Semana 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

DERECHO CIVIL V: CONTRATOS

Derecho de los Contratos


Semana 10

Cesión de Posición Patología y Remedios del


Contractual contrato
Cesión de Posición
Contractual
Cesión de posición contractual

Artículo 1435 del C.C.- En los contratos con prestaciones no


ejecutadas total o parcialmente, cualquiera de las partes puede
ceder a un tercero su posición contractual. Se requiere que la otra
parte preste su conformidad antes, simultáneamente o después del
acuerdo de cesión. Si la conformidad del cedido hubiera sido
prestada previamente al acuerdo entre cedente y cesionario, el
contrato solo tendrá efectos desde que dicho acuerdo haya sido
comunicado al cedido por escrito de fecha cierta.
La cesión de posición contractual constituye la sustitución de una de las partes sustanciales; es decir, la
sustitución se produce en la relación contractual que ha sido constituida pero no en parte del acto
constitutivo (parte en sentido formal). Esto resulta así, teniendo en cuenta que el contrato como acto se
agota en el tiempo y lo que subsiste es la relación jurídica patrimonial que constituyó. Como señala
Barbero siguiendo a Nicoló: “(...) el contrato en sí es un ‘hecho jurídico’, que se agota en el tiempo, y
como tal no susceptible de un fenómeno de cesión. Lo que se podrá ceder, será el contenido del
contrato, expresado en los efectos provenientes del contrato, esto es, las relaciones jurídicas que del
contrato toman vida y perduran después del contrato en su fase de acaecimiento” BARBERO, Domenico.
Sistema de Derecho Privado. Tomo III. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1967, cita (67),
p. 298.

La cesión de posición contractual es un acto jurídico, concretamente un contrato para modificar


(subjetivamente) una relación contractual preexistente, sin alterar su identidad. Así Bianca lo define
como “el negocio jurídico mediante el cual el titular de una relación contractual con prestaciones
recíprocas aún no ejecutadas (cedente) se sustituye por un tercero (cesionario) con el consentimiento
de la otra parte (cedido)” BIANCA, Massimo.
La cesión puede ser a título oneroso o a título gratuito. La cesión de posición contractual supone
la sustitución del titular de una posición jurídica subjetiva que constituye uno de los dos polos
de una relación contractual. En tal sentido, dicha sustitución supone una modificación subjetiva
de la relación jurídica patrimonial.

Cuando el consenso del cedido se presta con anterioridad al acuerdo de cesión entre el cedente
y el cesionario, al producirse el acuerdo este debe ser notificado al cedido. Esta notificación no
requiere formalidades especiales. La doctrina admite la posibilidad de renuncia, por parte del
cedido, a ser notificado. Ahora bien, el hecho que el acuerdo entre cedente y el cesionario no
produzca ningún efecto sustitutorio si no se da el asentimiento del cedido origina dos
posiciones: 1) El asentimiento del cedido es un requisito de validez del negocio de cesión; y, 2)
El asentimiento del cedido es un requisito de eficacia del negocio de cesión. La mayor parte de
la doctrina considera el asentimiento del cedido como un requisito de validez del negocio de
cesión. En el Perú la doctrina se inclina por considerar a la cesión de posición contractual como
un contrato trilateral celebrado entre el cedente, cesionario y cedido.
REGULACIÓN DE DIVERSOS ASPECTOS DE LA CESIÓN

Artículo 1436.- La forma de la trasmisión, la capacidad


de las partes intervinientes, los vicios del
consentimiento y las relaciones entre los contratantes
se definen en función del acto que sirve de base a la
cesión y se sujetan a las disposiciones legales
pertinentes.
El objeto de la cesión es pues la transferencia al cesionario de la relación contractual, la cual
continúa encontrando su fuente en el contrato originario. Como señala Benedetti: “si el objeto
‘inmediato’ de la cesión es sin duda la relación contractual, el contrato originario asume, sin
embargo, el rol de objeto ‘mediato’” BENEDETTI. Teniendo en cuenta que la cesión de posición
contractual supone una modificación subjetiva de la relación contractual CARESSI. El artículo
1436 guarda concordancia con el artículo 1413 del Código Civil, según el cual “las modificaciones
del contrato original deben efectuarse en la forma prescrita para ese contrato”.

Lo señalado tiene sentido si nos remitimos al artículo 578 del mismo Código de Portugal que
refiriéndose a la cesión de créditos, que se trata como efecto y no como acto, señala: “Los
requisitos y efectos de la cesión entre las partes se definen en función del tipo de negocio que le
sirve de base”; más no la capacidad en sí pues ello no parece lógico si entendemos que la
capacidad de las partes se rige por una regla genérica, en tal sentido la capacidad requerida,
tanto para el contrato objeto de la cesión y para el contrato de cesión, se rige por los artículos 42
y siguientes del Código Civil.
LOS EFECTOS DE LA CESIÓN. LIBERACIÓN DEL CEDENTE

Artículo 1437.- El cedente se aparta de sus derechos y obligaciones y unos y


otros son asumidos por el cesionario desde el momento en que se celebre la
cesión. Empero, el cedido podrá accionar contra el cedente si hubiera pactado
con este que no queda liberado por la cesión si el cesionario no cumple las
obligaciones asumidas. En este caso, el cedido debe comunicar al cedente del
incumplimiento del cesionario dentro de los treinta días en que se produjo y,
de no hacerlo, el cedente queda libre de responsabilidad.
El efecto natural de la liberación del cedente puede se excluido
convencionalmente por las partes, en tal caso, el cedido podrá dirigirse
directamente contra el cedente en caso que el cesionario no
cumpla(BIANCA). El cedido, si bien asiente la cesión de la posición
contractual, se reserva convencionalmente la posibilidad de dirigirse
contra el cedente en el caso que el cesionario no cumpla, como señala
Benedetti: “el cedido, de tal manera, transfiere al cedente el riesgo que, de
otra manera, le correspondería asumir” BENEDETTI. El cedente, en vía
subsidiaria, continúa respondiendo del incumplimiento de las obligaciones
asumidas en virtud del contrato. Solo habrá una liberación total del
cedente cuando el cesionario cumpla todas las obligaciones derivadas del
contrato.
Garantía de existencia y validez del contrato.

Artículo 1438º.- El cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del


contrato, salvo pacto en contrario. Este pacto no surte efecto si la invalidez se
debe a hecho propio del cedente.
Es válido el pacto por el cual el cedente garantiza el cumplimiento de la
obligación del deudor, en cuyo caso responde como fiador. El cedido puede
oponer al cesionario y éste a aquél las excepciones y medidas de defensa
derivadas del contrato, pero no las fundadas en otras relaciones con el
cedente, salvo que expresamente hubiera hecho reserva de ellas en el
momento en que aceptó la cesión (las excepciones personales).
• No son oponibles las “excepciones personales”, su oponibilidad queda
subordinada a una reserva expresa (debe indicar la excepción que
quedará oponible) al momento del consenso de la cesión.
• Así, por ejemplo, en el caso de la excepción de compensación: el
cedido no podría oponer al cesionario la excepción de compensación
entre la deuda dependiente del contrato cedido y un crédito que él
tenga con el cedente.
• El cesionario puede oponer al cedido las excepciones derivadas del
contrato cedido que hubieran correspondido oponer al cedente.
Garantías de terceros en el contrato de cesión.

Artículo 1439º.- Las garantías constituidas por terceras


personas no pasan al cesionario sin la autorización expresa
de aquéllas.
PATOLOGÍAS Y REMEDIOS
DEL CONTRATO
FALTA DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD
INEXISTENCIA
S INCAPACIDAD DE OBRAR ABSOLUTA
DEL
OBJETO ES FÍSICA O JURÍDICAMENTE IMPOSIBLE O
I E CONTRATO NULIDAD CUANDO SEA INDETERMINABLE
N N ABSOLUTA CUANDO SU FIN SEA ILÍCITO
E T CUANDO NO REVISTA LA FORMA PRESCRITA BAJO
F I SANCIÓN DE NULIDAD
I D NULIDAD EXPRESA

C O INEFICACIA NULIDAD VIRTUAL


A ESTRUCTURAL Error
C G Dolo
I E VICIOS DE VOLUNTAD Intimidación o
violencia psicológica
A N LA NULIDAD Violencia física o
E RELATIVA CAPACIDAD DE EJERCICIO violencia absoluta
E R
RESTRINGIDA
N A
L LA SIMULACIÓN RELATIVA
LA LESIÓN
S
VENTA DE UN BIEN
I E
LA RESCISIÓN 1370 C.C. AJENO
N N
E T COMPRAVENTA
SOBRE MEDIDA O
F I LA RESOLUCIÓN 1371 C.C. CABIDA
I D INEFICACIA
C O FUNCIONAL O RESCILIACIÓN O MUTUO
A INEFICACIA EN DISENSO
C G SENTIDO
LA REVOCACIÒN: Art. 9,102, 149, 1384, 1464
I E ESTRICTO del C.C.
A N
E OTROS: la ausencia de legitimidad para
E R contratar, la retractación (art. 1533 del código
civil), caducidad del acto (805, y sigs c.c), así
N A como los artículos 1385, 1387 del c.c. etc.
L
Rescisión - Artículo 1370º del Código Civil:
La rescisión deja sin efecto un contrato por causal
existente al momento de celebrarlo.

Resolución - Artículo 1371 del C.C:


La resolución deja sin efecto un contrato válido por
causal sobreviniente a su celebración.
EFECTOS RETROACTIVOS DE LA RESCISIÓN Y
RESOLUCIÓN ARTÍCULO 1372º
• La rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia
se retrotraen al momento de la celebración del contrato. La
resolución se invoca judicial o extrajudicialmente. En ambos casos, los
efectos de la sentencia se retrotraen al momento en que se produce
la causal que la motiva. Por razón de la resolución, las partes deben
restituirse las prestaciones en el estado en que se encontraran al
momento indicado en el párrafo anterior, y si ello no fuera posible
deben rembolsarse en dinero el valor que tenían en dicho momento.
En los casos previstos en los dos primeros párrafos de este artículo,
cabe pacto en contrario. No se perjudican los derechos adquiridos de
buena fe.
LA RESCISIÓN CONTRACTUAL

“La rescisión es el acto por el cual, mediante sentencia judicial, se


deja sin efecto un contrato válido por causal existente al momento de
su celebración. En términos generales es definida como el remedio
que la ley prevé para tutelar la libertad contractual cuando se está en
presencia de una situación de aprovechamiento de una de las partes
contratantes que determina que la otra asuma obligaciones en
condiciones inicuas” . Torres Vásquez.
De la legislación, doctrinas y jurisprudencias expuestas, podemos definir a
la rescisión como un supuesto de ineficacia funcional (válido) que la ley prevé como
remedio ante la posibilidad de que una de las partes del contrato cause un perjuicio a
la otra a través del aprovechamiento de su situación, que determine que esta última
tenga que asumir obligaciones inicuas debido a una causal existente al momento de la
celebración contractual.

La rescisión sólo es aplicable en los casos de lesión (art. 1447), venta de bien ajeno
(art. 1539) y compraventa sobre medida (art. 1575); también debería ser el artículo
1511, pues, como veremos más adelante, el saneamiento aparece al momento de la
celebración, por tanto no es resolución como norma, sino rescisión.
LA RESOLUCIÓN CONTRACTUAL
INTRODUCCIÓN Y
DEFINICIÓN
EFECTO LIBERATORIO

EFECTOS DE LA
RESOLUCIÓN EFECTO RESTITUTORIO
CONTRACTUAL
LA RESOLUCIÓN
CONTRACTUAL
EFECTOS RETROACTIVOS

ALCANCES DE LA
RESOLUCIÓN
FRENTE A TERCEROS
INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN
Como afirma (Ronquillo, 2018, pág. 42): “la resolución es un remedio previsto por el ordenamiento
jurídico para hacer frente a determinadas patologías (…). Es un mecanismo de tutela que opera
frente a anomalías sobrevenidas que alteran el equilibrio originalmente previsto entre las
atribuciones patrimoniales (…)”. (Morales, 2010, pág. 213), son tres: “el desequilibrio sobrevenido
del nexo de reciprocidad (o sinallagma) puede generarse por incumplimiento de una parte, por
imposibilidad sobrevenida y por la excesiva onerosidad de la prestación debida a eventos
extraordinarios e imprevisibles”.

Respecto a la definición, “la resolución deja sin efecto un contrato válido por causal sobreviniente a
su celebración”. Es por ello que la resolución es una ineficacia sobrevenida, no está dentro de la
estructura del negocio jurídico, sino es una causa externa del contrato sin tocar su validez.
EFECTO LIBERATORIO

Con este efecto se termina la relación jurídica contractual,


por ende, las partes contractuales se liberan de ejecutar
sus prestaciones o atribuciones patrimoniales (Forno,
2004, pág. 207). Asimismo, como señala (Torres, 2016,
pág. 550), eso sucede si las prestaciones aún no han sido
ejecutadas.
EFECTO RESTITUTORIO
Si las prestaciones ya han sido ejecutadas, como sostiene (Forno,
2004, pág. 207): “las atribuciones patrimoniales se reincorporan al
patrimonio de quien las efectuó o de donde salieron como
consecuencia de la celebración del contrato”. Si las atribuciones
patrimoniales no puedan restituirse (restitución in natura), entonces
deberá operar a través del valor pecuniario de las mismas
(restitución por equivalente) (Ronquillo, 2018, pág. 100); conforme
norma el artículo 1372 del Código Civil: “(…) si ello no fuera posible
debe reembolsarse en dinero el valor que tenían en dicho
momento”.
EFECTOS RETROACTIVOS
La retroactividad del efecto resolutorio determina que las partes se reintegren o
restituyan aquello que han recibido por razón de la extinción del contrato. Las
prestaciones ejecutadas son repetibles, según la normativa del indebido. La
retroactividad admite una importante excepción que se encuentra reservada a
los contratos de ejecución continuada o periódica, en los que el límite de la
retroactividad está determinado por las prestaciones y contraprestaciones ya
ejecutadas al momento en que la resolución produce.

La ineficacia del contrato derivada de la resolución se aplica solo a las partes


(retroactividad obligatoria) y no perjudica las adquisiciones de terceros de buena
fe (cuarto párrafo del artículo 1372 del CC). Forno, como se citó en (Morales,
2010, págs. 220,221).
ALCANCES DE LA RESOLUCIÓN FRENTE A TERCEROS

Según el jurista Forno, como se citó en De acuerdo con el artículo 1372 del
(Ronquillo, 2018, pág. 114): Código Civil, la parte in fine, estipula:
• La resolución puede tener diversos niveles de • “(…) en los casos previstos en los dos
intensidad respecto a los terceros adquirentes. primeros párrafos de este Artículo,
Por ejemplo: Retroactividad con efecto cabe pacto en contrario. No se
obligatorio, cuando solamente alcanza a las perjudican los derechos adquiridos de
partes y, en consecuencia, no puede ser opuesta buena fe”, por tal motivo, nos
a ningún tercero. Retroactividad con efecto real encontramos dentro de la
relativo, cuando alcanza a las partes retroactividad con efecto real relativo,
contractuales y a los terceros adquirentes de debiendo tomarse en cuenta que no
mala fe y/o a título gratuito. Retroactividad con es necesario que el título del tercero
efecto real absoluto, cuando alcanza a las partes esté registrado.
y a los terceros adquirentes de cualquier clase.
DEFINICIÓN
LA RECIPROCIDAD DE
LAS ATRIBUCIONES
LA RESOLUCIÓN PATRIMONIALES
CONTRACTUAL POR CARACTERÍSTICAS
INCUMPLIMIENTO
LA GRAVEDAD DEL
INCUMPLIMIENTO
PRESUPUESTOS DE LA
RESOLUCIÓN POR
INCUMPLIMIENTO LA AUSENCIA DE
CRCUNSTANCIAS
JUSTIFICANTES

LA LEGITIMICACIÓN
PARA RESOLVER DEL
ACTOR
DEFINICIÓN

La resolución por incumplimiento viene a ser una patología contractual


regulada en el artículo 1428 del Código Civil.
Una de las formas de la resolución contractual es la resolución por
incumplimiento que viene a ser un remedio previsto por el ordenamiento
jurídico para hacer frente a una específica patología que se presenta
durante la ejecución de un contrato con atribuciones patrimoniales
recíprocas, cual es el incumplimiento de una de tales atribuciones
patrimoniales (Ronquillo, 2018, pág. 70).
CARACTERÍSTICAS
La resolución contractual por incumplimiento es un remedio a favor del
acreedor de un contrato bilateral;

La resolución contractual por incumplimiento es un remedio que opera


en los contratos de contraprestaciones recíprocas; y,

La resolución contractual opera frente al incumplimiento de la otra parte de


un contrato sinalagmático, otorgándole al acreedor la acción de
indemnización por los perjuicios generados.
LA RECIPROCIDAD DE LAS ATRIBUCIONES PATRIMONIALES

Respecto al primero de los presupuestos debemos señalar que la resolución


por incumplimiento solo procede cuando el incumplimiento de la parte infiel
recae sobre una de las atribuciones patrimoniales derivadas de un contrato
con atribuciones patrimoniales recíprocas. El ámbito de aplicación de la
resolución por incumplimiento son los contratos con atribuciones
patrimoniales recíprocas, es decir, los contratos que involucran un sacrificio y
un beneficio para cada una de las partes del contrato. (Ronquillo, 2018, pág.
116).
LA GRAVEDAD DEL INCUMPLIMIENTO

Así pues, nuestra legislación civil no regula la gravedad del incumplimiento,


por tal motivo dicha adjetivo de gravedad, como sostiene (Palazón, 2011, pág.
436), “aunque es cierto que la resolución no es un remedio excepcional, es de
equidad que tampoco se considere procedente ante cualquier
incumplimiento, sino que se exija que el mismo revista una cierta entidad";
por ende, (Rodríguez-Rosado, 2013, pág. 168) afirma: "Los incumplimientos
menores, que no afectan a la esencia de lo pactado, ni frustran las legítimas
aspiraciones de la parte acreedora no dan lugar a la resolución".
LA AUSENCIA DE CIRCUNSTANCIAS JUSTIFICANTES

Este presupuesto tampoco se encuentra regulado en nuestra legislación civil;


no obstante, debe considerarse para la resolución del contrato porque el
incumplimiento debe estar exento de circunstancias justificantes, ya que la
parte incumplidora podrá oponer o excepcionar una causa de justificación de
su incumplimiento y si esta es probada, la resolución deberá ser denegada,
Roppo, como se citó (Ronquillo, 2018, pág. 135).
LA LEGITIMICACIÓN PARA RESOLVER DEL ACTOR

Como señala (Ronquillo, 2018, pág. 136), “Este


presupuesto implica que la parte que actúa la resolución
del contrato no haya incurrido, también, en
incumplimiento o que, en todo caso, haya mostrado su
disposición para salir de dicha situación”.
LA RESOLUCIÓN CLÁUSULA
JUDICIAL O RESOLUTORIA
TIPO DE ARBITRAL EXPRESA
RESOLUCIÓN
CONTRACTUAL LA RESOLUCIÓN INTIMACIÓN
DE DERECHO PARA CUMPLIR

OTRO TERCER
SUPUESTO:
PLAZO ESENCIAL

CONTRATOS DE EJECUCIÓN
INSTANTÁNEA
RETROACTIVIDAD E
IRRETROACTIVIDAD DE LA
RESOLUCIÓN CONTRACTUAL
CONTRATOS DE EJECUCIÓN
PERIÓDICA O CONTINUADA
LA RESOLUCIÓN JUDICIAL O ARBITRAL

El cual extingue el contrato mediante sentencia constitutiva. La


resolución judicial o arbitral es aquella que se produce en virtud
de la sentencia expedida o del laudo emitido en un procedimiento
judicial o arbitral promovido a este efecto. Los efectos de la
sentencia o del laudo son constitutivos y un presupuesto
sustancial es que el incumplimiento total, parcial, tardío o
defectuoso no sea de escasa importancia (Morales, 2010, págs.
213,214).
CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA
La casación 4490-2007, la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, en su
fundamento séptimo, ha explicado claramente cuando hay cláusula resolutoria
expresa, fundamentando “se requiere de la concurrencia copulativa de dos
presupuestos: i.- que una de las partes no haya cumplido la prestación a su cargo,
y ii.- que la otra parte comunique su intención de querer valerse de la cláusula
resolutoria. Es necesario recalcar que la sola existencia de la cláusula resolutoria,
y el subsecuente incumplimiento de la prestación a cargo de una de las partes
(parte infiel), produce como consecuencia inmediata la resolución del contrato,
pero esta resolución es ineficaz, es decir, no producirá sus efectos hasta que la
otra parte (parte fiel) comunique que quiere hacer valer la cláusula resolutoria, lo
cual da lugar a que la resolución sea de pleno derecho, es decir, que se dé sin
necesidad de declaración judicial”. – Art. 1430. del C.C.
INTIMACIÓN PARA CUMPLIR

Como sostiene (Morales, 2010, pág. 218): La intimación para


cumplir es un acto de autonomía privada unilateral y recepticio
según el cual un contratante manifiesta un doble propósito:
aquél de conservar el contrato si el cumplimiento se realiza
dentro del plazo establecido por él o, a falta de tal cumplimiento,
el contrato se resuelve automáticamente y, por eso, de derecho.
Art. 1428 y 1429 del C.C.
OTRO TERCER SUPUESTO: PLAZO ESENCIAL

El cual es un plazo improrrogable y necesario para la ejecución


del contrato, sino lograse cumplir se en dicho plazo, el contrato
se resuelve de pleno derecho; no obstante, está figura jurídica no
está regulada en nuestro Código Civil, debiendo las partes
contractuales expresarla en el reglamento contractual.
Otros supuestos de ineficacia funcional:
• Condición resolutoria, es un hecho futuro e incierto que al ocurrir el evento deja sin
efecto el contrato; la condición resolutoria, la resolución se realiza “objetivamente”
al comprobarse el evento; en la cláusula resolutoria expresa se requiere una vez
verificado el incumplimiento, una expresa declaración de parte de valerse de dicha
cláusula. La CR presupone un hecho (un evento) y no acción de las partes, la CRE
necesita de una acción (incumplimiento) y espera una declaración para surtir
efectos.
• La resolución ad nutum o desistimiento unilateral, la cual, cada una de las partes
tiene el derecho de resolver la relación negocial sin expresión de causa o aplicación
alguna, a diferencia de la resolución expresa que se basa de un incumplimiento de
obligación prevista (derecho potestativo dados por la ley o la cláusula contractual).
Ejem. El artículo 1365, 1433, 1478, 1769, y más del C.C. o en los contratos de
consumo de tarjetas de crédito, sino tiene deuda, el consumidor o usuario puede
salir del contrato en cualquier momento, sin expresión de causa. En el
desistimiento no se acumula reparación civil, en la CRE, si cumple el juicio de
responsabilidad, sí.
GRACIA
S

También podría gustarte