Cambio Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CAPÍTULO 1.

ESTRUCTURA ECONÓMICA, ESTRUCTURA SOCIAL,


CAMBIO SOCIAL, DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

1.1 ESTRUCTURA ECONÓMICA, POLÍTICA Y CULTURAL


Algunos de los conceptos que usan en el estudio de las Ciencias Sociales es el de
estructura económica o estructura social. Con base a los estudios anteriores del Área
social, ¿podrías responder qué entiendes por estructura?, o más específicamente, ¿qué
es una estructura familiar o una estructura escolar?

Iniciaremos nuestro análisis ubicando el término estructura. Inicialmente estructura


procede de una expresión de las Ciencias Naturales que indican la distribución y orden
de las partes de un cuerpo o de una cosa; también indica la distribución y orden que
componen una obra de ingenio, como un poema, un ensayo, una historia, etc.

Con base en este antecedente podemos decir que la conceptualización de estructura


económica la enfocamos desde dos puntos de vista: el método estructuralista y el del
método materialista. En el primer caso, el economista francés Francoise Perroux define
la estructura económica como “las proporciones y relaciones que caracterizan un
conjunto económico localizado en el tiempo y el espacio”.1 En esta acepción lo que se
desea distinguir es el orden e integración que tienen las partes de un cuerpo o sistema.
En cambio, para otro economista francés, Andrés Marchal, estructura o factores
estructurales son aquellos que “en el transcurso de un periodo determinado se presentan
como relativamente estables en comparación con otros”.2 De acuerdo con estas
definiciones, podemos entonces inferir, en un sentido general, que la estructura
económica es el ordenamiento y distribución de los factores económicos en el tiempo y
en el espacio.

1
Castro, A. y C. Lesa: Introducción a la Economía. Un enfoque Estructuralista. Siglo XXI Editores, México, 1976.
2
Ibíd., p. 6.
9
En cambio, en el método materialista la estructura económica es la forma específica
como se combinan las relaciones técnicas de producción y las relaciones sociales de
producción dentro de un marco de interrelaciones completas, o como lo afirmó Carlos
Marx: “En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas
relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que
corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales.
El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la
sociedad, la base real sobre la cual se levanta la superestructura (uberbau) jurídica y
política y a la cual corresponde determinadas formas de conciencia social. El modo de
producción de la vida material determina al proceso social, político e intelectual de la vida
en general”.3

En este punto es pertinente señalar que la estructura económica permite estudiar las
diversas sociedades histórico-concretas y, dentro de éstas, sus diferentes etapas y
sectores. La estructura económica reside en entender cómo o se dan las interrelaciones
entre cada elemento de la estructura, cómo interaccionan, y cuáles son sus límites y
posibilidades, para con ello influir en su modificación o conocer las tendencias del
proceso.

Resumiendo diremos que la estructura económica es el ordenamiento y distribución


de los factores económicos en el tiempo y en el espacio (estructuralista). En otro
sentido, la estructura económica se entiende como la combinación de las relaciones
técnicas de producción o fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción
dentro de un marco de interrelaciones complejas (materialista).

A continuación se presentan de manera sencilla ejemplos de estructura política,


estructura social y estructura económica para una mejor comprensión:

3
Marx, Carlos: Prólogo a la contribución a la crítica de la Economía Política. Cuadernos de Pasado y Presente, México, 1984.
10
MAPA CONCEPTUAL DE ESTRUCTURA

ESTRUCTURA

ECONÓMICA SOCIAL
POLÍTICA

FUERZAS REL. DE ESTADO


PRODUCTIVAS PRODUCCIÓN ESTRATOS CLASES
SOCIALES SOCIALES

GRUPOS DE
PRESIÓN INSTITUCIONES
SOCIALES

GRUPOS
MEDIOS DE DIST. DEL GOBIERNO BURGUESÍA
RELIGIOSOS
PRODUCCIÓN TRABAJO

IGLESIA

FUERZA DE DIST. DE LA
PARTIDOS
TRABAJO RIQUEZA GRUPOS DE
POLÍTICOS PROLETARIADO
OBREROS

GRUPOS
EMPRESARIALES SINDICATOS

MODO DE
PRODUCCIÓN SINDICATOS

11
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

1. Proporciona tres ejemplos de estructura económica desde el punto de vista


estructuralista y otros tres desde el materialista.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. ¿A qué estructura nos referimos cuando hablamos de Estado y Gobierno, y por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Haz un esquema de estructura de la familia.

12
1.2 CAMBIO SOCIAL

Todos sabemos que la sociedad en la que vivimos está muy influida por los medios de
comunicación, los cuales han evolucionado hasta llegar a los que ahora son. Por
algunos de estos medios te has informado de los cambios sociales que ha sufrido
nuestra sociedad, pero ¿sabes qué es un cambio social? y ¿qué relación tiene con la
modernidad y la industrialización? Para una mejor comprensión de esta categoría
comenzaremos diciéndote que se ha utilizado desde perspectivas diferentes; en nuestro
caso lo veremos sucintamente desde el aspecto estructural funcionalista y materialista.
Para los primeros, el problema principal es el de “la necesidad de establecer una
estructura institucional capaz de absorber continuamente los diversos cambios sociales
de los procesos de modernización”.4

Como lo señalan los autores del texto de Sociología II, de la Editorial de Textos
Universitarios donde argumentan que el cambio social es una expresión general, que es
necesario delimitar adecuadamente, ya sea que su uso más común se refiere al paso de
una organización social o de la vida social de un estado a otro. Un cambio en
determinado aspecto de la vida social de ordinario no permanece limitado a ese aspecto,
sino por el contrario suscitan cambios en otros ordenes los cuales a su vez engendran
cambios en otros sectores y así sucesivamente.

La máquina de vapor transformó la producción industrial; este hecho creó un proletariado


industrial, el aumento de las poblaciones urbanas, el crecimiento de ciertas clases, la
aparición de movimientos políticos para la mejora de los operarios, el nacimiento y
desarrollo de leyes de trabajo, modificaciones en la vida familiar, la producción en masa,
el desarrollo de tendencias monopolistas y el desenvolvimiento de los transportes.

El cambio social se refiere a la modificación o variación de las estructuras sociales que


se hayan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales. El cambio
social es un fenómeno colectivo que afecta las condiciones o modos de vida de un
importante conjunto de individuos.

Las sociedades están implicadas en un movimiento histórico. Como consecuencia de la


constante transformación de su entorno, de sus valores, normas o símbolos, y de sus
propios miembros de la sociedad se ve influenciada por las fuerzas externas e internas
que modifican su naturaleza y su evolución. Esta alteración que no debe ser confundida
con un acontecimiento puntual, afecta a la organización de una determinada colectividad
y modifica su historia.

4
Modernización: Desde el punto de vista histórico, modernización en el proceso de cambio hacia los tipos de sistemas
sociales, económicos y políticos que se establecieron en Europa Occidental y en América del Norte desde los siglos XVII al
XIX, ampliándose en los siglos XIX y XX a América del Sur, Asia y África. S. N. Eisenstadt: Modernización; movimientos de
protesta y cambio social. Amorortu, Buenos Aires, 1972.
13
En el cambio social intervienen los factores, las condiciones y los agentes del cambio.
Factor de cambio es un elemento que provoca la modificación de las estructuras ante
una determinada situación (por ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural
implica el cambio en el mercado de trabajo, la movilidad de la población o nuevas
costumbres); las condiciones son los elementos que frenan o aceleran el cambio en una
situación. Por último los agentes del cambio son las personas, grupos o asociaciones,
cuya acción, que podrá ser progresiva o regresiva, tendrá un gran impacto en la
evolución de las estructuras.

En cada nueva etapa de industrialización, por ejemplo la Revolución Industrial a la


automatización se replanteó continuamente nuevos problemas sociales. Este proceso
de cambio social incidió en el campo y en la familia, limitando actividades y funciones, lo
que provocó tensiones y alienación sin precedentes entre las generaciones de cualquier
sociedad del mundo. Además se originaron formas de desorganización social como la
delincuencia, el crimen y la vagancia que se desarrollaron en forma paralela con pautas
tradicionales de la estructura económica de la comunidad y de la familia.

En el ámbito de la estructura política se llevó a cabo el proceso de centralización,


democratización y difusión de la igualdad; se debilitaron el status y la posición de las
élites más antiguas, así como la de los que ejercían el poder, modificándose diversos
tipos tradicionales de apoyo hacia esas élites e iniciándose la de creación de
asociaciones intermedias como las gremiales, técnicas, profesionales, organizaciones
locales, etcétera.

En cuanto a la estructura cultural, los procesos de modernización de la cultura, a través


de la democratización de las oportunidades culturales y la nivelación moral, cooperaron
para abrir el camino de la “cultura de masas”. Dicho de otra manera: los estratos
excluidos de la “cultura superior” de la sociedad responden positivamente a productos
culturales nuevos, como la creación de valores, tradiciones, nuevas actividades
culturales, símbolos nuevos hacia grupos más amplios de la población que provocaron
diversos focos de desorganización. Lo anterior, además de aumentar la mutua
interdependencia y los choques de los grupos y estratos mayores, ocasiona conflictos
entre dichos grupos o de las distintas clases sociales.

Los problemas sociales se agudizaron y dieron cabida a mayores posibilidades para que
se produjera el cambio social, ya que los conflictos de interés entre ellos (campesinos y
terratenientes, obreros y patrones, artesanos y mercaderes, etc.) pasan a un primer
plano al unificar campos potencialmente opuestos y facilitar su organización en los
distintos niveles de la sociedad.

En las primeras etapas de la modernización e industrialización el problema de la


desocupación, como ya señalamos, fue uno de los más agudos pues con el crecimiento
y la estabilización de la sociedad industrial adquirió una dimensión trascendente
ocasionada por las innovaciones técnicas. Alrededor de esta ruptura se inician las
agrupaciones de disentimiento, que van desde los movimientos sociales de la clase
obrera y estallidos de rebelión del pueblo, hasta los movimientos por los derechos de la
mujer, del niño y de los jóvenes, significaron reacciones importantes de proceso de
modernización.
14
Respecto al “tiempo libre”, las sociedades tecnológicamente más adelantadas plantean
esta problemática social específica en condiciones de distinción entre el trabajo y la
ociosidad. Tenemos el caso de los problemas de la edad y del “tiempo libre”, de las
personas que se han retirado de las actividades plenas y formales del trabajo y que al
mismo tiempo no encuentran roles significativos que desempeñar en el seno de la familia
o de la comunidad. En las sociedades modernas y postmodernas también se presenta
el problema de qué hacer con el “tiempo libre”, ya que los obreros, oficinistas,
burócratas, amas de casa, jóvenes y niños no saben qué hacer puesto que se
encuentran enajenados en sus actividades “obligatorias” y se aburren, se fastidian en la
ociosidad.

Desde el punto de vista materialista, el cambio social se manifiesta cuando “la estructura
social y política se va modificando en la medida en que distintas clases y grupos sociales
logren imponer sus intereses, su fuerza y su dominación al conjunto de la sociedad”.5 El
proceso de cambio social señala Cardoso y Faletto, sociólogos latinoamericanos, se
perfila como un proceso que en las tensiones entre grupos con intereses y orientaciones
divergentes encuentra el filtro por el que han de pasar los influjos económicos.

El problema teórico fundamental lo constituyen la forma que adoptan las estructuras de


dominación, pues a través de ellas se comprende la dinámica de las relaciones de
clases; los cambios históricos significativos del proceso de desarrollo latinoamericano
han sido acompañados por la adopción de nuevas formas de relación y de conflictos
entre clases y grupos.

Cuando una clase o grupo detenta el poder económico, se expresa como dominación
social, esto es, como dominación política y a través del proceso político intenta
establecer un sistema de relaciones sociales que le permiten imponer al conjunto de la
sociedad un modo de producción propio o intenta establecer alianzas o subordinar al
resto de los grupos o clases con el fin de desarrollar una forma económica compatible
con sus intereses y objetivos.

Por ello, al estudiar el proceso de cambio social en Latinoamérica se hace énfasis en el


análisis de las condiciones específicas de la situación real de los países de la región y el
tipo de integración social de las clases y grupos como condicionantes principales del
proceso de desarrollo, considerando esto como un procedimiento metodológico y no
como lo plantea el análisis del modernismo y el tradicionalismo, puesto que son
excesivamente simplificados cuando se establece una relación unívoca6, por un lado,
entre desarrollo y sociedad moderna y, por otro, entre subdesarrollo y sociedad
tradicional. La relación entre desarrollo y modernización no se verifica necesariamente,
si se considera que la dominación en las sociedades mas desarrolladas excluye a los
“grupos tradicionales”. Además, puede darse el caso que la sociedad se modernice en
sus pautas de consumo, educación, etc., sin que en forma correlativa se logre un
desarrollo efectivo, entendiéndose una menor dependencia y un desplazamiento del
sistema económico de la periferia al centro (Cardoso y Faletto, p. 14).

5
Cardoso, F. H. Enzo Falleto. Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI, Editores, México, 1969.
6
Unívoca. Dícese de lo que tiene el mismo significado para todas las cosas a las cuales se aplica (diccionario Larousse,
México, 1983.)

15
Así, para explicar el cambio social en Latinoamérica se plantean las condicionantes
económicas del mercado mundial, el equilibrio internacional de poder, la estructura del
sistema productivo nacional y su tipo de vinculación con el mercado externo, así como la
configuración histórica-estructural de las sociedades latinoamericanas con sus formas de
distribución y mantenimiento de poder y, sobre todo, los movimientos y procesos político-
sociales que presionan hacia el cambio, con sus respectivas orientaciones y objetivos.
Hay que hacer el análisis directo de los principales factores, procesos y movimientos
presentes en la situación de subdesarrollo o en las sociedades en vías de desarrollo
(ibid, p.21). Por tanto, hay que buscar los puntos de intersección del sistema económico
con el sistema social que revelen los nexos y la dinámica de los diversos aspectos y
niveles de la realidad que están afectando las posibilidades de desarrollo.

Para que comprendas mejor los cambios sociales del Continente Americano se presenta
el ejemplo de W. S. Woytinski donde señala “Cuando Colón atracó en las Indias
Occidentales y Vasco de Gama llegó a la India, Europa había extendido sus dominios
hasta los confines del mundo. El objetivo de las subsiguientes expediciones y de las
demás exploraciones se hizo más práctico. Cortes y Pizarro señalaron la meta de la
colonización española en América: el saqueo de las riquezas acumuladas por las viejas
civilizaciones. Al mismo tiempo el Océano Índico se convirtió en escena de una
rivalidad intensa entre las naciones europeas para lograr el control de las exportaciones
de productos locales (principalmente especias) hacia Europa. En el siglo XVII los
británicos y holandeses descubrieron el valor que tenían las colonias de ultramar como
mercados monopólicos controlados (...). Con el inicio del siglo XVIII, Europa comenzó a
exportar bienes manufacturados, principalmente textiles a cambio de productos
tropicales y semitropicales suministrados mayormente para plantaciones coloniales”.7

Con este ejemplo se nota que el caso latinoamericano el cambio se presenta en las
estructuras profundas de la sociedad, ya que se van a modificar las formas productivas
(en lo económico), los grupos y las clases sociales y las formas de gobierno (en lo
político), así como sus costumbres y culturas (a nivel de idioma, la urbanización, religión,
formas de vestir, etc.). Al interior de cada una de las estructuras también se presentan
modificaciones importantes, como es el caso de la actividad productiva donde en primer
lugar cambian las formas de propiedad, la producción para la exportación y no para el
consumo interno, la técnica a utilizar, etc.

En la estructura social se conforman nuevas formas de grupos y clases sociales como


fueron, en el caso de los primeros, los conquistadores españoles, los criollos, mestizos,
ladinos, las castas, etc.; en las segundas, el inicio de una estratificación social como los
terratenientes, comerciantes, usureros, clérigos y burócratas, y en la relación con el
cambio político, la creación de nuevas formas de poder como el virreinato con sus
instituciones (ayuntamiento, gobernadores, alcaldes, cabildos, etc.). Después de los
cambios sociales y políticos de la época colonial podemos precisar en el caso de México
como se presenta el cambio en la estructura política hacia la democracia, es decir, hacia
la modernización.

7
Woy. Inski, W. S.: Woytinski. “World Commerce & Government”, citado por Héctor Silva y Heins R. Sonntang en Dependencia
y Revolución. Siglo XXI editores, México, 1984.
16
A partir de los años setenta del siglo XIX, en México se inicia la formación del Estado
Nacional para apoyar la transición hacia el Capitalismo Liberal, ya que de no hacerlo se
afectaba al desarrollo económico del país, que necesitaba una forma moderna de
gobierno que coincidiera con las nuevas necesidades de la estructura económica y
política. Sin embargo, esta nueva forma de gobierno se distorsionó de 1876 hasta
principios del siglo XX, caracterizándose como un gobierno autoritario personalista
auspiciado por la alianza de terratenientes aburguesados y comerciantes que dura hasta
el inicio de la Revolución Mexicana y que desplazó a esos grupos privilegiados
provocando cambios sociales y políticos trascendentes, como el sufragio efectivo y la
reelección, creando el Estado que a partir de la promulgación de la Constitución de 1917
se presenta como un gobierno con formas unipartidistas (sólo se crea el Partido Nacional
Revolucionario para la “contienda” electoral), de tipo corporativo y nacionalista.

En la última etapa de este proceso hacia la modernización de la estructura política, en el


período postcardenista se desarrolla en forma lenta y de alguna manera tardía, una
democracia con un sistema pluripartidista, con tendencia al sufragio efectivo (respecto al
voto) y una alternancia en el poder, triunfos electorales de los partidos opositores.

Estos primeros pasos, lentos y difíciles hacia la modernización política de México (más
de 70 años de dominio de partido oficial), se podrán acelerar en la medida en que la
sociedad civil, partidos políticos, grupos de presión, etc., participen de manera activa e
intensa en una verdadera contienda política donde se respete el voto y exista una
alternancia en el poder a nivel presidencial, estatal y municipal.

Resumiendo:

El cambio social se presenta de manera constante mediante procesos de


desorganización y dislocación al surgir problemas sociales, rupturas y conflictos
entre los diversos grupos sociales, movimientos de protesta y resistencia al
cambio, constituyendo la desorganización y la dislocación, parte fundamental de
la modernización.

17

También podría gustarte