2°parcial Ortesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

SEGUNDO PARCIAL

@sirius_resumenes Miranda Peralta


Clase 8

LESIONES MM.SS
Fracturas de hombro
1. De cuello anatómico y del cuello quirúrgico.

2. Fracturas de la tuberosidad mayor del húmero (troquiter).

A menudo con desplazamiento debido a la tracción que ejercen los músculos del
manguito (rotadores).

Tto quirúrgico por osteosíntesis. El gran problema de este tipo de fxs, para la reducción,
es la posibilidad de  del volumen del tubérculo con dificultad del pasaje subacromial.
3. Fx de la tuberosidad menor del húmero (troquín)

Mucho más rara; se debe a la tracción del subescapular que puede resultar lesionado.
El tratamiento es preferentemente ortopédico. La hipertrofia del troquín puede acarrear
una limitación de la aducción.
4. Fx de la cabeza del húmero:

• Puede llegar hasta un verdadero estallido, tto quirúrgico.

• El desprendimiento epifisiario que sobreviven los niños a nivel de cartílago de


conjugación.

• Todas estas fracturas pueden estar asociadas a una luxación.

Las complicaciones posibles son:

- Necrosis avascular de un fragmento;


- Lesiones del plexo braquial. Las fracturas de diáfisis de húmero pueden ir asociadas a
lesiones del nervio radial y las fracturas de epífisis, muchas veces, debido al
traumatismo provocan una parálisis del nervio circunflejo.
- Compresión del paquete vascular axilar.

Tratamiento Fx de hombro
✓ Ortopédicamente: con o sin reducción e inmovilización, ya sea en aducción o abducción.

✓ Quirúrgicamente: osteosíntesis, clavos intramedulares.

✓ Kinésico: el riesgo de rigidez del hombro exige una reeducación lo más precoz posible.
El kinesiólogo deberá ser informado por el médico de los datos radiológicos y de la
localización de la lesión, que le permitirán conocer con precisión los movimientos que
podrá hacerle realizar al paciente y los eventuales obstáculos óseos a la movilización.
• PERIODO DE INMOVILIZACIÓN TOTAL:

❖ Masajes: descontracturante o relajante cervicodorsal alto, y de la parte superior del


hombro. Circulatorio del brazo y del antebrazo.

❖ Movilización activa: de los dedos, de la muñeca, del codo y del raquis cervical.

❖ Trabajo estático de refuerzo de los fijadores de los omoplatos.

❖ Ejercicios respiratorios.

❖ Corrección de la posición con el aparato de contención.

❖ Aprendizaje de los movimientos usuales con el aparato de contenciones.

• PERIODO DE INMOVILIZACIÓN RELATIVA:

❖ Electroterapia antálgica.

❖ Masaje descontracturante (deltoides)

❖ Contracción estática de los músculos que nos insertan en la lesión.

❖ Ejercicios de relajación y de control muscular.

❖ Movilización activo-pasiva no dolorosa:


○ Antepulsión-retropulsión;
○ Después de abducción-aducción;
○ Sin rotaciones (hasta los 30 o 45 días de la lesión);

Ejercicios específicos

• PERIODO DE MOVILIZACIÓN:

Después de quitar el medio de contención y de comenzar la consolidación:

❖ Termoterapia y masoterapia preliminares.


❖ Ejercicios de relajación de la musculatura del hombro: enseñar al paciente a “dejar
pender su brazo” (uso eventual de un cabestrillo durante algún tiempo en ciertos
momentos del día: evitar la fatiga).

❖ Movilización progresiva de la escapulohumeral en amplitudes cada vez mayores.

• PERIODO DE CONSOLIDACIÓN CONCLUIDA

• Tonificación muscular:

- Isométrica

- Isotónica, de toda la musculatura del hombro y del MM.SS.

• Reeducación funcional (coordinación, habilidad, control de los movimientos).

Luxación recidivante de hombro


La art. del hombro posee una gran movilidad debido entre otros factores a su laxitud cápsula
ligamentosa, a la desproporción de las superficies articulares y a la falta de refuerzo anterior
a la cápsula articular.

Biomecánicamente, el ligamento glenohumeral superior evita que el número se subluxe hacia


abajo; el ligamento glenohumeral medio se tensa en la abducción y rotación externa; y el
ligamento glenohumeral inferior, es el principal estabilizador estático anterior del hombro.

Los estabilizadores dinámicos los dividimos en 2 grupos:

• Músculos intrínsecos: el manguito rotador, supraespinoso, infraespinoso, subescapular,


redondo menor y la porción larga del bíceps y el deltoides.

• Músculos extrínsecos: pectorales, trapecio, romboides y dorsal ancho.


Lesión de Bankart
Desprendimiento del labrum inferior con los
ligamentos glenohumeral medio e inferior.

Protocolo de rehabilitación:

• Se mantiene un orden jerárquico en la


rehabilitación del hombro: hay que
recuperar primero la movilidad pasiva
antes que la activa. La propiocepción de
los tejidos de sostén como la cápsula, ligamentos, tendones y aponeurosis, sólo se
recuperarán cuando hayamos logrado recobrar su plasticidad normal.

• Al recuperar la movilidad activa, lograremos el centrado dinámico de la cabeza


humeral. Los objetivos que debemos cumplir son: evitar la atrofia muscular, recuperar
la movilidad articular, fuerza muscular, reeducar la propiocepción y, por último, la
vuelta al deporte.

Fase 1: máxima protección

• Después de la cirugía, el paciente se encuentra inmovilizado durante 3 o 4 semanas con


un brace o yeso, al cual se le hacen ventanas para realizar electroestimulación en las
tres porciones del deltoides.

• Magnetoterapia.

• A partir de la 2°semana comenzamos con ejercicios isométricos de codo y mano.

Fase 2: protección moderada

• 1-2 mes post-cirugía.

• Sin inmovilización.

• Comenzamos con la movilidad pasiva controlada.

Los objetivos son  movilidad y fuerza. Realizamos ejercicios con bastones, polea y balón.

Fase 3: protección mínima

• Comienza a partir del 2° mes post qx.

• Comenzamos a ampliar el rango de movimiento, la rot. Ext. de 45° y 90°


de abducción.

• Ejercicios isotónicos en diagonales y propioceptivos.

• Integración de miembro superior y tronco.

Fase 4: última fase

A partir del 3° mes de operado, comenzamos con el fortalecimiento en general con pesas y en
el caso de los deportistas según el deporte ejercicios específicos para eso.
Hombro doloroso; patología del manguito rotador
La causa más frecuente de dolor de hombro es la Manguito rotador: Estructura
inflamación de los tendones del manguito rotador. La cual musculotendinosa
se produce como consecuencia principalmente de un conformada por:
síndrome subacromial. supraespinoso, infraespinoso,
redondo menor y
subescapular.

Causas
• Degenerativas: alteraciones degenerativas a partir de la quinta década de vida
(vasculares). El supra espinoso posee una vascularización precaria, con los años va
degenerando y llega un momento que se corta.

• Traumáticas: la acción de microtraumatismo repetidos produce sobre el tendón una


degeneración que lleva a la rotura progresiva del mismo.

Tratamiento conservador
1. Reposo.
2. Medicación analgésica antiinflamatoria.
3. Crioterapia.
4. Electroestimulación.
5. Ultrasonido.
6. Ejercicios terapéuticos.

Tratamiento quirúrgico
El procedimiento estándar es localizar artroscópicamente el sitio del desgarro, para luego
mediante una pequeña incisión proceder a reparar el defecto. Esta técnica se denomina “mini
open repair”.

Se busca el supraespinoso, se arrastra hasta la cabeza del húmero y se inserta con los
arpones que sean necesarios. También se lima o se extrae un fragmento del acromion.

Fase 1: máxima protección (día 3 al 14)

• Fisioterapia: TENS, magneto, ultrasonido, electro estimulación deltoides, crioterapia.

• Kinesioterapia: no causar dolor. Ejercicios pendulares, isométricos sin carga, movilidad


activa y pasiva, activa-asistida.

ABD: 60° FLEX: 90° RE: 45°

Fase 2: protección moderada (día 14 a 28)

• Fisioterapia: TENS, magneto, ultrasonido, electroestimulación del músculo deltoides.

• Kinesioterapia: pendulares con carga baja. Isométricos, mayor resistencia.


Movilidad pasiva, abducción: 90°, flexión: 145°.

Movilidad activa-asistida: RE: 75° a 45°. RI y adu completa.

Isotónicos: bastón, balón.

- Ejercicios propioceptivos.

- Elongación.

- Mejorar ritmo escápulo-torácico.

- Terapia acuática.

Fase 3: protección mínima (1-2 mes)

• Fisioterapia: magneto, electroanalgesia.

• Kinesioterapia: movilidad activa y pasiva.

• Isotónicos: aumento de cargas y repeticiones.

• Elongación.

• Trabajo propioceptivo.

• Movilidad escapular.

• Ejercicios polimétricos.

Tratamiento kinésico: tapping neuromuscular para calmar el dolor o favorecer el movimiento


según el objetivo.

Retorno a la actividad.

Disquinesia escapular
Alteración funcional del movimiento de la escápula por déficit de activación de diferentes
músculos que se originan o insertan en la misma, principalmente el trapecio y el serrato
anterior son los de mayor relevancia.

Disfunción en el movimiento escapular:

1. pérdida en el control de antepulsión y retropulsión.

2. pérdida en el control de la flexión.


Causas
• Desequilibrio muscular:
1. Musculatura débil:
- Dorsal ancho.
- Serrato anterior.
- Romboides. 2. Musculatura acortada:
- Trapecio inferior. - Cabeza corta del bíceps.
- Trapecio medio. - Pectoral menor.

Movimientos de la escápula:

✓ Aducción. ✓ Depresión.

✓ Abducción. ✓ Rotación interna y externa.

✓ Elevación. ✓ Antepulsión y retropulsión.

Músculos:

- Elevación: elevador de la escápula y trapecio fibras superiores.


- Descenso: trapecio fibras inferiores.
- Abducción: Serrato Maiori pectoral mayor.
- Aducción: trapecio fibras medias, romboides mayor y menor.
- Rotación externa: Serrato mayor.
- Rotación interna: trapecio fibras inferiores y romboides mayor.
- Antepulsión: Serrato anterior.
- Retropulsión: romboides y trapecio medio.

Evaluación
• Observación:

Maniobra de Apley: valora movilidad glenohumeral, y


también la movilidad escapular.

Tratamiento
- Ejercicios posturales.
- Estabilización.
- Propiocepción.
- Elongación.
- Terapia manual (movilizaciones, masaje, etc).
- Fuerza y resistencia.
Clase 9

P.B.O
Repaso: Plexo braquial
Se encarga de brindar y recibir toda la inervación
motora y sensitiva del miembro superior.

Se forma por la unión de las ramas primarias


anteriores de las raíces nerviosas cervicales, de C5
a C8 y T1. A veces recibe contribuciones de C4 y de
T12.

Las raíces anteriores de C5 y C6, se unen cerca del


borde lateral del escaleno medio, para formar el
primer tronco primario o tronco primario superior.
C7 continua sin unirse y forma el segundo tronco
primario, o tronco primario medio. Mientras que C8
y T1, se unen y forman el tronco primerio inferior.

Los 3 troncos se unen y se dirigen hacia la axila en


forma descendente y lateral, pasando por encima de
la primera costilla, por atrás de la arteria subclavia
y entre los escalenos.

Posteriormente, estos tres troncos experimentan una nueva división: anterior y posterior.

La anastomosis de las 3 ramas posteriores, forma el tronco secundario posterior (TSP).

La anastomosis de las ramas anteriores del tronco primario superior (TPS) y tronco primario
medio (TPM), forman el tronco secundario anteroexterno (TSAE). Que originan el nervio
musculo cutáneo y la raíz externa del nervio mediano.

Rama anterior del tronco primario inferior (TPI), forma el tronco secundario anterointerno
(TSAI), originando la raíz interna del nervio mediano y cubital.
INERVACION SENSITIVA
Parálisis braquial obstétrica
Parálisis obstétrica o lesión obstétrica o
parálisis del recién nacido, se refiere a un
síndrome consecutivo a la lesión del plexo
braquial producida durante el mecanismo del
parto.

► De naturaleza traumática.

► Asociadas a partos difíciles, en los


cuales, una fuerza excesiva de tracción
que se ejerce de la cabeza o el brazo al
momento de nacer.

Incidencia: 1 de 1000 nacidos vivos.

Prevalencia en varones.

Pronóstico y evolución: dependen de la extensión de la lesión y


estructuras afectadas.

Generalmente es unilateral, bilateral sólo en el 5% de los


casos.

Miembro afecto: el miembro superior derecho es el más afectado, producto de ser más
frecuente la presentación occipito ilíaca izquierda anterior. La lateralidad de la lesión depende
de la rotación de la cabeza a través del canal de parto.

Tipo: el tipo de la lesión varía según la presentación. El superior (C5-C6) es el más frecuente,
en proporción de 4:1.

Fisiopatología
Las raíces superiores se tensan
al comenzar la tracción y la
médula espinal se desgarra.

El exceso de abducción del


hombro con tracción del brazo
también puede lesionar el plexo,
aunque con menor frecuencia. Los nervios se estiran y comprimen por debajo de la apófisis
coracoides. En este tipo de presentaciones cefálicas, la tracción sobre el brazo causa la lesión
aislada de C&T1.

> Según el mecanismo fisiopatológico, puede existir relación entre la gravedad del
traumatismo, la topografía de la lesión y la evolución.

> Los componentes más afectados son:


- Tronco superior, cuyos axones proceden de las raíces C-5 y C-6 (48 %).

- Troncos superior y medio, cuyos axones provienen de las raíces C-5 a C-7 (29 %).

-Troncos superior, medio e inferior, cuyos axones provienen de las raíces C-5 a C8. T-1 (23 %).

Tronco inferior, cuyos axones provienen de las raíces C-8 y T-1 (0,6 %).

Lesiones asociadas
Cuando se afectan tanto las ramas superiores como inferiores del plexo, puede asociarse un
síndrome de Horner (por lesión del Ganglio estrellado adyacente a C8 y T1) y una parálisis
hemidiafragmática (por daño del nervio frénico en su origen, C3-C5).

Lesiones asociadas: fractura de clavícula, fractura de húmero y luxación de hombro.

Clasificación de la lesión del nervio.

Neuropraxia Bloqueo fisiológico de la conducción del nervio con un axón, s una


interrupción anatómica. Resolución espontanea en 6 semanas.

Axonotmesis Interrupción anatómica del axón con ninguna o parcial interrupción


del sistema de tejido conector. Este tipo de lesión del nervio requiere
que el axón vuelva a crecer hacia el músculo en cuestión, lo cual
toma una considerable cantidad de tiempo.

Neurotmesis Rotura anatómica completa de ambos el axón y todo el tejido conector


alrededor (rotura del nervio). La lesión del plexo braquial algunas
veces se asocia con neurotmesis. Este es el tipo de lesión más severa
del nervio y no tiene probabilidad de recuperación espontánea. Se
necesita tratamiento quirúrgico temprano
Clasificación de las lesiones del plexo braquial.
► SUPERIOR O DE DUCHENNE-ERB: Afectación de las raíces C5-C6, suele ser la más frecuente.

► Superior: Mayor afectación de la raíz C7.

► MIXTA O COMPLETA: Lesiona los tres troncos y va desde C5 hasta T1.

► INFERIOR O DE DÉJÉRINE KLUMPE: Afecta desde C8 a T1, es la menos frecuente, provocada por
una tracción de la extremidad hacia arriba.

C4 afectado: altera la función respiratoria, por lesión del n. frénico, al producirse desgarro en
los escalenos.

T1 afectado:

Miosis, ptosis, enoftalmia en el lado de la parálisis, lo cual indica lesión proximal grave y
extensa.
• PBO superior: Duchenne-Erb

Afectado: Supraespinoso, deltoides, infraespinoso, redondo menor y bíceps braquial anterior.

Reflejo bicipital C5-C6: abolido.

Reflejo estilorradial C6: abolido.

Conservado parcialmente: Pectoral mayor, dorsal ancho, redondo mayor y supraescapular

Tríceps conservado

Estudios complementarios
✓ Rx simple de columna cervical, hombro, tórax y brazo: para descartar fractura de
clavícula, de húmero, luxación de hombro; se observa además la bóveda diafragmática
para descartar lesión del nervio frénico.

✓ Electromiografía (EMG): Si al tercer mes de vida existe ausencia total de reinervación,


responde a un arrancamiento de la raíz correspondiente, se realiza a los 31 días de
nacido y posteriormente de forma seriada cada tres meses, además sirve de guía para
programar el tratamiento.

✓ Tomografía axial computarizada (TAC).

✓ Resonancia magnética nuclear (RMN).

Evaluación kinésica
Examen clínico: se observa el miembro superior afectado. Va a presentar una parálisis
fláccida, hipotónica y colgante. En contraste, con la hipertonía en flexión fisiológica del lado
sano

Examen muscular analítico en recién nacido es muy difícil. Se observa la gesticulación


espontanea.

✓ Evaluación de los reflejos.

- Reflejo de Moro: en el primer tiempo de la maniobra, se observa la actividad de


los músculos abductores y rotadores externos del hombro, los extensores de la
muñeca y los dedos y los abductores del pulgar; en el segundo tiempo, la
actividad de los músculos aductores y rotadores internos del hombro y el codo.

- Reflejo de prensión: flexores de los dedos.


Examen físico
Función motora y evaluación sensitivo

Examen físico
Permite una precisión diagnostica en el 90% de los casos.

Todos los músculos de la extremidad afectada deben ser evaluados. Las diferentes escalas
son un instrumento útil para una correcta evaluación.

Lesiones C5 y C6: parálisis abducción y rotación externa del hombro, y de flexión del codo.

La raíz C7, es una raíz que no es específica de un músculo o grupo muscular. Sin embargo,
cuando se encuentra C7 lesionado acompañando a una lesión de C5 y C6, se observa perdida
de la extensión del codo y de la muñeca y dedos.

Lesiones C8 y T1: afectan al nervio cubital, menos frecuente.

Musculatura intrínseca de la mano, que hace posible la oposición del dedo pulgar, su
abducción y la aproximación y separación de los dedos.

Evolución
▸ Espontanea: posible en neuropraxia.

> Recuperación completa: siempre se da de manera precoz y con un orden muy estereotipado:

1 mes y tríceps y extensores de la muñeca y dedos.

2 meses: deltoides y bíceps.

-2 meses y 1/2 : abductores extensores del pulgar.

3 meses: rotadores externos del hombro y supinadores.

> Recuperación incompleta: requiere tratamiento rehabilitador.


Tratamiento

Equipo
interdisciplinario

Comunicación Familia

Conservador

Tratamiento quirúrgico
Indicado cuando no se alcanza la recuperación del bíceps (3 meses).

Se realiza en caso de niños con lesiones altas C5, C6, o C7 severas.

Edad quirúrgica: 5 a 12 meses.

No siempre la cirugía es efectiva y el retorno muscular comienza entre los 5meses y el año de
operado. En la evaluación el cirujano determinara si se realiza una neurolisis externa
(neuroplastia) o interna, si se hace injerto de nervio, si se reseca el neuroma, o se realiza una
anastomosis de cabo con cabo.

Tratamiento Kinésico
Debe iniciarse de forma temprana

CONTRAINDICADO: primeras 3 semanas de vida

Objetivos:

✓ Evitar lesiones asociadas: dislocación del hombro o codo. Hombro congelado. Torticolis,
contracturas de partes blandas.

✓ Facilitar los movimientos evitando el desbalance muscular. Y movilidad articular.

✓ Ejercitar todos los músculos para mantener la función de los mismos.

✓ Controlar al niño en su desarrollo motor (pasados los 12 meses).

✓ Integración esquema corporal

- Movilizaciones pasivas

- Movilizaciones activas
- Facilitar hitos motores acordes a la edad

- Fortalecimiento muscular

- Elongaciones

- Estimulación sensorial

- Reeducación motriz de coordinación, integración y fuerza muscular.

- Consultorio/terapia acuática.

Ortesis para las lesiones del plexo braquial


Son dispositivos ortopédicos que tienen como función mantener la extremidad superior en la
posición más adecuada hasta obtener la recuperación nerviosa o suplir los déficits.

Férula para PBO: férula en posición de


camarero o en saludo militar.

“Están esencialmente reservadas a las posturas en curso de evolución o en los


postoperatorios. Se han propuestos ortesis dinámicas para facilitar la abducción del hombro o
extensión de codo. Estos mismos autores reconocen posteriormente que las familias
abandonan rápidamente estos aparatos dinámicos”.

Férulas: termoplástico

Actualmente el empleo de férulas se reserva principalmente para corregir limitaciones en la


extensión del codo (uso nocturno). También son frecuentes las que tratan de mejorar las
alteraciones en la supinación del antebrazo (o en la pronación), la flexión de la muñeca o la
posición de los dedos.

Taping neuromuscular
Facilita el sistema neuromuscular y propioceptivo, mejorar la postura del pte gracias a la
información sensorio motriz que le aporta, reducir el dolor y acelerar el proceso de reparación
de la lesión.
PARÁLISIS PERIFÉRICAS MM. SS
Repaso: Plexo Braquial
Nervio Mediano

Nervio Cubital
Nervio Radial

Mecanismo de lesión
DIRECTO: Lesión traumática por la entrada de agentes externos,
HAB-HAF, fx que comprimen o seccionen en nervio.

INDIRECTO: Es el + frecuente, por tracciones desmedidas. Ej:


compresiones durante el sueño, traumas obstétricos

Mano caída o “en gota”

Sin movimientos de supinacion-extension de dedos (art MTF y pulgar)

Hipostesia dorso de la mano (lado radial)


Anatomía patológica
NEUROPRAXIA: Lesión transitoria donde se produce una contusión del nervio. No hay lesión
anatómica de vainas ni cilindroejes, restablece de 2 a 4 semanas.

AXONOTMESIS: Lesión axonal, si llega a resolver, es transcurridos muchos meses o podría ser
de forma espontánea.

NEUROTMESIS: Lesión de axones y vainas. Imposible de resolver de forma espontánea.

❖ Parálisis de la mano por afectación de musculatura intrínseca

Lesión baja de N. Radial y Cubital.

- Parálisis de los músculos lumbricales y musculatura


intrínseca.

- Flexores y extensores largos flexionan las IF y


extienden MTCF

Muñeca con tendencia a la flexión (por acción de los flexores largos)

Posición de la mano: denominada posición intrínseca minus, da lugar


a la deformidad en <<garra completa>>, que se acompaña de la atrofia
de las eminencias tenar e hipotenar.

Afectación en Inervación muscular Clínica Posición

Tríceps Perdida de: Mano caída o en gota.

Ancóneo - Extensión de las


MTCF de los dedos y
Nervio radial Supinador largo IF pulgar.
(C5-T1) Supinador corto - Abd pulgar
1°radial - Déficit extensión de
Cubital posterior muñeca
Mano caída con la
Extensor común muñeca flexionada,
Prensión debilitada: así como los dedos a
Extensor del meñique nivel de las MTCF y
flexores en
Abductor largo del pulgar desventaja mecánica. pulgar opuesto a
otros dedos.
Extensor largo del pulgar

Extensor corto del pulgar

Extensor del índice


Pronador redondo Lesión BAJA: (entre la
palma de la mano y el 1/3
Pronador medio del antebrazo)
cuadrado
Palmar mayor Perdida de:

Estabilidad de los dedos


Palmar menor índice y medio al apoyarse
Flexor supf de los sobre el pulpejo, estando
dedos las IF en ext y las MTCF en
Flexor prof de 2° y flexión.
Nervio
3° - Oposición pulgar con
mediano
(C6-t1)
Flexor largo del imposibilidad de formar
pulgar pinza pulgar-índice y
pulgar-meñique.
Flexor corto del
pulgar - Flexión de la MTCF del
Abductor corto del pulgar.
pulgar
- Abd palmar del pulgar.
Oponente del
pulgar
1°y 2° lumbricales Lesión INTERMEDIA (1/3
medio del antebrazo hasta
el codo)
Mano de Simio
Perdida de flexión de:

- IF pulgar

- IFD índice y medio

- IFP índice, medio anular,


meñique.

Marcada atrofia de
Lesión ALTA (pliegue de eminencia
flexión de codo a axila) tenar(aplanada).

A las parálisis anteriores Pulgar rotado hacia


se le agrega: afuera con perdida de
flexion al intentar
Debilidad de flexión activa cerrar el puño (signo
de muñeca de puño).

Pero es posible por el Uno de los datos en la


cubital anterior, pero con exploracion clinica es
desviación hacia el lado la imposibilidad de la
interno. oposicion del pulgar.
Mano de simio.
Cubital anterior Parálisis de toda la Mano del predicador
musculatura pequeña de la
Flexor común mano.
profundo - Aplanamiento de la
eminencia hipotenar
Nervio Músculos
Cubital eminencia hipotenar - Hundimiento de los
espacios interóseos con
(C8-t1) Interóseos prominencia de extensores
(aspecto de <<mano en
Últimos 2 parrilla>>).
lumbricales
- Garra cubital o parcial:
4°y 5°dedo en ext a nivel de
Abductor del las MTCF y las IF en
pulgar
flexión.
Flexor corto del -Posición de abd del 5°
pulgar (cabo prof) dedo

Ortesis
Objetivos:

✓ Recuperación de la función.

✓ Prevención de deformidades.

✓ Rehabilitación muscular.

✓ Protección cutánea.

La estabilizacion de la muñeca en general es suficiente para evitar la actitud viciosa en “cuello


de cisne” y entonces el riesgo de retraccion de los flexores es practicamente nulo: la
movilidad pasiva de los dedos es suficiente a menudo para permitir una buena
funcion.Generalmente solo hay problemas para agarrar un objeto voluminoso.

Para la escritura una suplencia del pulgar permite una mejor estabilizacion de este.Es por
esto el interes de las ortesis mixtas con potencia variable, como la de Toulousaine.
❖ ORTESIS TOULOUSAINE: mixta

Lleva a las IF distales en extensión

En la cara palmar lleva un almohadillado por protección

N. RADIAL

Otro tipo de solución es que el pte utilice varias ortesis, dependiendo la actividad a realizar.

La estabilidad de la muñeca mediante una férula palmar estática que sobrepase ampliamente
la palma en el pliegue transversal proximal, para permitir la oposición y la flexión de los
metarpianos proximales, parece preferible a la férula dinámica cuando se solicita un esfuerzo
importante a la mano. El tipo Wynn Parry y Oppenheimer son bastantes inestables en estos
casos.

La extensión de los dedos realizada por un sistema low profile puede ser individualizada
mediante pequeñas cinchas, o global, con una cincha única de tejido elástico, más fácil para el
enfermo de colocar y sacar, y que le permite de manera muy precisa individualizar la flexión
de los dedos.

❖ ORTESIS DE OPPENHEIMER:

Se puede adicionar una banda que sujete el


pulgar

N. RADIAL

❖ ORTESIS DE WINN PARRY:

N. RADIAL
N. CUBITAL

❖ ORTESIS TIPO LASSO

❖ ORTESIS WINN PARRY

N. MEDIANO
❖ ORTESIS DE ZANCOLI

Síndrome del túnel carpiano (STC)


Es una dolencia provocada por inflamación y la presión en el interior del túnel formado por los
huesos del carpo y el lig. carpiano transverso en la muñeca, donde se encuentran diversos
tendones y el N. Mediano.

Semiología:
PRUEBA DE PHALEN- flexión de muñeca
El examinador flexiona las muñecas del pte al máximo y las
sostiene en esa posición durante 1’ empujándolas juntas.

Prueba +: cuando hay hormigueo en el pulgar, dedos índice y medio


y en la mitad externa del anular.
PRUEBA DE TINEL (en la muñeca)
El examinador golpea sobre el túnel del carpo en la muñeca.

Prueba +: hormigueo o parestesia en el pulgar, y los


dedos índices, medio y ½ externa del anular (distribución
nervio mediano)

El hormigueo y la parestesia deben sentirse distales al


punto de presión para que la prueba sea +, indica el
grado de regeneración de las fibras sensoriales del n.
mediano. El punto más distal al cual se siente la
sensación anormal representa el límite de regeneración
nerviosa.

Etiología
Es una neuropatía periférica focal muy común, frecuente en mujeres (7:1) entre 40 y 60 años y
relacionado con la ocupación.

La compresión del nervio puede deberse a tenosinovitis. luxación articular del semilunar,
fracturas viciosamente consolidadas (Colles), esguinces o artritis, etc.

Uso continuo de la muñeca en flexión mucho tiempo.

Clínica
Síntomas:

✓ Dolor

✓ Adormecimiento (pulgar, índice, medio, anular) También pueden combinarse los 3

✓ Sensación de corriente

Generalmente durante la noche, pero también en actividades en el día como conducir o leer el
periódico.

Algunas veces notan una  de fuerza del puño, torpeza, o pueden notar que se les caen cosas.

En casos muy severos puede haber una perdida permanente de sensibilidad y de los músculos
de la eminencia tenar.
Ortesis
En general: INMOVILIZACIÓN, tto conservador (síntomas leves)

Tto Qx: atrofia muscular- afectación sensitiva continua

Objetivo: inmovilización (posición neutra) para prevención de flexión; reducción del


movimiento para evitar la inflamación que  la presión del n. mediano
MANO REUMÁTICA
Artritis reumatoidea

Es una enfermedad crónica, sistémica, inflamatoria, de etiología desconocida, que afecta


de forma predominante a las articulaciones periféricas produciendo una sinovitis
inflamatoria con distribución simétrica que provoca destrucción del cartílago, con
erosiones óseas y deformidades articulares en fases tardías.

Clínicamente se caracteriza por ser una poliartritis crónica presentando principalmente


inflamación y disfunción articular.

Son comunes las manifestaciones sistémicas, repercusiones viscerales y manifestaciones


extraarticulares.

Distribución
Lo más característico es la simetría, las articulaciones más afectadas al inicio de la
enfermedad son las metacarpofalángicas y casi con frecuencia los carpos. Las IFP y MTF
también son usuales al inicio sin embargo las afectaciones de las IFD son muy excepcionales.

Clínica articular
Suele comenzar con dolor e inflamación (con derrame y/o hipertrofia sinovial) en las
articulaciones afectadas.

La rigidez matutina prolongada (+de 1hr) es típica de la enfermedad.

Además de inflamación y dolor articular, los ptes pueden presentar tenosivitis, bursitis,
roturas tendinosas y problemas musculares, como debilidad y atrofia.

Se desarrollan subluxaciones y luxaciones causadas por anquilosis, destrucción ósea, o por


debilitamiento e incluso ruptura de tendones y ligamentos.

Fisiopatología
En la AR de la Mano las deformidades obedecen a desequilibrio de tensiones musculares.

Las articulaciones inflamadas son fraccionadas por contracturas musculares, capsulares y


ligamentarías.

La cápsula se distiende en el lado de los antagonistas más débiles y las estructuras se


convierten en asiento de fibrosis, produciéndose una contractura permanente.
La afección articular presenta 3 períodos:

1. PERÍODO DE SINOVITIS HIPERTRÓFICA:

Estadio inicial. Proliferación de la sinovial que produce dolor, limitación de la movilidad,


tumefacción compresión nerviosa.

2. PERÍODO DE DESORGANIZACION ARTICULAR:

Las articulaciones, tendones y ligamentos pierden su estabilidad y comienzan las


deformidades por subluxaciones y luxaciones aun reducibles, pero inestables.

3. PERÍODO DE DESTRUCCION ARTICULAR:

Destrucción articular con erosiones óseas y subluxación y luxación de los tendones


extensores y contractura de músculos interóseos cubitales y del abductor del 5° dedo.

Tratamiento
Objetivos:

❖ Evaluar
❖ Planificar conducta terapéutica
❖  dolor
❖ Mantener o  movilidad articular y fza muscular
❖ Prevenir deformidad articular/ preservar la articulación/ corregir la deformidad
articular (siempre que sea posible)
❖ Asesorar al pte

Evaluación kinésica
Es la primera fase en la atención al paciente, la cual comienza con el interrogatorio.

Debe incluir la semiología kinésica de todo el MM.SS.

La evaluación kinésica comprende:

✓ Evaluación articular (goniometría y deformidades)


✓ Evaluación muscular (fza)
✓ Valoración del edema (medición de la circunferencia de la mano con cinta
métrica)
✓ Valoración de la sensibilidad
✓ Valoración del dolor
✓ Consignación de la presencia de nódulos, ruptura de tendones, estado de la piel a
nivel de la mano (incluidas las cicatrices)
✓ Evaluación del grado de colaboración y motivación del paciente

Prevención de deformidades
La presencia de dolor e inflamación a nivel de las articulaciones de la mano provoca la
distensión de los elementos de sostén de estas.

Las articulaciones afectadas buscan una posición protectora de comodidad no adecuada, lo


que genera una deformidad articular.

Deformidades más frecuentes:

✓ Deformidad de la muñeca
✓ Cuello de cisne
✓ Desvió cubital de los dedos
✓ Ojal o Boutonniere
✓ Deformidad del pulgar

Deformidad de la muñeca

Puede desviarse en flexión, por sinovitis radiocarpiana y mediocarpiana, y progresar hasta una
luxación total del carpo. Puede terminar en una anquilosis, quedando fija en posición funcional
o no.

Desvió cubital de los dedos

Producida por alteración de las articulaciones metacarpofalángicas de los últimos 4 dedos:


relajación de las estructuras de sostén del lado radial metacarpofálangica, sumando a otras
situaciones:

- Contractura de interóseos y abductor del 5° dedo

- Retracción de capsula articular

- Subluxación o luxación de tendones flexores

- Subluxación palmar metacarpofálangica


Cuello de cisne

Hiperextensión de la art. IFP y flexión de la art. IFD, por retracción capsular ligamentaría y del
aparato extensor de los dedos.

Ojal o Boutonniere

Flexión de la art. IFP e hiperextensión de la IFD, por relajación o rotura del tendón extensor
medio de la base de la 2° falange con relajación del aparato retinacular dorsal
Deformidad del pulgar

Tratamiento ortésico
En el tto conservador de la mano reumática, las ortesis cumplen un papel fundamental dentro
de los cuidados esenciales mediante la protección articular.

Tipos de ortesis:

✓ Estáticas (de reposo)

✓ Estatico-dinamicas (de corrección)

✓ Dinámicas

ORTESIS ESTATICAS
El objetivo prioritario es  la inflamación en el episodio agudo y en las recidivas, y
conjuntamente evitar la instalación de deformidad articular, o bien, que esta progrese.

Se utiliza una férula que posicione a la muñeca y dedos en posición funcional:

Muñeca: de 0° a 10° de extension

Articulacion metacarpofálangica: de 20 a 30° de flexión

Art. Interfalángica proximal: 45° de flexión

Art. Interfalángica distal: flexión de 30°

Pulgar: ligera abducción y oposición.

Materiales:

k Vendas de yeso

k Materiales termomoldeables de baja temperatura


❖ Férula estática de reposo

ORTESIS ESTATICO- DINAMICAS


Mantienen una o varias articulaciones en posición de corrección, con la finalidad de evitar la
progresión de las deformidades, lo que facilita que el resto de la mano cumpla su función.

❖ Ortesis COOK-UP

❖ Ortesis para desvió cubital de dedos

❖ Ortesis para deformidades de dedos


ORTESIS DINAMICAS
Se utilizan con el doble objetivo de:

✓ Evitar la evolución de las deformidades aun reductibles

✓ Tonificar la musculatura flexora y extensora

Estas ortesis permiten el movimiento en direcciones determinadas, lo facilitan o lo inhiben


mediante el uso de bisagras, resortes, tirantes elásticos, etc.

Son de utilización poco frecuente en la etapa no quirúrgica

Consideraciones generales sobre férulas

De la evaluación, surgirá el tipo de férula que se indicará en cada caso.

Su confección depende de:

- Estructuras anatómicas
- Estructuras esqueléticas
- Piel
- Cicatrices
- Estado sensitivo
- Edad del pte
- Act. que se realiza

Deben ser fabricadas a medida y se supervisadas por el profesional.

Elección de material adecuado

Informar al pte sobre el propósito de la férula

Las férulas no son de uso continuo, exceptos las nocturnas

Se deben instruir al pte acerca del uso correcto y sus cuidados

Tener en cuenta el grado de colaboración del pte.

Las férulas contribuyen a la preservación de las distintas articulaciones afectadas, a través


del posicionamiento estas al:

-  el estrés articular

- Proporcionar fuerzas opuestas

- Eliminar las sobrecargas a las que están sujetas tanto la mano como la
muleca en su uso diario.
DISPOSITIVO DE AYUDA
Gama de elementos que mejoran o facilitan la función o la capacidad para participar en
actividades. Se utilizan en rehabilitación para promover el proceso de compensación y
recuperación de la función, con el objetivo de alcanzar los más altos niveles de calidad de
vida. Para conseguir la óptima utilización de un dispositivo, se requiere una adecuada
adaptación, entrenamiento y seguimiento.

Conceptos
TECNOLOGÍA DE ASISTENCIA:
Hay personas con discapacidad en todas partes del mundo y en todos los niveles en todas las
sociedades.

La ONU destaca la importancia de la tecnología asistencial, incluidos los dispositivos de ayuda,


para las personas con discapacidad.

El objetivo final de los servicios de la sociedad debe ser garantizar que cada persona que lo
necesite tenga acceso a la tecnología asistencial y así disfrutar de una mejor calidad de vida,
así como una mayor participación en la comunidad.

TECNOLOGÍA APROPIADA:
Consiste en un sistema que proporciona un buen ajuste y una adaptación basada en principios
biomecánicos sólidos, que se adaptan a las necesidades del individuo y que puede ser asumida
por el país al precio más económico y asequible.

REHABILITACIÓN DE BASE COMUNITARIA (RBC):


Consiste en una estrategia desarrollada por la OMS para la rehabilitación, la igualdad de
oportunidades, la reducción de la pobreza y la inclusión social de las personas con
discapacidad.

ACCESIBILIDAD:
Las sociedades imponen numerosas barreras a las personas con discapacidad, tales como
edificios, sistemas de transporte y telecomunicaciones inaccesibles.

DISEÑO UNIVERSAL:
Diseño para todos, las adaptaciones simples y flexibles permiten a más individuos utilizar el
mismo producto o servicio. Por ejemplo: rampas para sillas de ruedas.

Tipos de dispositivos de ayuda:


 Dispositivos de ayuda para deambulación: bastones, muletas, andadores de marco.
 Andadores de cuatro ruedas: ofrecen estabilidad para avanzar con seguridad en
interiores y al aire libre.
 Sillas de rueda.
 Audífonos: sin ellos, las personas son fundamentalmente sordas y viven aisladas.
 Dispositivos para paliar la visión deficiente: dispositivos en forma de potentes anteojos
y lupas ópticas son esenciales para las personas con visión escasa.

 Productos utilizados para la higiene y el vestido: equipos para sentarse o dispositivos


de comunicación con imágenes o símbolos.

Funciones:

► Mejorar el equilibrio.

► Facilitar la propulsión.

► Reducir la carga en una o en las dos extremidades inferiores.

► Transmitir información sensitiva a través de las manos.

► Permitir que la persona con parálisis obtenga los efectos fisiológicos beneficiosos de
una postura herida y que maniobre en lugares inaccesibles a una silla de ruedas.

► Hacer notar a los transeúntes que el usuario requiere una consideración especial, como
un tiempo mayor para cruzar por un paso de peatones o tomar asiento en el autobús.

Se fabrican en distintos materiales resistentes y diseños.

El bastón que utiliza en rehabilitación tiene una empuñadura, de las que existe disponible una
amplia gama.

Bastón en C

Empuñadura ergonómica

Diseñada para entrar en contacto con una mayor parte de la mano.


Hecha para personas diestras y zurdas

Empuñadura Right-Grip: tiene una forma contorneada diseñada para


mantener la muñeca en posición neutral y evitar la flexión dorsal.
Cañas/barra: pueden ser sólidas, de altura ajustable y plegables.

Bastón modelo Super Cane:


Posee una caña inclinada con una empuñadura superior que permite
utilizarlo cuando el paciente camina y una empuñadura inferior que facilita
el ponerse de pie.

Puede utilizarse en pacientes hemipléjicos y pacientes parkinsonianos.

Contera o punta de goma:


La base del bastón habitualmente es el extremo distal de la caña y termina en una
contera o punta de goma. Va a absorber los choques en el contacto inicial.

A mayor cantidad de apoyos, mayor estabilidad.

Bastón Able Tripod:


Tiene una puntera triangular flexible que mantiene contacto con el suelo en
una amplia gama de ángulos de la caña.

Bastón cuadrúpedo:
Las cuatro puntas se apoyan en un rectángulo distal, lo que aumenta la base de
sustentación.

Es mucho más útil para un paciente hemipléjico que un bastón estándar de una
sola punta
Bastón giratorio Pilot:
Tiene una base en forma de “L”, con tres ruedas.

Cumple la función de un cuadrúpedo, pero no hace falta que se lo


levante en cada paso.

Posee un freno en la empuñadura.

Bastón para subir escalones Pilot:


Tiene una base amplia con una plataforma plegable que
permite que los pacientes maniobren sobre escaleras.

Ed Walker:

Tiene un asiento de bicicleta montado sobre la parte inferior de


una caña vertical. Es útil para amputados.

I walk free:
Tiene una plataforma sobre una caña vertical que proporciona apoyo a una
extremidad con amputación transtibial o una pierna lesionada.

Se apoya el peso sobre muslo y rodilla.

Roll A-bout:
Dispositivo plegable con una plataforma
acolchado para la pierna y una empuñadura
que sujeta el usuario mientras impulsa con
el otro pie.

Finaliza en cuatro ruedas


Bastones para deficiencia visual:
La caña transmite al usuario impulsos vibratorios en relación con el terreno, mientras que la
punta roja avisaras transeúntes para que no dificulte en el paso. Bastón largo con la porción
inferior de la caña en color rojo.

Existen cuatro tipos principales: axilar, de tríceps, de antebrazo y de plataforma.

Muleta axilar:
La parte superior de la muleta se denomina erróneamente
pieza axilar. Nunca se debe utilizar la axila como zona de
apoyo porque el paquete vasculo-nervioso puede resultar
lesionado.

Existen de diferentes materiales como madera, aluminio o


titanio.

Easy Strutter Functional Orthosis:


Tiene una parte superior que incluye, además de la pieza de la axila, una banda acolchada
sobre el hombro para distribuir el peso sobre una zona amplia que tolera la presión. Y aparte
posee dos puntales paralelos que acaban en una base amplia y dotada de resortes que
permite la absorción de choques.
Muletas de tríceps:
Tiene dos bandas posteriores que tienen como objetivo mantener extendido el codo, lo que
simula la acción del tríceps. La banda posterior contacta con la parte proximal del brazo, y la
banda inferior por debajo del olécranon.

Muletas de antebrazo (Lofstrand) “canadiense”:


Poseen una abrazadera para el antebrazo hecha de acero recubierta en vinilo.
Están hechas de aluminio y titanio.

Muletas de plataforma:
Tienen una concavidad que permite la carga de peso en el
antebrazo en pacientes que no tolera en la transmisión a través
de la mano.

Son armazones que ofrecen apoyo bilateral sin necesidad de controlar los bastones o muletas.
Se pueden diferenciar según:

- Base: cuatro puntas, dos puntas y dos ruedas, cuatro ruedas o tres ruedas.

Montantes: rígidos, plegables, recíprocos, para subir escaleras.

Porción proximal: empuñaduras, plataforma.

Andador de cuatro patas:


Es el modelo más sencillo, ofrece máxima estabilidad, pero debe
levantarse en cada paso. Adecuado para superficies de fricción
como alfombras o césped.

Andador Rising Súper Walker:


Tiene montantes inclinados con asideros superiores e inferiores que
ayudan al usuario a levantarse de una silla.
Andadores con ruedas:
se pueden empujar hacia delante para obtener una estabilidad
moderada. Son adecuados para superficies lisas.

Andador Walk about:


Tiene una porción superior que se ciñe al usuario. Posee un
asiento y una cesta y una cesta incorporada.

Andador Merry Walker: con asiento, plegable

Andador U-step: con asiento, frenos de mano.

Andador universal Stair Climbing Walker:


Facilita la subida y bajada de escaleras.
Andadores de tres ruedas:
Tienen tres montantes en ángulo, cada uno de los cuales se acaba
en una rueda. Más fáciles de manejar en espacios estrechos.

Dispositivos que aportan movilidad a niños que no pueden


mantener el apoyo de tronco sobre pelvis. P. ej. ECNE

Walk about gait trainer

Andador Pony

Andador Rifton

Medición de los dispositivos de ayuda


o Se debe asegurar el ajuste correcto del dispositivo.

o La altura correcta del dispositivo y la colocación adecuada de la empuñadura y la


abrazadera permiten que el usuario camine con el mínimo esfuerzo y con la máxima
comodidad.

o La medición también depende del patrón de marcha utilizado.

Bastones:

Primero, se debe quitar la contera de goma o Regatón

El pte debe estar de pie con el codo ligeramente flexionado. Colocar el bastón de modo que el
extremo esté 5-10 cm al lado y 15 cm por delante del pie. La parte superior de la empuñadura
debe estar en el pliegue de la muñeca o a nivel del trocánter mayor.
Volver a poner la contera de goma.

Muletas axilares:

Medir con el paciente de pie.

La muleta se debe extender desde 4-5cm debajo de la axila, hasta un punto en el suelo 5 cm
lateral y 15 cm anterior al pie. La pieza para la mano debe permitir que el paciente logre una
flexión de codo en reposo de 30°.

Muletas de tríceps:

La abrazadera superior debe estar en contacto 3-5 cm debajo del pliegue axilar anterior, y la
abrazadera inferior 1-4 cm debajo del olécranon.

Muletas de antebrazo:

La empuñadura de la muleta ajustada para tener 15-30° de flexión en codo.

La muleta debe estar en contacto con el suelo 5-10 cm lateral y 15 cm anterior a los dedos de
los pies. La abrazadera debe estar 2,5-4 cm debajo del olécranon.

Andadores:

La empuñadura queda a nivel de la estiloides cubital cuando el paciente está erguido con el
codo flexionado 15°.

Patrones de marcha
La secuencia de los pies determina la forma en la que una persona utiliza los dispositivos de
ayuda.

La selección de los patrones de marcha depende de la capacidad del pte de mover los pies
recíprocamente, de tolerar la carga completa en cada una de las piernas y de mantener el
equilibrio.

Patrón de marcha alternante (recíproco):

Marcha en cuatro puntos: utilizando dos bastones o muletas, el paciente hace avanzar la ayuda
derecha, después el pie izquierdo, después la ayuda izquierda y por último el pie derecho.

Marcha en tres puntos: avanzan las dos ayudas juntas con la extremidad afectada, y después
avanza el pie afectado.

Marcha en dos puntos: Avánzale ayuda derecha junto con el pie izquierdo, seguido por la ayuda
izquierda y el pie derecho.

Marcha con un bastón: el bastón se sostiene del lado opuesto a la pierna afectada. Avanza el
bastón junto con el pie afectado y después el pie sano.
Marcha con andador: avanza el andador, después da un paso con un pie, seguido por el otro
pie.

Patrones de marcha pendular:

Marcha de arrastre: avanzan las dos muletas individualmente o juntas, y después se arrastran
los pies hasta una línea imaginaria inmediatamente detrás de las muletas.

Marcha semi pendular: avanzan las dos muletas individualmente o juntas, y después se
balancean hasta una línea imaginaria inmediatamente detrás de las muletas.

Marcha pendular: avanzan juntas las dos muletas y se balancean los pies hasta delante de la
línea de las muletas. Es el modo más rápido de deambulación con muletas.

Consideraciones cinéticas cinemáticas:

La duración y la magnitud de la fuerza aplicada por los pacientes a un dispositivo de ayuda


pueden variar en función si el dispositivo se utiliza principalmente para mejorar el equilibrio
(párkinson) o para descargar los miembros inferiores (fx de pelvis).

Factores fisiológicos:

El tacto ligero sobre los bastones y otros dispositivos de ayuda permite que pacientes con mal
control del equilibrio mejoren su estabilidad.

Las aferencias sensitivas de miembros inferiores a través del contacto de la punta de los
dedos sobre el dispositivo reducen el balanceo postural.

La deambulación con dispositivos de ayuda impone sobrecargas fisiológicas, cómo es el


aumento de la frecuencia cardíaca y del gasto energético en relación con los valores en
reposo.

Efectos beneficiosos de los dispositivos de ayuda:

✓ Ptes con ACV: muestran mayor tiempo de apoyo sobre la pierna afectada, mejor en
estabilidad, caminar más deprisa y disminuyen el balanceo; con el uso de bastón.

✓ Reduce el balanceo en pacientes con trastornos vestibulares.

✓ Pacientes con Parkinson muestran una deficiencia menor al utilizar andador con
ruedas.

✓ Reduce caídas en población de edad avanzada.

✓ Mejora la calidad de vida en síndrome post-polio.

Complicaciones de las ayudas técnicas:

✓ Problemas en las manos, brazos, los hombros y las axilas.

✓ Lesiones de nervios cubital, mediano y subescapular.


✓ La adaptación a algunas empuñaduras puede provocar lesión del nervio palmar radial,
artrosis de muñeca y sobrecarga del cúbito.

✓ Compresión del paquete vasculonervioso axilar.

✓ Poca aceptación social.


LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA (LCC)
Es la malformación ortopédica de gravedad más frecuente.

Es una alteración en la relación del cótilo y la epífisis femoral.

Es una perturbación en el desarrollo de la cadera en los primeros 3 meses de la vida


intrauterina.

La evolución de la patología puede variar de la siguiente manera:

1. Normaliza

2. Se estabiliza (displasia)

3. Subluxar

4. Luxar

Conceptos
• Caderas luxadas:

La cabeza femoral está totalmente desplazada del acetábulo. Pueden ser reducibles o no. Esto
último ocurre en las formas teratológicas. Se asocian frecuentemente a cuadros como:
artrogriposis múltiple congénita, mielodisplasia, anomalías cromosómicas y congénitas de
graves tipos agenesias lumbosacras.

• Caderas luxables:

La cabeza femoral está en el acetábulo, pero se puede desplazar completamente con una
maniobra que la provoque pudiendo posteriormente volver a reducirlo. Es + frecuentes que las
previas.

• Caderas subluxables:

Cabeza femoral dentro del acetábulo. Con una maniobra provocadora podemos producir un
desplazamiento significativo, aunque no conseguimos sacarla completamente.

Cadera displásica

Lo más peligroso que tiene la displasia es que no da ninguna señal. No produce ningún ruido.
Ajunas veces la descubrimos debido a que acompaña a una cadera luxable o luxada. Pero con
mucha frecuencia puede pasar desapercibida.

La displasia desemboca en artrosis de la cadera a partir de una determinada edad. En algunos


países con alta incidencia se efectúan ecografías sistemáticamente a todos los bebés.
Incidencia
11,7 x 1.000 nacidos vivos

Afección unilateral 80%

Lado izq. 60%, lado der 20% y bilateral 20%

16 situaciones riesgosas: antecedentes familiares, localización, cesárea, oligohidramnios,


hipertensión materna, retraso de crecimiento, primípara, sobrepeso al nacer, pie talo,
torticolis, trastorno postural, limitación de abducción, trastorno del tono, niña, etnia
geográfica, malformación.

Etiología
❖ Factores endógenos: influencia del sexo, la herencia y alteraciones hormonales que
condicionan la laxitud de la capsula y ligamentos.

❖ Factores exógenos: la mala posición intrauterina (posición de nalgas), el valgo y la


anteversion del cuello del fémur.

Anatomía patológica
La única anormalidad anatómica al nacimiento sería una laxitud de la capsula y un
elongamiento del lig. redondo. Los primeros signos displasicos articulares los constituyen la
retracción capsular y posteriormente la retracción muscular.

El cótilo tiene una menor profundidad; en casos más graves la cavidad no existe y la zona
correspondiente es plana.

La cabeza femoral en general es más chata e hipertrófica y de menos altura con la


metaficiaria ensanchada y el cuello algo más corto y con un ángulo de la inclinación mayor que
el normal. La epífisis femoral puede sufrir fenómenos de osteocondritis que puede ser la base
de graves lesiones artrosicas de aparición ulterior (edad adulta temprana)

Anatomia normal de cadera


El coxal está formado por 3 huesos primarios: íleon, pubis
e isquion

La cabeza femoral, sometida a cambios morfológicos


permanentes. Vascularización, presiones y equilibrio
muscular.

Examen físico
Cuando se trata de displasia los signos son muy pobre, aunque se pueden descubrir algunos.

✓ Limitación de la abducción

✓ Rango articular aumentado en la rotación externa


✓ Asimetría de los miembros inferiores

✓ Asimetría en pliegues

Signos
Ortolani: la cadera esta luxada, se reduce notando un resalto

Barlow: la cadera esta reducida, pero se luxa fácilmente

Al realizar la maniobra con el pte en decúbito supino con las piernas y rodillas flexionadas. Se
percibe un chasquido de afuera adentro (Ortolani) y un chasquido de adentro hacia afuera
(Barlow)

Signo de Bocchi: el niño en decúbito dorsal, se evidencia una rotación externa si se separan
los miembros en dirección a una abducción se nota una tensión marcada en los aductores, y
se puede confirmar este signo o no mediante la palpación de la cabeza femoral.

Signo de telescopaje: se realiza una tracción del miembro y así se mide la flacidez de la
capsula si la cabeza femoral se separa del cótilo

SIGNOS DE CERTEZA DE LCC

✓ Palpación de la cabeza femoral en un lugar anormal

✓ Lateralización o ascenso del trocánter mayor

✓ Marcha claudicante

✓ Trendelenburg (+)

TRENDELENBURG

Cuando una persona se para sobre una pierna, el glúteo medio contralateral se
contrae para mantener la estabilidad de la pelvis.

En la debilidad del glúteo medio y algunas alteraciones de la cadera, no se puede


estabilizar la cadera, de forma que el lado contralateral se inclina hacia abajo
Diagnostico
En la Rx simple antes de los 6 meses de edad, cuando aún no se ha iniciado la osificación de la
cabeza femoral, se trazan varias líneas y se miden distancias y ángulos para hacer un
diagnóstico de certeza de enfermedad luxante de la cadera, ya que no se puede ver
directamente dicha cabeza femoral, si está dentro o fuera de la cavidad cotiloidea, ya que ésta
es transparente a rayos por ser sólo de cartílago.

❖ Línea de Hilgenreiner

❖ Línea de Perkins

❖ Angulo acetabular

❖ Arco de Shenton

❖ Osificación de la cabeza femoral

Línea de Hilgenreiner

Línea horizontal que pasa por ambos cartílagos trirradiados.

Línea de Perkins

Línea vertical que pasa por el borde lateral del


acetábulo.

Angulo acetabular:

Formada por la línea H y una línea trazada por el fondo


del acetábulo (<30° al año).

Arco de Shenton

Línea que pasa por debajo del cuello femoral y la rama


pubiana.

Osificación de la cabeza femoral

.
Hipoplasia del núcleo de osificación de la cabeza femoral

Desplazamiento supero-externo de la cabeza femoral.

Angulo acetabular aumentado.

Tratamiento
ARNES DE PAVLIK
Pavlik decía que las caderas necesitaban movimiento activo. El arnés consta de 2 cintas en el
hombro cruzadas en la espalda y fijadas al pecho. Y los estribos de los pies están suspendidos
de la cinta pectoral. Deben mantenerse la cadera en flexión de 90° a 110°. Abducción 25/30°.

Recomendado para displasias, subluxaciones y luxaciones en niños menores de 12 meses.

CALZÓN DE ABDUCCIÓN O DE FREJKA


Se diseñó para mantener la abducción, en un
primer momento fue de un material blando y
luego paso a uno más resistente. Pero no
mantenía una buena posición de la cadera.
ORTESIS DE VON ROSEN
Se utiliza en países escandinavos.

Dispositivo de limitación pasiva.

Consta de una estructura maleable con cintas en los hombros. la cintura y los muslos. No
producen NOA, pero si altas tasas de ulceras por presión.

ORTESIS DE ILFELD
Dispositivo pasivo que mantiene las caderas en abducción, pero sin lograr buena flexión de
cadera.

Consiste en dos soportes para los muslos y una barra cruzada.


ORTESIS DE ABDUCCIÓN DE CADERA DE PLASTAZOTE
Hechas de espuma de plastazote que se aplican tomando los
muslos y la cintura, manteniendo la cadera en flexión de 70-90° y en
abducción amplia.

De 12 a 18 meses: cuando hay displasia o subluxación bien reducida, se practica tenotomía en


aductores y luego férulas de abducción.

Si hay luxación el tratamiento es quirúrgico seguido de la inmovilización con yeso.

Sobre los 18 meses: Si hay displasia se trata con yesos abductores en posición de Salter.

Si hay subluxación: Tto quirúrgico.

Tratamiento quirúrgico
✓ Tenotomías de aductores.

✓ Osteotomías de desrotación, en casos de anteversión del cuello femoral.

✓ Osteotomía de Salter consiste en bascular la pelvis hacia fuera y adelante.

✓ Osteotomía de Chiari consiste en una traslación para mejorar la profundidad del cotilo.

Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Es un proceso patológico que afecta al desarrollo de la cadera del niño. Aunque sabemos que
se produce por necrosis aséptica de la cabeza femoral, las causas que originan tal necrosis se
desconocen realmente.

Tratamiento
El objetivo del tratamiento es mantener la cabeza femoral dentro del acetábulo. El proveedor
de atención puede describir esto como "contención". La razón para hacerlo es garantizar que
la cadera siga teniendo un buen rango de movimiento.
ORTESIS DE TORONTO
Ortesis de abducción deambulatorio.

Son 2 soportes en los muslos que se unen a una estructura triangular, unidas a barras
horizontales a las cuales están unidas las placas.

Las caderas se mantienen a 45° de abducción y rotación interna por la posición fija de los
zapatos. Permite movimiento de cadera y rodilla para poder deambular con muletas.

ORTESIS DE NEWINGTON
De abducción para deambulación.

Soportes fijados a los mulos por estructuras metálicas, pero


se mantienen las rodillas fijadas en 10° de flexión.

Los zapatos unidos a las placas en posición de cadera en


rotación interna.

ORTESIS DE ATLANTA SCOTTISH RITE


Es el único dispositivo que se sigue utilizando.

Tiene dos soportes en los muslos separados por una barra de abducción.
REEMPLAZO DE CADERA
(R.T.C- R.P.C)

Tratamientos iniciales:

osteotomías – artrodesis – disección nerviosa – debridación – artroplastia de resección.

Reemplazo de cadera (R.C.)


✓ Proceso quirúrgico

✓ Sustitución de una cadera enferma por una Prótesis que reemplaza a la misma

✓ Consta de dos partes:

Cotilo y la Cabeza Protésica unida a un vástago insertado en el interior del hueso femoral.

Indicaciones
Tres factores básicos:

1) El grado de afección de la articulación.

2) El grado de afección de salud percibida por el paciente.

3) La comorbilidad (la presencia de uno o más trastornos además de la enfermedad o


trastorno primario).
Síntomas más comunes:

✓ Dolor alrededor de la cadera o en la cara anterior del muslo.

✓ Dificultad de la marcha.

✓ Marcha antálgica.

✓ Limitación del movimiento (principalmente abducción).

✓ Acortamiento en la extremidad.

Avances en materiales

Vidrio- Marfil-Metal – Polietileno-Metal –Cerámica –Polietileno cruzado.

PRÓTESIS INICIALES - 1940

PRÓTESIS BIPOLARES – 1950 RESURFACING 1970


TIPOS DE PRÓTESIS DE CADERA

✓ Totales

✓ Parciales

✓ Cementadas

✓ No Cementadas

Cementadas No cementadas

Parciales -Endoprótesis de Thompson -Endoprótesis de Austin


Hoffe
-Endoprótesis Bipolar

Totales -Endoprótesis de Charnley -Endoprótesis con


Macrofijación
-Endoprótesis de Muller
-Endoprótesis con
Microfijación

-Endoprótesis Híbrida

-Endoprótesis de Superficie
PRÓTESIS PARCIAL:

Endoprótesis de Thompson

Puede ser usada en Fx aguda del cuello femoral o en otros tipos


de fracturas a este nivel o también como alternativa de
artroplastia total en una persona poco activa, con frecuencia en
aquellas mayores de 75 años.

Pueden ser indicadas cuando están agotadas las posibilidades de


inmovilización de la fx. por osteosíntesis.

Son de rápida colocación, y el paciente puede bipedestar a la


semana. Son de cuello corto y cabeza grande (38-50 mm), lo cual
provoca un mayor desgaste.

Endoprótesis Bipolar

En la cabeza presenta una doble superficie, lo cual reduce la fricción sobre el hueso.

Son menos usadas y de mayor costo

PRÓTESIS PARCIAL:

Endoprótesis de Austin Hoffe

Consiste en una prótesis unipolar para el reemplazo de la cabeza (28-


30 mm) y el cuello femoral, para los casos en que se evidencia una
buena conformación del acetábulo y hueso suficiente en el cuello
femoral para asentar la prótesis.

Presentan fenestraciones en el tallo que se rellenan con injerto óseo,


quedando así fijada por el propio hueso.

La descarga total de peso se puede realizar entre los 45 y 90 días.

Tiene las mismas indicaciones que las Endoprótesis de Thompson.

Son de escasa utilidad en la actualidad.


PRÓTESIS TOTAL:

Endoprótesis de Charnley

Se reemplaza tanto la cabeza femoral como el cotilo.

Son de colocación rápida.

Las cabezas protésicas vienen en dos diámetros:

22,22 mm, cuello mediano y largo

28 mm, cuello corto, mediano y largo.

Indicado en pacientes mayores de 65 años.

Endoprótesis de Muller

Ambos componentes son cementados.

El proceso de mecanizado de la cavidad del cotilo garantiza una esfericidad perfecta y un


coeficiente muy bajo de rozamiento, logrando así un correcto asiento de la cabeza protésica.

Tiene las mismas indicaciones que para las Endoprótesis de Charnley.


PRÓTESIS TOTAL:

Endoprótesis con Macrofijación

Existe una amplia variedad y con distintos nombres comerciales.

Tiene una sujeción biológica.

El paciente puede bipedestar al mes, y realizar descarga total a los 6 meses.

Se está dejando de utilizar.

Endoprótesis con Microfijación

- Está indicada en personas más jóvenes, que poseen una buena calidad ósea.

- Presenta mayor durabilidad en la fijación.

Endoprótesis Híbrida

- Es una combinación de tallo cementado y cotilo sin cementar.

- Indicada para personas jóvenes.

- La cabeza es intercambiable.

- Actualmente es muy usada

Endoprótesis de Superficie

Reemplazan sólo la cabeza del Fémur (sin vástago) y el componente cotiloideo.

- Preservan el hueso y el canal femoral permanece intacto.

- Indicado para personas jóvenes

Contraindicaciones

ABSOLUTAS RELATIVAS

- Estado Nutricional.
- Infección Activa.
- Parkinson.
- Estado Mental.
- Tabaquismo.
- Fuerza Muscular
- Obesidad.
Complicaciones tempranas
- Infección.

- Trombosis Venosa Profunda: (para evitarlas)

*Medicación anticoagulante de la sangre.

*Vendajes compresivos, desde el pie hasta el tercio inferior del muslo.

*Medias de compresión elásticas para favorecer la circulación de las piernas.

*Elevación de los miembros inferiores.

*Movilización precoz.

- Infección Pulmonar.

- Lesiones Nerviosas.

- Osificaciones Heterotópicas (Periarticulares).

- Luxación Protésica.

- Desigualdad de longitud en los MM.II.

- Fracturas.

- Lesiones Arteriales.

Complicaciones tardías (después de 3 meses)


- Aflojamiento Aséptico.

- Sepsis.

- Luxaciones.

- Fracturas de Fémur

Tratamiento kinésico
Tratamiento Pre-quirúrgico

Evaluar al paciente: movilidad, fuerza, postura, marcha, etc.

Preparar los sistemas osteomioarticular, respiratorio y vascular.

Instruir al paciente sobre los cuidados y precauciones para el cuidado de la prótesis.

Enseñar y practicar actividades, traslados, etc.

Explicar e informar sobre la cirugía.


Tratamiento Post-quirúrgico

1° Día

Se le explica al paciente y familiares los cuidados y precauciones que deberá tener presente
para evitar la luxación del implante.

Mantener abducido el MMII operado, con un almohadón abductor entre sus rodillas.

El MMII operado deberá optar una posición neutra (rotación neutra).

Deberá evitar flexionar la cadera pasando los 90° (80°)

No cruzar las piernas.

No acostarse sobre el lado operado.

Estas precauciones mantenerlas por 3 meses.

MMII operado: se realizan ejercicios activos de flexo-extensión de tobillo, rodilla y cadera.


Isométricos de Cuádriceps, Glúteos. Ejercicios activo-asistidos con la cadera: flexión,
abducción.

MMII sano: movilidad activa de todos los grupos musculares.

MMSS: movilidad activa general.

2° Día

Sedestación - Bipedestación

Una vez que el paciente está de pie se puede ejercitar el equilibrio, traslado de peso a uno y
otro miembro.

También pueden realizarse ejercicios de fuerza muscular: Glúteo 1/2 y Glúteo >.

Ejercicios en cadena abierta y cerrada.

Bipedestación:
Prótesis cementada No cementada Hibridas y de superficie

Sedestación 24-48hr 24-7 días 24-7 días

Descarga parcial 2- 45 días 24hr-15 días

Descarga total 45-90 días 48hr-45 días


2-7 días
Marcha
3° Día

Marcha: de acuerdo al implante y a las posibilidades del paciente, los dispositivos de ayuda
marcha serán:

Andador: pacientes con menores valores musculares, o más añosos

Muletas: mejores valores musculares

Bastones canadienses: pacientes más ágiles.

Cambios de decúbito:

-Hacia el DL sano: debe mantener el MMII operado en bloque, colocando entre las rodillas el
almohadón abductor. En esta posición se puede trabajar abducción de cadera contra la
gravedad. Es importante el trabajo de Glúteo 1/2, para prevenir una marcha claudicante.

Si se realizó osteotomía del trocánter mayor no debe abducir el MMII en forma activa (debe
esperar 6 semanas).

Progresivamente se van enseñando traslados: desde decúbito


dorsal a sentado, de sentado a bipedestación, de parado a
sentado. La marcha puede practicarse hacia delante y los
laterales.

La programación de la bipedestación y marcha deben adecuarse


al tipo de prótesis colocada; recomendamos en una primera etapa
el uso del andador para lograr la marcha en la habitación.

“Evitar Siempre La Hipotensión Ortostática”

Hipotensión ortostática (postural)

Descenso excesivo de la tensión arterial cuando un individuo se pone


de pie. La definición convencional indica que la hipotensión
ortostática es un descenso de la tensión arterial sistólica > 20 mm Hg o
de la tensión arterial diastólica > 10 mm Hg
CUIDADOS EN LOS RIESGOS TENDIENTES A CAUSAR LA LUXACIÓN PROTÉSICA

✓ Abducción de Cadera en posición sedente y acostado (uso de almohadas piramidales).

✓ Evitar la Aducción.

✓ Flexión máxima de Cadera hasta 90°.

✓ Evitar la Rotación Interna.

✓ Evitar la Rotación Externa en Flexión.

✓ Adaptaciones para la higiene, el vestido y el calzado.

✓ Evitar la descarga de peso sobre la Cadera operada durante el sueño.

✓ Sumo cuidado con el calzado y las medias, y con la adaptación de sanitarios.


Ortesis complementaria post-quirúrgica de cadera
Indicaciones:
- Montajes insuficientes o defectuosos.
- Recambios complicados de prótesis totales de cadera.
- Limitar la movilidad de la cadera después de reducida la
luxación de la prótesis.
- Fracturas asociadas a prótesis de cadera.
- Inestabilidad de la prótesis, cuando está contraindicada una
reintervención.
- Mala calidad ósea (osteoporosis).
- Para evitar un acortamiento excesivo después de la extracción
de una prótesis.

Descripción del Aparato


Consta de dos partes: una cresta pélvica, construida de
polietileno, que se une a una muslera del mismo material.
La articulación que une ambas partes permite los movimientos
de flexión y extensión, y según sus características, también los
movimientos de aducción y abducción.
Posee un sistema de bloqueo que anula todos sus movimientos.

Observaciones de Uso
• La ortesis de cadera constituye una ayuda eficaz para permitir
la bipedestación y la marcha en las complicaciones de la cirugía
protésica, especialmente en los casos de revisión protésica (fx,
inestabilidad, etc.).

• Acorta el postoperatorio de los pacientes haciendo innecesaria


la tracción posquirúrgica para evitar el acostamiento.

La presión que proporciona la muslera ayuda a tratar los cuadros inflamatorios


posquirúrgicos.

Da una mayor seguridad al paciente, especialmente en edades muy avanzadas con


osteoporosis acusadas y estado general deteriorado.

• En los casos de luxación de la prótesis, el componente femoral de la ortesis debe estar en


abducción
REMPLAZO DE RODILLA
(R.R)

Anatomía normal

Artroplastia de rodilla: Procedimiento


quirúrgico que consiste en la sustitución de
las superficies articulares enfermas por una
Prótesis.

Objetivos:
✓ Eliminar el dolor

✓ Restablecer el movimiento de la
articulación

✓ Reinstaurar la función a los músculos, ligamentos y otros tejidos blandos

Era moderna 1971: GUNSTON

Prótesis de baja fricción basada en la experiencia de Charnley: se


trataba de dos superficies de acero que se articulaban contra una
superficie de polietileno de alta densidad, y cementadas al hueso
con polimetilmetacrilato.

A partir de entonces y con mayores conocimientos sobre la


biomecánica de la rodilla, no sólo se desarrollaron nuevos
implantes, sino que se modificaron los materiales utilizados para su
elaboración y se implementaron nuevas técnicas para la fijación de
los mismo.
95% Prótesis totales sobreviven + de 10 años Individuos con limitada
capacidad funcional para la
deambulación.

Oportunidad.

Obtener estilo de vida independiente,


libre de dolor y altamente funcional

La mayoría de los pacientes con RTR >65 años, afectados por diversas formas de patología
articular.

Afecciones + frecuentes: Osteoartritis y Artritis Reumatoide.

Indicaciones
El reemplazo total de rodilla tiene como finalidad:

✓ Aliviar el dolor

✓ recobrar el rango de movimiento

✓ estabilidad

✓ corregir deformidades

▪ Fracaso de otras técnicas quirúrgicas.

▪ Re-intervención por desanclaje de la prótesis.

▪ Artrosis con o sin deformidad; donde el tratamiento conservador no ha sido


satisfactorio.

▪ Neoplasias.

▪ Secuelas de traumatismos y fracturas

En ptes con artritis u osteoartritis que:

- cursan con dolor

- con o sin deformidad

- aquellos cuya respuesta al tto conservador no ha sido satisfactoria.

Contraindicaciones
ABSOLUTAS
Infección articular actual o reciente.
Artropatía neuropática o enfermedad vascular periférica severa.
RELATIVAS:

- Parálisis del cuádriceps.

- Disfunción mental.

Clasificación de la prótesis de rodilla


Según:

1. porciones de superficie articular que serán reemplazadas

2. sistema de fijación empleado

3. de acuerdo al grado de restricción mecánica que proporcionan.

► UNICOMPARTIMENTALES:
Diseñadas para reemplazar la superficie de apoyo de la tibia, el fémur o la patela, ya sea en el
compartimiento lateral, medial o patelofemoral de la articulación.

Los compartimientos NO reemplazados permanecen intactos.

Si bien es cierto que no existe una edad específica para realizar este procedimiento, los
mejores resultados se han informado en:
Ptes mayores de 60 años de edad, que presentan enfermedad unilateral con deformidad
angular entre los 10° de varo y 15° grados de valgo; de manera concomitante con un rango de
movimiento preoperatorio de 90° en flexión, y una mínima contractura en flexión no mayor a
5°.

Es probable que los individuos jóvenes con enfermedad unilateral en el compartimiento


medial, obtengan más beneficio de una osteotomía tibial alta, en comparación con aquellos con
enfermedad del compartimiento lateral donde los resultados de la osteotomía no son tan
satisfactorios.

► BICOMPARTIMENTALES:

Reemplazan las superficies articulares del fémur y la tibia en ambos compartimientos, medial
y lateral, no así en la patela que permanece intacta.

► TRICOMPARTIMENTALES:

Estas prótesis reemplazan las superficies articulares de la tibia y el fémur en ambos


compartimientos, e incluyen el reemplazo de la superficie patelar.

La gran mayoría de las prótesis actuales pertenecen a este grupo.

Se dividen en 3 grupos de acuerdo al grado de restricción mecánica que proporcionan:


1. Prótesis no restringida

Estas prótesis no proporcionan estabilidad a la articulación, sino que dependen de la


integridad de los tejidos blandos y ligamentos del paciente para poder proporcionar
estabilidad articular.

2. Prótesis semi-restringida:

Corresponden a la mayoría de prótesis existentes en el mercado hoy día. El grado de


restricción varia ampliamente, pudiendo ser de cero a 10 grados.

3. Completamente restringida:

Este nombre, mal empleado, describiría una prótesis completamente restringida o aquella que
no permitiese ningún movimiento alguno. Este tipo de prótesis hace referencia a la restricción
aplicada a uno de los ángulos de movimiento.

Todos estos diseños permiten los movimientos de flexión y extensión en el plano sagital, pero
previenen algo del movimiento el plano coronal.

El problema de restricción recae en que al impedir el movimiento normal de la rodilla es uno o


varios planos, se produzca estrés sobre el implante mismo y la interface implante/cemento
que pudiese llevar a aflojamiento temprano, fx o desgaste excesivo en implantes de mayor
restricción.

De acuerdo con el sistema de fijación empleado para colocar las prótesis:

▪ CEMENTADAS

▪ NO CEMENTADAS

Se postula que las prótesis con cubierta porosa se fijan por el crecimiento de hueso a través
de sus poros. (fijación biológica)

Las prótesis cementadas presentan mejores resultados a largo plazo, en comparación con las
no cementadas.

❖ ETAPA PRE-QUIRÚRGICA
Es importante si el pte tiene osteoporosis, secuelas anteriores, revisión protésica y
otros.
Indispensable evaluar radiográficamente la articulación previo y posterior al acto
quirúrgico, para obtener una evaluación funcional del paciente a tratar.
❖ ETAPA POST-QUIRÚRGICA

Plan de ejercicios activos dístales al foco a tratar, en aquellos pacientes donde el dolor lo

permita.

En caso contrario se indican ejercicios isométricos proximales al área afectada.

El paciente debe conocer la importancia del cuidado de las posiciones que evitarán la luxación
protésica y observar las medidas higiénico-dietéticas que aseguren el éxito deseado.

Complicaciones
• Infección protésica: Complicación más temida (medidas de prevención y asepsia).

• Rigidez articular: casos en que la flexión de rodilla es menor de 90º.

• Parálisis: Ciático Poplíteo Externo, la más común.

• Complicaciones cutáneas: retraso de la cicatrización, necrosis cutánea, secreción


prolongada y dehiscencia de la sutura.

• Complicaciones vasculares: T.V.F, la más común

• Fracturas periprotésicas.

• Desajuste o Desprendimiento Protésico: con el paso del tiempo.

Una rehabilitación más eficaz se logra cuando la inmovilización posquirúrgica fue realizada en
extensión completa de rodilla, dado que evita las adherencias que se forman rápidamente
entre la inserción distal del Cuádriceps y los tejidos blandos circundantes.

Así las dificultades para lograr la extensión completa de la rodilla se evidencian si la


inmovilización fue realizada en flexión.

Ortesis de rodilla
Rodilleras Preventivas: se utilizan para prevenir lesiones o
sobrecargas principalmente en el L.L.I. y L.C.A.

Rodilleras Funcionales: son para proteger al paciente con deficiencias en el


L.C.A. – L.L.I. – L.L.E. o proteger un injerto.
Rodilleras Rehabilitadoras:
Para pacientes con lesiones ligamentosas o tendinosas.

Su objetivo es doble:

- Prevenir el exceso de carga sobre el aparato ligamentario.

- Permitir el regreso a la actividad en un tiempo breve

MÁQUINA DE MOVIMIENTO PASIVO

Es un tratamiento -operatorio designado para la recuperación después de una


cirugía articular.

Se prescribe luego de los siguientes procedimientos:

✓ Reemplazo de rodilla.
✓ Reconstrucción de ligamentos.
✓ Reparación de tendón.
✓ Manipulación de articulación bajo anestesia.
✓ Limpieza artroscopia de adherencias
✓ Fractura intraarticular estabilizada.
✓ Reparación de menisco.
✓ Regeneración de cartílago articular.

Ejercicios para cuádriceps

- Ejercicios isométricos o de fijación con la rodilla totalmente extendida.

- Ejercicios isométricos. La contracción del Cuádriceps, usando un cojinete


de 7.5 cm. de grueso bajo la rodilla.

- Aumento del ejercicio con una banda elástica que ponga resistencia a la
elevación de la pierna extendida.

3 semanas a 3 meses 3 a 6 meses


Ejercicios isométricos de Glúteos, Incrementar arco flexor
Cuádriceps, isquiotibiales y Tríceps Conseguir extensión completa
Sural. Ejercicios contra resistencia
Flexión progresiva. Reeducación propioceptiva
Reeducación propioceptiva de rodilla. Autonomía del paciente
Mantener extensión pasiva y conseguir
extensión activa completa.
Reeducación de la marcha

Resumen by Sirius

También podría gustarte