos grupos cuenta la escuela?

 ¿Cuáles son sus funciones como director?

 ¿De qué forma lleva a cabo la gestión de la escuela?

 ¿Cuál es la visión de la escuela?

 ¿Cuál es la misión de la escuela?

 ¿Cuáles son sus valores?

 ¿Es fácil obtener ayuda o colaboración por parte de los padres de familia?

 ¿En la escuela existen tradiciones y costumbres? ¿Cómo cuáles?


 ¿Con qué frecuencia revisa las planeaciones de los docentes?

 ¿Cómo involucra la participación de los docentes y los tutores en el proceso educativo?

 ¿Cómo ayuda usted en el aspecto de que los maestros pongan en práctica la nueva
reforma?

También podría gustarte