0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Programa 2024

El documento presenta el programa de la asignatura Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste. Describe los contenidos, objetivos, metodología y estrategia de evaluación de la materia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Programa 2024

El documento presenta el programa de la asignatura Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste. Describe los contenidos, objetivos, metodología y estrategia de evaluación de la materia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

Carrera Abogacía
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social – Cátedra A

RES - 2024 - 69 - CD-DCH # UNNE

Asignatura cuatrimestral: cuatro (4) horas semanales.


Formato curricular: asignatura teórico práctica.
Carga horaria total: ochenta (80) horas.
Carácter: obligatorio
Año de cursado: quinto

Contenidos mínimos:

El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Jerarquía constitucional y


operatividad de los derechos sociales. El trabajo como objeto de la disciplina. El
Estado y la cuestión social. Teoría general del derecho del trabajo. Orden público
laboral, imperatividad e inderogahilidad relativa. Fuentes y principios del derecho
del trabajo. Orden de jerarquía y orden de prelación. El contrato y la relación de
trabajo. Registración laboral y problemática del trabajo clandestino. Sujetos del
derecho del trabajo. Empleador. La solidaridad en las relaciones obligacionales
laborales. Tipología contractual. Modalidades del contrato de trabajo. Jornada de
trabajo y descansos. El salario y otros créditos laborales alimentarios. Trabajadores
especialmente protegidos. Trabajo de mujeres y niños. Extinción del contrato de
trabajo. Estabilidad en el empleo y régimen del despido. Despidos violatorios de
derechos fundamentales. Riesgos del trabajo y derecho de daños laborales.
Prevención y reparación. Policía del trabajo e inspección laboral. Tendencias
actuales en la contratación laboral. El derecho colectivo del trabajo. Importancia y
composición. La libertad sindical. Convenios de la OIT. Régimen de asociaciones
sindicales. Derecho de la negociación colectiva. Derecho de huelga. La huelga en
los servicios públicos y en los servicios esenciales para la comunidad. Conflictos
colectivos. Conciliación y arbitraje. Derecho de la seguridad social. Antecedentes y
evolución histórica. Sistemas. Contingencias. Tipología y clasificación. Régimen.
Breve referencia sobre procedimientos.
PROGRAMA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
CÁTEDRA A

RES - 2024 - 69 - CD-DCH # UNNE

Profesor Titular: César A. Vallejos Tressens


Jefe de Trabajos Prácticos: Guillermo Barreto
Jefe de Trabajos Prácticos: Gabriela Natalia Bordagorry Toledo
Jefe de Trabajos Prácticos: Juan Carlos Díaz
Jefe de Trabajos Prácticos: Daniela Gómez Carelli
Jefe de Trabajos Prácticos: María Alejandra Henderson
Jefe de Trabajos Prácticos: María de las Mercedes Machado
Jefe de Trabajos Prácticos: Jorge Rafael Rivolta

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
En cuanto a la estrategia de la enseñanza, se destaca que la primera parte de cada
clase se realizarán las actividades teóricas que seguidamente se describen, y en la
segunda parte se desarrollarán las actividades prácticas que también se describen
a continuación:
Clases teóricas. Se utilizará el método de clase magistral que incluye: a) disertación
expositiva del docente; b) participación estidiantil; c) confección de gráficos y
cuadros comparativos en la pizarra con la participación activa de los y las
estudiantes; d) presentación, análisis, puesta en común y solución de casos
prácticos; e) empleo de herramientas informáticas como el power point; f) utilización
de los recursos provistos por la plataforma de la Facultad de Derecho
https://campusderecho.com/ Las clases teóricas iniciarán con la exposición de los
temas que correspondan a cada Unidad, procurando la consolidación de conceptos
teóricos fundamentales, para luego ingresar a la vinculación con los casos prácticos,
relacionando la teoría y la práctica. Se incentivará la participación activa de los y las
estudiantes tanto en las clases teóricas como en las prácticas.
Clases prácticas. Se emplearán modelos utilizados tanto para las gestiones
prejudiciales (telegrama, carta documento, reclamo ante la Autoridad Administrativa
del Trabajo), como judiciales (demanda, confección de planilla, contestación de
demanda, etc.). Las actividades practicas incluirá análisis de fallos (CSJN, Cámara
Nacional del Trabajo y Tribunales laborales del NEA). Tanto los modelos para
gestiones (prejudiciales y judiciales), como los fallos, se enviarán previamente a los
y las estudiantes por medio de la plataforma de la Facultad de Derecho.
Para enriquecer el proceso de enseñanza – aprendizaje se realizarán actividades
intercátedra en la cuál participarán docentes y estudiantes. También se promoverá
la participación estidiantil en los Proyectos de Investigación dirigidos por la cátedra.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Cursos regulares:
- En lo que respecta a los aspectos teóricos, se procederá a la evaluación del
conocimiento incorporado y su aplicación práctica, con el pertinente empleo de la
terminología jurídica conforme con los siguientes parámetros: a) capacidad para
utilizar los conocimientos adquiridos, basados en la lógica de las elaboraciones
generadas por el conocimiento práctico; b) solvencia para el adecuado empleo de
la información normativa y fáctica; c) objetividad para precisar y delimitar la situación
conflictiva concreta con aplicación de los conceptos teórico y prácticos estudiados.
- En lo que respecta a las actividades prácticas, se considerará lo siguiente: a)
adecuado empleo del lenguaje técnico - jurídico; b) prolijidad en la presentación y
ajuste a las formas procedimentales; c) ubicación temporal y espacial del ámbito
donde deben tramitar cada tipo de procedimiento (jurisdicción nacional o local); d)
pertinencia del enfoque de la situación a abordar; e) interpretación y aplicación de
la norma al caso concreto. f) cumplimiento de los plazos.
Examenes libres:
Por medio del bolillero, provisto por la Unidad Académica, se sortearán dos
unidades y se propondrá la elección de una de éstas para iniciar la exposición, para
seguidamente pasar a la segunda. Se considerará: el grado de comprensión del
tema; la claridad, precisión e integración en el enunciado de los conceptos; y la
utilización de vocabulario técnico jurídico específico.

OBJETIVOS DEL CURSO

Son objetivos generales:


Lograr la adquisición de herramientas conceptuales necesarias para identificar y
comprender el objeto y los sujetos del Derecho del Trabajo y del Derecho de la
Seguridad Social y sus instituciones fundamentales.
Capacitar para el uso lenguaje adecuado para la referencia y descripción de los
sujetos, instituciones y situaciones laborales.
Aproximar al conocimiento de las fuentes del Derecho del Trabajo y del Derecho de
la Seguridad Social, en especial a las que son producto de la autonomía colectiva
(convenio colectivo de trabajo) y las normas internacionales del trabajo (tratados
internacionales y convenios de la OIT), así como sus relaciones recíprocas y con
las restantes fuentes normativas.
Provocar la reflexión en torno de los fundamentos de la disciplina, sus orígenes
históricos y el contexto social en el que fue concebida y se ha desarrollado, así como
la actualidad de sus principios e instrumentos, teniendo presente las diferentes
corrientes filosóficas e ideológicas desde las que se han abordado tanto la materia
en su conjunto como sus instituciones en particular.
Son objetivos específicos:
Identificar los elementos básicos de la teoría general del Derecho del Trabajo, como
herramientas para la compresión de las características de esa rama del derecho y,
en su consecuencia, los fines que lo inspiran, las funciones que le competen, las
fuentes normativas que lo contienen, los principios que lo rigen y las técnicas de las
que se sirve para alcanzar esos fines y cumplir aquellas funciones. Sin perjuicio de
ello, y en función del permanente proceso de revisión y reforma de las normas del
derecho del trabajo, se pondrá especial atención en ilustrar a los estudiantes acerca
de las tendencias de cambio que se advierten en esos elementos de la teoría
proporcionando además las actualizaciones normativas y jurisprudenciales.
Reconocer las instituciones pertenecientes al campo de las relaciones individuales
del trabajo que se encuentran reguladas por el Derecho del Trabajo, cuál es el
contenido de esas regulaciones y cuáles son, cuando corresponda señalarlas, las
tendencias de evolución o transformación que esas normas están experimentando.
Desarrollar su capacidad para identificar y reconocer categorías y situaciones
jurídicas que se plantean en la práctica de las relaciones del trabajo y para
considerar y participar en la solución de los problemas que derivan de ellas.
Interpretar el marco jurídico de las relaciones colectivas de trabajo, con especial
referencia a las normas que regulan los criterios de organización y acción de sus
actores (sindicatos, empresarios y sus organizaciones) y las que regulan las
instancias en que se relacionan (la negociación colectiva, la participación
institucional y el conflicto).
Contribuir en la compresión de las instituciones y contenidos fundamentales de la
Seguridad Social.

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA MATERIA

Unidad I. Teoría General.


Trabajo. Concepto. Evolución histórica. Tipos de trabajo.
Derecho del Trabajo: concepto, estructura, partes y contenidos. Origen y evolución.
El Estado y la cuestión social. Constitucionalismo social. Caracterización y
fundamentación de la norma laboral. Orden jerárquico y prelación. Fraude laboral y
técnicas para neutralizarlo. Principios del Derecho del trabajo. Perspectiva de
género en el Derecho del Trabajo. El Derecho del Trabajo en la era digital.

Derecho Individual del Trabajo: Concepto. Contenido. Sujetos. Principales fuentes.

Derecho Colectivo del Trabajo. Concepto. Contenido. Sujetos. Principales fuentes.

Derecho Internacional del Trabajo: Organización Internacional del Trabajo – OIT:


Convenios y recomendaciones.

Derecho Administrativo del Trabajo: Policía del Trabajo. Concepto. Funciones de


control, inspección y sanción.

Derecho de la Seguridad Social: Concepto. Contenido. Sujetos. Contingencias


sociales y principales fuentes.

Unidad II. Protección constitucional del trabajo y de los beneficios de la


Seguridad Social. Normas operativas y programáticas.
El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Constitución Nacional y los
Tratados Internacionales. Normas operativas y programáticas.
Consagración constitucional del principio protectorio. Condiciones dignas y
equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución
justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en
las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la
dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público.
Organización sindical libre y democrática. Garantías para la organización sindical y
los representantes sindicales. Convenios colectivos de trabajo. Conciliación y
arbitraje. Derecho de huelga.
Seguridad Social. Beneficios. Características.

Unidad III. Ley de Contrato de Trabajo (LCT). Disposiciones generales.


Contrato de trabajo en general.
Disposiciones generales: Fuentes de regulación del contrato y la relación de trabajo.
Ámbito de aplicación. Concepto de trabajo. Empresa. Empresario. Establecimiento.
Condiciones menos favorables: nulidad. Condiciones más favorables provenientes
de convenciones colectivas de trabajo (CCT). Principios del Derecho del Trabajo
receptados en la LCT.
Contrato de trabajo en general: contrato y la relación de trabajo. Sujetos del contrato
de trabajo. Requisitos esenciales y formales del contrato de trabajo. Objeto del
contrato de trabajo. Formación del contrato de trabajo. Forma y prueba del contrato
de trabajo. Deberes y derechos de las partes. Formación profesional.

Unidad IV. LCT: Modalidades del contrato de trabajo. Remuneración.


Modalidades del contrato de trabajo: Principio generales. Contrato de trabajo a plazo
fijo. Contrato de trabajo de temporada. Contrato de trabajo eventual. Contrato de
trabajo de grupo o por equipo. Contrato de teletrabajo. Contrato de aprendizaje (Ley
25013).
Remuneración. Concepto. Beneficios sociales. Formas de determinar la
remuneración. Formas de pagar la remuneración. Remuneración en dinero y en
especie. Comisiones individuales, colectivas o porcentajes sobre las ventas.
Participación en las utilidades. Salarios por unidad de obra. Propinas. Viáticos.
Determinación del salario (ley, CCT, acuerdo de partes, jueces). Presunción de
onerosidad del trabajo. Salario mínimo vital y móvil. Regla de la inembargabilidad.
Excepción. Cuotas de embargabilidad. Sueldo anual complementario. Tutela y pago
de la remuneración.

Unidad V. CYMAT (Condiciones y medio ambiente del trabajo): Jornada y


descansos.
CYMAT. Concepto. Las CYMAT y la salud del personal dependiente. El deber de
seguridad de la patronal. Los roles de la Autoridad Administrativa del Trabajo y del
sindicato en el control de las CYMAT.
Jornada. Concepto. La jornada en la LCT, la Ley de Jornada Legal y los CCT.
Límites. Tipos de jornada (diurna, nocturna, en condiciones de insalubridad). Horas
suplementarias.
Descanso. Concepto. Finalidad. El descanso en la LCT y los CCT. Descanso dentro
de la jornada. Descanso entre jornada y jornada. Descanso hebdomadario.
Vacaciones. Licencias especiales.

Unidad VI. CYMAT: Ley de Higiene y Seguridad y Ley de Riesgos del Trabajo.
LCT: Trabajo de mujeres. Prohibición del trabajo infantil y regulación del
trabajo adolescente.
CYMAT: Infortunios laborales. Concepto. Tipos: accidente de trabajo; accidente in
itinere; enfermedad profesional. Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo: prevención
de los infortunios laborales. Obligaciones y deberes de la patronal y del personal
dependiente.
Ley de Riesgos del Trabajo: prevención de los infortunios laborales y reparación de
los daños. Prestaciones en especie y dinerarias. Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo, Comisiones Médicas y Superintendencia del Trabajo: rol y funciones.
LCT: Trabajo de mujeres. Disposiciones generales. Protección de la maternidad.
Prohibición de despido por causa de matrimonio. Estado de excedencia.
LCT: Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente.

Unidad VII. LCT: Suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo.


Transferencia del contrato de trabajo.
Accidentes y enfermedades inculplables: plazo; remuneración; aviso al empleador;
control; conservación del empleo; reincorporación; despido.
Suspensiones por causas económicas y disciplinarias: requisitos de su validez; justa
causa; plazo máximo. Fuerza mayor (plazo). Situación de despido. Salarios de
suspensión.
Procedimiento preventivo de crisis (Ley 24013).
Suspensión preventiva. Diferencia con suspensión precautoria. – Otros supuestos.
Transferencia del contrato de trabajo. Transferencia del establecimiento. Situación
de despido. Arrendamiento o cesión transitoria del establecimiento. Solidaridad.
Cesión del personal. Transferencia a favor del Estado.

Unidad VIII. LCT: Extinción del contrato de trabajo. Indemnizaciones.


Estatutos profesionales.
Extinción del contrato de trabajo. Preaviso. Extinción regular del contrato de trabajo
(jubilación ordinaria). Causas de extinción irregular del contrato de trabajo: renuncia;
voluntad concurrente; justa causa; fuerza mayor o falta o disminución de trabajo;
muerte de una de las partes; vencimiento del plazo; quiebra o concurso; incapacidad
o inhabilidad del personal dependiente; despidos discriminatorios. Prescripción y
caucidad. Privilegios.
Indemnizaciones: común, reducidas y especiales (LCT); agravadas (Ley Nacional
de Empleo; Ley 25323).
Estatutos profesionales. Concepto, justificación, ámbito de aplicación y
características fundamentales de los siguientes estatutos: Personal de Casas
Particulares, Trabajo Agrario, Obreros de la Construcción, Viajantes de Comercio.

Unidad IX. Derecho Colectivo del Trabajo. Derecho de la Asociaciones


Sindicales.
Derecho Colectivo del Trabajo. Concepto. Sujetos colectivos del trabajo.
Características generales.
Derecho de las Asociaciones Sindicales. Aproximación al contexto histórico y
sociológico. Asociaciones sindicales. Fundamento. Concepto. Objeto. Fuentes del
Derecho de las Asociaciones sindicales. Principios sindicales: Libertad sindical
(aspectos individuales y colectivos). Igualdad de trato. Democracia sindical. Pureza.
Especialidad. Subsidiariedad. Sistemas sindicales: unicidad y pluralidad.
Tipología en la Ley de Asociaciones Sindicales. Derechos exclusivos de las
asociaciones con personería gremial. Jurisprudencia.
La protección de la acción sindical, los dirigentes gremiales y los delegados de
personal. La representación sindical en la empresa. El rol del delegado de personal
y de las comisiones internas. Tutela del representante sindical. Trámite de exclusión
de la tutela sindical.

Unidad X. Derecho de la Negociación colectiva. Convenios colectivos de


trabajo.
Negociación colectiva. Concepto. Sujetos. Fuentes (CN, Leyes 14250 y 14786). Los
roles de las asociaciones sindicales, las cámaras patronales y de la Autoridad
Administrativa del Trabajo en la negociación colectiva.
El convenio colectivo de trabajo. Concepto. La negociación colectiva y los
convenios. Tipología y clasificación (según sus efectos, según su grado o nivel). Las
partes del convenio colectivo de trabajo. Contenido y efectos de los convenios
colectivos. Tipología de sus cláusulas. Efectos generales y efectos limitados. La
ultraactividad de los convenios colectivos. Los convenios de pequeñas empresas
(Ley 24467). Negociación colectiva en el sector privado (Ley 23546 y normas
complementarias). Negociación colectiva en el sector público (Ley 24185 y normas
complementarias). Interpretación y aplicación de los convenios colectivos. Los
problemas de concurrencia y sucesión de convenios.
Cuestiones de encuadramiento sindical y convencional.

Unidad XI: Conflictos colectivos de trabajo.


Conflictos colectivos. Concepto y tipología. La clasificación de los conflictos
colectivos en función del interés involucrado (individuales, colectivos,
plurindividuales). En función de su objeto (de derecho; de intereses). En función de
sus sujetos (inter sindicales, intra sindicales, obrero/patronales). Fuentes (CN, Ley
14786, etc.).
La huelga y otros modos de acción directa. Conceptos. Los fines de la huelga y el
modo de su ejecución. La condiciones de legalidad y licitud de la huelga; las normas
y la jurisprudencia. Los efectos de la huelga en el contrato de trabajo. La huelga en
los servicios públicos y en los servicios esenciales para la comunidad. Los medios
de composición de los conflictos colectivos. Autocomposición y heterocomposición
de los conflictos. La conciliación obligatoria. El arbitraje (voluntario; obligatorio). La
mediación.

Unidad XII: Derecho de la Seguridad Social.


Derecho de la Seguridad Social. Concepto. Contenido. Sujetos. Principios. Breve
reseña histórica. Diferencia y vinculación con el Derecho del Trabajo. El objeto de
la seguridad social: las contingencias sociales; clasificación. Las respuestas del
Estado frente las constingencias sociales. Los sujetos de la seguridad social. El rol
del Estado. Organización administrativa de la Seguridad Social.
Las fuentes del Derecho de la Seguridad Social. Normas de rango constitucional y
legal. Los principios de la seguridad social. Aplicación e interpretación de las
normas.
Obras Sociales. Mutuales. Prepagas. Régimen del seguro de salud y de las obras
sociales sindicales. Sujetos protegidos, financiamiento y prestaciones. Programa
Médico Obligatorio (PMO).
El seguro de desempleo. Beneficiarios. Contingencia de desempleo. Prestación por
desempleo. Fondo de desempleo. Sistema integral de prestaciones por desempleo.
Jubilaciones y pensiones. Conceptos. Fundamentación. Fuentes constitucionales y
legales.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA
ACKERMAN, Mario – MAZA, Miguel Á. (Dir.). TULA, Diego J. – SUDERA, Alejandro
(Coord.). 2023. Manual de elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
DE DIEGO, Julián. 2011. Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
La Ley. Buenos Aires.
ETALA, Carlos A. 2019. Contrato de Trabajo. Tomos I y II. Astrea. Buenos Aires.
ETALA, Carlos A. 2017. Derecho Colectivo del Trabajo. Astrea. Buenos Aires.
ETALA, Carlos A. 2008. Derecho de la Seguridad Social. Astrea. Buenos Aires.
GOLDIN, Adrián (Dir.) – ALIMENTI, Jorgelina (Coord.). 2013. Curso de Derecho del
Trabajo y la Seguridad Social. La Ley. Buenos Aires.
GÓMEZ CARELLI, Daniela – VALLEJOS TRESSENS, César A. 2021. Derecho de
las Asociaciones Sindicales. Contexto. Resistencia.
VAZQUEZ VIALARD, Antonio. 2008. Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
Tomos I y II. Astrea. Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ACKERMAN, Mario E. (Dir.) – TOSCA, Diego M. 2014. Tratado de Derecho del
Trabajo. Tomos I al X. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
ACKERMAN, Mario E. 2021. Ley de Riesgos del Trabajo comentada y concordada.
Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
ALTAMIRA GIGENA, Raúl. 1993. “La libertad sindical y el modelo sindical
argentino”. Revista Derecho del Trabajo, Tomo A. La Ley. Buenos Aires.
ARESE, Césr. 2017. Código Civil y Comercial y Derecho del Trabajo. Rubinzal –
Culzoni. Santa Fe.
BORDAGORRY, Adolfo V. 2009. “Constitucionalismo social”. Revista Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. – Nueva serie: Año 3 N° 5.
Dunken. Corrientes.
CAPON FILAS, Rodolfo – RODRIGUEZ DE DIB, Martha. 2013. Huelga. Una visión
desde los Derechos Humanos. Contexto. Resistencia.
CAUBET, Amanda. 2013. Trabajo y Seguridad Social. La Ley. Buenos Aires.
CHIRINOS, Bernabé Lino. 2011. Manual del Derecho de la Seguridad Social. La
Ley. Buenos Aires.
CORNAGLIA, Ricardo. 2010. Derecho Colectivo del Trabajo. La Ley. Buenos Aires.
CORTE, Néstor. 1994. El Modelo Sindical Argentino. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
DESPONTIN, Luis A. 1961. Derecho Privado y Público del Trabajo. Editorial Víctor
de Zavalía. Buenos Aires.
DÍAZ, Juan C. – HENDERSON, María A. 2017. “Acción estatal para la prevención
del trabajo infantil en Corrientes: Programa Crecer sin trabajo infantil”. Revista
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Nueva serie. Año
11 – N° 20. Contexto. Corrientes.
DÍAZ, Juan C. 2020. “La negociación colectiva en el sector público como mecanísmo
de prevención y solución de conflictos”. XVI Jornadas y VI Internacional de
Comunicaciones Científicas de la Facultad de Derecho, Cs. Sociales y Políticas –
UNNE. Corrientes, Argentina.
DUARTE, David. 2012. “La obligación de dar ocupación efectiva”. Revista de
Derecho Laboral 2012 – 1. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
ELIZONDO, Jorge L. 2012. “Los trabajadores rurales y el nuevo Régimen del
Trabajo Agrario (Ley 26.727)”. Revista de Derecho Laboral 2012 – 1. Rubinzal –
Culzoni. Santa Fe.
FERNÁNDEZ MADRID, Juan C. 2007. Tratado Práctico de Derecho del Trabajo.
Tomos I y II . La Ley. Buenos Aires.
GARCÍA, Héctor Omar. 2012. El Derecho de Huelga. En Julio C. Simón (Dir.) –
Leonardo Ambesi (Coordinador). Tratado de Derecho Colectivo del Trabajo, Tomo
II. La Ley. Buenos Aires.
GÓMEZ CARELLI, Daniela. 2020. “El trabajo infantil. Razón de ser de su
prohibición”. XVI Jornadas y VI Internacional de Comunicaciones Científicas de la
Facultad de Derecho, Cs. Sociales y Políticas – UNNE. Corrientes.
GÓMEZ CARELLI, Daniela – VALLEJOS TRESSENS, César. 2019. “Regulación
normativa del trabajo infantil y adolescente”. XV Jornadas y V Internacional de
Comunicaciones Científicas de la Facultad de Derecho, Cs. Sociales y Políticas –
UNNE. Corrientes.
KROTOSCHIN, Ernesto. 1981. Tratado Práctico de Derecho del Trabajo. Tomos I y
II. Depalma. Buenos Aires.
LÓPEZ, Justo. 1988. El salario. Ediciones Jurídicas. Buenos Aires.
MACHADO, José Daniel. 2012. “Mando, obediencia, disciplina y resistencia”.
Revista de Derecho Laboral 2012 – 1. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
MARK, Mariano H. 2012. Ley de Contrato de Trabajo anotada con jurisprudencia.
Abeledo Perrot. Buenos Aires.
MAZA, Miguel A. (Dir.). 2012. Régimen de Contrato de Trabajo. Tomos I, II y III. La
Ley. Buenos Aires.
MAZA, Miguel A. 2012. “Nuevo Régimen de Trabajo Agrario. Dos novedades para
aplaudir”. Revista de Derecho Laboral 2012 – 1. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
MAZA, Miguel A. 2021. 18 años de jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación en el Derecho del Trabajo 2003- 2021. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
MOLTRASSIO Sebastián. 2023. El trabajo en plataforma digitales. Hammurabi.
Buenos Aires.
NAPOLI, Rodolfo A. 1969. Manual de Derecho Sindical. La Ley. Buenos Aires.
OJEDA, Raúl H. 2013. “Títulos sobre el nuevo Estatuto para el Personal de Casas
Particulares (Ley 26.844)”. Revista de Derecho Laboral 2013 – 1. Rubinzal –
Culzoni. Santa Fe.
PALACIOS, Alfredo L. 1927. El Nuevo Derecho. Claridad. Buenos Aires.
RAMÍREZ BOSCO. Luis. 1976. La función de los sindicatos. Universidad. Buenos
Aires.
RIAL, Noemí – MACHADO, José Daniel – DE MANUELE, Abél. 2011. Manual para
representantes sindicales. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
RODRÍGUEZ MANCINI, Jorge. 2006. La solidaridad en el Derecho del Trabajo.
Quorum, Buenos Aires.
SAPPIA, Jorge – PÉCORA, Rosalía A. 2017. Estatutos particulares en el Derecho
del Trabajo Argentino. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
SUPIOT, Alain. 2008. Derecho del Trabajo. Heliasta. Buenos Aires.
VALLEJOS, César A. – GÓMEZ CARELLI, Daniela. 2013. Organización sindical
argentina. MAVE. Corrientes.
VALLEJOS, César A. 2010. Movimiento obrero. MAVE. Corrientes.
VALLEJOS, César A. – GÓMEZ CARELLI, Daniela. 2011. “Encuadramiento
sindical”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la
UNNE. Nueva Serie: Año 5 – Nº 9. Dunken. Corrientes.
VALLEJOS, César A. – GÓMEZ CARELLI, Daniela. 2012. “El encuadramiento
sindical y la solución de los conflictos de representación”. Colección Temas de
Derecho Laboral N° 14 – Los Conflictos colectivos de trabajo. Andrea García Vior
(Coord.). ERREPAR. Buenos Aires.

VALLEJOS TRESSENS, César - GÓMEZ CARELLI, Daniela. 2020. “Un cambio de


paradigtma: del trabajo en el establecimiento al trabajo home office”. XVI Jornadas
y VI Internacional de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Derecho, Cs.
Sociales y Políticas – UNNE. Corrientes.

También podría gustarte