Pequeños Exploradores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PEQUEÑOS EXPLORADORES

FUNDAMENTACIÓN:
A través de la observación y la exploración del entorno natural, el niño va tomando
conciencia del mundo físico y biológico que lo rodea.
La riqueza y variedad de materiales y actividades que le permitan explorar, descubrir,
preguntar y experimentar favorecerá el aprendizaje y la iniciación en las ciencias.
ESPACIO PEDAGÓGICO:
La mayoría de las actividades se realizarán en la sala. Se utilizará el SUM o el patio
para realizar juegos en los cuales los desplazamientos necesiten mayor espacio y libertad
de movimientos.
PROPÓSITOS:
 Favorecer el desarrollo de las posibilidades motrices en relación con el propio
cuerpo y con el entorno.
 Promover oportunidades de desarrollo de la capacidad creativa.
 Favorecer el desarrollo del lenguaje (verbal y no verbal) al propiciar la
comunicación de necesidades y la expresión de deseos en los niños.
CONTENIDOS:
Área de la Formación personal y social:
 Progresiva realización de acciones en forma independiente.
 Progresiva adquisición de seguridad y confianza en sí mismo y en los otros.
Área de la Exploración del ambiente:
 Exploración del ambiente para relacionarse con personas y con objetos.
 Indagación de diversos objetos, de sus propiedades y de relaciones simples de causa
y efecto.
Área del Desarrollo motriz:
 Desplazamientos con combinación de distintas formas y direcciones.
 Desplazamientos que desafíen el equilibrio.
Área de la Comunicación y la Expresión:
 Exploración de diversos materiales para pintar, dibujar y modelar.
 Exploración del movimiento expresivo del cuerpo.
 Reconocimiento y utilización de diversos colores, formas y texturas.
ESTRATEGIAS DOCENTES:
 Disposición para satisfacer las necesidades del niño.
 Riqueza y variación en los materiales presentados.
 Organización y distribución del espacio físico según las necesidades del juego.
 Compromiso afectivo. Interacción e intervención.
 Flexibilidad y adaptación al cambio.
ACTIVIDADES:
1: “Juego de los olores”
 Traer de la casa un pañuelo aromatizado con perfume.
 Oler el pañuelo, acariciarlo, pasarlo por el rostro, intercambiarlo con sus pares.
 Presentar flores de lavanda; desgranarlas; olerlas; frotarlas con las manos.
 Preparar esencias: mezclar la lavanda con aceite de bebé neutro, dejar decantar y
reposar.
 Disfrutar del contacto y del aroma del aceite preparado.
2: “Sabores saludables”
 Jugo de frutas con soda: exprimir naranjas y mezclar con soda.
 Batido de banana con leche: pelar y cortar bananas, mezclar con leche y batir en
licuadora.
 Yogur casero: mezclar un pote de yogur natural cada un litro de leche tibia;
revolver y agregar diferentes esencias (frutilla, vainilla, durazno). Cubrir con un
repasador y dejar reposar en un lugar cálido. Consumir al día siguiente.
3: “Una flor para regalar”
 Presentar masa de distintos colores para modelado.
 Manipular libremente.
 Estirar con palotes.
 Cortar utilizando moldes con forma de flor.
 Colocar una varilla y dejar secar.
4: “De gusano a mariposa”
 Expresión corporal de la transformación del gusano de seda a mariposa: reptar
como gusanos, desplazarse por rampas, pasar por debajo de un banco, entre las
piernas de los compañeros, otros.
 Caminos de hilos de seda (juego con lanas o cintas): preparar recipientes con
témperas de colores diluidas en agua, mojar las lanas o cintas y desplazarlas en
diferentes direcciones por la hoja.
 Juego de movilización corporal: imitar el vuelo de una mariposa desplazándose
libremente.
5: “Observamos caracoles”
 Armar un terrario con pecera, tierra húmeda y pasto. Cubrir la parte superior
con alambre tejido o media de lana.
 Buscar caracoles en el patio.
 Traer caracoles de casa para ponerlos en el hábitat preparado.
 Observar el comportamiento de los caracoles y sus características.
 Imitar los movimientos de los caracoles arrastrándose por el suelo.

JUGANDO CON LAS PALABRAS

FUNDAMENTACIÓN:
Uno de los principales objetivos del jardín maternal es el desarrollo del habla a través de
variadas estrategias que acompañen la capacidad y el interés del niño por comunicarse. El
docente debe estar atento a los intentos comunicativos de sus alumnos y ofrecer
espacios y materiales favorecedores de expresión verbal.
El títere es un recurso que brinda infinidad de posibilidades movilizadoras de experiencias
de sensibilización artística, ya que a través de él se podrán expresar sentimientos,
podrán dialogar, asumir roles, relatar vivencias, crear historias.
ESPACIO PEDAGÓGICO:
La mayoría de las actividades se realizarán en la sala. Se utilizará el SUM o el patio
para realizar juegos en los cuales los desplazamientos necesiten mayor espacio y libertad
de movimientos.
PROPÓSITOS:
 Favorecer el desarrollo del lenguaje (verbal y no verbal) al propiciar la
comunicación de necesidades y la expresión de deseos en los niños.
 Afianzar vínculos positivos entre la familia y el jardín para transitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de forma natural y significativa.
 Establecer relaciones con las personas de su entorno social valiéndose de las
posibilidades de comunicación que le ofrece el uso de variados lenguajes.
CONTENIDOS:
Área de la Formación personal y social:
 Progresiva realización de acciones en forma independiente.
 Progresiva adquisición de seguridad y confianza en sí mismo y en los otros.
Área de la Exploración del ambiente:
 Exploración del ambiente para relacionarse con personas y con objetos.
 Indagación de diversos objetos, de sus propiedades y de relaciones simples de causa
y efecto.
Área del Desarrollo motriz:
 Familiarización con la imagen de su propio cuerpo.
 Reconocimiento gradual del propio cuerpo y sus partes.
Área de la Comunicación y la Expresión:

 Participación en algunas situaciones grupales de escucha de sus compañeros y del


docente.
 Comunicación verbal de necesidades, deseos y sensaciones.
 Resolución de situaciones utilizando la palabra.
 Intercambio oral con adultos y pares en situaciones de juego y conversaciones.
 Exploración de diversos materiales para pintar, dibujar y modelar.
 Exploración del movimiento expresivo del cuerpo.
 Reconocimiento y utilización de diversos colores, formas y texturas.
Área del Juego:
 Inicio en la interacción lúdica con algunos pares.
 Complejización de la acción simbólica al transformar los elementos de juego.
 Establecimiento de secuencias de acciones en juegos de ficción.
ESTRATEGIAS DOCENTES:
 Previsión y anticipación de las necesidades infantiles.
 Comunicación con el gesto, la palabra y el lenguaje corporal.
 Riqueza y variación en los materiales presentados.
 Organización del espacio para provocar determinadas situaciones.
 Compromiso afectivo.
 Flexibilización de tiempo, espacio, agrupamiento.
ACTIVIDADES:
1: “Mis manos hablan”
 Realizar juegos con las manos: saludar, acariciar, salpicar, aplaudir, abrazar.
 Proponer distintas maneras de saludarse con las manos sin el uso del soporte
verbal: sacudir las manos, darse un apretón de manos, chocar las manos.
 Cantar canciones referidas a las manos y dedos.
 Acompañar variadas melodías con palmas y palmoteos en diferentes partes del
cuerpo.
 Iniciar pequeños diálogos para que los niños comiencen a “hacer hablar” a sus
manos.
2: “Simbolizando”
 Presentar una caja o bolsa con objetos de uso cotidiano: cucharas, pañuelos,
lápices.
 Promover un momento de exploración y descripción de objetos a partir de
preguntas: ¿para qué se usa?, ¿rueda o no?, ¿es suave o raspa?.
 Dramatizar con los objetos inanimados de la bolsa y convertirlos en personajes.
 Invitar a los niños a elegir un elemento y probar distintas formas de expresión
verbal, de movimiento y de desplazamiento a través del espacio.
3: “Brujas de colores”
 Presentar la actividad con un títere de bruja con escoba (acompañar con una
poesía o canción).
 Repartir gorros de bruja de distintos colores y una escobilla para cada niño.
 Manipular el material a través de la imitación y el desplazamiento en el espacio.
 Invitar a los niños a pintar con las escobillas y témperas de colores.
4: “Pequeños titiriteros”
 Presentar una caja con títeres de cono, varilla, manopla y dedo de personajes
conocidos por ellos.
 Propiciar diálogos simples dirigiendo la mirada al títere para favorecer la
construcción del personaje.
 Provocar diálogos entre títeres, permitir que los niños manejen uno de los títeres
y puedan contestar preguntas simples.
 Incorporar una sábana y ofrecer a los niños la posibilidad de mover sus títeres
detrás de ella.
 Intercambiar roles: titiritero-espectador.
5: “Invitación familiar”
 Invitar a las familias a crear un títere con medias y ponerle un nombre.
 Representar diálogos sencillos con los títeres fabricados.
 Permitir a los niños que jueguen libremente entre ellos.

MI FAMILIA
FUNDAMENTACIÓN:
La familia constituye el primer entorno afectivo de los niños, es allí donde aprenden los valores y se
inician en las pautas de convivencia para luego trasladarlas a todos los entornos que frecuente a futuro.
Cada familia está representada por diferentes miembros y no todas son iguales; en este proyecto nos
proponemos conocer a cada miembro que la compone, cuál es su rol y qué actividades comparten.
También creemos importante que los niños conozcan las diferentes familias que pueden existir y puedan
compararla de manera constructiva con la propia.
ESPACIO PEDAGÓGICO:
 Las actividades se realizarán en la sala.
PROPÓSITOS:
 Favorecer el desarrollo progresivo de la identidad, la autonomía y la pertenencia a la comunidad
local.
 Favorecer el desarrollo del lenguaje (verbal y no verbal) al propiciar la comunicación de
necesidades y la expresión de deseos en los niños.
 Promover oportunidades de desarrollo de la capacidad creativa.
CONTENIDOS:
Área de la Formación personal y social:
 Establecimiento de un vínculo afectivo significativo con adultos y pares
 Progresiva adquisición de seguridad y confianza en sí mismo y en los otros.
 Identificación de sus pertenencias.
Área de la Exploración del ambiente:
 Exploración del ambiente para relacionarse con personas y con objetos.
 Indagación de diversos objetos, de sus propiedades y de relaciones simples de causa y efecto.
Área de la Comunicación y la Expresión:
 Participación en algunas situaciones grupales de escucha de sus compañeros y del docente.
 Comunicación verbal de necesidades, deseos y sensaciones.
Área del Juego:
 Inicio en la interacción lúdica con algunos pares.
 Complejización de la acción simbólica al transformar los elementos de juego.
 Establecimiento de secuencias de acciones en juegos de ficción.
 Iniciación en el desempeño de roles familiares.
ESTRATEGIAS DOCENTES:
 Riqueza y variación en los materiales presentados.
 Organización y distribución del espacio físico según las necesidades del juego.
 Compromiso afectivo. Interacción e intervención.
ACTIVIDADES:
 Observar las fotos familiares que los niños traigan de la casa.
 Con la foto en mano, nombrar a los integrantes que se ven en ella (mamá, papá, hermanos,
abuelos, tíos).
 Jugar con rompecabezas simples realizados con esas mismas fotos.
 Observar imágenes de familias diversas (variada composición y diferentes nacionalidades).
 Observar imágenes de familias de animales.
 Realizar un juego de comparación en el que los niños deberán relacionar animales con sus crías.
 Invitar a las familias a compartir un desayuno con los niños en la institución.
 Jugar a disfrazarnos como mamá o papá, utilizando los disfraces de la sala.
 Jugar con bebés y otros elementos (darles de comer, llevarlos al patio, cambiarles el pañal,
taparlos con sábanas).
 Solicitar que envíen alguna pertenencia de los padres que los niños reconozcan (billetera,
pulsera, estuche de anteojos, pañuelo) para que puedan explorar y descubrir a qué familia
pertenece.
 Jugar con elementos en desuso que utilizan diariamente los adultos (teclado, teléfono,
calculadora, cámara de fotos, control remoto).

EXPLORANDO LOS SENTIDOS

FUNDAMENTACIÓN:
Durante la etapa de “deambuladores”, los niños exploran movimientos y desplazamientos
observando y manipulando objetos cada vez con mayor seguridad en sí mismos, conociendo
y aprendiendo las posibilidades que tienen. Disfrutan de los colores, texturas y sonidos
que se les presentan con gran admiración y asombro. Durante este proyecto les
brindaremos a los niños diferentes actividades que sean visualmente atractivas y los
inviten a explorar y descubrir nuevos movimientos y sensaciones.
ESPACIO PEDAGÓGICO:
Las actividades se realizarán en la sala, de ser necesario, se organizará el espacio
mediante elementos colgantes o distribuidos sobre las paredes. Se utilizará mobiliario y
colchonetas para delimitar espacios dentro de la sala. Utilizaremos el comedor para
realizar actividades plásticas en las mesas.
PROPÓSITOS:
 Generar e incentivar la atención, la curiosidad y las iniciativas de los niños.
 Favorecer momentos de libertad de movimientos en un ambiente seguro.
 Propiciar ambientes facilitadores para que los niños desarrollen movimientos y
posturas en relación a la exploración del espacio y los objetos.
 Promover la realización de diferentes acciones sobre los materiales de acuerdo con
sus posibilidades.
CONTENIDOS:
Formación Personal y Social:
 Progresiva confianza en sus posibilidades y en sus capacidades para realizar aquellas
tareas que están a su alcance.
 Participación paulatina en actividades compartidas.
 Progresiva autonomía en los juegos
Juego:
 integración al grupo de pares.
 expresión de necesidades, sentimientos y emociones.
Ambiente Natural y Social:
 Estructuración del espacio de la acción en función de las necesidades de
movimientos.
 Exploración de los objetos a partir de acciones sobre los mismos.
Desarrollo Motriz:
 Progresiva discriminación corporal.
 Diferenciación y coordinación manual.
ESTRATEGIAS DOCENTES:
 Utilizar cambios en el tono de voz en relación a cada actividad a realizar.
 Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones.
 Presentar los materiales y proponer la libre exploración de los mismos.
 Hacer partícipe a las familias intercambiando conocimientos y experiencias.
ACTIVIDADES:
 Jugaremos con cortinas de celofán
 Jugaremos con cortinas de botellas plásticas con líquidos de colores
 Jugaremos con cortinas de globos
 Jugaremos con cortinas de tules
 Jugaremos con cortinas de espejos (realizados con cd´s)
 Jugamos descalzos con harina
 Realizamos trasvasado con polenta (en un sector delimitado dentro de la sala)
 Exploramos masa casera
 Exploramos diferentes texturas dentro de palanganas con los pies (algodón, pasto
fresco, hojas de otoño, lentejas, masa de maicena)
 Exploramos mosaicos de texturas en el suelo
 Jugamos con linternas oscureciendo la sala
 Dibujamos sobre felpina con crayón grueso
 Bailamos diferentes ritmos con luces de colores audio rítmicas
 Descubrimos instrumentos musicales
 Escuchamos sonidos suaves durante los momentos de descanso (cascabeles,
campanas, xilofón, llamador de ángeles, cajitas musicales)
 Escuchamos y descubrimos sonidos de la naturaleza
 Arrugamos papel celofán con las manos, luego con los pies
 Bailamos con maracas al ritmo de la música
 Realizamos sonidos con elementos no convencionales
Nota: durante este mes comenzaremos a trabajar el vínculo entre las familias y la
institución presentando un monigote realizado en tela, al cual cada familia deberá
añadirle algún elemento (vestimenta, ojos, boca, nariz, pelo, accesorio). Una vez
finalizado, le pondremos un nombre y visitará nuevamente cada hogar con alguna
sorpresa para compartir en familia.
RECURSOS:
Celofán – botellas plásticas – temperas – globos – tules – cd´s – harina – polenta –
masilina – algodón – pasto fresco – hojas de otoño – lentejas – masa de maicena –
linternas – felpina – crayones – instrumentos musicales – luces audio rítmicas –
cascabeles – campanas – xilofón – llamador de ángeles – cajitas musicales – maracas.

EXPLORANDO NUESTRO CUERPO

FUNDAMENTACIÓN:

Durante la etapa de “deambuladores”, los niños comienzan a buscar su autonomía


desplazándose libremente, tocando, manipulando y explorando el medio. Durante este
proyecto les propiciaremos a los niños actividades que promuevan sus habilidades motoras
como desplazarse de diferentes maneras por el espacio (gatear, caminar, empujar
elementos, rolar, meterse dentro, escalar). Comenzaremos también a generar situaciones
en las que los niños pongan a prueba su destreza al sortear obstáculos y su equilibrio.

ESPACIO PEDAGÓGICO:

Las actividades se realizarán en la sala, de ser necesario, se organizará el espacio


mediante elementos colgantes o distribuidos sobre las paredes. Se utilizará mobiliario y
colchonetas para delimitar espacios dentro de la sala. Comenzaremos a utilizar el espacio
del patio.

PROPÓSITOS:
 Generar e incentivar la atención, la curiosidad y las iniciativas de los niños.
 Favorecer momentos de libertad de movimientos en un ambiente seguro.
 Propiciar ambientes facilitadores para que los niños desarrollen movimientos y
posturas en relación a la exploración del espacio y los objetos.
 Promover la realización de diferentes acciones sobre los materiales de acuerdo con
sus posibilidades.
CONTENIDOS:
Formación Personal y Social:
 Progresiva confianza en sus posibilidades y en sus capacidades para realizar aquellas
tareas que están a su alcance.
 Participación paulatina en actividades compartidas.
 Progresiva autonomía en los juegos,
Juego:
 integración al grupo de pares;
 expresión de necesidades, sentimientos y emociones.
Ambiente Natural y Social:
 Estructuración del espacio de la acción en función de las necesidades de
movimientos.
 Exploración de los objetos a partir de acciones sobre los mismos.
Desarrollo Motriz:
 Progresiva discriminación corporal.
 Diferenciación y coordinación manual.
ESTRATEGIAS DOCENTES:
 Utilizar cambios en el tono de voz en relación a cada actividad a realizar.
 Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones.
 Presentar los materiales y proponer la libre exploración de los mismos.
 Hacer partícipe a las familias intercambiando conocimientos y experiencias.
ACTIVIDADES:
 Jugamos con cajas grandes: nos metemos dentro, nos sentamos sobre ellas, las
trasladamos.
 Jugamos con cajas grandes y pelotas.
 Jugamos con cajas pequeñas: las arrastramos, las apilamos, intentamos trasladarlas
con una mano.
 Jugamos con aros grandes: los trasladamos con una mano, luego con dos,
intentamos hacerlos girar, convertimos la sala en un circuito para caminar, gatear
o saltar, con ayuda de la docente, pasamos por adentro.
 Jugamos con almohadas pequeñas de tela: nos sentamos sobre ellas, las
empujamos, intentamos trasladarlas en la cabeza.
 Jugamos con una tela grande: nos metemos debajo, nos sentamos sobre ella y
somos transportados por la docente.
 Jugamos con telas y globos.
 Jugamos con pelotas: las pateamos, las arrojamos con las dos manos, con una
sola, las usamos de almohadas, intentamos derribar botellas.
 Jugamos con colchonetas: caminamos sobre ellas, rolamos, con ayuda de la docente
hacemos la vuelta carnero.
 Bailamos con cintas de colores. Atamos las cintas a botellas pequeñas y las
arrastramos por la sala.
 Escalamos y nos deslizamos por el tobogán.
 Armamos un circuito con los bloques de psicomotricidad.
 Jugamos con pañuelos: los trasladamos en la cabeza, los arrastramos por el suelo,
los hacemos bailar, los arrojamos y los agarramos.
 Jugamos con un túnel de tela.
 Jugamos con bidondes: los arrastramos, los empujamos, nos sentamos sobre ellos,
introducimos cd´s en una ranura.
 Dibujamos con crayones gruesos sobre papel.
RECURSOS:

Cajas grandes – cajas pequeñas – pelotas – aros – almohadas – tela – globos –


colchonetas – botellas plásticas – cintas de colores – tobogán – bloques de
psicomotricidad – pañuelos – túnel– bidones – cd´s – cartulinas – crayones – imágenes de
animales – títeres – sombreros de animales – peluches.

NUESTRO CUERPO EN MOVIMIENTO

FUNDAMENTACIÓN:
La motricidad gruesa se refiere al control de los movimientos musculares generales del
cuerpo, los cambios de posición y la capacidad de mantener el equilibrio; éstos llevan a
los niños a poder desplazarse con mayor autonomía (sentarse, girar sobre sí mismos,
gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, correr) dentro de los diferentes espacios.
En este proyecto presentaremos diversas actividades que impliquen nuevos desafíos y que
inviten a los niños a la exploración, la autoestima y el descubrimiento del entorno.
ESPACIO PEDAGÓGICO:
Las actividades se realizarán en la sala, en el comedor y en el patio.
PROPÓSITOS:
 Generar e incentivar la atención, la curiosidad y las iniciativas de los niños.
 Favorecer momentos de libertad de movimientos en un ambiente seguro.
 Propiciar ambientes facilitadores para que los niños desarrollen movimientos y
posturas en relación a la exploración del espacio y los objetos.
 Favorecer el desarrollo de las posibilidades motrices en relación con el propio
cuerpo y con el entorno.
CONTENIDOS:
 Formación Personal y Social:
o Reconocimiento gradual de límites y normas.
o Creciente iniciativa y autonomía en las tareas diarias y en los juegos.
 Exploración del Ambiente:
o Estructuración del espacio de la acción en función de las necesidades de
movimientos.
o Investigación de los objetos a partir de acciones sobre los mismos.
 Desarrollo Motriz:
o Afianzamiento de la marcha.
o Imitación de movimientos.
o Control y equilibrio postural.
o Orientación en los desplazamientos.
 Comunicación y expresión:
o Inicio en la expresión de deseos y necesidades a partir del lenguaje oral.
 Juego:
o Imitación de acciones.
o Interacción e intercambio paulatino con otros niños.
ESTRATEGIAS DOCENTES:
 Utilizar cambios en el tono de voz en relación a cada actividad a realizar.
 Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones.
 Presentar los materiales y proponer la libre exploración de los mismos.
ACTIVIDADES:
 Exploramos masa de maicena.
 Jugamos con cajas grandes: nos metemos dentro, introducimos objetos.
 Realizamos un laberinto con cajas grandes.
 Realizamos desplazamientos con bolsas de mijo y las transportamos con diferentes
partes del cuerpo.
 Lanzamos pelotas en aros colgantes con cinta adhesiva.
 Jugamos con cajas grandes y globos.
 Realizamos un circuito con colchonetas para trasladarnos desde la sala al comedor.
 Exploramos destrezas utilizando bloques de psicomotricidad.
 Jugamos con el túnel.
 Realizamos circuito con bloques de goma eva.
 Nos desplazamos en triciclos.
 Realizamos un juego de bolos lanzando pelotas pequeñas e intentando derribar
pinos.
 Jugamos con raquetas y globos.
 Realizamos un circuito formado con mesas para pasar por debajo de las mismas.
 Jugamos con bidones y pelotas grandes.
 Realizamos desplazamientos con una telaraña de elásticos.
 Utilizamos el tobogán.
 Realizamos un circuito de aros atados para pasar caminando, saltando.
 Realizamos un circuito con obstáculos.

JUGANDO NOS CONOCEMOS

FUNDAMENTACIÓN:
El período de inicio es un tiempo que se le brinda al niño para que se vincule con el
entorno que lo rodea (espacio físico, pares y docentes). Es por ello que las actividades a
realizar, mediante este período, están orientadas a lograr en el niño un clima de afecto,
seguridad, alegría y confianza, en las cuales las docentes acompañaremos a los niños en
sus necesidades. Es fundamental que las experiencias sean positivas y significativas,
fortaleciendo así el vínculo entre los niños, padres y docentes.
ESPACIO PEDAGÓGICO:
Las actividades se realizarán en la sala, de ser necesario, se organizará el espacio
mediante elementos colgantes o distribuidos sobre las paredes. Se utilizará mobiliario y
colchonetas para delimitar espacios dentro de la sala. Comenzaremos a utilizar el espacio
del patio.
PROPÓSITOS:
 Brindar seguridad, afecto, alegría y confianza.
 Atender y calmar sus necesidades.
 Propiciar un clima favorable y confortable para las actividades.
 Iniciar la interacción con docentes y grupo de pares.
CONTENIDOS:
 Formación Personal y Social:
o Comunicación e interacción afectiva entre pares y adultos.
o Participación paulatina en actividades compartidas.
 Juego:
o Imitación de acciones.
o Interacción e intercambio paulatino con los niños.
 Ambiente Natural y Social:
o Exploración de los materiales cotidianos.
o Exploración de los objetos a partir de acciones sobre los mismos.
 Desarrollo Motriz:
o Afianzamiento de la marcha.
o Imitación de movimientos.
 Comunicación y Expresión:
o Utilización del lenguaje gestual para comunicarse.
o Participación de situaciones cotidianas de lectura y narración de cuentos.
o Escucha de música y canciones.
o Producción de sonidos con objetos.
ESTRATEGIAS DOCENTES:
 Utilizar cambios en el tono de voz en relación a cada actividad a realizar.
 Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones.
 Presentar los materiales y proponer la libre exploración de los mismos.
 Hacer partícipe a las familias intercambiando conocimientos y experiencias.
ACTIVIDADES:
 Saludamos al jardín con canciones.
 Saludamos al jardín con títeres.
 Jugamos con broches y recipientes con tapa.
 Jugamos con títeres de dedo.
 Jugamos con maracas al ritmo de la música.
 Jugamos con cintas de colores.
 Jugamos con pelotas.
 Jugamos con burbujas.
 Jugamos con globos.
 Jugamos con globos sonoros.
 Jugamos con peluches.
 Jugamos con ladrillitos de plástico blando.
 Jugamos con encastres.
 Jugamos con bloques de goma espuma grandes.
 Jugamos con aros.
 Jugamos con juguetes/objetos traídos de casa.
 Observamos cuentos de tela.
 Escuchamos cuentos.

EXPLORANDO LA NATURALEZA

FUNDAMENTACIÓN:
En el ambiente natural podemos encontrar colores, formas y cambios notorios durante
las cuatro estaciones del año; la propuesta es estimular los sentidos de los niños a partir
de la observación y exploración de diferentes elementos de la naturaleza, como hojas,
ramas, troncos, semillas, coquitos, plumas, piñas, bellotas.
Organizar actividades lúdicas dentro de la sala con estos elementos nos conecta con la
madre tierra y nos proporcionan oportunidades ilimitadas para clasificar, ordenar,
construir, trasvasar, entre otras.
ESPACIO PEDAGÓGICO:
Las actividades se realizarán en la sala, de ser necesario, se organizará el espacio
mediante elementos colgantes o distribuidos sobre las paredes. Se utilizará mobiliario y
colchonetas para delimitar espacios dentro de la sala.
PROPÓSITOS:
Favorecer el desarrollo de las posibilidades motrices en relación con el propio cuerpo y con
el entorno.
Promover oportunidades de desarrollo de la capacidad creativa.
Favorecer el desarrollo del lenguaje (verbal y no verbal) al propiciar la comunicación de
necesidades y la expresión de deseos en los niños.
CONTENIDOS:
Formación Personal y Social:
 Manifestación de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias, necesidades.
 Creciente confianza en sus posibilidades y en su capacidad para realizar aquellas
tareas que estén a su alcance.
Ambiente Natural y Social:
 Exploración de los objetos a partir de acciones sobre los mismos.
 Interés por el conocimiento del medio que lo rodea.
Desarrollo Motriz:
 Diferenciación y coordinación manual.
Comunicación y Expresión:

 Utilización del lenguaje gestual para manifestarse.


 Exploración y experimentación con variados materiales que posibiliten la expresión
plástica.
Juego:
 Imitación de acciones.
 Interacción e intercambio paulatino con los niños.
ESTRATEGIAS DOCENTES:
 Utilizar cambios en el tono de voz en relación a cada actividad a realizar.
 Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones.
 Presentar los materiales y proponer la libre exploración de los mismos.
 Hacer partícipe a las familias intercambiando conocimientos y experiencias.
ACTIVIDADES:
 Observamos diferentes imágenes de plantas, flores y animales.
 Exploramos diferentes elementos naturales y los nombramos.
 Observamos plantas naturales y conversamos sobre sus características.
 Exploramos semillas y flores secas dentro de mosaicos realizados en nylon.
 Escuchamos sonidos de la naturaleza.
 Escuchamos el cuento “Tomás, el jardinero”, acompañado de imágenes.
 Realizamos trasvasado con semillas grandes.
 Realizamos expresión artística con plumas reales.
 Pintamos piñas y chauchas secas para decorar la sala.
 Sellamos con coquitos secos.
 Pintamos con hojas caídas de los árboles.

A MOVER NUESTRO CUERPO

FUNDAMENTACIÓN:
Los niños entran en contacto con la música desde que se encuentran en el vientre de su
mamá, por lo que les resulta un estímulo cotidiano y placentero cada vez que este
recurso se repite en diferentes propuestas planteadas dentro del ámbito del jardín.
Escuchar música en sus diferentes estilos, imitar sonidos, cantar, bailar o tocar
instrumentos forman parte de experiencias creativas que invitan a los niños a expresar
diversos sentimientos, emociones y pensamientos, ayudan al acercamiento con los pares y
a generar un mejor vínculo con los demás, y también mejora el uso y el aprendizaje del
lenguaje.
ESPACIO PEDAGÓGICO:
Las actividades se realizarán en la sala.
PROPÓSITOS:
 Favorecer el desarrollo de las posibilidades motrices en relación con el propio
cuerpo y con el entorno.
 Promover oportunidades de desarrollo de la capacidad creativa.
 Favorecer el desarrollo del lenguaje (verbal y no verbal) al propiciar la
comunicación de necesidades y la expresión de deseos en los niños.
CONTENIDOS:
 Formación Personal y Social:
o Progresiva adquisición de seguridad y confianza en sí mismo y en los otros.
 Exploración del Ambiente:
o Exploración del ambiente para relacionarse con personas y con objetos.
o Indagación de diversos objetos, de sus propiedades y de relaciones simples
de causa y efecto.
 Desarrollo Motriz:
o Desplazamientos con combinación de distintas formas y direcciones.
o Desplazamientos que desafíen el equilibrio.
o Adquisición del freno inhibitorio.
 Comunicación y Expresión:
o Exploración del movimiento expresivo del cuerpo.
o Exploración sonora de materiales.
o Exploración sonora de instrumentos convencionales adecuados a esta sala.
o Reconocimiento progresivo de sonidos, canciones y músicas de distintos
carácter, género y estilos.
 Juego:
o Inicio en la interacción lúdica con algunos pares.
ESTRATEGIAS DOCENTES:
 Utilizar cambios en el tono de voz en relación a cada actividad a realizar.
 Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones.
 Presentar los materiales y proponer la libre exploración de los mismos.
 Hacer partícipe a las familias intercambiando conocimientos y experiencias.
ACTIVIDADES:
 Observamos diferentes imágenes de instrumentos musicales.
 Escuchamos y bailamos TANGO con pañuelo liso en el cuerpo.
 Escuchamos y bailamos CARNAVALITO con gorro coya.
 Escuchamos y bailamos ROCK con la cara pintada.
 Escuchamos y bailamos AERÓBICO con vincha.
 Escuchamos y bailamos música CLÁSICA con pañuelos en la mano.
 Jugamos con pellizcófonos.
 Imitamos instrumentos musicales mediante gestos.
 Jugamos a “Bartolo tenía una orquesta”.
 Escuchamos el Himno Nacional y acompañamos el ritmo con palos de lluvia.
 Realizamos una banda musical con instrumentos musicales confeccionados por las
familias de la sala.

PERÍODO DE ADAPTACIÓN

Ejemplo de planificación
Fundamentación:
“Los niños necesitan conocer, comprender, apropiarse y contribuir a la elaboración de
un sistema de códigos compartidos en el ámbito institucional. Necesitan sentirse
seguros, acompañados, valorados y respetados. Necesitan tiempo para ello y para
conocer espacios, personas, objetos y modalidades de funcionamiento.” (Diseño
Curricular para la Educación Inicial; Marco general)
“El período de iniciación supone un primer momento en el que los niños pueden
despedirse sin dificultades de la familia; y un segundo tiempo en el que los grupos se
conforman, se afianzan los vínculos afectivos con los adultos y los pares, se comunican
verbalmente, se adueñan del espacio y de sus elementos adquiriendo cierta autonomía
en el quehacer institucional.” (Diseño Curricular para la Educación Inicial; Niños de 2 y 3
años)

Objetivos:

Que el niño logre…


- Entablar un vínculo con las docentes.
- Entablar un vínculo con sus compañeros.
- Comenzar a diferenciar los diferentes tiempos que hay en la sala.
- Adaptarse a las diferentes rutinas del jardín.
- Familiarizarse con diferentes sectores del jardín.
- La exploración de los materiales ofrecidos.
- Reconocer el nombre de la sala.
- Reconocer su consigna.

Contenidos:

- Vinculo con las docentes: a través de juegos, miradas, mimos, palabras, canciones.
- Vinculo con los compañeros: a través de juegos, miradas, gestos, palabras,
socializados e incentivados por las docentes
- Tiempos de la sala: de juego, de higiene y de alimentación.
- Rutinas: saludo a la Bandera, saludo en la sala, desayuno, cambiado de pañales,
lavado de manos, despedida en la sala y salida.
- Sectores del jardín: sala, patio.
- Materiales ofrecidos: bloques de plástico, autos, libros, polenta, harina, sal, agua,
masa, crayones gruesos, cocinita y material de la cocinita, cintas de colores, espuma de
afeitar, palanganas y pelotas.
- Nombre de la sala: Las llamas.
- Consignas: diferentes dibujos de animales.

Actividades a realizar durante este periodo


- Jugamos con los bloques de plástico. Construimos edificios, autos, aviones y
muchas cosas más.
- Jugamos con autos.
- Miramos los libros y elegimos uno para que las seños nos cuenten.

- Trasvasado de polenta con vasos de plástico.


- Preparamos masa de sal, con harina, agua y sal; y después jugamos con ella.
- Jugamos con masa.
- Jugamos con la cocinita y sus materiales. Cocinamos, calentamos en el microondas,
guardamos y sacamos cosas de la heladera, les preparamos comida a las seños.
- Jugamos con papel higiénico.
- Pintamos con crayones grusos un mural en la pared.
- Jugamos con palanganas y pelotas.
- Bailamos con cintas de colores, maracas y música.
- Jugamos con descalzos con harina.
- Jugamos con espuma de afeitar.

Actividades de rutina

- Esperar sentados a que lleguen los demás chicos.


- Saludo a la Bandera.
- Hacer un tren para todos los traslados que lo requieran.
- Saludo en la sala con la canción: “Hola jardín”.
- Colgar la mochila en un perchero.
- Sacar el cuaderno de la mochila y guardarlo en el canasto.
- Desayuno. Estar sentados, tomar cada uno de su vaso, comer las galletitas de a una
sin tirarlas al suelo, pedir por favor.
- Esperar sentados en el momento del lavado de manos.
- Despedida, cantamos “Nos decimos chau chau chau”.

Otro Ejemplo de Planificación:


Sala: 2 años Unidad Didáctica: Período de adaptación.
Fecha de inicio: marzo
Tiempo estimado: un mes aproximado.
Docentes: Geraldine y Vanessa

primer dia:

- Presentación de la docente y los papás. La docente dice su nombre e invita a los padres de los
niños a presentarse y decir el nombre de su hijo. Esta actividad va a realizarse presentándose a
través de un títere. -
Cantamos una canción corta (que incluya palmas o movimientos) para que todos los padres
puedan aprenderla y decirla junto a sus niños. -
Presentamos la manta mágica, ella se va a dejar mover con el viento “fuerte, despacio” y si llueve
todos nos escondemos debajo. Invitaremos al niño que se anime a sentarse dentro de la manta
para darle viento. Mientras suena la música sacudimos la manta, pero al parar, todos nos
escondemos debajo. Luego incorporaremos pelotitas o plumas dentro de la manta e intetaremos
que las mismas no se caigan de ella.

-Entrega cartelito con chupetín para los niños, diciéndoles que al otro día los esperan muchas
más sorpresas y juegos para compartir con la señorita y sus compañeros.

segundo dia:

- Saludo inicial. Aprendemos canciones para saludar al jardín, moviendo todo el cuerpo. Por
ejemplo: "con una mano aquí"; "Hola que tal", "Hola, hola, para vos y para mí" -
Colocar en el centro de la sala una caja de sorpresas. En su interior poner algunos títeres o un
personaje que acompañe todo el año a los niños. Ellos se presentarán con mucho entusiasmo y
mimos para compartir.

- Recorremos la sala como exploradores para conocerla con todos sus detalles.
-armaremos torres con cajas. -
Bailamos al ritmo de la música con cintas de colores pintamos el suelo, a las seños, las sillas, la
pared, el cielo, etc., luego realizar el momento de relajación con música suave para volver a la
calma.
Tercer día:
- Saludo inicial. Prácticamos las canciones anteriormente practicadas.
- Conocemos los nombres de nuestros compañeros. La docente nombrará a cada niño a medida
que les entrega un pedacito de masa a cada nene que este sentadito en la mesa.
- jugamos con burbujas y bailamos.
- Entregar un afiche o cartulina por mesa y dibujar con tizas de colores.
cuarto día:
- Saludo inicial. Elegimos la canción para saludar al jardín y a las señoritas. nos viene a saludar
un amigo (títere)
- Contamos cuántos niños hay en total en la sala.

- jugamos con globos. Les dibujamos “caritas felices”un -afiche pegamos papelitos de colores.
- salimos a jugar en el patio -
Jugamos con sábanas entre todos. Ponemos un títere en el medio de la sábana y lo hacemos
saltar. -
Enviamos un mensaje de "buen fin de semana" a través del cuaderno de comunicaciones
Más actividades

- Contar adivinanzas y rimas con imágenes.


- Jugar con dakies, bloques grandes y sectores.
- ropa y objetos para jugar en los rincones.
- Disfrazarse. -
Jugar con aros chicos hechos de manguera cristal liviana. -
Jugar con porras. -
Armar una carpeta viajera en donde las familias coloquen fotos de nuestras mascotas. –
Dáctilo pintura con brillantina.
- Armamos un tren con sillas. -
Pintamos con plasticolas de colores. -
Dibujamos con crayones. -
Jugamos con pañuelos y bailamos al compás de la música.
- Conocemos algunas reglas básicas de la sala.
- Jugamos con pelotitas (las lanzamos, los hacemos rodar, etc.).

TRABAJANDO CON MASA EN PREESCOLAR

Jugar con masa es una actividad siempre estimulante y relajante para los chicos,
permite trabajar la motricidad fina y gruesa, y permite muchas actividades diferentes.
Es divertido jugar a hacer bolitas, choricitos, tortitas y aplastarlas, caracoles,
gusanitos,etc.
 Se pueden incorporar otros materiales para jugar, de esta forma los chicos podrán incrustar
materiales, trabajar texturas en la masa: palitos, tapitas, tapas de frascos, cuchillitos y tenedores de
plástico entre otros.
 Se pueden usar moldecitos para cortar la masa de los cortapastas para galletitas con diferentes
formitas.
 Se pueden hacer cuadritos planos, aplastando la masa sobre una cartulina o bandejita de cartón.
Se puede pintar el fondo de la cartulina o de la bandejita con crayones .
Para realizar estas propuestas es importante:

 Buscar un momento tranquilo para sentarnos junto a los chicos.


 Un lugar de la casa donde no nos preocupe ensuciar por un rato.
 Ropa cómoda o un pintorcito.

JUGAMOS CON MASA


 Primero la masa la trae la seño, otro día la pueden hacer los nenes con: 1 kg de harina, 1 taza
de sal, agua (cantidad necesaria).
 Presentamos la masa como una gran pelota.¿Cómo es, describirla, tocarla, olerla.
 La repartimos: un poco para Matías, otro poco para Joel, un poco para Anita etc.
 La amasamos, aplastamos, hacemos bigotes, choricitos, muñequitos y todo lo que se nos ocurra.
 Más adelante se irán incorporando al juego de la masa elementos como palotes, cortadores de
galletitas, cuchillitos descartabes, etc. graduar de acuerdo a la sala con que estamos trabajando.
 Agregar témpera de colores a la masa.
 Formar bolitas o bastoncitos de diferentes colores. Agrupar bolitas por color o por tamaño.
 Formar muñequitos pequeños, luego armar entre todos una escena.
 Inventar entre todos una pequeña historia, modelamos a los personajes.

También podría gustarte