Tesis Doctoral Iván Jhonny Nina Chura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“JOSÉ BALLIVIÁN”
VICERRECTORADO DE POSGRADO

APLICACIÓN DE LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA


COMO MEDIO DE PRUEBA EN LOS DELITOS
CONTRA LA VIDA

Tesis de Grado para optar el Título de:

Doctorado en Ciencias Forenses

Postulante: Msc. DAEN Iván Jhonny Nina Chura

Tutor:

Febrero de 2024

La Paz, Bolivia
DEDICATORIA

A mis padres, que me han brindado su apoyo moral


para que logre culminar esta etapa de mi vida.

Gracias infinitas a mi familia y a todos mis docentes


del doctorado, que me han formado por este largo
camino.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todos mis docentes y a la Universidad


Autónoma del Beni “José Ballivián”, por brindarme
un segundo hogar y contribuir con la oportunidad
para el logro de esta ambiciosa propuesta jurídico
forense.
RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo de esta investigación fue proponer la aplicación de la autopsia psicológica


como prueba en los delitos contra la vida dentro de la legislación penal boliviana.

En Bolivia, como pericia que coadyuva a esclarecer los hechos dentro de una muerte
incierta, es de aplicación aún incipiente, y a pesar de que logra indicios fehacientes,
no constituye prueba plena que conduzca al juez a considerarla con la relevancia que
en ocasiones amerita.

La muestra de 380 participantes, proyectó resultados que permitieron concluir que, la


aplicación de la autopsia psicológica como prueba dentro de la investigación de
delitos contra la vida, de origen incierto, es de vital importancia, por sus aspectos
jurídico sociales que permiten definir rasgos significativos para diferenciar el tipo de
muerte.

Es así que se presenta una propuesta de modificación en la ley adjetiva penal, como
conclusión práctica extraída de la reflexión sobre la investigación y sus conclusiones.

Palabras clave: Autopsia Psicológica; Modificación del Código de Procedimiento


Penal; Investigación de Delitos contra la Vida.
ABSTRACT

The objective of this research was to propose the application of psychological


autopsy as evidence in crimes against life within Bolivian criminal legislation.

In Bolivia, as expertise that helps clarify the facts within an uncertain death, it is still
incipient in application, and although it provides reliable evidence, it does not
constitute full evidence that leads the judge to consider it with the relevance that it
sometimes deserves.

The sample of 380 participants projected results that allowed us to conclude that the
application of the psychological autopsy as evidence within the investigation of crimes
against life, of uncertain origin, is of vital importance, due to its legal and social
aspects that allow defining significant features. to differentiate the type of death.

Thus, a proposal to modify the adjective criminal law is presented, as a practical


conclusion drawn from the reflection on the investigation and its conclusions.

Keywords: Psychological Autopsy; Modification of the Criminal Procedure Code;


Investigation of Crimes against Life.
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................3
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................4
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN...................................................................4
1.4 OBJETO DE ESTUDIO.......................................................................................4
1.5 CAMPO DE ACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................................5
1.5.1 Ámbito temático............................................................................................5
1.5.2 Ámbito espacial............................................................................................5
1.5.3 Ámbito temporal...........................................................................................5
1.6 POBLACIÓN META............................................................................................ 5
1.7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................5
1.7.1 Objetivo general........................................................................................... 5
1.7.2 Objetivos específicos....................................................................................5
1.8 HIPÓTESIS.........................................................................................................6
1.8.1 Descripción de variables..............................................................................6
1.8.2 Operacionalización de variables...................................................................6
1.9 CATEGORIZACIÓN DE LAS VARIABLES..........................................................7
1.10 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................8
1.10.1 Justificación teórica....................................................................................8
1.10.2 Justificación práctica..................................................................................8
1.11 CRITERIOR PERTINENTES A LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 9
1.11.1 Relevancia..................................................................................................9
1.11.2 Novedad y Originalidad..............................................................................9
1.11.3 Factibilidad..................................................................................................9
CAPÍTULO II
SUSTENTO TEÓRICO
2.1 ESTADO DEL ARTE......................................................................................... 10
2.2 MARCO TEÓRICO........................................................................................... 13
2.2.1 La Autopsia.................................................................................................13
2.2.2 Tipos de Autopsia.......................................................................................14
2.2.2.1 La Autopsia Clínica..............................................................................15
2.2.2.2 La Autopsia Médico Legal....................................................................15
2.2.2.3 La Autopsia Psicológica.......................................................................16
2.2.3 Antecedentes de la Autopsia Psicológica...................................................18
2.2.3.1 Definición de Autopsia Psicológica......................................................19
2.2.3.2 Fuentes de información de la Autopsia Psicológica.............................21
2.2.3.3 Objetivos de la Autopsia Psicológica...................................................22
2.2.4 Metodología de la Autopsia Psicológica.....................................................22
2.2.4.1 Modelos de Autopsia Psicológica........................................................24
2.2.4.2 Categorías de Autopsia Psicológica....................................................24
2.2.5 Investigación Criminal................................................................................25
2.2.5.1 Observación.........................................................................................25
2.2.5.2 Descripción..........................................................................................25
2.2.5.3 Explicación...........................................................................................26
2.2.5.4 Probabilidad.........................................................................................26
2.2.6 Metodología de la Investigación Criminal...................................................26
2.2.6.1 Evaluación Pericial...............................................................................27
2.2.6.2 La Prueba en el Procedimiento Penal.................................................28
2.2.7 Definición de Muerte...................................................................................28
2.2.7.1 Diagnóstico de muerte.........................................................................28
2.2.7.2 Establecimiento de la causa de muerte...............................................29
2.2.8 Diferenciación psicológica de Accidente, Homicidio y Suicidio..................30
2.2.8.1 Accidente............................................................................................. 30
2.2.8.2 Homicidio.............................................................................................30
2.2.8.3 Suicidio................................................................................................ 30
2.2.9 Diligencias Periciales..................................................................................31
2.3 MARCO LEGAL................................................................................................31
2.3.1 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia...........................31
2.3.2 Código Penal de Bolivia.............................................................................33
2.3.2.1 Homicidio.............................................................................................34
2.3.2.2 Asesinato............................................................................................. 34
2.3.2.3 Feminicidio...........................................................................................34
2.3.2.4 Parricidio..............................................................................................35
2.3.2.5 Homicidio por emoción violenta...........................................................35
2.3.2.6 Homicidio Suicidio................................................................................35
2.3.3 Código de Procedimiento Penal Boliviano.................................................36
2.3.3.1 Etapa preliminar...................................................................................36
2.3.3.2 Etapa preparatoria...............................................................................38
2.3.3.3 Etapa de Juicio Oral.............................................................................40
2.3.3.4 Etapa de Ejecución Penal....................................................................40
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 MODELO EPISTÉMICO...................................................................................45
3.2 PARADIGMA.....................................................................................................45
3.3 ALCANCE......................................................................................................... 45
3.4 ENFOQUE........................................................................................................ 46
3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................46
3.6 MÉTODOS........................................................................................................46
3.6.1 Métodos teóricos........................................................................................46
3.6.1.1 Investigación acción.............................................................................47
3.6.1.2 Método descriptivo...............................................................................47
3.6.1.3 Método hipotético deductivo................................................................47
3.6.1.4 Método histórico lógico........................................................................48
3.6.2 Métodos empíricos.....................................................................................48
3.6.2.1 Observación indirecta..........................................................................48
3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.......................................................................48
3.7.1 Entrevista................................................................................................... 49
3.7.1.1 Guía de la entrevista............................................................................50
3.7.2 Encuesta.................................................................................................... 50
3.7.2.1 Cuestionario.........................................................................................51
3.8 POBLACIÓN Y MUESTRA...............................................................................52
3.8.1 Población....................................................................................................52
3.8.2 Muestra...................................................................................................... 53
3.8.3 Plan de recolección de la información........................................................55
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Matriz de operacionalización de las variables.............................................6

Cuadro 2. Plan de recolección de la información.......................................................49

Cuadro 3. Población objeto en la investigación..........................................................52

Cuadro 4. Recolección de la información...................................................................55

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Árbol de problemas.................................................................................4

Ilustración 2. Esquema de categorización de las variables..........................................7

Ilustración 3. Sistema de estrella de cuatro puntas....................................................17

Ilustración 4. Diferentes visiones de la Psicología Jurídica........................................20


INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

La falta de regulación de la autopsia psicológica en la legislación penal boliviana,


provoca que existan pocos elementos de prueba a la hora de realizar una
investigación, específicamente en casos complejos de los delitos que atentan contra
la vida.

El Estado boliviano es el responsable de buscar los medios posibles para esclarecer


si se trata de un hecho delictivo o de un caso de suicidio; y, al no poder determinar
las causas reales por las que una persona murió, es decir, que se tiene más de una
posible explicación, por los elementos investigativos poco claros en estas muertes de
alta complejidad, ocasiona el no poder dar con los posibles sospechosos del
presunto ilícito y que, por tanto, varios casos queden en la impunidad.

La aplicación de la autopsia psicológica como un medio de prueba dentro de los


delitos contra la vida, es una herramienta muy importante dentro del campo penal, ya
que a través de este medio se puede determinar si la escena del hecho corresponde
a un delito, el tipo del mismo, o si nos encontramos frente a un suicidio. Es así que, si
se aplicase la autopsia psicológica, traería grandes beneficios para la investigación
criminal, al agilizar y esclarecer el hecho delictivo que haya tenido como resultado
una muerte incierta.

La Autopsia Psicológica tiene como fin la reconstrucción de la vida de la persona que


ha fallecido. En Bolivia, la autopsia psicológica es poco conocida por la mayoría de
los profesionales del derecho, por lo que dicha pericia no es considerada como
prueba plena dentro de un juicio; a su vez, ocasiona que muchos delitos que atentan
contra la vida, queden en la impunidad, por lo que es necesario realizar una reforma
dentro de la legislación penal boliviana, a fin de que ésta sea considerada como una
prueba válida dentro de un juicio y con ello se pueda identificar y sancionar a los
responsables del ilícito cuando el resultado de la muerte no haya sido un suicidio.

Las muertes dudosas, podrían ser integradas en el grupo de accidentes, suicidios u


homicidios. Desde la Psicología Jurídica, se ha conseguido cómo diferenciarlos,
dado que, la Psicología como ciencia ha tenido un gran crecimiento profesional

1
aportando grandes profesionales y recursos a la demanda socio jurídica, dando
respuestas que ayudan a discernir sobre la posible causa de la muerte, basados en
los modelos clásicos de las técnicas de autopsia.

De esta manera, urge una reforma dentro del Código de Procedimiento Penal
Boliviano, para regular la autopsia psicológica como un medio de prueba en los
casos de delitos contra la vida, por lo que el ámbito temático de la presente
investigación se circunscribe dentro de lo jurídico penal, en el área forense.
Específicamente tocando aspectos de: Autopsia Psicológica y Delitos contra la Vida.

Por lo expuesto, es de gran interés para la práctica forense, estudiar y crear


instrumentos que ayuden a la investigación, para desempeñar un trabajo más
efectivo y profesional.

2
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Desde siempre y máximo actualmente, existen muertes dudosas, que podrían estar
integradas en el grupo de accidentes, suicidios u homicidios. Desde la Psicología
Jurídica, se busca un instrumento que indique cómo diferenciarlos, dado que, aunque
la Psicología como ciencia ha tenido un gran crecimiento profesional aportando
grandes profesionales y recursos a la demanda socio jurídica, la revisión bibliográfica
aporta escasos trabajos en técnicas objetivas que dan respuesta y/o que ayudan a
discernir sobre la posible causa de la muerte, basados en los modelos clásicos de las
técnicas de autopsia.

La falta de regulación de la autopsia psicológica en la legislación penal boliviana, ha


provocado que existan pocos elementos de prueba a la hora de realizar una
investigación, específicamente en casos complejos en los delitos que atentan contra
la vida.

Siendo el Estado el responsable de buscar los medios posibles para esclarecer si se


trata de un hecho delictivo o es un caso de autoeliminación; por tanto, los elementos
investigativos poco claros en muertes de alta complejidad; es decir, que tienen más
de una posible explicación, ocasionan que varios casos queden en impunidad,
puesto que, si se aplicara una autopsia psicológica, la misma que tiene como fin la
reconstrucción de la vida de la persona que ha fallecido, se podría determinar las
causas reales por las que una persona murió, o dar con los posibles sospechosos del
presunto ilícito.

La presente investigación se centrará en analizar la utilidad de la pericia de la


autopsia psicológica para la investigación de los delitos contra la vida.

Dicho esto, es de gran interés para la práctica forense, estudiar y crear instrumentos
que ayuden a la investigación, para desempeñar un trabajo más efectivo y
profesional.

3
4
Ilustración 1. Árbol de problemas

Pocos elementos de
La autopsia psicológica
prueba a la hora de Impunidad en los
no es considerada
realizar una delitos contra la vida
como prueba
investigación

INAPLICACIÓN DE LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA


EN BOLIVIA

Falta de tipificación de Inaplicación de


Elementos
la autopsia psicológica autopsia psicológica
investigativos poco
en la legislación penal por parte de los
claros en muertes de
boliviana Fiscales de delitos
alta complejidad
contra la vida

Fuente: Elaboración propia

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera se puede aplicar la autopsia psicológica como prueba en los delitos
contra la vida dentro de la legislación penal boliviana?

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿En qué consiste la autopsia psicológica?


 ¿A qué catálogo de delitos contra la vida tendrá alcance la investigación?
 ¿Cómo se propone insertar la autopsia psicológica en el Código de
Procedimiento Penal?

1.4 OBJETO DE ESTUDIO

La reforma dentro del Código Procesal Penal Boliviano, para regular la autopsia
psicológica como un medio de prueba en los casos de delitos contra la vida.

5
1.5 CAMPO DE ACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Ámbito temático

El ámbito temático de la presente investigación se circunscribe dentro de lo jurídico


penal, en el área forense. Específicamente tocando aspectos de: Autopsia
Psicológica y Delitos contra la Vida.

1.5.2 Ámbito espacial

La presente investigación se llevará a cabo en la Provincia Murillo, Ciudad de La


Paz, Departamento de La Paz.

1.5.3 Ámbito temporal

El desarrollo de la presente investigación se efectuará durante el año 2024.

1.6 POBLACIÓN META

 Ministerio Público (Fiscalía).


 Abogados en libre ejercicio de la profesión, en Bolivia.
 Familiares de las víctimas de Delitos contra la Vida.

1.7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1 Objetivo general

Proponer la aplicación de la autopsia psicológica como prueba en los delitos contra la


vida dentro de la legislación penal boliviana.

1.7.2 Objetivos específicos

1. Investigar en que consiste la autopsia psicológica a fin de regularla en


legislación penal boliviana.
2. Establecer qué son los delitos contra la vida para establecer el catálogo de
figuras delictivas a las que tendrá alcance la propuesta.
3. Proponer la inserción de la autopsia psicológica mediante su regularización en
el Código de Procedimiento Penal, como medio de prueba en los delitos
contra la vida.

6
1.8 HIPÓTESIS

 Hipótesis Alternativa: La regulación de la aplicación de la autopsia


psicológica permitirá esclarecer de una manera más rápida el presunto delito
contra la vida.

Esta hipótesis surge de la aportación de instrumentos de autopsia psicológica ya


existentes como el MAPI I, MAPI II y PAP, cuya utilidad ha sido constatada.

 Hipótesis Nula: La regulación de la aplicación de la autopsia psicológica no


permitirá esclarecer de una manera más rápida el presunto delito contra la
vida.

1.8.1 Descripción de variables

 Variable independiente: Delitos contra la Vida


 Variable dependiente: Autopsia Psicológica

1.8.2 Operacionalización de variables

Cuadro 1. Matriz de operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES INSTR.


CONCEPTUAL OPERACIONAL

Muerte Sin intromisión de la voluntad


Natural humana
Son aquellos
que violan los Establecer el Muerte Producida por la acción

ENCUESTA
derechos catálogo de Accidental fortuita de una fuerza externa
Delitos
fundamentales, figuras delictivas
contra la
relativos al a las que tendrá
Vida Muerte por Producida por un terrible
derecho a la alcance la
vida e propuesta. Suicidio sufrimiento emocional interno
integridad física
Muerte por Es la acción de matar a otra
Homicidio persona.

Autopsia Proceso que Conocer la Referencia de las habilidades


Mental
Psicológica involucra una personalidad de y capacidades cognitivas
ENTREVISTA

actividad la víctima, su
multidisciplinaria carácter, Analiza el desarrollo y
de médicos, actividades Afectiva
cambios del estado de ánimo.
criminólogos y diarias y todo
psicólogos, para que no tiene Psicosocial Se enfoca en los
determinar registro o antecedentes y cambios
casos de evidencia física. importantes de su vida

7
Se centra en las relaciones
Interpersonal
familiares y con amigos.
suicidio

Fuente: Elaboración propia

1.8.3 Categorización de las variables

Dentro de la investigación se trabajará con dos categorías:

Ilustración 2. Esquema de categorización de las variables

Derecho Constitución Política


comparado del Estado
Plurinacional de Bolivia

Código de
La autopsia Procedimiento
Penal

DELITOS
AUTOPSIA
CONTRA LA
PSICOLÓGICA
VIDA

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Categoría 1: Delitos contra la Vida.

Subcategoría 1: Muerte Natural

Subcategoría 1: Muerte por Accidente

Subcategoría 2: Muerte por Suicidio

Subcategoría 3: Muerte por Homicidio

Se utiliza el código NASH: Natural, Accidental, Suicidio u Homicidio. Finalmente, se


consignan las posibles causas del hecho.

8
Categoría 2: Autopsia Psicológica.

Subcategoría 1: Mental

Subcategoría 2: Afectiva

Subcategoría 3: Psicosocial

Subcategoría 4: Interpersonal

La palabra MAPI hace referencia a los cuatro aspectos básicos a analizar. Estos son:
M-Mental. A-Afectivo. P-Psicosocial. I-Interpersonal.

1.9 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.9.1 Justificación teórica

En Bolivia, la autopsia psicológica es poco conocida por la mayoría de los


profesionales del derecho, por lo que esto ha ocasionado que dicha pericia no sea
considerada como prueba dentro de un juicio; de ser aplicada, traería grandes
beneficios para agilizar y esclarecer un hecho delictivo que ha tenido como resultado
una muerte incierta.

La inexistencia de la autopsia psicológica en la legislación boliviana, ha ocasionado


que muchos delitos que atentan contra la vida queden en la impunidad; por lo que es
necesario realizar una reforma dentro de la legislación penal boliviana, a fin de que
ésta sea considerada como una prueba válida dentro de un juicio y con ello se pueda
identificar y sancionar a los responsables del ilícito cuando el resultado de la muerte
no haya sido un suicidio.

1.9.2 Justificación práctica

La falta de regulación de la autopsia psicológica en la legislación penal boliviana,


provoca que existan pocos elementos de prueba a la hora de realizar una
investigación, específicamente en casos complejos en los delitos que atentan contra
la vida.

9
El Ministerio Público es responsable de buscar los medios posibles para esclarecer si
se trata de un hecho delictivo o es un caso de suicidio; por tanto, es necesario que se
incorpore la autopsia psicológica en la legislación penal boliviana.

Los elementos investigativos poco claros en muertes de alta complejidad; es decir,


que tienen más de una posible explicación, ocasionan que varios casos queden en
impunidad, debido a que, en muchos de ellos, no se aplica una autopsia psicológica,
la cual que tiene como objeto la reconstrucción de la vida de la persona que ha
fallecido, y, así, determinar las causas reales por las que esa persona murió, o dar
con los posibles autores del presunto ilícito.

1.0 CRITERIOR PERTINENTES A LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.10.1 Relevancia

En la eventualidad no consentida de que en Bolivia no se establezca la autopsia


psicológica como un medio de prueba; seguirán existiendo casos que queden en la
impunidad; puesto que la aplicación de la autopsia psicológica ayuda a esclarecer las
causas y el móvil de la muerte de una persona, especialmente en aquellos procesos
donde los motivos de la muerte no se encuentren totalmente claros y exista la
presunción de que no se trate de un suicidio, sino más bien, de un homicidio.

1.10.2 Novedad y Originalidad

El presente proyecto es novedoso y original, por cuanto al realizar una investigación


profunda, y a más de los conocimientos adquiridos como doctorando, el autor ha
visto necesario buscar la solución a este problema que es evidente, por lo tanto, este
proyecto es de su absoluta autoría.

1.10.3 Factibilidad

Esta investigación es viable, se cuenta con suficiente material bibliográfico y


doctrinario sobre la temática. Evaluada también la factibilidad económica,
metodológica y técnica, de la misma manera, esta investigación será respaldada por
profesionales del derecho que tengan conocimiento en la materia.

10
CAPÍTULO II
SUSTENTO TEÓRICO
CAPÍTULO II

SUSTENTO TEÓRICO

2.1 ESTADO DEL ARTE

La autopsia judicial tiene como objeto explicar a la autoridad judicial las causas de un
fallecimiento, que usualmente suele ser por muerte violenta, y las circunstancias que
rodean al hecho, con el fin de poder demostrar o descartar la imputación de un
posible culpable. Pero en el campo jurídico forense, la autopsia psicológica es, a
nivel mundial, altamente utilizada como pericia en el ámbito del Derecho Procesal
Penal.

(Berman & Price, 2014), afirman que, la autopsia psicológica es una herramienta de
investigación que ayuda a esclarecer las circunstancias de una muerte, sea ésta por
suicidio, homicidio o accidente, centrándose en los aspectos psicológicos de la
víctima, en el momento de la muerte.

La autopsia psicológica, nació en 1958 en el condado de Los Ángeles. Fue el


resultado de la colaboración entre la oficina del forense y el Centro de Prevención del
Suicidio, dirigido por Edwin Shneidman, cuya función principal era ayudar a los
servicios judiciales a determinar la causa de la muerte (natural, accidental, suicidio u
homicidio) reuniendo toda la información disponible sobre la víctima (Desaive, 2016).

El protocolo inicial tenía por objeto describir a la víctima en todos los ámbitos, social,
médico, psicológico y relacional, ofreciendo una lectura clínica que explicará la
secuencia de acontecimientos que conducen al suicidio (Acevedo & Núñez, 1999).

Posteriormente, la autopsia psicológica se convirtió en el “patrón oro” para el estudio


del suicidio y, en última instancia, para la aplicación de políticas de prevención.
Muchos investigadores piden una mejor estandarización de los protocolos.

El objetivo es reducir al mínimo el sesgo de información inherente a cualquier análisis


del comportamiento post mortem. También hay controversia sobre la metodología
cualitativa o cuantitativa que subyace a los estudios sobre el suicidio (Garrido, 2012).

10
Por último, la autopsia psicológica se ha utilizado ampliamente en el ámbito jurídico
anglosajón. En los Estados Unidos, se utiliza para determinar el estado mental del
suicida o la cadena de acontecimientos que causó el suicidio (Desaive, 2016).

La Autopsia Psicológica, es una técnica difícil con la cual cuentan sólo algunos
países desarrollados; en dicha técnica, el estudio de las muertes equívocas exige un
alto nivel científico, por tal motivo, tenerlas a nuestra disposición posibilita un avance
importante en el aumento de la calidad científico-técnica y la profesionalidad de la
investigación criminal (García Pérez, 1998).

En Latinoamérica, se encuentra algunos sistemas jurídicos que la han introducido.


Uno de los países de habla hispana con mayor trayectoria en el tema de Autopsia
Psicológica es Cuba. A partir de múltiples revisiones de los modelos, escalas, guías y
formularios encontrados en la literatura especializada, han creado su propio modelo
al cual inicialmente denominaron MAP (Modelo de Autopsia Psicológica); a medida
que incorporaron otros ítems, durante la validación de dicho modelo, en víctimas de
suicidio, homicidio y accidente, lo han perfeccionado hasta llegar al que actualmente
utilizan, el MAPI (Modelo de Autopsia Psicológica Integrado).

La Dra. Teresita García Pérez, especialista en Psiquiatría Forense del Instituto de


Medicina Legal de la Ciudad de La Habana, ha sido la pionera y en la actualidad,
principal exponente de las investigaciones y desarrollo del tema de la Autopsia
Psicológica (Burgos Mata, 2006).

Este método MAPI ha sido exportado y es el que se aplica también en Argentina.


Honduras se destaca como el primer país en reconocer la autopsia psicológica
(Chávez, 2005).

Está considerada como una herramienta de investigación que permite hacer un


estudio de la conducta de una persona que fue autopsiada. Un equipo de
especialistas en el estudio de la mente humana se integra a fin de realizar varias
visitas al entorno de la víctima, relacionado con su hogar, lugar de trabajo,
entrevistas a familiares y otras personas que puedan aportar información relevante
en cada caso (Aponte Sevilla, 2017).

11
Del estudio de la conducta de las personas, en estas condiciones, se dan pautas
para juzgar si, el hecho de que se trata, es un para el caso de un homicidio o de un
suicidio. El Equipo de Medicina Forense de Honduras está aplicando la técnica
desde 1998 para casos civiles y penales, especialmente en la solución de muertes
dudosas. Desde 1999 este método es considerado como técnica válida para la
investigación de homicidios en Costa Rica (Díaz, 2009).

El introductor de la investigación de los procesos penales fue Jorge Núñez de Arco,


director nacional del Instituto de Investigaciones Forenses, quien en España había
sido psiquiatra forense en hospitales, dependientes del Ministerio de Justicia, creó y
desarrolló siete laboratorios forenses vinculados con el Ministerio Publico,
introduciendo la autopsia como técnica de investigación en el campo de la Medicina
Forense en su país (Díaz, 2009).

A pesar de que los alcances de la autopsia psicológica han sido probados hasta con
80% de certeza, en países como Cuba y Colombia, el empleo de la Autopsia
Psicológica como técnica en el área de la Psicología Forense se ha visto muy
limitada por varias razones, como la falta de especialización a nivel teórico y
metodológico del psicólogo en esta área, así también por la falta de instrumentos
validados que permitan esclarecer de manera confiable los casos de muerte dudosa
(Núñez del Arco, 2004).

En Bolivia, se creó el Instituto de Investigaciones Forenses en el año 2005, el mismo


que reunía los institutos de Medicina legal, toxicológica y criminalística. En algunos
casos que eran remitidos para investigación, la necesidad de que, aparte de algunos
indicios o convicciones criminalísticas, hacía falta asegurar la posibilidad de que
hubiera sido un homicidio en vez de un suicidio

Uno de los antecedentes relacionados al surgimiento y aplicación de la autopsia


psicológica en Bolivia, es el caso Lemaitre, donde se tiene el fallecimiento de Denise
Lemaitre, quien murió el 3 de abril de 2003 al caer del décimo tercer piso del edificio
Los Jardines, ubicado en la avenida 6 de agosto de la ciudad de La Paz, donde
habitaba con su pequeña hija.

12
El hecho se habría producido momentos después de la discusión que habría
sostenido con su pareja, Herbert Vaca Diez (Noticias Fides, 2024).

Según indagaciones del caso, la victima habría sido empujada desde la ventana del
décimo tercer piso y no habría sido un suicidio, tal como argumentaba la pareja de la
víctima Herbert Vaca Diez. Este hecho generó controversia en relación a que si la
víctima se habría suicidado o por el contrario esta fue empujada de manera
intencional por su pareja.

Es así que, a solicitud de la parte denunciante, se solicita la aplicación de la autopsia


psicológica, con la finalidad de que, esta aporte elementos importantes desde el
punto de vista psicológico al proceso investigativo, lo que marca el inicio para la
aplicación de la autopsia psicológica en Bolivia.

2.2 MARCO TEÓRICO

Todo conocimiento se construye a partir del ya existente. Esta afirmación justifica la


necesidad de que todo trabajo de investigación científica se inicie con una indagación
que permita recabar antecedentes sobre el conocimiento científico acumulado
respecto al tema que se abordará, para inmiscuirse gradualmente en los aspectos
teóricos, empíricos y metodológicos que circundan el objeto de investigación (Daros,
2024).

2.2.1 La Autopsia

El significado etimológico de "autopsia" es "ver uno mismo, con los propios ojos". En
Medicina, a veces los diagnósticos están basados en la visualización directa de las
lesiones y otras técnicas de visualización (Castilla, 1998).

La interrupción de la vida debería resultar como un evento natural, característico del


propio ciclo vital; sin embargo, en muchas ocasiones es la consecuencia de un
proceso no natural que puede ser patológico o traumático.

La autopsia es un procedimiento post mortem que estudia las alteraciones del


organismo y tejidos que se realiza después de la muerte, también recibe el nombre

13
de necropsia. Existen varios tipos de autopsia: Las autopsias clínicas, las judiciales y
las fetales (Vargas, 1991).

(Corbella, 1991), describe la autopsia, como el método más valioso para el


diagnóstico de defunción, pues establece la causa de muerte de forma más acertada.

El valor de la autopsia puede resumirse en los siguientes puntos:

1. La autopsia corrobora, complementa o, modifica los diagnósticos de la


etiología de la muerte;
2. Investiga la causa y procesos que han contribuido a la muerte;
3. Estudia los procesos de la muerte;
4. Correlaciona signos y síntomas con los hallazgos morfológicos;
5. Comprueba los resultados de la terapia aplicada;
6. Investiga, enfermedades, lesiones para ayudar al desarrollo de la ciencia.

Los criterios útiles para la realizar la autopsia son:

1. Muertes en las que la autopsia ayuda a explicar las causas;


2. Muertes en las que la causa no se conoce con seguridad;
3. Cuando la autopsia aporta a la familia datos importantes;
4. Muertes naturales, inexplicables, no sujetas a la jurisdicción forense;
5. Todas las muertes pediátricas;
6. Muertes por enfermedad ambiental o laboral.

2.2.2 Tipos de Autopsia

Es necesario diferenciar los conceptos de necropsia y de autopsia para entender la


diferencia, aunque etimológicamente sea lo mismo. La autopsia es entonces, el
examen del cadáver antes de enterrarlo. Y la necropsia es el examen del cadáver
tras su exhumación. Generalmente se conoce como autopsia únicamente la autopsia
judicial, aunque existen varios tipos de autopsia: Clínica, Psicológica y Judicial (Urra,
2002).

14
2.2.2.1 La Autopsia Clínica

La autopsia clínica es un proceso médico que emplea la disección, con el fin de


obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y
complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto autopsiado (Bulbena,
Berrios, & Fernández de Larrinoa, 2000).

La autopsia clínica determina la causa de muerte, detecta errores diagnósticos, la


corrección de errores que se ven a través de la autopsia e informa de enfermedades
nuevas y clarifica aspectos médico-legales en torno a la muerte.

 Autopsia fetal

La autopsia fetal es la que se practica a un feto con las siguientes características:

1. Feto mayor de 20 semanas de gestación o de 500 gramos de peso;


2. Niño nacido muerto;
3. Niño nacido vivo y menor de 28 días de vida extrauterina.

La información se escribe un protocolo de autopsia donde debe aparecer el resumen


de la historia clínica, registro de los pesos y medidas de los órganos, descripción
microscópica y registro de las fotografías, radiografías, cultivos bacteriológicos y
estudios especiales realizados, con sus resultados (Urra, 2002).

2.2.2.2 La Autopsia Médico Legal

Rama de la Medicina forense que trata desde el punto de vista médico legal al
cadáver. La autopsia médico legal (judicial), hace un examen anatómico del cadáver
e investiga las evidencias físicas que los actos violentos dejan en el cuerpo.

(Donoso, 2007), manifiesta que, la autopsia es un medio de prueba importante a


través del cual se puede determinar la causa por la que una persona ha fallecido, por
lo tanto, cumple una importante función social.

En también importante su práctica en personas que han muerto sin asistencia


médica, en situaciones sospechosas y en los casos que en el exterior no exista
manifestación alguna de golpes o traumatismos, puesto que puede existir una muerte
provocada. Incluso en los casos donde las causas de la muerte son evidentes, como

15
en los casos de muertes por accidentes de tránsito, atropellamiento, caídas, es
necesario realizar la autopsia. Ya que por ejemplo en los atropellamientos es
importante comprobar el estado de los sentidos y en todas las autopsias es
importante determinar los traumatismos existentes en el cadáver (Aguilar, 2001).

Es necesario que el perito recoja toda la información necesaria a fin de que pueda
integrar de una manera acertada la causa que produjo la muerte de una persona y,
además, todos aquellos rasgos que muestran lesiones en el cadáver, todo esto
puede servir para ilustrar a los jueces (Donoso, 2007).

2.2.2.3 La Autopsia Psicológica

La exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad del occiso se


denomina Autopsia Psicológica. Estudia a la persona después de su muerte,
valora cómo era la víctima en vida. Esta técnica hace una reconstrucción
psicológica post mortem. Un fallecimiento no debe clasificarse como suicidio,
homicidio, accidente o muerte natural hasta encontrar la causa que explique la
muerte. La Autopsia Psicológica busca determinar lo que acontecía en la mente
de la víctima a la hora de su muerte. La Autopsia Psicológica es una pericia que
debe combinar el conocimiento de las ciencias criminalistas y forenses (Cabrera
& Fuertes, 1997).

En términos generales, la autopsia psicológica se define como un particular y muy


específico método dentro del campo de la psicología, y en especial en el terreno
de la psicología forense, el cual consiste en un método de investigación pericial
que surge a comienzos de la década del sesenta como propuesta ante la
necesidad de definir y clarificar las llamadas muertes equívocas (Calabuig, 1998).

Para aplicar la Autopsia Psicológica hay que tener en cuenta la escena de los
hechos, ya que además de las huellas típicas, existen evidencias psicológicas
que quedan impresas en el entorno. Al elaborar el informe, este debe estar en
términos probabilísticos pues se trata de una evaluación indirecta de las personas
más conocidas a las más alejadas en relación social, económica o afectiva de la
persona investigada (Diges & Alonso, 1993).

16
Ilustración 3. Sistema de estrella de cuatro puntas

Fuente: (Núñez del Arco, 2004)

El método de aplicar la Autopsia Psicológica siempre va ser una variable del


sistema de entrevista, pero la presentación de los resultados, debería usarse el
sistema de “la estrella” de cuatro puntas.

17
El sistema de estrella hace visible la presentación de los resultados y resulta
eficaz ante personas que tienen pocos conocimientos de Psicología Forense,
permitiendo ver cuatro puntos esenciales: La biografía, la personalidad, la
letalidad y el estado depresivo.

El Ministerio Público o el fiscal puede encontrarse ante un caso donde, de


acuerdo con sus investigaciones, y al no tener los elementos para establecer si
una persona fue asesinada o si falleció por su propia mano, es decir que se
suicidó, entonces, recurre al perito en psicología forense para solicitar que se
realice una Autopsia Psicológica a la persona fallecida (Tocaven, 1990).

La autopsia psicológica es entonces un estudio que tiene la finalidad de


establecer si la persona tenía una personalidad de tipo depresiva con
pensamientos auto agresivos de muerte, y en todo caso, si habría tenido
pensamientos suicidas, ideas de muerte, conductas autodestructivas o intentos
fallidos de suicidio (Soria, 2005).

La autopsia es un estudio retrospectivo indirecto de la conducta, personalidad y


estado emocional previos al fallecimiento de la persona.

2.2.3 Antecedentes de la Autopsia Psicológica

Las primeras autopsias psicológicas se realizaron en los Estados Unidos de América


en la década de 1930, en relación con el elevado índice de suicidios que acarreó la
crisis económica del ´29. Posteriormente estos estudios se paralizaron hasta que a
mediados del siglo XX, en 1958, resurgieron en el mismo país de la mano del
psiquiatra Robert Litman, fundador del “Los Ángeles Suicide Prevention Center”,
unidad dependiente del Hospital de Los Ángeles, donde se desarrollaron los primeros
procedimientos para intentar aclarar la causa del fallecimiento en aquellos casos de
muerte violenta que se consideraban equívocos, y en los que la forma o modo de
morir no podía ser certificada tan sólo a partir de las evidencias recogidas por las
autopsias médico-legales (Ceballos, 2015).

A partir de esta experiencia se acuñó el término “autopsia psicológica”, que como


técnica forense fue descrita en 1961 por Edwin Shneidman y Norman Farberow, junto

18
a los propios aportes de Robert Litman, siendo definida como un método de
investigación retrospectivo e indirecto de las características de la personalidad y de
las condiciones que en vida tuvo un individuo, con el objetivo de acercarse a la
comprensión de las circunstancias de su muerte (Shneidman, 1994).

A partir de entonces, se la ha utilizado ampliamente como instrumento forense, tanto


para proveer información sobre las circunstancias de la muerte en suicidios, como
con el fin de esclarecer las causas de otras formas de violencia. En este contexto
judicial diversos autores señalan la conveniencia de desarrollar este procedimiento a
través de un trabajo interdisciplinario entre médicos, abogados, psiquiatras y
psicólogos forenses. Para ello, es necesario que los psicólogos que participen estén
familiarizados con los procedimientos policiales de investigación, con las técnicas
forenses de análisis de la escena del crimen, y con los métodos de entrevista policial
(Urra, 2002).

Un último aspecto de la autopsia psicológica tiene que ver con el hecho de que,
como parte de la investigación criminal, la Autopsia Psicológica también logra
establecer el círculo de sospechosos en los homicidios de autor desconocido. Al
caracterizar a la víctima con sus conflictos motivacionales y estilos de vida, se les
ofrecen a los investigadores policiales elementos de probabilidad en cuanto a
posibles autores entre quienes tendrían interés en vincularse a este tipo de personas
(Aguilar, 2001).

2.2.3.1 Definición de Autopsia Psicológica

(Burgos Mata, 2006), señala que la autopsia psicológica es un modelo de


investigación retrospectivo e indirecto de un sujeto fallecido por causas dudosas y
que podrían estar señalando la presencia de un posible delito. Cabe señalar que las
muertes dudosas son todas aquellas muertes que podrían tener más de una
explicación. En efecto, la autopsia psicológica tiene como función ayudar a
esclarecer los casos de muerte dudosa: suicidio, homicidio y accidente,
donde ni el médico legista, ni el investigador policial tienen suficientes elementos
para decidir sobre el origen y la causa de muerte.

19
Por lo que, la Psicología Jurídica auxilia al derecho, aportando a la Justicia
principios, técnicas e instrumentos psicológicos que permitan la valoración
objetiva de la conducta humana como los que aportan autores destacados en
Psicología Jurídica (Clemente & Espinosa, 2011).

Ilustración 4. Diferentes visiones de la Psicología Jurídica

Fuente: Muñoz, Bayés y Munné, 1980

El estadounidense Edwin S. Shneidman fue un psicólogo clínico, suicidólogo y


tanatólogo; junto con Norman Farberow y Robert Litman, en 1958, fundó el Centro de
Prevención de Suicidios de Los Ángeles, donde los hombres fueron instrumento
fundamental en la investigación de suicidio y el desarrollo de un centro de crisis y
tratamientos para prevenir muertes.

20
(Shneidman, 1994), describe la Autopsia Psicológica como “un proceso de
recolección de datos que permite reconstruir el perfil psicológico de una persona y su
estado mental antes del deceso por causa dudosa (suicidio, homicidio, muerte
accidental o natural)”

Lo primordial es comprender las circunstancias y el estado mental de la víctima en


los momentos previos al fallecimiento, es un análisis de tipo “postdictivo” que, está
afectado por un importante carácter especulativo y probabilístico, aunque puede
llegar a ofrecer una buena comprensión de la relación entre el fallecimiento y los
eventos sufridos por el fallecido y sus conductas.

2.2.3.2 Fuentes de información de la Autopsia Psicológica

La Autopsia Psicológica se sustenta, principalmente, de dos fuentes de información:

1. Documentos vinculados a la investigación policial o judicial llevados sobre un


caso objeto de estudio.
2. Información proveniente de personas cercanas al fallecido (familiares, amigos,
colegas, compañeros de estudios, parejas) que puedan dar cuenta cabal del
desenvolvimiento del sujeto en múltiples áreas, como, por ejemplo: historia
vital, relaciones familiares, relaciones sentimentales, enfermedades físicas y/o
mentales, hábitos y costumbres, relaciones con el alcohol y/o drogas, modos
de reacción al estrés, etc. (Salazar, 2004).

Paralelamente, puede ser aplicada en diversos contextos, como éstos:

1. Casos de mala praxis clínica.


2. Investigación epidemiológica.
3. Aclaración de muertes equívocas.
4. Determinación de la capacidad testamentaria.
5. Determinación de accidentabilidad laboral.
6. Resolver compensaciones o pago de pólizas de seguros de vida.
7. Investigación de delitos.
8. Intereses comunitarios (Salazar, 2004).

21
Desde luego, ésta no se trata de una lista cerrada. Es lógico señalar que la autopsia
psicológica puede ser tan amplia e ilimitada según sean los contenidos que en ella se
deseen incluir.

Es exactamente esta versatilidad la causa de que la autopsia psicológica haya


recibido numerosas críticas, principalmente por la falta de un modelo estándar
aceptado y validado por la comunidad científica, lo que ha llevado a afirmar que
existen tantos modelos de autopsia como psicólogos que la realizan (Salazar, 2004).

2.2.3.3 Objetivos de la Autopsia Psicológica

Según (Ebert, 1991), los principales objetivos de la Autopsia Psicológica se dividen


en cuatro objetivos:

1. Primer Objetivo: Determinar la manera de la muerte en casos de equívocos


que necesitan ser distinguidos. Según este autor podemos dividir las maneras
de muerte en las siguientes categorías: Natural; Accidental; Suicidio y
Homicidio. Construyendo un acrónimo, este tipo de sistema es conocido por la
sigla NASH.
Generalmente la manera de muerte es bastante clara, lo que no suele estar
tan claro es el modo como sucedieron los hechos.
2. Segundo Objetivo: Averiguar el momento y el tiempo en el cual se produjo la
muerte; para esto, el investigador debe indagar acerca de diferentes
situaciones de la vida del occiso y tratar de relacionarlas con el hecho.
3. Tercer Objetivo: Obtener la información suficiente para evaluar los datos
obtenidos de diversos intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos
intentos y la letalidad de los mismos.
4. Cuarto Objetivo: Según el mismo autor, la propia autopsia psicológica tiene
un valor terapéutico para la familia y los amigos del occiso.

2.2.4 Metodología de la Autopsia Psicológica

La metodología en la aplicación de la Autopsia Psicológica, está establecida en


protocolos como aquel propuesto por la Dra. Teresita García Pérez, especialista en

22
Psiquiatría Forense, quien además desarrolló el Modelo de Autopsia Psicológica
(Aponte Sevilla, 2017).

Integrado (MAPI), escribió una guía para la realización de la Autopsia Psicológica,


(T., 1998), protocolos que deberán ser calificados durante el proceso de la
investigación y que generalmente se aplican en casos de muerte dudosa.

El MAPI propone explorar las siguientes áreas:

1. Valorando los factores de riesgo suicida, de riesgo hetero agresivo o de riesgo


a la accidentalidad.
2. Valorando el estilo de vida del occiso.
3. Determinando el estado mental en el momento de la muerte.
4. Estableciendo las áreas de conflicto y motivacionales.
5. Diseñando el perfil de personalidad del occiso.
6. Determinando si existían señales de aviso pre suicida.
7. Determinando si existía un estado pre suicida (T., 1998).

Otro de los investigadores a la vanguardia de este tema (Shneidman, 1994), propone


las siguientes áreas de investigación para llevar a cabo la autopsia psicológica:

1. Información sobre la identidad de la víctima.


2. Detalles de muerte.
3. Breve esbozo de la historia de la víctima.
4. Historia de muerte de miembros de la familia de la víctima.
5. Descripción de la personalidad y el estilo de vida de la víctima.
6. Patrones típicos de reacción de la víctima hacia el estrés, incomodidades
emocionales y periodos de desequilibrio.
7. Aspectos estresantes recientes.
8. Papel que desempeño el alcohol o drogas.
9. Naturaleza de las relaciones interpersonales de la víctima.
10. Fantasías, sueños, pensamientos, premoniciones a los miedos de la víctima
relacionados con la muerte, accidentes o suicidios.

23
11. Cambios antes de la muerte.
12. Informaciones relativas a aspectos vitales de la víctima.
13. Evaluación de la intención, para poder investigar el papel de la víctima en su
propia muerte.
14. Clasificación de la letalidad.
15. Reacción de los informantes a la muerte de la víctima.
16. Comentarios, características específicas, etc.

2.2.4.1 Modelos de Autopsia Psicológica

(Jiménez, 2001), expresa que existen diversos modelos de Autopsia Psicológica, la


mayoría de ellos dirigidos al estudio de suicidios, aunque también se dispone de
protocolos para su aplicación en homicidios. Pueden ser estructurados como
encuestas para ser aplicadas por personas no expertas, o entrevistas
semiestructuradas similares a una entrevista psiquiátrica

2.2.4.2 Categorías de Autopsia Psicológica

Cuando se trata de diseñar las investigaciones para realizar una autopsia psicológica
se deben tener en consideración varias categorías como: el estilo de vida del
fallecido, la historia de vida, la existencia de problemas económicos o sociales, la
calidad y cantidad de sus relaciones interpersonales, los rasgos de la personalidad,
la existencia de intentos anteriores de suicidio o la existencia de posibles enemigos.

Para (Young, 1992), hay al menos 15 categorías que se deberían incluir al llevar a
cabo una investigación:

1. Identificar la información personal del occiso (nombre, apellidos, edad, sexo,


ocupación, religión, estado civil, etc.).
2. Detalles de la muerte.
3. Historia de la familia (hermanos, esposa, enfermedades médicas y
tratamientos, intentos de suicidio, etc.).
4. Historia de muertes familiares.
5. Modelos familiares de reacción frente al estrés.
6. Tensiones recientes o problemas del pasado.

24
7. Historia de alcohol y drogas en la dinámica familiar.
8. Relaciones interpersonales.
9. Fantasías, sueños, presentimientos y pensamientos frente a la muerte,
suicidio o accidentes que precedieron la muerte.
10. Cambios en los hábitos, aficiones, alimentación, patrones sexuales y otras
rutinas ante de la muerte.
11. Información que relate los planes de vida.
12. Evaluación de intención.
13. Tasa de letalidad
14. Reacción de las personas que recibieron la noticia de la muerte.
15. Comentarios y anotaciones especiales.

Para realizar un procedimiento más elaborado y completo, es importante que el


investigador visite y estudie el lugar donde se encontró el cuerpo, ya que esto le
puede permitir obtener más pistas que ayuden a avanzar en el proceso. El psicólogo
como investigador tiene la posibilidad de diseñar un perfil de la escena del crimen,
además de hacer un bosquejo de la personalidad del sujeto que habitaba en el lugar,
a partir de detalles tales como: los objetos hallados, la disposición de los muebles,
etc. (Acevedo & Núñez, 1999).

2.2.5 Investigación Criminal

Los pasos generales de la investigación criminal son los siguientes:

1. Observación.
2. Descripción.
3. Explicación.
4. Probabilidad.

A continuación, se detallará cada uno de ellos.

2.2.5.1 Observación

Es el proceso de percepción de objetos y procesos, la cual se hace en forma dirigida


metódicamente. La observación es una actividad humana que debe practicarse al
máximo para obtener buenos resultados. Muchas personas miran un lugar donde se

25
ha cometido un crimen, pero no perciben la información que allí hay, porque no han
ejercido tal vez el sentido de observación y desconocen los procedimientos técnico
científicos que se pueden aplicar en un determinado momento (Garrido, 2012).

2.2.5.2 Descripción

Expresar las observaciones es un subproducto de la observación y es el umbral


necesario para el establecimiento de las explicaciones. La descripción responde a
preguntas sobre el objeto o la situación observados y, por lo general, tiene el sentido
de relacionar entre sí las características identificadas en la observación para ser
comunicadas o sea para socializarlas (Garrido, 2012).

La descripción da cuenta del objeto o situación como totalidad y permite relacionar


sus elementos (características). Describir, es una actividad que requiere mucho
esfuerzo y un procedimiento sistemático. Es así como consta de una serie de
acciones, operaciones de orden físico, mental o comunicativo (Garrido, 2012).

2.2.5.3 Explicación

Implica establecer relaciones entre los rasgos de un objeto, situación o


acontecimiento, para lo cual se utiliza la información que da la observación y la
descripción (Garrido, 2012).

2.2.5.4 Probabilidad

Significa poder anticipar sobre la base de las explicaciones logradas acerca del
comportamiento de los fenómenos, la ocurrencia y modo de manifestarse (Garrido,
2012).

2.2.6 Metodología de la Investigación Criminal

Con el objeto de llegar más fácilmente al lector y comprender el rol que la autopsia
psicológica protagoniza dentro de la investigación forense, es importante recordar
que existe una confusión en el uso de los términos de Criminología y Criminalística,
la criminología procura un estudio general del delito, de manera conceptual; por otra
parte, la criminalística pretende un estudio exclusivo del delito y si es dable la
identificación del autor de ese delito (Clemente M. , 1998).

26
La criminología es el estudio del delito en general, de la pareja penal, del control
social, tiene como herramientas ciencias sociologías y estadísticas, para establecer
causas sobre el delito en términos generales, que le consientan crear fundamentos
que se traduzcan en política criminal; es eminentemente práctica, es un conjunto de
disciplinas y técnicas, cuyo fin es la investigación de los hechos, la obtención de
indicios y su transformación en pruebas para el juicio correspondiente, en lo relativo
a un delito en particular. La madre de todas las ciencias forenses es la Medicina
legal, pero con el tiempo y el empleo de las modernas técnicas forenses, se ha ido
creando especialidades, una de ellas es la Criminalística (Núñez del Arco, 2004).

Todo lo expuesto en el párrafo que antecede, es posible gracias la autopsia


psicológica como técnica de Psicología Criminalística, porque permite la
investigación de los hechos, la recogida de indicios, evidencias, huellas psicológicas
y su transformación en pruebas mediante el informe pericial, para su sustentación en
el juicio oral correspondiente.

En criminalística, una escena de los hechos puede ser de dos tipos: abierta y
cerrada. (Núñez del Arco, 2004), afirma que la importancia de la clasificación es
fundamental, ya que determina la forma de trabajo. La escena cerrada es la que
tiene los límites claramente demarcados, como puede ser una habitación y su
investigación debe realizarse desde afuera hasta el centro u origen de los hechos. En
cambio, la escena abierta, en el que no hay una delimitación, como puede ser en un
parque o un descampado. En otras palabras, a partir del cadáver hacia fuera, en
círculos y alejándose paulatinamente para la colecta de evidencias. En la autopsia
psicológica se usa la técnica investigación de la escena de hechos abierta.

2.2.6.1 Evaluación Pericial

Consiste en un estudio y análisis sistemático sobre determinado tema o materia,


elaborado por peritos especializados en su campo, quienes por medio de
valoraciones científicas dan su aporte al juez, para que éste estudie el caso desde
una perspectiva interdisciplinaria en colaboración con otros administradores de
justicia y profesionales (Núñez del Arco, 2004).

27
La evaluación pericial, en el proceso judicial es considerada como prueba en
determinados casos; es menester aclarar que las experticias periciales tienen lugar
en el amplio espectro de las diferentes materias y con un sinnúmero de profesionales
quienes se encuentran acreditados para brindar su colaboración ante el
esclarecimiento de su caso de alta complejidad como ocurre con la pericia de
autopsia psicológica, materia de la presente investigación (Vargas, 1991).

2.2.6.2 La Prueba en el Procedimiento Penal

Para abordar la pena es necesario evocar que el juez debe considerar que no se
podrá dictar sentencia condenatoria sin que obre en el proceso, prueba que
conduzca a la certeza del hecho punible y la responsabilidad, el mismo que se basa
en las pruebas, el mismo que manifiesta que la prueba tiene como objetivo
primordial, conducir al juzgador al pleno convencimiento de los hechos y
circunstancias del delito, así como también, la prueba será conducente para
establecer la responsabilidad del procesado (Florián, 1998).

Las indagaciones y técnicas practicadas y evaluadas por el Fiscal, alcanzarán el


valor de prueba una vez que sean presentadas y valoradas en la etapa de juicio.
Adicionalmente, la prueba, deberá cumplir con los principios establecidos dentro de
la normativa pertinente; esto significa que, la prueba deberá ser oportuna; es decir,
que los elementos de convicción serán presentados en la etapa preparatoria del
juicio (Florián, 1998).

Otro de los principios de la prueba es el de inmediación, lo cual significa que las


partes deberán estar presentes en su práctica. Asimismo, estas pruebas podrán ser
controvertidas por las partes; desde otra perspectiva, las circunstancias que
conduzcan a esclarecer los hechos estarán sujetos a ser probados por cualquier
medio que no sea contrario a la Constitución y a lo establecido en los instrumentos
internacionales de derechos humanos (Rodríguez, 2002).

2.2.7 Definición de Muerte

La muerte, no sucede en un determinado momento, es un proceso. No todos los


sistemas paran a la vez. Legalmente se define como muerte, el fin de la actividad

28
cardiaca, respiratoria y neurológica. La muerte, en medicina forense, es la extinción
definitiva, inalterable de las funciones vitales del organismo (Arroyo, Ladrón de
Guevara, & Guerrero, 1987).

2.2.7.1 Diagnóstico de muerte

(Maio, 2003), en su Manual de patología forense, describe que existen signos de vida
negativos y positivos, los negativos que se manifiestan por el silencio cardiaco, la
ausencia del soplo nasal, por último, a nivel neurológico la pérdida de conocimiento,
flacidez de los músculos, relajación de esfínteres y la dilatación persistente de las
pupilas. Por otra parte, tenemos los signos positivos como son los fenómenos
cadavéricos. Cuando hablamos de los fenómenos cadavéricos, nos referimos a los
cambios que se producen en el cadáver por la acción del medio ambiente (Teke,
2001).

Este conjunto de fenómenos hace visible la muerte y las etapas por las que debe
pasar el cuerpo en su descomposición. Es así que estos fenómenos aportan
información significativa para valorar el momento de la muerte y posibles causas
físicas.

Los fenómenos cadavéricos tienen dos tipos, los tempranos (enfriamiento, rigor
mortis, lividez o hipóstasis, espasmo muscular, pupila dilatada) y los fenómenos
cadavéricos tardíos o destructores (putrefacción, periodo cromático, periodo
gaseoso, periodo de esqueletización, antropofagia cadavérica) (Aznar, 1996).

2.2.7.2 Establecimiento de la causa de muerte

Desde el punto de vista forense, podemos acordar legalmente tres tipos de muerte
(Aso & Corrons, 1998):

1. Muerte Violenta: Es la que se debe a un proceso exógeno al sujeto. La vida


cesa de forma no natural, debido a un mecanismo traumático o a una fuerza
que irrumpe violentamente en el organismo, como pueden ser los agentes
físicos: Electricidad, calor, frío, presiones; agentes químicos, o agentes
traumáticos (heridas, contusiones, asfixias, sumersiones y estrangulaciones).

29
2. Muerte Natural: Es el resultado final de un proceso morboso o patógeno. Aquí
no participan fuerzas extrañas. Las causas más típicas son: tumores,
infecciones, problemas vasculares y procesos degenerativos.
3. Muerte sospechosa de Criminalidad: Aparece por la duda de que la muerte
ha sido provocada por una causa criminal. En esta muerte los traumatismos
son dudosos, no explicarían la causa de la muerte como: (La muerte súbita,
por inanición, por inhibición y por anafilaxia).

2.2.8 Diferenciación psicológica de Accidente, Homicidio y Suicidio

Cuando se produce una muerte en circunstancias traumáticas, ambiguas,


desconocidas o inciertas, cabe pensar en una muerte con etiología suicida. Si la
muerte ha ocurrido en circunstancias no clarificadas y es necesario investigar qué ha
podido conducir a la muerte, las familias pueden sentirse invadidas o cuestionadas
en su dinámica familiar. Si aparece una nota junto al cuerpo sin vida, ésta puede
servir para determinar características del estado emocional de la víctima, siempre
que no esté manipulada u otra persona lo haya escrito para simular un suicidio y
encubrir un homicidio (Argo, 1982).

La nota suicida es uno de los documentos que se emplean para la Autopsia


Psicológica y para poder clarificar si realmente la muerte corresponde a un suicidio o
hay indicios de otras posibles causas de muerte. Investigar una muerte violenta es un
proceso complejo, que depende de numerosos factores e incluso de datos aportados
por profesionales diversos; consecuentemente, para la presente investigación es
conveniente desde el punto de vista legal clasificar la causa de la muerte violenta en
homicida, suicida o accidental (Barrita López, 1996).

2.2.8.1 Accidente

Las lesiones no intenciones son conocidas popularmente como “accidentes”, pero el


designarlas como tales implica conceptualmente que son situaciones que están fuera
del control humano (Argo, 1982).

30
2.2.8.2 Homicidio

Homicidio es un término que procede del latín homicidium y que refiere a la muerte
de un ser humano causada por otra persona. El término, por lo tanto, puede utilizarse
como sinónimo de asesinato o crimen (Argo, 1982).

2.2.8.3 Suicidio

El suicidio es la muerte causada por un acto de autolesión destinado a ser letal. El


comportamiento suicida incluye suicidio consumado, intento de suicidio e ideación
suicida (pensamientos e ideas) (Argo, 1982).

2.2.9 Diligencias Periciales

Se denomina dictamen pericial o simplemente pericia, a la presentación judicial del


perito en la que responde al cuestionario efectuado en el proceso y emite su opinión
fundada como profesional, en los casos en que le hubiera sido solicitada.

La pericia como actividad consiste principalmente en ¨la aplicación de los


conocimientos del experto a un supuesto concreto, emitiendo un parecer, evacuando
una opinión o facilitando una información¨ (Barrita López, 1996).

La peritación es una actividad procesal desarrollada, en virtud de encargo judicial,


por personas distintas de las partes del juicio, especialmente calificadas por sus
conocimientos técnicos o científicos, que se suministra al juez argumentos o razones
para la formación de su convencimiento respecto de ciertos hechos cuya percepción
o cuyo entendimiento escapa a las aptitudes del común de la gente. “lo que distingue
a la pericia del resto de los medios de prueba es que la pericial intenta lograr la
convicción del tribunal respecto de hechos técnicamente complejos, o sobre
aspectos especializados de hechos determinados” (Barrita López, 1996).

La prueba pericial se enmarca, dentro de lo que se denomina la prueba científica, la


que goza de un alto poder de fiabilidad. La valoración que el juez efectúa del informe
de peritos se realiza conforme a las reglas de la sana crítica, y sin que por ella esta
prueba deba prevalecer sobre el resto de las pruebas allegadas al proceso,
valorándose la misma en su conjunto.

31
2.3 MARCO LEGAL

Según (Pérez, 2009), el marco legal compendia el conjunto de leyes, reglamentos,


normas, decretos, entre otras publicaciones oficiales, donde se establece el
basamento jurídico sobre el cual se sustenta cualquier protocolo investigativo.

2.3.1 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

La vida es el principal derecho que tiene el ser humano, pues es el prerrequisito


básico y necesario para poder gozar de los otros. Por este motivo ha sido
considerada como parte de lo que se conoce como el núcleo duro de los derechos
humanos, es decir el conjunto de derechos que por su trascendencia para la
existencia digna de la persona no pueden ser restringidos legítimamente.

También se podría decir que la vida es el bien jurídico más preciado del hombre, ya
que si éste falta los demás bienes carecen de sentido para él, y es también un bien
jurídico que el Estado necesita tutelar para proteger la existencia de sus habitantes,
elemento esencial del Estado, que además tiene la obligación de brindar seguridad.

Es por esta razón que, en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,
en el Parágrafo I del Artículo 15, establece como el primer y principal derecho
fundamental, el derecho a la vida; esta disposición, obedece a que la vida, es el
elemento imprescindible para que los demás derechos puedan hacerse exigibles y
capaces de ser cumplidos; pero sólo pueden hacerse efectivos, cuando el ser
humano cuenta con vida; y, es así que, el Estado protege con gran cuidado este
derecho.

Hecho que tiene relación con el Artículo 15, parágrafo III, del mismo cuerpo
normativo al señalar que “El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir,
eliminar, sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u
omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y
sufrimiento físico, sexual o psicológico” (CPE, 2009).

Por ello, en caso de que exista un atentado contra este derecho, se deberán llevar a
cabo medios de prueba conducentes a establecer tanto la existencia como la
responsabilidad en casos de asesinato u homicidio; desde luego que, este

32
procedimiento deberá hacérselo con apego al debido proceso, el cual se encuentra
estipulado en el Artículo 115 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia que se cita:

I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y


tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.
II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia
plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.

Aspecto a su vez que tiene relación con el Artículo 110, parágrafo I, de la


Constitución Política del Estado al señalar que “las personas que vulneren derechos
constitucionales quedan sujetas a la jurisdicción y competencia de las autoridades
bolivianas” (CPE, 2009).

2.3.2 Código Penal de Bolivia

Contar con una norma específica en Bolivia, a través de la cual se busque garantizar
el medio de prueba de la autopsia psicológica, no es una tarea sencilla. En ese
sentido, debe resaltarse el hecho de que desde el concierto internacional se ha ido
gestando una corriente de pensamiento que trabajó (y aún lo sigue haciendo) en la
generación de una conciencia colectiva acerca de la necesidad de contar con una
herramienta que permita el esclarecimiento de muertes cuya investigación es
complicada.

Después de la Constitución, el Código Penal es el más importante cuerpo legal que


pueda darse en cualquier país. Establece, modela, limita o prohíbe comportamientos
personales que se puedan considerar contrarios al orden jurídico porque violan o
amenazan violar los derechos individuales y colectivos de los miembros de una
sociedad; define cómo deben relacionarse los ciudadanos unos con otros señalando
lo que es malo, constituye delito y se vuelve objeto de sanción o pena; lo que está
fuera de ese marco está permitido, es lo bueno. Con lo dicho, el Código Penal
establece un orden social deseable y sujeta a todos los ciudadanos a ese orden (que
así se convierte en político).

33
Se considera como delitos contra la vida, aquellos actos que afectan el bien jurídico
de la vida humana. Este bien jurídico es el más valioso del ser humano, puesto que
si éste falta el resto de los bienes carecen de sentido para él hombre, además que es
un bien jurídico que el Estado debe tutelar para proteger la existencia de sus
habitantes y tiene la obligación de brindar seguridad.

Para garantizarlos se establece que se perseguirán a quienes atenten ellos. El propio


Estado dedica esfuerzos a que esta persecución sea eficaz.

El Código Penal Boliviano promulgado bajo la Ley 1768 de 10 de marzo de 1997,


cuenta con los siguientes tipos penales contra la vida: (CPB, 1997).

2.3.2.1 Homicidio

Artículo 251. (HOMICIDIO). El que matare a otro, será sancionado con presidio de
cinco (5) a veinte (20) años. Si la víctima del delito resultare ser Niña, Niño o
Adolescente, la pena será de diez (10) a veinticinco (25) años.

(Modificado por el artículo 4 de la Ley Nº 054 de 8 de noviembre de 2010, de


Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes).

2.3.2.2 Asesinato

Artículo 252. (ASESINATO). Será sancionado con la pena de presidio de treinta (30)
años, sin derecho a indulto, el que matare:

1. A sus descendientes o cónyuge o conviviente, sabiendo que lo son.


2. Por motivos fútiles o bajos.
3. Con alevosía o ensañamiento.
4. En virtud de precio, dones o promesas.
5. Por medio de substancias venenosas u otras semejantes.
6. Para facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus resultados.
7. Para vencer la resistencia de la víctima o evitar que el delincuente sea
detenido.

2.3.2.3 Feminicidio

Artículo 252 bis. (FEMINICIDIO). Se sancionará con la pena de presidio de

34
treinta (30) años sin derecho a indulto, a quien mate a una mujer, en cualquiera de

las siguientes circunstancias:

1. El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o haya


estado ligada a ésta por una análoga relación de afectividad o intimidad, aun
sin convivencia;
2. Por haberse negado la víctima a establecer con el autor, una relación de
pareja, enamoramiento, afectividad o intimidad;
3. Por estar la víctima en situación de embarazo;
4. La víctima que se encuentre en una situación o relación de subordinación o
dependencia respecto del autor, o tenga con éste una relación de amistad,
laboral o de compañerismo;
5. La víctima se encuentre en una situación de vulnerabilidad;
6. Cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido víctima de
violencia física, psicológica, sexual o económica, cometida por el mismo
agresor;
7. Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad individual
o la libertad sexual;
8. Cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;
9. Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas
culturales.

2.3.2.4 Parricidio

Artículo 253. (PARRICIDIO). El que matare a su padre o madre, o a su abuelo u otro


ascendiente en línea recta, sabiendo quién es, será sancionado con la pena de
presidio de treinta (30) años, sin derecho a indulto.

2.3.2.5 Homicidio por emoción violenta

Artículo 254. (HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA). El que matare a otro en


estado de emoción violenta excusable o impulsado por móviles honorables, será
sancionado con reclusión de uno (1) a seis (6) años. La sanción será de dos (2) a

35
ocho (8) años para el que matare a su ascendiente, descendiente, cónyuge o
conviviente, en dicho estado.

2.3.2.6 Homicidio Suicidio

Artículo 256. (HOMICIDIO – SUICIDIO). El que instigare a otro al suicidio o lo


ayudare a cometerlo, si la muerte se hubiere intentado o consumado, incurrirá en
reclusión de dos (2) a seis (6) años.

Si con motivo de la tentativa se produjeran lesiones, la sanción será de reclusión de


uno (1) a cinco (5) años. Aunque hubiere mediado consentimiento de la víctima en el
doble suicidio, se impondrá al sobreviviente la pena de reclusión de dos (2) a seis (6)
años.

Si la víctima del delito en cualquiera de los casos del presente artículo, resultare ser
Niña, Niño o Adolescente, la pena será agravada en dos tercios. (Modificado por el
artículo 5 de la Ley Nº 054 de 8 de noviembre de 2010, de Protección Legal de
Niñas, Niños y Adolescentes).

2.3.3 Código de Procedimiento Penal Boliviano

El Proceso Penal Boliviano dentro de la Jurisdicción Ordinaria, cuenta con


determinadas fases o etapas para su mejor desarrollo, que parten desde una etapa
preliminar, una etapa preparatoria, una etapa de juicio oral y una última etapa de
ejecución de penas.

2.3.3.1 Etapa preliminar

La etapa preliminar está a cargo de agentes de la Policía Boliviana, quienes al tomar


conocimiento fehaciente de la comisión de un hecho que revista las características
de delito y sea de acción penal pública, informa dentro de las ocho horas de su
primera intervención, a la Fiscalía.

Este procedimiento se lleva a cabo bajo la dirección funcional del Representante del
Ministerio Publico, Fiscal encargado de la Investigación, quien en primera instancia
se encarga de que se practiquen todas las diligencias preliminares correspondientes,

36
a fin de reunir y asegurar todos los elementos de convicción suficientes y evitar la
fuga u ocultamiento de los sospechosos.

Las diligencias preliminares efectuadas por Miembros especializados de la Policía


Boliviana (FELCC), bajo la dirección funcional del Fiscal, deben concluir en el plazo
máximo de veinte (20) días, a partir del informe de inicio de investigación al Juez de
Instrucción en lo Penal y dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes, la Policía
remitirá a la Fiscalía todos los antecedentes y objetos secuestrados del caso
investigado.

El plazo de veinte (20) días que dura la etapa preliminar, podrá ser ampliado cuando
las investigaciones sean complejas o sean hechos vinculados a delitos cometidos por
organizaciones criminales o existan pericias pendientes.

“Artículo 300. (TÉRMINO DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR).

I. Las investigaciones preliminares efectuadas por la Policía Boliviana, deberán


concluir en el plazo máximo de veinte (20) días, a partir del informe de inicio
de la investigación al Juez de Instrucción en lo Penal. Dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes, la Policía remitirá a la Fiscalía los
antecedentes y objetos secuestrados, salvo que la o el Fiscal disponga en
cualquier momento su remisión.
II. La o el Juez de Instrucción en lo Penal, cumplido el plazo establecido en el
Parágrafo precedente, en orden cronológica conminará a la o el fiscal
Departamental, para que en el plazo de cinco (5) días emita resolución
conclusiva de la investigación preliminar conforme al Artículo 301 del presente
Código, bajo responsabilidad” (CPP, 1999).

Esta etapa, además, cuenta con una sub fase previa e importante para la
investigación de los hechos delictivos y que, es una de las que da inicio al proceso
penal en sí, esta fase es la acción directa que, es entendida como aquella “serie de
actividades que deben desarrollarse por los policías patrulleros. Estas actividades
son ilustrativas y no son secuenciales, porque dadas las circunstancias variarán en el
orden en el que deben desarrollarse”.

37
Tal es la importancia que se le asigna a esta fase de intervención policial, que se
entiende que: (…) tanto el éxito como el fracaso está estrechamente relacionado con
las acciones que ejecuta el policía en el momento en el que se le comunica que el
crimen ha sido cometido, lo que el policía hace o deje de hacer en las primeras
etapas críticas, determina el curso posterior de La investigación (Sanabria, 2003).

Es decir que, la acción directa está conformada por todas aquellas actuaciones que
realizan los primeros policías patrulleros que llegan al lugar del hecho, actuaciones
que se pueden ilustrar bajo el siguiente orden, el cual debe ser adecuado a cada
caso en particular y no tiene un orden estricto:

1. Constituirse en la escena del crimen con rapidez y seguridad.


2. Prestar auxilio a los heridos.
3. Arrestar al sospechoso si fuera posible
4. Protección del lugar del Hecho
5. Localizar e identificar a los testigos.
6. Entrevistas en la escena del Crimen.
7. Tome nota de los Hechos Importantes.
8. Dar parte e Informe Completo y Exacto del Hecho.
9. Dejar el Caso a responsabilidad del Personal Especializado.

En suma, este procedimiento es de vital importancia para el inicio y el desarrollo del


proceso penal boliviano, toda vez que, de existir una actuación deficiente por parte
del personal policial encargado de llevar adelante la acción directa, llevarían a que el
proceso presente serias falencias desde su inicio (Sanabria, 2003).

2.3.3.2 Etapa preparatoria

La Etapa Preparatoria se inicia a partir de la notificación con la imputación formal al


sindicado, porque el Fiscal representante del Ministerio Publico estima que existen
suficientes indicios sobre la existencia del hecho y la participación del imputado,
formalizará la imputación mediante una resolución debidamente fundamentada que
contendrá:

38
1. Los datos de identificación del imputado y de la víctima o su individualización
más precisa.
2. El nombre y domicilio procesal del defensor.
3. La descripción del hecho o los hechos que se le imputan y su calificación
provisional, Ejemplo: Asesinato, robo, robo agravado, etc.
4. Y la solicitud de una medida cautelar si procede.

La imputación no es más que una resolución debidamente fundamentada emitida por


el Fiscal, después de haber obtenido todos los indicios que demuestren la existencia
del hecho, así como la participación del imputado en el mismo, y por el cual se
atribuye a una persona la comisión de un delito de acción penal pública.

La etapa Preparatoria deberá finalizar en el plazo máximo de seis meses después de


haber iniciado el proceso, en caso de que se trate de investigaciones complejas
donde exista indicios de la participación de organizaciones criminales se podrá
solicitar al Juez de la instrucción la ampliación de este plazo hasta un plazo máximo
de dieciocho meses. En esta ampliación el fiscal a cargo de la investigación estará
obligado de informar al juez cada tres meses sobre el desarrollo de la investigación.

Artículo 301. (ESTUDIO DE LAS ACTUACIONES POLICIALES)

I. Recibidas las actuaciones policiales, la o el Fiscal analizará su contenido para:


1. Imputar formalmente el hecho atribuido calificando provisionalmente, si
se encuentran reunidos los requisitos legales;
2. Ordenar de manera fundamentada la complementación de las
diligencias policiales, fijando plazo al efecto no mayor a sesenta (60)
días investigaciones complejas o hechos que se encuentren vinculados
a delitos cometidos por organizaciones criminales o existan pericias
pendientes, la prórroga del plazo no excederá de ochenta (80) días; y
en caso donde exista cooperación internacional o investigación
financiera, a ciento veinte (120) días; siendo obligatoria la comunicación
de la prórroga a la o el Juez de Instrucción, quien una vez vencido el
termino, conminará a la o el Fiscal del caso a través de la o el Fiscal

39
Departamental, para que en el plazo de cinco (5) días emita resolución
conclusiva de la investigación preliminar;
3. Disponer el rechazo de la denuncia, la querella o las actuaciones
policiales y en consecuencia su archivo; y,
4. Solicitar a la o el juez de instrucción, la suspensión condicional del
proceso, la aplicación de un criterio de oportunidad, la sustanciación del
procedimiento abreviado o la conciliación.
II. El plazo establecido en el Artículo 134 del presente Código comenzará a
correr desde la última notificación de la o el Juez con la imputación al o los
imputados (CPP, 1999).

2.3.3.3 Etapa de Juicio Oral

Dentro del Procedimiento Penal Boliviano el Juicio Oral constituye la fase esencial
del proceso, este se realiza en base a la acusación y se desarrolla de forma oral,
pública, continua y contradictoria cuya finalidad última será la de comprobar la
comisión del delito y la responsabilidad del imputado, imponiéndole una sanción a
través de una sentencia.

Artículo 329.- (OBJETO)

“El juicio es la fase esencial del proceso. Se realizará sobre la base de la acusación;
en forma contradictoria, oral, pública y continua, para la comprobación del delito y la
responsabilidad del imputado, con plenitud de Jurisdicción (CPP, 1999).

2.3.3.4 Etapa de Ejecución Penal

Esta fase última dentro del proceso penal boliviano, tiene la finalidad de ejecutar las
sentencias condenatorias misma que estará a cargo del Juez de Ejecución Penal,
quien tendrá competencia para conocer todas las cuestiones que se presenten
durante la Ejecución Penal. A todo esto, se denomina Derecho Penitenciario y se
entiende que:

“La ejecución penal comprende el conjunto de actos atribuidos a los órganos del
Estado, facultados legalmente para ello, que tienden a dar cumplimiento, dentro de
los límites establecidos por la ley y los reglamentos, a los pronunciamientos

40
contenidos en el fallo o parte dispositiva de las resoluciones judiciales ejecutables
recaídas en un proceso penal” (Herrera, 2012).

Dentro del contexto nacional el sistema Penitenciario que opta Bolivia, es el Sistema
Progresivo establecido y regulado por la Ley 2298, Ley de ejecución Penal y
supervisión, y su reglamentación D.S. 26715.

Artículo 157. (Sistema Progresivo)

“Las penas privativas de libertad se ejecutarán mediante el Sistema Progresivo,


consistente en el avance global de los distintos periodos de tratamiento, basados en
la responsabilidad y aptitudes del condenado en los regímenes de disciplina, trabajo
y estudio” (LEP, 2001).

Sistema progresivo que a su vez está comprendido por los siguientes periodos: de
observación y clasificación iniciales; de readaptación social en un gabinete de
confianza; de Prueba; y, de libertad condicional.

En ese entendido habiendo establecido y analizado cada una de las fases que
comprende el proceso penal boliviano, se tiene que el modelo propuesto será
practicado en la etapa preparatoria, toda vez que es en esta etapa en la que se
llevan adelante todos aquellos actos investigativos que serán de utilidad para el
desarrollo del juicio oral, público y contradictorio.

La etapa del proceso penal que requiere atención dentro de la presente investigación
es la Etapa Preparatoria siendo que esta, es la fase en la que se llevan adelante
todos aquellos actos investigativos como ser: pericias, informes y diligencias, a fin de
que estos permitan aportar elementos de prueba al proceso y al esclarecimiento de
la verdad histórica de los hechos.

En Bolivia, uno de los métodos de investigación psicológico forense, poco utilizado


para el descubrimiento de la verdad histórica de los hechos, es la autopsia
psicológica que, como medio de prueba pericial no se encuentra establecido en el

41
Código de Procedimiento Penal, siendo que esta norma, si bien se refiere al término
Autopsia y/o Necropsia, es desde un punto de vista más genérico y no así especifico,
tal cual se puede evidenciar en el Artículo 178 del Código de Procedimiento Penal, el
cual señala:

Artículo178.- (Autopsia o Necropsia). El fiscal ordenará la autopsia o necropsia


conforme a las reglas de la pericia y bajo esas formalidades podrá ser introducida al
juicio por su lectura (LEP, 2001).

Si el fiscal no ha ordenado la realización de la autopsia o necropsia, las partes


podrán solicitar al juez que la ordene de conformidad a los Artículos 307 y siguientes
de este Código (LEP, 2001).

Es decir que la norma adjetiva penal no establece de manera precisa la realización


de la autopsia psicológica, ni mucho menos en qué casos debería ser aplicado de
manera específica.

Hecho que no impide que esta pericia pueda ser solicitada para la investigación de
delitos toda vez que según Artículo 171 del Código de Procedimiento Penal en base
al acápite de Libertad Probatoria señala que, el juez admitirá como medios de prueba
todos aquellos elementos lícitos de convicción que conduzcan al conocimiento de la
verdad histórica de los hechos investigados, así como de la responsabilidad y
personalidad del imputado (CPP, 1999).

Es decir que, si este medio de prueba refiere de manera directa o indirecta al objeto
de la investigación y sea además útil para la investigación de los hechos y haya sido
obtenido de manera lícita será admitido e incorporado al proceso penal (CPP, 1999).

Esto en estricta relación con lo establecido en el Código de Procedimiento Penal,


referido a la proposición de diligencias Artículo 306 del Código de Procedimiento
Penal, que refiere que las partes podrán proponer actos o diligencias en cualquier
momento de la etapa preparatoria, y el fiscal podrá aceptarlos si los considera lícitos
pertinentes y útiles para la investigación de la verdad histórica de los hechos, en la
práctica esto se realiza a través de la solicitud de requerimientos fiscales (CPP,
1999).

42
En caso de que el fiscal rechace la solicitud de proposición de diligencias las partes
podrán objetar la misma al superior jerárquico, quien deberá resolver la misma en el
plazo de 72 horas (CPP, 1999).

Artículo 306. (Proposición de diligencias). Las partes podrán proponer actos o


diligencias en cualquier momento de la etapa preparatoria. El fiscal podrá aceptarlos
si los considera lícitos, pertinentes y útiles. La negativa deberá ser fundamentada.

Cuando el fiscal rechace la proposición de diligencias que se estiman esenciales, las


partes podrán objetar el rechazo ante el superior jerárquico, quien resolverá lo que
corresponda en el plazo máximo de setenta y dos (72) horas (CPP, 1999).

Hecho que abre la posibilidad de que las partes dentro del proceso penal y en la
etapa preparatoria del mismo, pueden solicitar o proponer diligencias al
representante del Ministerio Público, siempre y cuando estas sean licitas y
pertinentes para el proceso investigativo y para el esclarecimiento de la verdad
histórica de los hechos en un caso en concreto.

Por otro lado, respecto a la legalidad de esta dentro del proceso penal se tiene lo
señalado en el Artículo 13 del Código de procedimiento Penal que establece que, no
tendrán valor aquellos elementos de prueba que sean obtenidos por medios ilícitos y
que no sean incorporados al proceso conforme a la normativa vigente y a la
Constitución Política del Estado Plurinacional. Así mismo carecerán de valor
probatorio los medios de prueba que sean obtenidos por medios ilícitos o mediante
torturas, malos tratos, amenazas coacciones, engaños y violaciones de los derechos
fundamentales.

Tal cual refiere (García, 2007), “el origen de la ilicitud de la prueba reside,
precisamente, en que la misma ha sido obtenida con violación de normas jurídicas,
con independencia de la categoría o naturaleza de estas últimas: constitucionales o
legales”. Extremos que se pueden advertir en el Artículo 13 del Código de
procedimiento Penal:

43
Artículo 13. (Legalidad de la prueba). Los elementos de prueba sólo tendrán valor si
han sido obtenidos por medios lícitos e incorporados al proceso conforme a las
disposiciones de la Constitución Política del Estado y de este Código.

No tendrá valor la prueba obtenida mediante torturas, malos tratos, coacciones,


amenazas, engaños o violación de los derechos fundamentales de las personas, ni la
obtenida en virtud de información originada en un procedimiento o medio ilícito
(CPP, 1999).

Es decir que, si bien el Código de Procedimiento Penal, no establece en ninguno de


sus artículos la aplicación y práctica de la autopsia psicológica, para determinados
delitos en específico, este puede ser solicitado y practicado en base a los principios
de libertad probatoria, legalidad de la prueba y obtención licita de la prueba, que se
encuentran establecido en la norma adjetiva penal.

44
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 MODELO EPISTÉMICO

El modelo de referencia se basa en el Pragmatismo.

El Pragmatismo, surge como reacción frente al materialismo y el dominio del


positivismo. Para los pragmatistas, los objetos del conocimiento eran definidos por
operaciones activas, mientras que el conocimiento era producto de la acción
humana. Considera la ciencia como un modo de actuar práctico y dirigido, cuyo
objetivo es solucionar problemas prácticos mediante la acción. De allí que Kart Lewin
(citado por Hurtado) haya propuesto como método del pragmatismo, la investigación-
acción

3.2 PARADIGMA

Esta investigación se ubica en el paradigma socio crítico, al tratarse de una realidad


que se plasma durante la autopsia psicológica y los delitos contra la vida, por tal
razón se lo considera como socio crítico, primero, al establecer la existencia de un
problema con sus causas y efectos; y, segundo, al tratar de buscar una solución al
problema planteado.

3.3 ALCANCE

Existe una variedad de tipos de alcances, cada uno de los cuales se diferencia en
cuán generales o específicas son las preguntas y los objetivos de la investigación y
que se relacionan con los niveles de estudio (Caos y Ciencia, 2024).

En la presente investigación se utilizará el Exploratorio:

Se utiliza cuando el objetivo es explorar un tema o problema para generar ideas y


formular preguntas de investigación más específicas. Por lo general, implica técnicas
como la realización de entrevistas o encuestas de opinión y la revisión de la literatura
(Caos y Ciencia, 2024).

45
3.4 ENFOQUE

El enfoque utilizado es el análisis cuantitativo y cualitativo en virtud de que se


observarán las características cuantitativas de la problemática de esta investigación
la misma que reflejará las condiciones reales en las que se desenvuelve la población,
además éstas se reflejarán en los resultados estadísticos.

La planificación de un estudio con enfoque cuantitativo se concreta en un diseño de


investigación que consiste, fundamentalmente, en la estrategia y el plan de trabajo
definidos por quien investiga, de forma coherente con el planteamiento del problema
de investigación (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2004).

El paradigma cualitativo privilegia las técnicas analíticas, buscando la comprensión


de los fenómenos sociales (Redalyc, 2024).

3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para poder observar las causas y los efectos de la autopsia psicológica y los delitos
contra la vida, se utilizará un diseño cuali-cuantitativo. Ambos enfoques emplean
procesos cuidadosos y metódicos para generar, matizar, ampliar o descartar
conocimientos. Aunque ambos enfoques son diferentes, tienen mucho en común:
buscan comprender y explicar fenómenos del mundo real, pretenden obtener
conocimiento riguroso y confiable; además, recogen y analizan datos. Mediante ellos
se puede ampliar y profundizar un bagaje de conocimientos (Hernández Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2004).

3.6 MÉTODOS

3.6.1 Métodos teóricos

El método es la organización racional y bien calculada de los recursos disponibles y


de los pasos más adecuados para alcanzar el objetivo de una manera segura,
económica y eficiente (Pérez Rodríguez, García Batista, Nocedo de León, & García
Inza, 2002).

46
Para el desarrollo de esta investigación es necesario utilizar herramientas que
permitirán recolectar el mayor número de información necesaria, con el fin de obtener
un conocimiento más amplio de la realidad de la problemática.

3.6.1.1 Investigación acción

Es un método de investigación en el que el investigador tiene un doble rol, el de


investigador y el de participante. Combina dos tipos de conocimientos: el
conocimiento teórico y el conocimiento de un contexto determinado. Es un método en
el cual la validez de los resultados se comprueba en tanto y cuantos estos resultados
son relevantes para los que participan en el proceso de investigación (Martínez
Lantada, 2006).

Se utilizará este método de investigación, porque tiene como objeto resolver el


problema planteado en un determinado contexto aplicando el método científico.

3.6.1.2 Método descriptivo

A diferencia del método exploratorio, el método descriptivo es concluyente. Esto


significa que recopila datos cuantificables que se pueden analizar con fines
estadísticos en una población objetivo. Este método tiene, por tanto, la forma de
preguntas cerradas, lo que limita las posibilidades de obtener información exclusiva
(Espada, 2024).

Se utilizará este método, en las encuestas, para identificar y medir el impacto de la


opinión, actitud o comportamiento del grupo objetivo sobre el tema ya determinado.

3.6.1.3 Método hipotético deductivo

El método hipotético-deductivo es un marco fundamental que sustenta los principios


básicos del pensamiento científico. Este método se desarrolló como un enfoque
sistemático para comprender y explorar diversos fenómenos en distintas disciplinas
científicas (Quintero, 2023).

Este proceso metódico es esencial para configurar la manera de formular la


hipótesis, diseñar propuestas y extraer conclusiones significativas.

47
3.6.1.4 Método histórico lógico

El método histórico-lógico en cualquier investigación científica no implica únicamente


describir cómo se ha comportado el fenómeno en los periodos estudiados, ni las
condiciones económicas, políticas y sociales que influyeron en los cambios del objeto
de estudio, sino que su aplicación conduce a conocer la lógica de su desarrollo, es
decir, los elementos de esencia que incidieron en los cambios operados en cada
etapa correspondiente al objeto de estudio (Notario de la Torre, 1999).

Este método se aplicará para extraer el comportamiento y evolución que ha tenido el


objeto de investigación, lo que permitirá establecer la relación entre la historia del
fenómeno, sus etapas de desarrollo y la esencia de dicho fenómeno, es decir, los
aspectos que provocan e inciden en los cambios y en su desarrollo.

3.6.2 Métodos empíricos

El método fundamental en la investigación es la observación. En la presente


investigación se utilizará la observación indirecta:

3.6.2.1 Observación indirecta

Según (Bernal, 2006), la observación es indirecta cuando se emplean elementos que


registren aspectos visuales y auditivos del problema de investigación. Consiste en
tomar nota de un hecho que sucede ante los ojos de un observador entrenado,
midiendo el comportamiento externo del individuo en sociedad dentro de una
organización.

Este tipo de observación se llevará a cabo a través de cuestionarios y encuestas, en


presencia del observador, y de las entrevistas en la que participan activamente el
entrevistador y el entrevistado.

3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas e instrumentos de investigación permiten al investigador obtener la


investigación necesaria acerca del problema objeto en estudio.

48
Cuadro 2. Plan de recolección de la información

Preguntas Básicas Explicación


1.- ¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la investigación.
2.- ¿De qué personas y objetos? Fiscalía, jueces y abogados en el ejercicio libre de la
profesión de la ciudad de La Paz.
3.- ¿Sobre qué aspecto? Aplicación de la autopsia psicológica en delitos contra la
vida.
4.- ¿Quién? Investigador
5.- ¿Cuándo? Año 2024

6.- ¿Dónde? Ciudad de La Paz

7.- ¿Cuántas veces? Las veces que sea necesario

8.- ¿Qué técnicas de recolección? Encuesta y entrevista

9.- ¿Con qué? Cuestionario – Guía de Entrevista

10.- ¿En qué situación? En el ámbito jurídico-social

Fuente: Elaboración propia

3.7.1 Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consiste en un diálogo entre dos personas: el
entrevistador (investigador) y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener
información de parte de éste, que es, por lo general, una persona entendida en la
materia de la investigación (Bernal, 2006). Se entiende por entrevista a una
conversación seria que tiene como propósito extraer información sobre un tema
determinado. Tres son sus elementos: entrevistador, entrevistado y la relación.

El entrevistador además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante


preguntas especificas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha
cumplido sus objetivos. En cambio, el entrevistado es el que facilita la información
sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión. Se realizará entrevistas a
fiscales y jueces de la ciudad de La Paz. La entrevista proporcionará:

 Más veracidad en los datos.


 Posibilidades de aclarar dudas.

49
 Información de personas a nivel judicial.

La entrevista será, básicamente, estructurada, formal o con cuestionario, que


consistirá en un diálogo en el cual se plantean las preguntas en base a un formulario
previamente elaborado y en un orden concreto. Todo el proceso de la entrevista está
previamente preparado y no existe libertad para separarse de lo programado.

3.7.1.1 Guía de la entrevista

1. ¿Conoce cuándo se puede aplicar la autopsia psicológica?


2. ¿Considera usted que la autopsia psicológica pueda ayudar a esclarecer
casos de muertes de alta complejidad?
3. ¿Considera usted que la autopsia psicológica constituye una referencial en el
esclarecimiento del presunto delito contra la vida?
4. ¿Ha utilizado usted la autopsia psicológica como prueba dentro de un juicio?
5. ¿Cree usted que la autopsia psicológica como pericia investigativa arroja
resultados fehacientes?
6. ¿Está usted de acuerdo que, en caso de delitos contra la vida, la autopsia
psicológica sea considerada como prueba?
7. ¿Considera usted que un juez valora la pericia de autopsia psicológica previo
a dictar sentencia?
8. ¿Cree usted que el Código de Procedimiento Penal debería incluir la autopsia
psicológica como medio de prueba?

3.7.2 Encuesta

Según (Bernal, 2006): “La encuesta es una técnica de recolección de información,


por la cual los informantes responden por escrito a preguntas entregadas por
escrito”.

La encuesta se puede aplicar a un grupo grande de personas o a la vez a uno


minoritario, depende del número de población requerido para la investigación, los
cuales la contestarán por escrito.

50
La encuesta en la presente investigación de realizará a los abogados en el libre
ejercicio de la profesión de la ciudad de La Paz.

3.7.2.1 Cuestionario

(Hurtado, 2012) señala: “Es una técnica que se sirve de un cuestionario debidamente
estructurado, mediante el cual se recopilan los datos provenientes de la población
frente a una problemática determinada”. El cuestionario a utilizar será el siguiente:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI


“JOSÉ BALLIVIÁN”
VICERRECTORADO DE POSGRADO

ENCUESTA A PROFESIONALES ABOGADOS

Se le solicita responder al siguiente cuestionario, el cual será de manera anónima y de


circunscribe a fines estrictamente académicos.
Indicación: Marque con una (X) la respuesta que considere correcta:
1. ¿Ha escuchado sobre la autopsia psicológica?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

2. ¿Conoce cuándo se puede aplicar la autopsia psicológica?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

3. ¿Considera usted que la autopsia psicológica pueda ayudar a esclarecer casos de


muertes de alta complejidad?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )
4. ¿Considera usted que la autopsia psicológica constituye una referencial en el
esclarecimiento del presunto delito contra la vida?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

5. ¿Ha utilizado usted la autopsia psicológica como una prueba dentro de juicio?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

6. ¿Cree usted que la Psicología y el Derecho son ciencias interrelacionadas?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

51
7. ¿Cree usted que la autopsia psicológica como pericia investigativa arroja resultados
fehacientes?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

8. ¿Está usted de acuerdo que, en caso de delitos contra la vida, la autopsia psicológica
sea considerada como prueba?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

9. ¿Considera usted que el juzgador valore la perica de autopsia psicológica previo a


dictar sentencia?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

10. ¿Cree usted que el Código de Procedimiento Penal Boliviano debería incluir la autopsia
psicológica como medio de prueba?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

¡¡¡Muchas gracias…!!!

3.8 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.8.1 Población

Según (Tamayo y Tamayo, 1977), la población es “Un conjunto de individuos de la


misma clase, limitada por el estudio.

Por lo expuesto, es importante recalcar que la población radica en el análisis en


conjunto de todos los elementos que se están estudiando, acerca de los cuales se
intenta sacar conclusiones.

En el presente estudio investigativo se trabajó con la siguiente población:


Cuadro 3. Población objeto en la investigación

UNIDADES DE OBSERVACIÓN POBLACIÓN MUESTRA


Ministerio Público 5 5

Abogados en libre ejercicio de la Ciudad de La 35.526 380


Paz.
Jueces en Materia Penal del Distrito Judicial de 5 5
La Paz

52
TOTAL 35.536 390

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la (Gestora SAJ-RPA, 2024)

3.8.2 Muestra

Para Mejía la muestra es “un subgrupo de la población del cual se recolectan los
datos y debe ser representativo de dicha población” (Mejía, 2009).

A la población del Ministerio Público y de Jueces en Materia Penal en la


Investigación, no se aplicará la muestra por ser un número inferior a 100; más bien,
se utilizará la técnica de la entrevista para obtener la información requerida, No
obstante, a la población de los abogados en el libre ejercicio profesional, sí se
aplicará una muestra, ya que supera el número de 100.

El muestreo es un procedimiento en el que se toman determinados individuos de la


población analizada (Westreicher, 2024).

Para la presente investigación el tipo de muestreo con el cual se trabajará es el


probabilístico simple para poblaciones finitas.

Para el grupo a deducir mediante una muestra se trabajará con 35.526 abogados en
el ejercicio libre de la profesión de la ciudad de La Paz, aplicando la siguiente
fórmula:
2
Z ∗N∗p∗q
n=
(e ¿¿ 2 N −1 ))+( Z¿¿ 2∗p∗q)¿ ¿
(

Valores:

n = Tamaño de la muestra =?

Z2 = Nivel de confianza = 1,96 según tablas si la seguridad es 95%

N = Población = 35.526 abogados

p = Probabilidad de confianza = 50% (0,5)

q = Probabilidad en contra = 50% (0,5)

e2 = Error de estimación o de precisión de los datos = 5% (0,05)

53
54
Figura 1. Nivel de Confianza Z

Fuente: (ConceptosClaros, 2024)

Despejando la fórmula se tiene:


2
1 , 96 ∗35.526∗0 , 5∗0 ,5
n=
(0 , 05¿¿ 2 ( 35.526−1 ))+1 , 96∗0 ,5∗0 , 5 ¿

35.526∗0,9604
n=
(0,0025∗35.525)+ 0,9604

34.119,1704
n=
89,7729

n=380,0609137055838

n=380

55
3.8.3 Plan de recolección de la información

Cuadro 4. Recolección de la información

Preguntas Básicas Explicación


1.- ¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la investigación.
2.- ¿De qué personas y objetos? Jueces, fiscales y abogados en libre ejercicio de la
ciudad de La Paz.
3.- ¿Sobre qué aspecto? Autopsia Psicológica en delitos contra la vida
4.- ¿Quién? Investigador
5.- ¿Cuándo? Año 2024
6.- ¿Dónde? Ciudad de La Paz
7.- ¿Cuántas veces? Las veces que sea necesario
8.- ¿Qué técnicas de recolección? Encuesta y entrevista
9.- ¿Con qué? Cuestionario – Guía de Entrevista
10.- ¿En qué situación? En el ámbito jurídico-social
Fuente: Elaboración propia

Para lograr el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados en la presente


investigación, el investigador se concentra en la recolección de suficiente
información. Se aplicará el instrumento correspondiente, es decir la guía de
entrevista y el cuestionario. Los sujetos a los que se aplicará son: Fiscales, jueces y
abogados en libre ejercicio de la ciudad de La Paz.

Una vez que se hayan realizado las encuestas se procederá a realizar la respectiva
tabulación y consecuentemente el análisis e interpretación de datos lo que conducirá
a comprobar la hipótesis y llegar a las conclusiones correspondientes del presente
trabajo de investigación.

56
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 DESARROLLO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1.1 Objetivo propuesto 1: Investigar en qué consiste la autopsia psicológica

Tabla 1. ¿Ha escuchado sobre la autopsia psicológica?

Opción Frecuencia Porcentaje


Sí 285 75,00
No 50 13,16
NS/NR 45 11,84
Total 380 100,00
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1. ¿Ha escuchado sobre la autopsia psicológica?

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Se observa que, 95 abogados encuestados desconocen sobre la autopsia


psicológica; por otro lado, la mayoría, el 75,00%; representado por 285 personas, sí
conocen sobre la autopsia psicológica, que, si bien es cierto, no es muy frecuente su
aplicación o su efecto no es muy relevante en juicio, por el momento, los resultados
de la encuesta fueron positivos.

56
Tabla 2. ¿Conoce cuándo se puede aplicar la autopsia psicológica?

Opción Frecuencia Porcentaje


Sí 80 21,05
No 261 68,68
NS/NR 39 10,26
Total 380 100,00
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2. ¿Conoce cuándo se puede aplicar la autopsia psicológica?

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

El 21,05 % de los abogados encuestados; es decir 80 de ellos, dice conocer cuándo


se puede aplicar la autopsia psicológica; mientras que el 78,94% de esta población,
desconoce cuándo o en qué circunstancias es propicio aplicar esta pericia
investigativa.

Si bien un pequeño porcentaje de la población encuestada conoce cuándo o en qué


circunstancias se puede aplicar la autopsia psicológica, siendo necesario la difusión
de su valiosa utilidad.

57
Tabla 3. ¿Considera usted que la autopsia psicológica pueda ayudar a
esclarecer casos de muertes de alta complejidad?

Opción Frecuencia Porcentaje


Sí 318 83,68
No 47 12,37
NS/NR 15 3,95
Total 380 100,00
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3. ¿Considera usted que la autopsia psicológica pueda ayudar a


esclarecer casos de muertes de alta complejidad?

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

El 83,68 % de las personas encuestadas; es decir, 318 personas de la población


consideran que la autopsia psicológica puede ayudar a esclarecer casos de muertes
de alta complejidad; mientras que un mínimo 16,32% de esta población, considera
que no sería útil para esclarecer casos de muertes de alta complejidad. Este
resultado significa que es de mucha relevancia la realización de esta pericia
investigativa en los delitos contra la vida que se hayan suscitado en circunstancias
inciertas.

58
4.1.2 Objetivo propuesto 2: Establecer el catálogo de delitos contra la vida

Tabla 4. ¿Considera usted que la autopsia psicológica constituye una prueba


referencial en el esclarecimiento del presunto delito contra la vida?

Opción Frecuencia Porcentaje


Sí 290 76,32
No 55 14,47
NS/NR 35 9,21
Total 380 100,00
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4. ¿Considera usted que la autopsia psicológica constituye una prueba


referencial en el esclarecimiento del presunto delito contra la vida?

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

El 76,32% de los abogados encuestados; considera que la autopsia psicológica


constituye una prueba referencial en el esclarecimiento del presunto delito; por otra
parte, el 23,68% de esta población, respondió negativamente.

Esto significa que se considera de mucha relevancia la realización de esta pericia


investigativa para el esclarecimiento del presunto delito, que caso contrario, quedaría
impune.

59
Tabla 5. ¿Ha utilizado usted la autopsia psicológica como una prueba dentro de
juicio?

Opción Frecuencia Porcentaje


Sí 23 6,05
No 321 84,47
NS/NR 36 9,47
Total 380 100,00
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5. ¿Ha utilizado usted la autopsia psicológica como una prueba dentro
de juicio?

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

El 6,05% de la población ha utilizado la autopsia psicológica como prueba dentro de


juicio; en tanto que el 93,95% no lo ha hecho, es decir; una preocupante mayoría ha
dejado de lado la práctica de la autopsia psicológica y su importancia dentro de
juicio. Estos resultados son sólo la muestra de que es posible que no sea claro en
qué circunstancias de los delitos contra la vida, esta pericia investigativa pueda ser
de apoyo vital.

60
Tabla 6. ¿Cree usted que la Psicología y el Derecho son ciencias
interrelacionadas?

Opción Frecuencia Porcentaje


Sí 332 87,37
No 41 10,79
NS/NR 7 1,84
Total 380 100,00
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6. ¿Cree usted que la Psicología y el Derecho son ciencias


interrelacionadas?

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

El 87,37% de la población estima que el Derecho y la Psicología son ciencias


interrelacionadas; por otro lado, el 12,63% considera de que estas ciencias no tienen
relación entre sí, lo que implica que conocen la importancia que pueden tener los
peritajes forenses que los profesionales de la Psicología realizan y que entre ellos, se
encuentra indiscutiblemente, la autopsia psicológica.

61
Tabla 7. ¿Cree usted que la autopsia psicológica como pericia investigativa
arroja resultados fehacientes?

Opción Frecuencia Porcentaje


Sí 290 76,32
No 54 14,21
NS/NR 36 9,47
Total 380 100,00
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 7. ¿Cree usted que la autopsia psicológica como pericia investigativa


arroja resultados fehacientes?

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

El 76,32% de la población estima que la autopsia psicológica como pericia


investigativa arroja resultados fehacientes; mientras que para el 23,68% la práctica
de este peritaje durante la investigación no proporciona resultados fehacientes,

La mayoría de las personas estiman que los resultados obtenidos de un peritaje de


autopsia psicológica son fehacientes; y de mayor credibilidad.

62
4.1.3 Objetivo propuesto 3: Proponer la inserción de la AS en el CPP boliviano

Tabla 8. ¿Está usted de acuerdo que, en caso de delitos contra la vida, la


autopsia psicológica sea considerada como prueba?

Opción Frecuencia Porcentaje


Sí 312 82,11
No 52 13,68
NS/NR 16 4,21
Total 380 100,00
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 8. ¿Está usted de acuerdo que, en caso de delitos contra la vida, la


autopsia psicológica sea considerada como prueba?

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

El 82,11%de la población investigada considera que, en casos de delitos contra la


vida, la autopsia psicológica debe ser considerada como prueba; mientras que el
17,89% opina que la autopsia psicológica no debe ser considerada como prueba en
casos de delitos contra la vida. Lo que demuestra que muchas personas entienden la
importancia de la pericia y su valor probatorio cuando se trata de resolver casos de
delitos contra la vida que sucedieron en circunstancias dudosas.

63
Tabla 9. ¿Considera usted que el juzgador valore la perica de autopsia
psicológica previo a dictar sentencia?

Opción Frecuencia Porcentaje


Sí 83 21,84
No 256 67,37
NS/NR 41 10,79
Total 380 100,00
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 9. ¿Considera usted que el juzgador valore la perica de autopsia


psicológica previo a dictar sentencia?

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

El 21,84% de la población consideran que el juzgador valora la pericia de autopsia


psicológica antes de dictar sentencia; por otro lado, el 78,16% de personas
consideran que el juzgador no valora la pericia de autopsia psicológica previo a dictar
sentencia.

Lo que demuestra la importancia de este peritaje; haciendo necesaria la valoración


que haga el juzgador de la práctica de este peritaje antes de dictar sentencia.

64
Tabla 10. ¿Cree usted que el Código de Procedimiento Penal Boliviano debería
incluir la autopsia psicológica como medio de prueba?

Opción Frecuencia Porcentaje


Sí 342 90,00
No 22 5,79
NS/NR 16 4,21
Total 380 100,00
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 10. ¿Cree usted que el Código de Procedimiento Penal Boliviano


debería incluir la autopsia psicológica como medio de prueba?

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

El 90,00%; es decir 342 personas de la población encuestada cree que el Código de


Procedimiento Penal Boliviano debe incluir la autopsia psicológica como prueba, sin
embargo, un mínimo 0.56% opina lo contrario.

La mayoría de las personas creen que el Código de Procedimiento Penal Boliviano


debería incluir la autopsia psicológica como prueba.

65
4.2 DISCUSIÓN DE LA HIPÓTESIS

Mediante la investigación realizada para determinar si la autopsia psicológica debe


ser insertada como medio de prueba en delitos contra la vida, sobre todo en los
casos de muertes dudosas, se pudo constatar que, es necesario que se establezca
dentro del ordenamiento jurídico boliviano, este tipo de autopsias con valor
probatorio.

Actualmente en el Código de Procedimiento Penal Boliviano, no se encuentra


establecida la autopsia psicológica, por ello que es muy poco aplicada; sin embargo,
profesionales del derecho que han investigado este tema lo han aplicado y les ha
dado buenos resultados (Herrera, 2012). Puesto que a través de la autopsia
psicológica el proceso de investigación puede resultar más ágil e incluso se puede
determinar de una manera más acertada los presuntos autores del delito.

La propuesta que se planteó es de gran importancia, ya que se ha realizado tomando


en consideración la relación existente entre la autopsia psicológica y los delitos
contra la vida, es decir el vacío legal que tiene el actual Código de Procedimiento
Penal, respecto a la realización de la autopsia psicológica como un medio de prueba,
ya que si estuviese legislada, los profesionales del Derecho lo aplicasen y se podría
alcanzar mayor celeridad en las investigaciones de los delitos contra la vida.

Se justifica la propuesta ya que, en la Constitución Política del Estado Plurinacional


de Bolivia, y bajo interpretación del Tribunal Constitucional en la SC 70/2010-R de 3
de mayo, señaló que: "la seguridad jurídica como principio emergente y dentro de un
Estado de Derecho, implica la protección constitucional de la actuación arbitraria
estatal; por lo tanto, la relación Estado-ciudadano (a) debe sujetarse a reglas claras,
precisas y determinadas, en especial a las leyes, que deben desarrollar los mandatos
de la Constitución Política del Estado, buscando en su contenido la materialización
de los derechos y garantías fundamentales previstos en la Ley Fundamental, es
decir, que sea previsible para la sociedad la actuación estatal; este entendimiento
está acorde con el nuevo texto constitucional, que en su art. 178 dispone que la
potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta, entre otros, en

66
los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, probidad y
celeridad"..

Con todos los antecedentes expuestos, se logra manifestar que, la propuesta, sí es


factible, ya que esta no solo cuenta con la suficiente información, para que de esta
manera se plantee la reforma de carácter legal, al Artículo 178 del Código de
Procedimiento Penal, ya que, si se logra llevar a cabo hasta su ejecución, se ayudará
a que muchas muertes no queden en la impunidad.

Es importante reconocer que a pesar de que la mayoría sabe sobre la existencia de


la autopsia psicológica, un pequeño porcentaje de la población encuestada conoce
cuándo o en qué circunstancias se puede aplicar la autopsia psicológica. Lo que
significa que debería difundirse aún más su valiosa utilidad.

Luego de análisis realizado, se rechaza la Hipótesis Nula y se acepta la Hipótesis


Alterna, con lo que se comprueba la hipótesis alterna de la investigación que dice: La
regulación de la aplicación de la autopsia psicológica permitirá esclarecer de una
manera más rápida el presunto delito contra la vida.

67
Una vez realizado el estudio, se concluye que, a pesar de que el tema de la autopsia
psicológica es conocido dentro de la población objeto, existe poca aplicabilidad,
pues, generalmente esta pericia no es tomada como una prueba relevante al
momento de presentarla en juicio.

1. Se investigó en qué consiste la autopsia psicológica a fin de regularla en


legislación penal boliviana, trayendo a colación que, la autopsia psicológica no
siempre se aplica, pues no hay normativa expresa que la determine como
prueba investigativa, aunque existen muertes de alta complejidad, como
aquellas que aparentan ser naturales, las accidentales en circunstancias
inciertas, o suicidios que podrían ser homicidios, en las que plenamente cabría
la aplicación de esta pericia investigativa
2. Se estableció qué son los delitos contra la vida para establecer el catálogo de
figuras delictivas a las que tendrá alcance la propuesta. Para garantizar una
adecuada y efectiva administración de justicia en términos de llegar a
esclarecer las circunstancias que rodearon a una muerte incierta, se
determinarán éstas mediante un informe pericial de la autopsia psicológica del
entorno de la víctima, peritaje que deberá ser plenamente reconocido en el
cuerpo legal pertinente como prueba referencial en el esclarecimiento del
presunto delito
3. Se propone la inserción de la autopsia psicológica mediante su regularización
en el Código de Procedimiento Penal, como medio de prueba en los delitos
contra la vida. Los elementos investigativos poco claros en muertes de alta
complejidad; es decir, que tienen más de una posible explicación, ocasionan
que varios casos queden en impunidad, debido a que, en muchos de ellos, no
se aplica una autopsia psicológica, la cual que tiene como objeto la
reconstrucción de la vida de la persona que ha fallecido, y, así, determinar las
causas reales por las que esa persona murió, o dar con los posibles autores
del presunto ilícito.

56
57
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, L., & Núñez, L. y. (1999). Propuesta para el Dictamen Forense en Casos
de Muertes Dudosa Utilizando el procedimiento Denominado Autopsia
Psicológica. Santa Fe, Bogotá: ontificia Universidad Javeriana.

Aguilar, H. (2001). La Autopsia Psicológica: Procedimientos y Métodos,. San José,


Costa Rica.

Aponte Sevilla, K. G. (2017). La autopsia psicológica y los delitos contra la vida.


Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Argo, V. (1982). La muerte en Occidente. Barcelona, España: Ed. Aries.

Arroyo, G., Ladrón de Guevara, I., & Guerrero, J. (1987). Estudio de la muerte
violenta en Madrid capital durante el período 1980-85. Madrid, España: Ed.
Orfila.

Aso, J., & Corrons, J. y. (1998). El intervalo postmortal. Interés médico, policial, legal
y forense. Barcelona, España: Ed. Masson.

Aznar, B. (1996). Síntesis de Medicina Legal. . Madrid: Ed. Marban. B.O.E. .

Barrita López, F. (1996). Manual de Criminología. Mexico: Ed. Porrúa..

Berman, A., & Price, A. (2014). Suicidio en derechos de vía ferroviarios: un estudio
de autopsia psicológica. Comportamiento suicida y que pone en peligro la
vida. Londres, Inglaterra: doi: 10.1111/sltb.12107 .

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson.

Bulbena, A., Berrios, G., & Fernández de Larrinoa, P. (2000). Medición clínica en
psiquiatría y psicología. Barcelona, España: Masson.

Burgos Mata, Á. (2006). La Autopsia Psicológica. San José, Costa Rica: Revista de
Ciencias Jurídicas Nº 110 (69-87) .

Cabrera, J., & Fuertes, J. (1997). Psiquiatría y Derecho. Madrid, España: Ed. Cauce.

Calabuig, J. A. (1998). Medicina legal y toxicología. Barcelona, España: Ed.: Masson.


Caos y Ciencia, .. (10 de enero de 2024). Alcance de Investigación: Tipos y
Características. Obtenido de https://www.caosyciencia.com/alcance-
investigacion/#%C2%BFQu%C3%A9%20Es%20El%20Alcance%20de
%20investigaci%C3%B3n?

Castilla, J. (1998). Etiología de la muerte violenta. Barcelona, España: Medicina


Legal y Toxicología de J.A.. Gisbert.

Ceballos, F. (2015). Aplicación forense de la autopsia psicológica en muertes de alta


complejidad. Santiago, Chile: Cross Mark. .

Chávez, R. y. (2005). Autopsia Psicológica. San José, Costa Rica: UNIBE.

Clemente, M. (1998). Fundamentos de Psicología Jurídica. Madrid, España:


Ediciones Pirámide.

Clemente, M., & Espinosa, P. y. (2011). Cuestiones éticas en Psicología Práctica


Profesional: Acuerdo sobre los comportamientos problemáticos entre los
psicólogos profesionales españoles. Madrid, España: Ethics, y Behavior .

ConceptosClaros. (10 de enero de 2024). ¿Qué es y cómo interpretar un intervalo de


confianza para la media? Obtenido de https://conceptosclaros.com/intervalo-
confianza/

Corbella, J. (1991). Historia de la Medicina Legal en España. Barcelona, España: Ed.


Salvat.

CPB. (1997). Código Penal Boliviano Ley 1768. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de
Bolivia.

CPE. (2009). Comstitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz,


Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia.

CPP. (1999). Código de Procedimiento Penal Boliviano Ley 1970. La Paz, Bolivia:
Gaceta Oficial de Bolivia.

Daros, R. (10 de enero de 2024). ¿Qué es un marco teórico? Obtenido de Enfoques,


XIV 1 Adventista del Plata: http: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=25914108.
Desaive, P. (2016). L’autopsie psychologique : applications cliniques et juridiques.
París, Francia: Cahiers de psychologie clinique.

Díaz, J. (2009). Lecciones de Criminalística. Medellín, Colombia: Universidad de


Medellín.

Diges, M., & Alonso, M. (1993). Psicología Forense experimental. . Valencia, España:
Ed. Promolibro.

Donoso, A. (2007). Derecho Penal: Parte Especial Delitos Contra las Personas.
Buenos Aires, Argentina: Jurídica Cevallos. .

Ebert, B. (1991). Guide to Conducting a Psichological Autopsy. Lewiston, NY: K.


Anchor (ed.), Hogrefe.

Espada, B. (10 de enero de 2024). Qué es el método descriptivo y ejemplos.


Obtenido de Ok Diario: https://okdiario.com/curiosidades/que-metodo-
descriptivo-2457888

Florián, E. (1998). De las Pruebas Penales. TomoII de la sPruebas en Particular.


Bogotá, Colombia: Tercera edición, Temis. .

García Pérez, T. (1998). La autopsia psicológica en el homicidio. San José, Costa


Rica: Revista de Medicina Legal de Costa Rica.

García, T. (2007). Pericia en autopsia psicológica. Buenos Aires, Argentina: La


Roca. .

Garrido, V. (2012). Perfiles Criminales. Barcelona, España: EPL.

Gestora SAJ-RPA, .. (11 de enero de 2024). Gestora SAJ-RPA toma juramento a 100
abogados de La Paz y entrega credenciales. Obtenido de
https://www.justicia.gob.bo/portal/noticia_modal.php?new=n3ysZg%3D%3D

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004).
Metodología de la investigación. México: 3ra. ed. McGraw-Hill Interamericana.

Herrera, W. (2012). Derecho procesal penal el proceso penal boliviano.


Cochabamba, Bolivia: Kipus. .
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión
holística de la ciencia . Bogotá-Caracas: 4a. ed. Ciea-Sypal y Quirón.

Jiménez, R. (2001). La Autopsia Psicológica como instrumento de investigación.


Medellín, Colombia: Revista Colombiana de psiquiatría. Vol. XXX, nº 3.

LEP. (2001). Ley de Ejecución Penal y Supervisión Ley 2298. La Paz, Bolivia: Gaceta
Oficial de Bolivia.

Maio, V. y. (2003). Manual de patología forense. Madrid, España: Ed. Díaz de Santos.

Martínez Lantada, M. (2006). Metodología de la investigación educacional: Desafíos


y polémicas actuales. Holguín, Cuba: Centro Provincial de Información de
Ciencias Médicas de Holguín - Infomed, Ministerio de Salud Pública .

Mejía, R. (2009). Metodología de la investigación. México: Sagitario SRL.

Notario de la Torre, Á. (1999). Apuntes para un compendio sobre Metodología de la


Investigación Científica. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río.

Noticias Fides, .. (11 de enero de 2024). Crean cadena de solidaridad con víctima de
asesinato. Obtenido de
https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/crean-cadena-de-solidaridad-
con-victima-de-asesinato-258158

Núñez del Arco, J. (2004). La Víctima. Bogotá, Colombia: USFX.

Pérez Rodríguez, G., García Batista, G., Nocedo de León, I., & García Inza, M.
(2002). Metodología de la investigación educacional. I parte. La Habana,
Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Pérez, A. (2009). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Caracas,


Venezuela: 3ra ed. Edición: FEDUPEL.

Quintero, M. (10 de enero de 2023). ¿Qué es el método hipotético deductivo? - La


clave del pensamiento científico. Obtenido de Quees:
https://quees.com/metodo-hipotetico-deductivo/
Redalyc. (10 de enero de 2024). Investigación cualitativa: Fundamentos
epistemológicos, teóricos y metodológicos. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5257/525762351005/#:~:text=La
%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20es%20un%20paradigma
%20emergente%20que,construir%20la%20realidad%20de%20manera
%20cooperativa%20y%20din%C3%A1mica.

Rodríguez, L. (2002). Victimología: estudio de la víctima. México: Porrúa. .

Salazar, S. (2004). Autopsia Psicológica: develando la muerte. San José, Costa


Rica : Chiado. .

Sanabria, R. (2003). Manual de patrullaje policial. La Paz, Bolivia: Génesis. .

Shneidman, E. S. (1994). The Psychological Autopsy. Ohio, USA: American


Psychologist, 49 74-76.

Soria, V. M. (2005). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Madrid,


España: Pirámide. .

T., G. (1998). La Autopsia Psicológica en el Suicidio. San José de Costa Rica:


Medicina Legal de Costa Rica.

Tamayo y Tamayo, M. (1977). Metodología formal de la Investigación científica.


Bogotá, Colombia: COMEX.

Teke, A. (2001). Medicina Legal. Santiago de Chile: 2ª edición, Ed. Técnicas


Mediterráneo.

Tocaven, R. (1990). Psicología criminal. México: Instituto Nacional de Ciencias


Penales. .

Urra, J. (2002). Tratado de PsicologíaForense. Madrid, España: Ed. Siglo XXI.

Vargas, E. (1991). Medicina forense y deontología médica. México : Ed. Trillas.

Westreicher, G. (10 de enero de 2024). Muestreo. Economipedia.


Young, T. (1992). Procedures and problems in conducting a psychological autopsy.
International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology.
London UK: 36 (1), 4352.

ANEXOS

Anexo 1. Árbol de problemas

Pocos elementos de
La autopsia psicológica
prueba a la hora de Impunidad en los
no es considerada
realizar una delitos contra la vida
como prueba
investigación

INAPLICACIÓN DE LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA


EN BOLIVIA

Falta de tipificación de Inaplicación de


Elementos
la autopsia psicológica autopsia psicológica
investigativos poco
en la legislación penal por parte de los
claros en muertes de
boliviana Fiscales de delitos
alta complejidad
contra la vida

Fuente: Elaboración propia


Anexo 2. Cuestionario

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI


“JOSÉ BALLIVIÁN”
VICERRECTORADO DE POSGRADO

ENCUESTA A PROFESIONALES ABOGADOS

Se le solicita responder al siguiente cuestionario, el cual será de manera anónima y de


circunscribe a fines estrictamente académicos.
Indicación: Marque con una (X) la respuesta que considere correcta:
1. ¿Ha escuchado sobre la autopsia psicológica?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

2. ¿Conoce cuándo se puede aplicar la autopsia psicológica?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

3. ¿Considera usted que la autopsia psicológica pueda ayudar a esclarecer casos de


muertes de alta complejidad?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )
4. ¿Considera usted que la autopsia psicológica constituye una referencial en el
esclarecimiento del presunto delito contra la vida?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

5. ¿Ha utilizado usted la autopsia psicológica como una prueba dentro de juicio?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

6. ¿Cree usted que la Psicología y el Derecho son ciencias interrelacionadas?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

7. ¿Cree usted que la autopsia psicológica como pericia investigativa arroja resultados
fehacientes?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

8. ¿Está usted de acuerdo que, en caso de delitos contra la vida, la autopsia psicológica
sea considerada como prueba?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )
9. ¿Considera usted que el juzgador valore la perica de autopsia psicológica previo a
dictar sentencia?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

10. ¿Cree usted que el Código de Procedimiento Penal Boliviano debería incluir la autopsia
psicológica como medio de prueba?

Si ( ) No ( ) NS/NR ( )

¡¡¡Muchas gracias…!!!

También podría gustarte