Pericia Genética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOLOGÍA CON MENCIÓN EN BIOTECNOLOGÍA

PERICIA GENÉTICA: VALORACIÓN Y


FIABILIDAD DE LA PRUEBA DE ADN EN
CRIMINALÍSTICA Y PROCESO PENAL

INTEGRANTES
Azañero Huaynacari, Lizet K.
Aguilar Balabarca, Giselle J.
Lugo Chinchay, Brayan A.
Vega Flores, Maylin S.

CURSO: GENÉT. Y BIOLOGÍA FORENSE / CICLO: VIII / DOCENTE: Blgo. DESIDERIO COTOS DURAN
1. INTRODUCCIÓN
En la década del setenta, no existían avances tecnológicos suficientes para utilizar el ADN como
instrumento probatorio que permita identificar a un sujeto por sus rastros de sangre o células dejados
en la escena del crimen.

Ted Bundy
Medio probatorio: Marcas de dientes

INTRODUCCIÓN DE LAS HUELLAS DACTILARES

Alrededor de la época de los


90 se comprobó y resolvió
por primera vez una
investigación criminal con
ayuda de pruebas de ADN.
Después de 3 años
apareció otro
cuerpo que seguía Dawn Ashcroft
el mismo modus
operandi.

Genetista Alec Campaña de


Jeffreys donación de
sangre.
2. EL ADN, ANTECEDENTES Y SU ROL EN LA
GENÉTICA FORENSE
Las regiones del ADN que se expresan, llamadas
codificantes, son poco variables de un individuo a
otro. Estos fragmentos de ADN conforman los
genes codificadores de proteínas, siendo
aproximadamente 2% del total del ADN presente
en cada célula humana.
VARIACIONES DE POLIMORFISMO
Un examen de maternidad donde no se
tiene el padre, puede ser hecho con el
ADNmt (ADN mitocondrial), ya que este
ADN tiene origen materno. En un análisis de
paternidad sin la madre, se puede analizar
el cromosoma Y, ya que el microsatélite-cr Y
tiene origen paterno para los hijos hombres.

También se puede analizar, en


algunas situaciones, los
polimorfismos (variaciones que
ocurren en el genoma encima de
1% en toda la población) presentes
en ADN mitocondrial y los
polimorfismos en el cromosoma
IMPORTANCIA
El uso del ADN en investigaciones viene
trayendo resultados desde su primera
Las impresiones digitales también utilización en 1986, entonces, su uso más
son muy utilizadas y tienen su elaborado con los bancos de perfiles resultaría
importancia, pero pueden ser en soluciones más eficientes de los crímenes,
modificadas por medios quirúrgicos ampliando la confianza en el Estado, lo que
(Cresta y Veras, 2007). aumentaría la seguridad pública cohibiendo
nuevos delitos(Dos Santos, 2021).

Pueden ser obtenidos de


muestras frescas de
sangre o de muestras
desecadas
2.1 La prueba de ADN como prueba científica

En accidentes menores no se hace


Es ideal que un único laboratorio sea
necesaria la utilización de recursos
responsable por los análisis, pero en
especiales; sin embargo, la recolección,
algunos casos se necesita la
su supervisión y su interpretación
colaboración entre laboratorios.
demandan gran desafío.

Así, es esencial que los laboratorios tengan programas


de computadoras que ayuden en la búsqueda,
comparación e interpretación de muchos perfiles
genéticos por vez.
Además, los laboratorios participantes deben firmar un compromiso con un trabajo coordinado y
con softwares compatibles para que los datos sean interpretados de manera correcta.

➔ Las exigencias pueden incluir la acreditación bajo la norma


ISO 17025 o la certificación del Grupo de Habla Española y
Portuguesa de la International Society for Forensic Genetics
(GHEP-ISFG);

➔ La American Society of Crime Laboratory Directors /


Laboratory Accreditation Board (ASCLD / LAB);

➔ la National Forensic Science Technology Center(NFSTC) o por


otra organización con las normas internacionales acerca del uso
de ADN.
Para Bonaccorso (2016)

Además, los bancos de ADN


permiten comparar muy
El uso del ADN se tornó
rápidamente perfiles genéticos
indispensable en las
encontrados en las escenas del
investigaciones forenses.
hecho por comparación directa.

La mayoría de los países


europeos cuentan con una También se pueden llevar a cabo
base de ADN con fines comparaciones indirectas en la
forenses para investigaciones identificación de cadáveres en mal
en criminalística estado de conservación.
Las pruebas periciales científicas, Y dicha excepción, también admitida
como es el caso de la identificación por para otra serie de actos que se
el ADN, por sus propios desarrollan en la fase de investigación
condicionamientos, van a exigir que se de un proceso penal, constituye un
permita una excepción a las reglas supuesto de la denominada prueba
sobre las pruebas en el proceso penal. anticipada o preconstituida.

De tal manera que determinados actos de investigación, que por su propia naturaleza no pueden ser
realizados en el juicio oral, podrán, no obstante, obtener la naturaleza de actos probatorios,siempre que
se garantice la contradicción de las partes mediante su reproducción en el juicio oral.
Rodrigo Vargas Ávila (2010), en un trabajo realizado sobre la valoración de la prueba científica
de ADN en el proceso penal, nos muestra cómo los adelantos de la ciencia tienen incidencia en el
ámbito del proceso, particularmente en relación con los enunciados fácticos cuya demostración se
busca.

En su artículo, se plantea si el juez, en el contexto del proceso, puede o no apartarse del


resultado emitido por el perito científico, y busca determinar si esa prueba derrota
cualquier otra posibilidad de acudir a otro medio probatorio, de manera particular,
delimitando su análisis a la esfera del proceso penal.

Mediando notables avances científicos, de modo particular de genética y la biología


molecular, el derecho incorporó a la investigación de la paternidad o de la maternidad la
prueba pericial.
De Moraes et al. (2019)

Definen la genética forense

Como la aplicación de un conjunto de técnicas científicas


para responder preguntas relacionadas con la ley, y que
puede aplicarse a delitos o actos civiles.

Sin embargo, el diagnóstico molecular puede ser


utilizado en una variedad de campos además del
forense, como pruebas de histocompatibilidad o pruebas
destinadas al diagnóstico de enfermedades, entre otros.
3. GRADOS DE FIABILIDAD DE LA PRUEBA DE ADN

Todas las personas de su ADN con las demás, es decir,


comparten una
similitud del
99.9% sólo el 0.1% de nuestro ADN es
diferente al de otra persona.

En este contexto, la prueba


genética, dentro de un proceso para determinar la cantidad (en
pericial, analiza regiones porcentaje) en la que sus ADN
específicas del ADN son similares y cuán diferentes
son.

Si las muestras de ADN de ambas personas evaluadas comparten más de cantidad ADN entre ellas
de lo que se espera, la prueba resultará positiva con un porcentaje de fiabilidad de más del 99.9%.
Superior al
La prueba de ADN tiene:
Lo cual permite obtener información de
perfiles genéticos a partir de trazas de
➔ Una alta sensibilidad material biológico presente en los
➔ Poder de discriminación
99.99% indicios de un hecho investigado.

Sin embargo, es muy importante considerar el


minimizar la contaminación biológica de los
indicios, ya que ello puede perjudicar el
proceso penal a través de la interpretación
errónea de los resultados.
Dentro del proceso penal:
siendo este tipo de material probatorio
Los datos estadísticos sumamente útil como argumento,
provenientes de la prueba de siempre y cuando, la interpretación
ADN soportan los argumentos del valor incriminatorio de la prueba
para el fallo de la culpabilidad de ADN se lleve a cabo de manera
o inocencia del acusado, adecuada sin incurrir en falacias.

Uno de los casos más


característicos es la “falacia del se ha llegado a un
fiscal”, lo cual puede tener generalizado consenso con
efectos muy perjudiciales si el respecto a la utilización del
juez no cuenta con la formación Teorema de Bayes
estadística necesaria.

Fórmula que relaciona el valor estadístico de una prueba científica. Su utilidad en el proceso penal consiste en ser un
instrumento que integra la información estadística sobre un suceso, como, por ejemplo, la probabilidad mayor al 99.9%
proveniente de la prueba de ADN, con información carente de esa naturaleza (indicios incriminatorios);
proporcionando una valoración final agregada de la probabilidad del suceso.
4. VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE ADN EN EL
PROCESO PENAL
Pericia genética Conocer las circunstancias en que se cometió el delito.

Resulta en el examen de pruebas de material dejado en la


Pericia criminal
escena del crimen.

Instrumento de suma relevancia


ADN
en el proceso civil y penal.
4.1 El proceso y el derecho fundamental a la prueba
En el Proceso judicial existen 3 etapas o fases para obtener un resultado dictado por el
juez respecto de aquellos hechos que se han discutido en el proceso, estas son:

Presentación de la demanda y su contestación, acompañándose


Etapa postulatoria con los medios probatorios.Presencia de etapa previa: Fase
investigativa o de diligencias preliminares.

El juez dispone la actuación de los elementos de prueba


Etapa probatoria
aportados y procede a valorarlos.

Etapa decisoria Emite una sentencia sobre la base de una fundamentación


fáctica y jurídica sólida.
Derecho fundamental a la prueba

No se encuentra contemplado de manera expresa


dentro de la Constitución Política del Perú, pero sí de
manera implícita dentro del derecho fundamental al
debido proceso, regulado en el artículo 139 de la carta
magna.

Se encuentra compuesto por una serie de derechos:

- Derecho a utilizar u ofrecer todos los medios de prueba que sean relevantes para el
proceso.
- Derecho a que tales medios probatorios sean debidamente admitidos siempre que sean
relevantes y obtenidos de manera lícita.
- Derecho a que sean actuados.
- Derecho a que exista una adecuada valoración y análisis de dichas pruebas aportadas.
4.2 Etapa de valoración de la prueba científica

La prueba es fundamental para llegar a una conclusión o determinación dentro del proceso
penal, y de su aporte también se desprende que las partes puedan exponer, argumentar o refutar

Es más relevante aún dentro del proceso


penal porque solo la certeza de la prueba
podrá convencer al juez de la culpabilidad
del imputado, desvirtuando así la
presunción de inocencia.

En este sentido, es importante estudiar


los elementos que la constituyen
Dentro del proceso judicial, la introducción de una prueba científica puede resultar compleja en
cuanto a su interpretación, siendo que muchas veces resulta vital para resolver una controversia.

Para valorar una prueba de este tipo, debe cumplir los siguientes requisitos:

i. Coherencia interna y razonabilidad del contenido del dictamen pericial.

ii.Seguimiento de parámetros científicos de calidad en la elaboración del dictamen y el uso de resultados


estadísticos:

– Que las técnicas y teorías científicas utilizadas para obtener


datos y conclusiones hayan sido aplicadas previamente sean
relevantes y estén generalmente aceptadas por la comunidad
científica nacional e internacional.

– Que las técnicas utilizadas se hayan aplicado según los


estándares y normas de calidad vigentes.
– Que el dictamen contenga información sobre el posible grado o nivel de error y
también el nivel o gradación de variabilidad e incertidumbre de los datos obtenidos por
la citada técnica o teoría científica (estadística contrastable).

–Que el dictamen se base en suficientes hechos y datos (recolección de muestras y


evidencias adecuadas).

iii. Perfil profesional del perito (experiencia,


publicaciones, grado universitario y
especializaciones).
5. ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ DESDE
EL PUNTO DE VISTA LEGAL Y CIENTÍFICO

En el ámbito de la investigación criminal, el artículo 211 del Código Procesal Penal establece que
“el Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Ministerio Público, puede ordenar un
examen corporal del imputado para establecer hechos significativos de la investigación, siempre
que el delito esté sancionado con pena privativa de libertad mayor de cuatro años”.

Incluso sin el consentimiento del imputado pueden


realizarse pruebas de análisis sanguíneos, pruebas
genético-moleculares u otras intervenciones
corporales; así como exploraciones radiológicas.

Efectuadas por un médico u otro profesional especializado.


No obstante, ni el Manual de procedimientos en remisión de muestras para pruebas de ADN, en casos de
criminalística e identificación de desaparecidos, ni la Guía de Procedimientos para la Toma de Muestras de
Sangre e Hisopado Bucal en tarjeta FTA para la prueba de ADN; establecen procedimientos de cómo
proceder en el caso de que el resultado de la prueba de ADN no se corresponda con la realidad.

Un caso en el que una mujer de 26 años fue violada en un


estacionamiento en Míchigan. La policía logró obtener el ADN del
agresor por una muestra de semen, pero no hubo coincidencias
genéticas en sus bases de datos. Años después, se identificó al
presunto agresor a través de la base de datos del ADN obtenido.

No obstante, el sujeto identificado no había sido el causante del


crimen, sino su hermano gemelo.

Del 2011, en adelante, los científicos siguen trabajando para aclarar cómo se da el desarrollo temprano de
los embriones en gemelos idénticos. Dado que estos embriones se originan en un mismo óvulo fecundado y
después adquieren mutaciones genéticas únicas. Los nuevos avances en el campo de la secuenciación del
ADN están posibilitando identificar esas mutaciones y, por tanto, diferenciar a los gemelos idénticos, si la
cantidad de ADN que se logra aislar es suficiente
¿Qué hacer en el tipo de situaciones en las cuales la prueba de ADN presenta limitaciones de
interpretación por los juristas, o cómo evitar que puedan imponerse sentencias sobre la base
de errores científicos?

La legislación actual aún no ha brindado soluciones respecto de este tipo de casos. De hecho, la ciencia
intenta dar respuestas a los diversos descubrimientos y casuística que van apareciendo en el día a día. No
obstante, es importante que puedan brindarse algunas luces sobre qué hacer en aquellas situaciones en las
cuales se evidencian contradicciones entre dictámenes periciales, pues no es poco usual que, dentro del
proceso, se formulen dictámenes distintos, cada uno respaldando a las distintas partes del proceso.
Conclusiones
Los avances científicos y tecnológicos han permitido a la prueba de ADN alcanzar niveles de fiabilidad
muy altas,superando el 99.9%, la cual, conduciéndose bajo estándares normativos de calidad, garantiza
la calidad de la prueba pericial y la fiabilidad de las conclusiones emitidas en informes de procesos
penales.

La actual legislación peruana relacionada a la prueba genética en procesos penales favorece la


protección del derecho a un proceso justo y una tutela jurisdiccional efectiva; sin embargo, aún
presenta limitaciones con respecto al derecho de integridad física y vacíos para casos determinados en
los que el resultado de la prueba de ADN no se corresponda con la realidad.

El involucramiento y diálogo entre profesionales científicos y profesionales de las entidades


vinculadas a la administración de justicia,supondría un avance muy favorable para la mejora de la
actual legislación peruana respecto a la prueba genética en procesos penales con el fin de mantenerla
acorde a los avances científicos en torno a su fiabilidad para probar diversos hechos delictivos.
GRACIAS
CREDITS: This presentation template was created
by Slidesgo, including icons by Flaticon,
infographics and images by Freepik

También podría gustarte