Presentación Modulo 3 - Gestión Del Riesgo y Cambio Climatico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CAMBIO CLIMÁTICO Y

GESTIÓN DEL RIESGO

Módulo No. 2: Gestión del Riesgo


y Cambio Climático

Presenta:
Jhonatan Camilo Barrero
Ingeniero Ambiental
Objetivo

Dar a conocer los conceptos claves a tener en cuenta sobre la


gestión del riesgo en Colombia, buscando generar las bases
necesarias para entender, comprender y aplicar los principales
conceptos relacionados con la gestión del riesgo de desastres, y
asimismo los roles y obligaciones que tienen cada uno de los
diferentes actores; frente a los riesgos y amenazas presentes en
cada uno de sus territorios.
Contenido temático

Unidad 1: Importancia de la Gestión del


Riesgo en la mitigación del Cambio Climático
• Conceptos Claves de la Gestión del Riesgo asociados a
cambio climático
• Marco Jurídico de la Gestión del Riesgo en Colombia
• Metodología para el Análisis del Riesgo
• Alternativas y planteamientos para la mitigación de los
riesgos
• La Gestión del riesgo en el Ordenamiento Territorial
• Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres -
PMGRD
• Análisis y Caracterización de Escenarios de riesgo
¿Qué es la Gestión del riesgo?

Es un proceso que comprende la planificación, organización, participación, la gestión en general e


integración de la reducción y mitigación de las condiciones de riesgo de desastres de una comunidad,
territorio, región o país (CAPRADE, 2018). Es un proceso de planificación del componente social de un
territorio, que busca dar seguimiento, ejecución y evaluación a las políticas y acciones planteadas para
promover el conocimiento del riesgo, buscando evitar o impedir que suceda o se genere.

Mitigación del riesgo Reducción del riesgo

Prevención del riesgo Riesgo del desastres

Amenaza (A) + Vulnerabilidad (V) = Riesgo (R)


¿Qué es una Amenaza?

Es entendido como un peligro latente de la ocurrencia de un evento físico de origen natural, que puede ser
causado o inducido por el ser humano de manera involuntaria, que puede ocurrir con suficiente severidad para
generar, causar o provocar la pérdida de vidas, afectar, lesionar y otras afectaciones considerables al bienestar y
la salud humana, así como daños, afectaciones y pérdidas a los medios de sustento, bienes materiales e
infraestructuras, sistemas de servicios públicos y afectaciones los recursos naturales (UNGRD, 2017).
¿Qué es una Amenaza?
Clasificación/tipo de Amenaza Evento o fenómeno de origen
Sismos o movimientos tectónicos
Naturales
Tsunami
Propias de la dinámica natural y los procesos
Erupción Volcánica
biogeologicos del planeta tierra
Meteorológicas (tormentas eléctricas, lluvias fuertes, etc.)
Movimiento de masas
Inundaciones
Socio-natural Avenidas torrenciales
Similares a los naturales, pero son inducidos Desertificación
Sequias
Incendios forestales
Acciones violentas
Antrópico
Aglomeración de personas
Hace referencia a las acciones de origen humano, no
Contaminación
naturales, tanto intencionales como no intencionales.
Atentados e inseguridad civil

Derrames
Tecnológicos
Fugas
Tienen su origen en las acciones industriales y el
Explosiones
transporte y carga de sustancias o residuos peligrosos
Incendios (estructurales y forestales)
¿Qué es la Vulnerabilidad?

Es considerada como el grado de susceptibilidad, debilidad o fragilidad tanto física, como


económica, social, cultural, institucional o medio ambiental que tiene una población en su territorio
de ser potencialmente afectado o dañado en caso de que ocurra un posible evento (MADS, 2019).
También concierne a la capacidad previa que se tiene a sufrir afectaciones al bienestar humano y a
sus medios de subsistencia por la ocurrencia de un determinado evento.
¿Qué es la Vulnerabilidad?
¿Qué es un Desastre?

Es definido como una situación adversa


causada por la combinación de la amenaza y
vulnerabilidad, que puede ocasionar una serie
de daños y pérdidas, superiores a los que una
comunidad pueda recuperarse por sí sola.

Es considerado como el resultado que se


genera de la manifestación de alguno o varios
eventos de origen natural o socio-natural
(previa intervención humana), de manera
inminente y accidental, con el que convergen
con las condiciones de vulnerabilidad de las
comunidades o sociedad en general, así como
de los bienes materiales e infraestructura
social y económica.
Marco Jurídico de la Gestión del Riesgo en Colombia

Ley 1523 del 24 de abril de 2012, Por la


cual se adopta la política nacional de
gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres.

Esta ley, recopilo a todas aquellas que


modifican el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y en general la
política pública relacionada con el tema.
Marco Jurídico de la Gestión del Riesgo en Colombia

Norma Titulo o contenido


Decreto 1547 de 1984 Creación del Fondo Nacional de Calamidades y sedictan normas para su organización y funcionamiento.

Decreto 321 de 1999 Plan nacional de contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustanciasnocivas.

Decreto 4147 de 2011 Se crea la Unidad Nacional para la Gestión delRiesgo de Desastres -UNGRD-.

Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Ley 1523 de 2012
Riesgo de Desastres -SNGRD-.
Establece los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y
Decreto 1640 de 2012
acuíferos.

Decreto 1807 de 2014 Incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial.

Establece el procedimiento para la expedición y actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo -
​Decreto 1974 de 2013
PNGR-.

Decreto 2672 de 2013 Ajusta brevemente la estructura de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD-

Decreto 1807 de 2014​​ ​Incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial​.

Establece las directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres en los
Decreto 2157 de 2017
sectores públicos y privados.
Metodología para el Análisis del Riesgo

El análisis de riesgo según Vallejo M, (2014) consiste en la identificación, revisión


y evaluación de la probabilidad de generarse daños, afectaciones o pérdidas, que
se puedan presentar como consecuencias de los efectos adversos causados por
la amenaza sobre una comunidad con cierto grado vulnerabilidad.

Análisis de Análisis de
Amenazas Vulnerabilidad
Análisis de Amenazas

Para la determinación de cada una de las amenazas de un evento o fenómeno, se debe


contar con un grupo de profesionales y actores interdisciplinarios, información y
metodologías de análisis, captura y procesamiento de datos específicos del evento o
situación a analizar.

Amenaza (A) = Intensidad (I) + Frecuencia (F) + Territorio Afectado (T)

Calificación e intervalos de la Amenaza


Valor sumatoria
Tipo de Amenaza Baja Media Alta
total de la Amenaza
1-3 4–6 7-9
Movimiento de masas 6 - X -

Inundación 6 - X -

Avenida torrencial 7 - - X
Análisis de Amenazas

La Frecuencia “F” es expresada en el tiempo (años), en los La Intensidad “I” es comprendida como una
cuales un evento ocurrió y puede volver a ocurrir. medida cualitativa y cuantitativa de la severidad de
un evento en un sitio o territorio especifico.

El Territorio afectado “T” es la variable que hace referencia a la


porción afectada de la extensión total del territorio, expresado
porcentualmente como una fracción del área.
Análisis de Vulnerabilidad

Para el Análisis de Vulnerabilidad se debe calcular para cada una de las amenazas previamente
identificadas y priorizadas (UNGRD, 2010), siendo necesario determinar la calificación de cada una
de las vulnerabilidades vistas con anterioridad (física, ambiental, económica y social.

Vt: Vulnerabilidad Total


Vf: Vulnerabilidad Física
Vt = Vf + Ve + Va + Vs Ve: Vulnerabilidad Económica
Va: Vulnerabilidad Ambiental
Vs: Vulnerabilidad Social
Análisis de Vulnerabilidad
La vulnerabilidad por factores físicos o vulnerabilidad física, se
relaciona con la calidad de materiales e insumos con los que se La vulnerabilidad económica (asociada a factores económicos), está
construyó una infraestructura, ya sean viviendas, parques, hospitales, constituida por el acceso que tiene la población o comunidad de un
establecimientos comerciales y de prestación de servicios esenciales. territorio a los activos económicos, tales como las tierras (predios y
servicios ambientales), Servicios públicos (agua potable y
alcantarillado), empleos, medios de producción y transporte, entre
otros; que buscan reflejar la capacidad de hacer frente a un desastre,
tanto en la preparación como en la recuperación del evento
Análisis de Vulnerabilidad
La vulnerabilidad por factores ambientales se basa en el grado o valor
de resistencia y soporte que tiene el medio físico y biótico que integran La vulnerabilidad social, se deben analizar los aspectos que
un ecosistema, a ser afectado por variaciones o cambios abruptos, conciernen a partir del nivel de organización e intervención que tiene
ocasionados por el cambio climático y sus consecuencias una determinada comunidad o población, para ejecutar acciones de
prevención y respuesta ante situaciones de peligro por la posible
ocurrencia de un desastre o evento adverso.
Análisis del Riesgo

El cálculo del riesgo es un proceso basado en el análisis e interacción de datos teóricos (empleando métodos ya
establecidos) y empíricos (recopilados en campo) con respecto a la probabilidad de ocurrencia de una amenaza
previamente identificada. Para la calificación del grado de riesgo, se empela la matriz de amenaza y
vulnerabilidad, con la cual, mediante un cruce básico de información, se logra estimar el riesgo, basados en los
análisis previos de amenaza y vulnerabilidad.

Nivel de Riesgo
Calificación de Calificación de
Tipo de Amenaza Riesgo Riesgo Riesgo
Amenaza Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto

Movimiento de masas Media Media - X -

Inundación Media Alta - - X

Avenida torrencial Alta Alta - - X


Alternativas y planteamientos para la mitigación de
los riesgos

La gestión del riesgo tiene como principal objetivo la reducción


de los posibles impactos o daños que puedan generar las
amenazas o eventos cuando se manifiesten o desarrollen
completamente sobre un territorio y/o comunidad.

Estructurales No estructurales

• Reforestación de laderas para evitar


• Construcción de sistemas de
deslizamiento de tierra y/o avalanchas
drenaje
• Dragado de sedimentos de las cuencas y
• Encauzamientos
protección de riberas, Ordenamiento
• Construcción de represas,
territorial y fluvial
embalses, diques y otras
• Sistemas de alertas tempranas
estructuras de proyección
• Reformas institucionales (regulaciones
• Construcción y diseño de
legales)
estructuras resistentes al agua, a
• Planificación, zonificación y restricciones del
inundaciones, antisísmicas y que
uso del suelo. Reubicación de poblaciones y
reduzcan el efecto del viento.
bienes fuera de áreas de peligro.
La Gestión del riesgo en el Ordenamiento Territorial

Los planes de ordenamiento territorial son la principal herramienta que tienen las
administraciones municipales y distritales para gestionar el desarrollo económico, social y
ambiental de su territorio, mediante la gestión de los usos del suelo; por ello, tiene gran
relevancia en la gestión del riesgo, aun mas cuando se articula con los escenarios de
riesgos asociados a eventos hidrometereológicos y geodinámicos.

General Urbano Rural


• Planes de Ordenamiento Territorial (POT): Aplica
para los municipios con poblaciones mayores a los • Cobertura municipal de la
• Clasificación detallada del prestación de servicios • Identificación y descripción
100.000 habitantes. de centros poblados rurales.
territorio, del suelo públicos.
urbano, rural y suburbano. • Desarrollo de vías internas y • Delimitación de áreas de
• Planes Básicos de Ordenamiento Territorial • Delimitación de las áreas externas. conservación ambiental y
(PBOT): Municipios con poblaciones entre 30.000 y de reserva natural y • Proyección del crecimiento de áreas de amenazas y
100.000 habitantes. descripción de los urbano, tipos de viviendas,
riesgos.
recursos naturales descripción de la estructura
presentes en el municipio. urbana (barrios, sectores, • Descripción de zonas
• Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT): suburbanas colindantes,
• Descripción de las zonas etc.).
establecido para los municipios con poblaciones expuestas a amenazas y • Delimitación de áreas de proyectadas para la
inferiores a los 30.000 habitantes. riesgos. áreas de amenazas y expansión urbana.
riesgos.
La Gestión del riesgo en el Ordenamiento Territorial
Plan Municipal de Gestión de Riesgo de
Desastres -PMGRD

Es el instrumento de planificación municipal, de implicaciones técnicas y legales, cuya función principal es la de formular
líneas estratégicas, objetivos, metas y responsabilidades de los actores involucrados, para implementar y aplicar en el
territorio municipal la Política Nacional de Gestión del Riesgo – PNGR, acorde a lo determinado por la Ley 1523 de 2012.
Análisis y Caracterización de Escenarios de riesgo

Un escenario de riesgo es la
representación de distintos factores de
riesgo identificados en un territorio,
mediante el cual se analizan sus causas
u origen, actores involucrados,
amenazas y vulnerabilidades asociadas;
con lo cual se pueden definir medidas
para evitar, intervenir, controlar y/o
mitigar los riesgos, permitiendo una
respuesta más oportuna en caso de que
se llegasen a manifestar a futuro
(Vargas, R. & UNGRD, 2012).
Análisis y Caracterización de Escenarios de riesgo

Criterios de identificación de Ejemplos de escenarios


Descripción del criterio Principal aplicación
escenarios de riesgo

Inundaciones
Escenarios asociados a
Escenarios de riesgo por Sismos Implementación de los procesos de gestión
1 fenómenos o amenazas
fenómenos amenazantes Incendios del riesgo bajo un enfoque territorial
individuales o grupales
Avalanchas

Daños estructurales Implementación de medidas de


Escenarios enfocados en los
Heridos preparación para la respuesta y
Escenarios de riesgo por tipos de daños esperados por
2 Pérdidas humanas recuperación, sobre todo en sectores e
tipos de daños amenaza y condición de
Traumas psicológicos instituciones como misión relaciona con el
vulnerabilidad
Contaminación tipo de daño.

Viviendas Estudios e intervenciones desde el punto


Escenarios de riesgo por Escenarios asociados a Cultivos de vista sectorial, bajo un interés
3 tipo de elementos o elementos individuales o Infraestructuras económico, social, cultural: Estimación de
bienes expuestos grupales expuestos al riesgo. Parques y servicios pérdidas y medidas de protección
públicos financiera.
Bibliografía
• CAPRADE. (2018). Glosario de términos y conceptos de la gestión del riesgo de desastres para los países miembros de la
comunidad andina - Decisión 825 (1.a ed.). Secretaría Técnica del Comité Andino para la Prevención y Atención de
Desastres – CAPRADE. Recuperado de:
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2018619133838GlosarioGestionDeRiesgoSGCA.pdf
• Colombia. Congreso de la República de Colombia, (24 de abril de 2012). Por la cual se adopta la política nacional de
gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones. [Ley 1523 de 2012]. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1523_2012.html
• MADS. (2019). Gestión del Riesgo de Desastres. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. Recuperado de:
https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-del-riesgo-de-desastres
• UNGRD. (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes (1.a ed.). Comité
Nacional para el Conocimiento del Riesgo - SNGRD. Recuperado de:
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20761/Terminologia-GRD-
2017.pdf;jsessionid=2695006D86258486018F77F67D43E6E1?sequence=2
• Vallejo, M. (2014). La gestión de riesgo en Colombia como herramienta de intervención pública. Ediciones Abya-Yala.
Disponible en: Elibro-net.
• Vargas, R. & UNGRD. (2012). Guía para la formulación del plan municipal de gestión del riesgo de desastres (1.a ed., Vol.
1). Hographics impresores. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11762/24955

También podría gustarte