Pericia Genética
Pericia Genética
Pericia Genética
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOLOGÍA CON MENCIÓN EN BIOTECNOLOGÍA
INTEGRANTES
Azañero Huaynacari, Lizet K.
Aguilar Balabarca, Giselle J.
Lugo Chinchay, Brayan A.
Vega Flores, Maylin S.
CURSO: GENÉT. Y BIOLOGÍA FORENSE / CICLO: VIII / DOCENTE: Blgo. DESIDERIO COTOS DURAN
1. INTRODUCCIÓN
En la década del setenta, no existían avances tecnológicos suficientes para utilizar el ADN como
instrumento probatorio que permita identificar a un sujeto por sus rastros de sangre o células dejados
en la escena del crimen.
Ted Bundy
Medio probatorio: Marcas de dientes
De tal manera que determinados actos de investigación, que por su propia naturaleza no pueden ser
realizados en el juicio oral, podrán, no obstante, obtener la naturaleza de actos probatorios,siempre que
se garantice la contradicción de las partes mediante su reproducción en el juicio oral.
Rodrigo Vargas Ávila (2010), en un trabajo realizado sobre la valoración de la prueba científica
de ADN en el proceso penal, nos muestra cómo los adelantos de la ciencia tienen incidencia en el
ámbito del proceso, particularmente en relación con los enunciados fácticos cuya demostración se
busca.
Si las muestras de ADN de ambas personas evaluadas comparten más de cantidad ADN entre ellas
de lo que se espera, la prueba resultará positiva con un porcentaje de fiabilidad de más del 99.9%.
Superior al
La prueba de ADN tiene:
Lo cual permite obtener información de
perfiles genéticos a partir de trazas de
➔ Una alta sensibilidad material biológico presente en los
➔ Poder de discriminación
99.99% indicios de un hecho investigado.
Fórmula que relaciona el valor estadístico de una prueba científica. Su utilidad en el proceso penal consiste en ser un
instrumento que integra la información estadística sobre un suceso, como, por ejemplo, la probabilidad mayor al 99.9%
proveniente de la prueba de ADN, con información carente de esa naturaleza (indicios incriminatorios);
proporcionando una valoración final agregada de la probabilidad del suceso.
4. VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE ADN EN EL
PROCESO PENAL
Pericia genética Conocer las circunstancias en que se cometió el delito.
- Derecho a utilizar u ofrecer todos los medios de prueba que sean relevantes para el
proceso.
- Derecho a que tales medios probatorios sean debidamente admitidos siempre que sean
relevantes y obtenidos de manera lícita.
- Derecho a que sean actuados.
- Derecho a que exista una adecuada valoración y análisis de dichas pruebas aportadas.
4.2 Etapa de valoración de la prueba científica
La prueba es fundamental para llegar a una conclusión o determinación dentro del proceso
penal, y de su aporte también se desprende que las partes puedan exponer, argumentar o refutar
Para valorar una prueba de este tipo, debe cumplir los siguientes requisitos:
En el ámbito de la investigación criminal, el artículo 211 del Código Procesal Penal establece que
“el Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Ministerio Público, puede ordenar un
examen corporal del imputado para establecer hechos significativos de la investigación, siempre
que el delito esté sancionado con pena privativa de libertad mayor de cuatro años”.
Del 2011, en adelante, los científicos siguen trabajando para aclarar cómo se da el desarrollo temprano de
los embriones en gemelos idénticos. Dado que estos embriones se originan en un mismo óvulo fecundado y
después adquieren mutaciones genéticas únicas. Los nuevos avances en el campo de la secuenciación del
ADN están posibilitando identificar esas mutaciones y, por tanto, diferenciar a los gemelos idénticos, si la
cantidad de ADN que se logra aislar es suficiente
¿Qué hacer en el tipo de situaciones en las cuales la prueba de ADN presenta limitaciones de
interpretación por los juristas, o cómo evitar que puedan imponerse sentencias sobre la base
de errores científicos?
La legislación actual aún no ha brindado soluciones respecto de este tipo de casos. De hecho, la ciencia
intenta dar respuestas a los diversos descubrimientos y casuística que van apareciendo en el día a día. No
obstante, es importante que puedan brindarse algunas luces sobre qué hacer en aquellas situaciones en las
cuales se evidencian contradicciones entre dictámenes periciales, pues no es poco usual que, dentro del
proceso, se formulen dictámenes distintos, cada uno respaldando a las distintas partes del proceso.
Conclusiones
Los avances científicos y tecnológicos han permitido a la prueba de ADN alcanzar niveles de fiabilidad
muy altas,superando el 99.9%, la cual, conduciéndose bajo estándares normativos de calidad, garantiza
la calidad de la prueba pericial y la fiabilidad de las conclusiones emitidas en informes de procesos
penales.