Programa 2024
Programa 2024
Carrera Abogacía
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social – Cátedra A
Contenidos mínimos:
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
En cuanto a la estrategia de la enseñanza, se destaca que la primera parte de cada
clase se realizarán las actividades teóricas que seguidamente se describen, y en la
segunda parte se desarrollarán las actividades prácticas que también se describen
a continuación:
Clases teóricas. Se utilizará el método de clase magistral que incluye: a) disertación
expositiva del docente; b) participación estidiantil; c) confección de gráficos y
cuadros comparativos en la pizarra con la participación activa de los y las
estudiantes; d) presentación, análisis, puesta en común y solución de casos
prácticos; e) empleo de herramientas informáticas como el power point; f) utilización
de los recursos provistos por la plataforma de la Facultad de Derecho
https://campusderecho.com/ Las clases teóricas iniciarán con la exposición de los
temas que correspondan a cada Unidad, procurando la consolidación de conceptos
teóricos fundamentales, para luego ingresar a la vinculación con los casos prácticos,
relacionando la teoría y la práctica. Se incentivará la participación activa de los y las
estudiantes tanto en las clases teóricas como en las prácticas.
Clases prácticas. Se emplearán modelos utilizados tanto para las gestiones
prejudiciales (telegrama, carta documento, reclamo ante la Autoridad Administrativa
del Trabajo), como judiciales (demanda, confección de planilla, contestación de
demanda, etc.). Las actividades practicas incluirá análisis de fallos (CSJN, Cámara
Nacional del Trabajo y Tribunales laborales del NEA). Tanto los modelos para
gestiones (prejudiciales y judiciales), como los fallos, se enviarán previamente a los
y las estudiantes por medio de la plataforma de la Facultad de Derecho.
Para enriquecer el proceso de enseñanza – aprendizaje se realizarán actividades
intercátedra en la cuál participarán docentes y estudiantes. También se promoverá
la participación estidiantil en los Proyectos de Investigación dirigidos por la cátedra.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Cursos regulares:
- En lo que respecta a los aspectos teóricos, se procederá a la evaluación del
conocimiento incorporado y su aplicación práctica, con el pertinente empleo de la
terminología jurídica conforme con los siguientes parámetros: a) capacidad para
utilizar los conocimientos adquiridos, basados en la lógica de las elaboraciones
generadas por el conocimiento práctico; b) solvencia para el adecuado empleo de
la información normativa y fáctica; c) objetividad para precisar y delimitar la situación
conflictiva concreta con aplicación de los conceptos teórico y prácticos estudiados.
- En lo que respecta a las actividades prácticas, se considerará lo siguiente: a)
adecuado empleo del lenguaje técnico - jurídico; b) prolijidad en la presentación y
ajuste a las formas procedimentales; c) ubicación temporal y espacial del ámbito
donde deben tramitar cada tipo de procedimiento (jurisdicción nacional o local); d)
pertinencia del enfoque de la situación a abordar; e) interpretación y aplicación de
la norma al caso concreto. f) cumplimiento de los plazos.
Examenes libres:
Por medio del bolillero, provisto por la Unidad Académica, se sortearán dos
unidades y se propondrá la elección de una de éstas para iniciar la exposición, para
seguidamente pasar a la segunda. Se considerará: el grado de comprensión del
tema; la claridad, precisión e integración en el enunciado de los conceptos; y la
utilización de vocabulario técnico jurídico específico.
Unidad VI. CYMAT: Ley de Higiene y Seguridad y Ley de Riesgos del Trabajo.
LCT: Trabajo de mujeres. Prohibición del trabajo infantil y regulación del
trabajo adolescente.
CYMAT: Infortunios laborales. Concepto. Tipos: accidente de trabajo; accidente in
itinere; enfermedad profesional. Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo: prevención
de los infortunios laborales. Obligaciones y deberes de la patronal y del personal
dependiente.
Ley de Riesgos del Trabajo: prevención de los infortunios laborales y reparación de
los daños. Prestaciones en especie y dinerarias. Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo, Comisiones Médicas y Superintendencia del Trabajo: rol y funciones.
LCT: Trabajo de mujeres. Disposiciones generales. Protección de la maternidad.
Prohibición de despido por causa de matrimonio. Estado de excedencia.
LCT: Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
ACKERMAN, Mario – MAZA, Miguel Á. (Dir.). TULA, Diego J. – SUDERA, Alejandro
(Coord.). 2023. Manual de elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
DE DIEGO, Julián. 2011. Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
La Ley. Buenos Aires.
ETALA, Carlos A. 2019. Contrato de Trabajo. Tomos I y II. Astrea. Buenos Aires.
ETALA, Carlos A. 2017. Derecho Colectivo del Trabajo. Astrea. Buenos Aires.
ETALA, Carlos A. 2008. Derecho de la Seguridad Social. Astrea. Buenos Aires.
GOLDIN, Adrián (Dir.) – ALIMENTI, Jorgelina (Coord.). 2013. Curso de Derecho del
Trabajo y la Seguridad Social. La Ley. Buenos Aires.
GÓMEZ CARELLI, Daniela – VALLEJOS TRESSENS, César A. 2021. Derecho de
las Asociaciones Sindicales. Contexto. Resistencia.
VAZQUEZ VIALARD, Antonio. 2008. Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
Tomos I y II. Astrea. Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ACKERMAN, Mario E. (Dir.) – TOSCA, Diego M. 2014. Tratado de Derecho del
Trabajo. Tomos I al X. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
ACKERMAN, Mario E. 2021. Ley de Riesgos del Trabajo comentada y concordada.
Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
ALTAMIRA GIGENA, Raúl. 1993. “La libertad sindical y el modelo sindical
argentino”. Revista Derecho del Trabajo, Tomo A. La Ley. Buenos Aires.
ARESE, Césr. 2017. Código Civil y Comercial y Derecho del Trabajo. Rubinzal –
Culzoni. Santa Fe.
BORDAGORRY, Adolfo V. 2009. “Constitucionalismo social”. Revista Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. – Nueva serie: Año 3 N° 5.
Dunken. Corrientes.
CAPON FILAS, Rodolfo – RODRIGUEZ DE DIB, Martha. 2013. Huelga. Una visión
desde los Derechos Humanos. Contexto. Resistencia.
CAUBET, Amanda. 2013. Trabajo y Seguridad Social. La Ley. Buenos Aires.
CHIRINOS, Bernabé Lino. 2011. Manual del Derecho de la Seguridad Social. La
Ley. Buenos Aires.
CORNAGLIA, Ricardo. 2010. Derecho Colectivo del Trabajo. La Ley. Buenos Aires.
CORTE, Néstor. 1994. El Modelo Sindical Argentino. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
DESPONTIN, Luis A. 1961. Derecho Privado y Público del Trabajo. Editorial Víctor
de Zavalía. Buenos Aires.
DÍAZ, Juan C. – HENDERSON, María A. 2017. “Acción estatal para la prevención
del trabajo infantil en Corrientes: Programa Crecer sin trabajo infantil”. Revista
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Nueva serie. Año
11 – N° 20. Contexto. Corrientes.
DÍAZ, Juan C. 2020. “La negociación colectiva en el sector público como mecanísmo
de prevención y solución de conflictos”. XVI Jornadas y VI Internacional de
Comunicaciones Científicas de la Facultad de Derecho, Cs. Sociales y Políticas –
UNNE. Corrientes, Argentina.
DUARTE, David. 2012. “La obligación de dar ocupación efectiva”. Revista de
Derecho Laboral 2012 – 1. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
ELIZONDO, Jorge L. 2012. “Los trabajadores rurales y el nuevo Régimen del
Trabajo Agrario (Ley 26.727)”. Revista de Derecho Laboral 2012 – 1. Rubinzal –
Culzoni. Santa Fe.
FERNÁNDEZ MADRID, Juan C. 2007. Tratado Práctico de Derecho del Trabajo.
Tomos I y II . La Ley. Buenos Aires.
GARCÍA, Héctor Omar. 2012. El Derecho de Huelga. En Julio C. Simón (Dir.) –
Leonardo Ambesi (Coordinador). Tratado de Derecho Colectivo del Trabajo, Tomo
II. La Ley. Buenos Aires.
GÓMEZ CARELLI, Daniela. 2020. “El trabajo infantil. Razón de ser de su
prohibición”. XVI Jornadas y VI Internacional de Comunicaciones Científicas de la
Facultad de Derecho, Cs. Sociales y Políticas – UNNE. Corrientes.
GÓMEZ CARELLI, Daniela – VALLEJOS TRESSENS, César. 2019. “Regulación
normativa del trabajo infantil y adolescente”. XV Jornadas y V Internacional de
Comunicaciones Científicas de la Facultad de Derecho, Cs. Sociales y Políticas –
UNNE. Corrientes.
KROTOSCHIN, Ernesto. 1981. Tratado Práctico de Derecho del Trabajo. Tomos I y
II. Depalma. Buenos Aires.
LÓPEZ, Justo. 1988. El salario. Ediciones Jurídicas. Buenos Aires.
MACHADO, José Daniel. 2012. “Mando, obediencia, disciplina y resistencia”.
Revista de Derecho Laboral 2012 – 1. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
MARK, Mariano H. 2012. Ley de Contrato de Trabajo anotada con jurisprudencia.
Abeledo Perrot. Buenos Aires.
MAZA, Miguel A. (Dir.). 2012. Régimen de Contrato de Trabajo. Tomos I, II y III. La
Ley. Buenos Aires.
MAZA, Miguel A. 2012. “Nuevo Régimen de Trabajo Agrario. Dos novedades para
aplaudir”. Revista de Derecho Laboral 2012 – 1. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
MAZA, Miguel A. 2021. 18 años de jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación en el Derecho del Trabajo 2003- 2021. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
MOLTRASSIO Sebastián. 2023. El trabajo en plataforma digitales. Hammurabi.
Buenos Aires.
NAPOLI, Rodolfo A. 1969. Manual de Derecho Sindical. La Ley. Buenos Aires.
OJEDA, Raúl H. 2013. “Títulos sobre el nuevo Estatuto para el Personal de Casas
Particulares (Ley 26.844)”. Revista de Derecho Laboral 2013 – 1. Rubinzal –
Culzoni. Santa Fe.
PALACIOS, Alfredo L. 1927. El Nuevo Derecho. Claridad. Buenos Aires.
RAMÍREZ BOSCO. Luis. 1976. La función de los sindicatos. Universidad. Buenos
Aires.
RIAL, Noemí – MACHADO, José Daniel – DE MANUELE, Abél. 2011. Manual para
representantes sindicales. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
RODRÍGUEZ MANCINI, Jorge. 2006. La solidaridad en el Derecho del Trabajo.
Quorum, Buenos Aires.
SAPPIA, Jorge – PÉCORA, Rosalía A. 2017. Estatutos particulares en el Derecho
del Trabajo Argentino. Rubinzal – Culzoni. Santa Fe.
SUPIOT, Alain. 2008. Derecho del Trabajo. Heliasta. Buenos Aires.
VALLEJOS, César A. – GÓMEZ CARELLI, Daniela. 2013. Organización sindical
argentina. MAVE. Corrientes.
VALLEJOS, César A. 2010. Movimiento obrero. MAVE. Corrientes.
VALLEJOS, César A. – GÓMEZ CARELLI, Daniela. 2011. “Encuadramiento
sindical”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la
UNNE. Nueva Serie: Año 5 – Nº 9. Dunken. Corrientes.
VALLEJOS, César A. – GÓMEZ CARELLI, Daniela. 2012. “El encuadramiento
sindical y la solución de los conflictos de representación”. Colección Temas de
Derecho Laboral N° 14 – Los Conflictos colectivos de trabajo. Andrea García Vior
(Coord.). ERREPAR. Buenos Aires.