Eje 1 Tec 510

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

EJE TEMÁTICO 1

TEORIAS DE LA
COMUNICACIÓN
EDUCATIVA

COMPETENCIA
Reconoce el uso crítico y adecuado de la comunicación hacia la gestión del aprendizaje
integrador en un entorno de la Educación Superior E-learning.
Pensamiento:
La comunicación efectiva comienza con la escucha. Robert Gately

CONTENIDO:
 COMUNICACIÓN EDUCATIVA COMO PROCESO DINÁMICO:
Hoy en día, la comunicación didáctica como proceso supone funciones que van más allá del
intercambio informativo, como son: las de regulación de la actividad cognitiva y el
comportamiento del intercambio vivencial o afectivo.
Dado que, la primera de sus funciones tiene un escenario con el uso de las nuevas
tecnologías: el volumen de información y su acceso es cada vez mayor.
Al respecto amplia Fernández (1995) “En toda situación de comunicación entre seres
humanos intervienen elementos de naturaleza informativa, también, otros de naturaleza
psicológica, de la que depende en gran medida cómo son recibidos e interpretados los
mensajes”.
En otras palabras, las relaciones de rivalidad o cooperación, sumisión o equidad, imposición o
participación democrática, así como los sentimientos de amor, amistad hacia el otro, hacen
que los mensajes intercambiados sean diferentes y tengan consecuencias diferentes.

Por consiguiente, la comunicación educativa tiene un rol social, impacta de forma profunda a la
sociedad actual y proponen nuevos procesos de interacción informativa para conocer los
conceptos del entorno, de ahí, la interacción crítica es básica para lograr la asimilación de
nuevos conceptos, durante la acomodación del contenido desde la información recibida.

En palabras de Berelson (2004) “La Comunicación es esencialmente un hecho social.”


En este sentido, la comunicación está relacionada con una serie de procesos del
comportamiento humano, que son interdependientes unos de otros, es decir, se fundamenta
en la interacción del individuo en sociedad, cuyo objeto fundamental es el intercambio de
experiencias, por tanto, existe comunicación cuando las experiencias sensoriales se
convierten en mensajes.
Comunicación desde la enseñanza virtual:
Actualmente, el sistema de Educación Superior virtual, en el cual, los participantes y los
facilitadores no están en el mismo lugar. (Jackson Bob). Son aquellas formas de estudio que
no son guiadas o controladas directamente por la presencia de un profesor en el aula, pero se
beneficia de la planeación y guía de los tutores a través de un medio de comunicación que
permita la interrelación profesor-alumno. Es un conjunto de procedimientos cuya finalidad es
proporcionar instrucción por medios de comunicación impresos y electrónicos o personas que
participan en un proceso de aprendizaje reglado, en lugares y horarios distintos de los del
profesor o profesores. Para (Michael Moore, 1990) Es una estrategia educativa, basada en el
uso intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos
pedagógicos altamente eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje, que permite que las
condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean factores
limitantes o condicionantes para el aprendizaje.

Plurales y cambiantes son las prácticas educativas y las reflexiones teóricas con las que
tratamos de comprenderlas y mejorarlas. Esta profusión de trabajos está logrando esclarecer
los temas y problemas que las tecnologías de la información y las comunicaciones plantean a
la educación. Contamos ya, si no con modelos acabados, con un conjunto de principios que
permiten modelar la acción educativa, al menos en algunos de sus componentes esenciales.
Se considera imprescindible una breve aclaración inicial de términos: Por "modelo",
entendemos estrictamente la definición del diccionario: ejemplar, patrón que se construye y
luego se sigue o copia en la ejecución" (Real Academia de la Lengua Española 1977) El
término "pedagógico" hace referencia a un cuerpo de conocimientos teóricos y prácticos fruto
de la reflexión sobre el fenómeno de la educación intencional (Fullat 1984). Con ello
delimitamos el campo semántico del término, destacando su carácter de "saber" acerca de los
procesos de formación del hombre; y ciñéndolo exclusivamente al caso en que esa formación
sucede porque hay una intención bilateral: enseñar algo a alguien que quiere aprender.

En la educación virtual el aprendizaje está centrado en el alumno y su participación activa en la


construcción de conocimientos le asegura un aprendizaje significativo. En la modalidad
basada en Internet se definen los contenidos y actividades para un curso partiendo de la
estrategia didáctica diseñada por el profesor.

El alumno realiza su proceso de aprendizaje a partir de dichos contenidos y actividades, pero


sobre todo, a través de su propia motivación por aprender, de la interacción con otros
compañeros y de la guía y asesoría de su profesor.

El alumno de la educación virtual aprende de forma más activa pues no sólo recibe la
instrucción del profesor, sino que aprende a través de la búsqueda de información, la autor
reflexión y las diversas actividades que realiza de manera individual y colaborativa.
Ventajas y Desventajas de la Educación Virtual:
a) Ventajas:
• Se siente personalizado en el trato con el profesor y sus compañeros.
• Puede adaptar el estudio a su horario personal.
• Puede realizar sus participaciones de forma meditada y trabajar off-line.
• Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado por el profesor y por sus compañeros de curso.
• El alumno tiene un papel activo, forma parte de su propia formación.
• Permite tiener acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no
pueden acudir periódicamente a clase por motivos como el trabajo, la distancia.
• Existe feedback de información, de manera que el docente conoce si el participante
responde al método y alcanza los objetivos fijados inicialmente.
• Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de enseñanza y medios didácticos
tradicionales, evitando los inconvenientes de estos.
b) Desventajas:
A pesar de las múltiples ventajas que ofrece el recurso virtual no se pueden desconocer los
riesgos potenciales por el uso inadecuado, entre ellos tenemos:
• La pasividad del sujeto frente a este medio, se percibe como un medio fácil.
• Dificultades organizativas, problemas técnicos y altos costos de mantenimiento.
• La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de forma virtual, dejando de lado
el uso de medios más sencillos como la videoconferencia.
• Falta de una estructura adecuada, al tomar en cuenta los procesos cognitivos y las
formas de aprender de los participantes.
Factores de comunicación de la Educación Virtual:
Según, Miller (2000), se pueden identificar cuatro factores que juegan un papel crucial
en el futuro de la comunicación virtual: La investigación sobre su efectividad, los avances
tecnológicos, los costos y la competencia del mercado, y la respuesta a las influencias del
mercado. Los resultados que vayan arrojando las investigaciones sobre la eficacia de los
cursos virtuales como medio de enseñanza y aprendizaje determinarán su lugar y vigencia en
el porvenir. Los avances tecnológicos en equipos y programas para la comunicación en red
ofrecerán nuevas herramientas para la educación virtual.

Los exploradores de Internet tendrán opciones más sofisticadas para controlar diversos
medios audiovisuales, y los proveedores de conexión a la Red ofrecerán servicios cada vez
más complejos y potentes, que simplificarán el intercambio de información y el trabajo
colaborativo, la distribución y acceso a cursos con estructuras hipermedia y un alto nivel de
interactividad. Es razonable suponer que el volumen creciente de servicios de capacitación e
información, ventas y transacciones financieras que se están realizando en la Red
incentivando cuantiosas inversiones en una mejor infraestructura de comunicación. Con un
ancho de banda mayor, la enseñanza virtual podrá apoyarse más en estrategias sincrónicas;
así, en vez de participar en una sesión de chat tecleando comentarios, el docente y los
alumnos pueden utilizar audio y video para hablar directamente entre ellos, hacer
exposiciones, y cooperar en tareas o proyectos. Las horas de oficina virtual serán más
usuales, apoyadas en plataformas informáticas que permiten la comunicación audiovisual
entre docentes y alumnos, la utilización conjunta de un programa, el examen y discusión de
documentos en un tablero electrónico.

Las conexiones de alta velocidad influyen igualmente en las formas de trabajo asincrónico,
que también, pueden incorporar video, audio, o animaciones tridimensionales. En ambientes
de comunicación de banda ancha, donde la interacción alumno-docente es más directa y
fluida, los docentes tienen la oportunidad de crear y suministrar ellos mismos los contenidos, y
controlar mejor el desarrollo de los cursos, lo que influye significativamente en la calidad e
impacto de la enseñanza.

Las plataformas de administración de cursos, como Learning Space son sistemas


asincrónicos. Aunque incluyen la opción del chat, una herramienta sincrónica, asumen que los
alumnos se conectan a una hora de su elección, examinan el material disponible en el sitio y
realizan la mayor parte del trabajo sin estar conectados a la Red. No obstante, en ambientes
con conexiones de alta velocidad y comunicación sincrónica se vive la experiencia de asistir a
una clase virtual, es decir, entrar a una hora determinada e interactuar con el docente y los
compañeros utilizando herramientas que soportan el flujo de información de doble vía. Este
tipo de plataformas permiten que el profesor exponga en vivo la clase, los estudiantes
pregunten, hagan discusiones, observen un video y lo analicen colectivamente, y respondan
las preguntas de un examen. El docente tiene pleno control de todas estas actividades, por
ejemplo puede interrumpir una discusión para exhibir una fotografía o un gráfico, presentar un
documento, una serie de diapositivas, o un video.

La educación virtual puede ser una alternativa más barata que la enseñanza presencial. Se
necesitan menos instructores, menos aulas de clase, y menos personal administrativo para
atender un mayor número de alumnos. Esta reducción en los costos está estimulando la oferta
de cursos virtuales en un número creciente de instituciones. A medida que la universidades
ofrezcan más cursos y programas en-línea aumentará la competencia por atraer estudiantes.
Esta competencia, sumada a unos costos menores, puede producir una caída dramática en el
número de alumnos matriculados en los programas presénciales. A la luz de estas
circunstancias, la educación superior sufrirá transformaciones profundas en su filosofía y
organización.
Comunicación hacia los resultados:
La comunicación educativa surge dentro de un modelo educativo centrado en los resultados,
que busca superar el papel pasivo del participante y, a partir de la tecnificación del proceso,
hacerlo más eficiente. Este modelo, que también, fue denominado Ingeniería del
Comportamiento, pretendía lograr cambios en el que aprende a partir de la formación de
hábitos, condicionamientos, siendo especialmente productivo en el desarrollo de habilidades.
Textos de enseñanza programada, programas de entrenamiento, sistemas de video clases a
través de circuitos cerrados de televisión, la introducción posterior de la multimedia y otras
formas de uso de recursos tecnológicos en la educación acercaban a estas modalidades de
educación a formas bidireccionales de comunicación profesor-alumno, al incluir la
retroinformación o feed back aportado por la respuesta del alumno dentro de su modelo
comunicativo.

La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación terapéutica entre docente
y estudiante constituyendo un auténtico encuentro entre seres humanos que luchan por la
misma causa: la optimización de los aprendizajes:

* La transmisión de significados. La transmisión de información, ideas, emociones,


habilidades, etc., a través de símbolos, palabras, imágenes, figuras, gráficos.
*. La atribución de significados: La condición necesaria para la comunicación es atribuir
significado a un evento. La condición necesaria y suficiente es atribuir a la fuente una intención
de influir.
*. La eficiencia comunicativa: Al logro de los objetivos por quien inicia el proceso. Aquellos
actos mediante los cuales un organismo desencadena la acción de otro.

La Comunicación, al responder a un proceso sistemático y con intenciones educativas


precisas se convierte en un elemento de suma importancia para el hombre del siglo XXI que
está inmerso en un mundo de nuevas tecnologías de información y comunicación. Lo que se
requiere de jóvenes que se conviertan en hombres abiertos a nuevas formas de vivir, pensar y
hacer las cosas, capaces de entender otros mundos culturales, formas de organizarse y otras
perspectivas, sin perder de vista su propia ubicación aquí y ahora. Para que la educación sea
tal, necesita ser mediadora entre las demandas científico-culturales de una sociedad y el
derecho del educando a ser una persona con sus intereses, sus proyectos, su propia lógica de
adquisición de aprendizajes, su propio contexto cultural que merece respeto, el trabajo del
docente es realizado más eficiente y las situaciones son desarrolladas favorablemente. De
esta manera una positiva relación entre docentes y estudiantes cultiva la efectividad en el
proceso de aprendizaje.

Dicha comunicación puede definirse como el proceso por medio del cual la información es
intercambiada y entendida por un docente y uno o más estudiantes, usualmente con la
intención en aquél de motivar o influir sobre las conductas de éstos, generándose así un
encuentro donde no hay parte silenciosa. Esta comunicación didáctica se fundamenta en la
psicología humanística, que considera al ser humano como lo que es, una estructura biológica
con libertad de funcionamiento, provisto de una estructura interna que le capacita para
interactuar con otros en forma libre y responsable. Único ser vivo dotado de un lenguaje, con
capacidad para ser, crear y evocar. Esta fundamentación hace reconocer al docente que los
seres humanos no son organismos cualesquiera que responden, como todos los objetos,
solamente a estímulos externos o que son básicamente hedonistas, como afirma la teoría
conductista. De igual modo le obliga a entender que la conducta no puede ser reducida a un
sistema de formas comunes de energía, cuyo fin es el placer, tal como lo concibe el
psicoanálisis, llegando así a concebirse un docente que es genuino representante de los
postulados humanistas, que reconoce al humano como un ser pensante al cual se debe
respeto y consideración, capaz de una libre elección, que enfatiza en las relaciones
interpersonales para encontrar su felicidad.

Características:
Las características distintivas de la comunicación didáctica, son:

1) Está institucionalizada: La del plantel educativo, como institución define cómo es la


comunicación, como deben hacerse las interacciones e intercambios, etc.
2) Es intencional: Esta característica se expresa y concretiza mediante el currículum, porque
este define la línea de influencia en la acción de enseñar del profesor, los materiales didácticos
y las condiciones ambientales. Como tal expresa intenciones explícitas pero también
intenciones implícitas. Hay intenciones académicas al enseñar ciertos contenidos, pero
también se enseñan formas de disciplina y organización de la vida en el aula.
3) Es forzada u obligada: No presupone una participación espontánea y voluntaria, pero
incluye siempre algún grado de imposición.
4) Es grupal: con lo cual la comunicación no es lineal (de docente a alumno) sino que muchos
se comunican con muchos (alumnos entre sí, alumnos con docentes).

Contexto- Comunicación:
Las clases, el contexto interno son ambientes comunicativos diferenciados, o sea, tienen
reglas propias acerca de cómo y cuándo participar. Las aulas se pueden definir como
ambientes donde profesores y alumnos desarrollan significados compartidos para las
actividades, con lo cual los procesos de enseñanza-aprendizaje son evolutivos. Este contexto
interno está influido por el institucional al imponerle una forma de organizar el espacio, el
tiempo, las relaciones personales, los mensajes:

1) Fuente de Información: Las dos principales son el currículum y el profesor. El currículum


provee información al profesor, y éste a los alumnos. Secundariamente también están los
libros y mapas. A su vez, en la determinación del currículum intervienen la comunidad social.
El profesor no informa tal cual lo que prescribe el currículum: tiene un cierto margen de libertad
para dotar de significados concretos a los contenidos curriculares, abiertos y abstractos. Los
mensajes del currículum o del profesor informan, pero también tienen función conativa, es
decir, desencadenan acciones o conductas. El profesor es el equivalente del director de la
orquesta, para usar la analogía orquestal de la comunicación.

2) Mensajes Didácticos: En la orquestación de la vida del aula, el docente pone en juego


además del conocimiento académico, mensajes acerca de las actividades a realizar por los
alumnos y mensajes sobre las formas adecuadas de participación en el momento oportuno.
Para estos dos últimos se usan vías analógicas y meta comunicacionales.

3). Destinatario: Es el alumno, quien, al aprender, interactúa con el profesor negociando


significados. Cada alumno interviene en este proceso según su historia personal, por lo que
cada uno traerá cosas diferentes a la lección.

4). Contexto: El contexto interno del aula y el contexto institucional, que engloba al primero y
lo condiciona.
La institución escolar es a su vez, un subsistema dentro del sistema social.
TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA:

El análisis de las variadas fuentes teóricas que han contribuido al surgimiento de la ciencia de
la comunicación que permite comprender la existencia de numerosas definiciones del término,
a partir de diferentes posiciones y del énfasis en unos u otros aspectos del proceso
comunicativo. La coexistencia de enfoques distintos propicia la heterogeneidad del objeto de
estudio y hace compleja la búsqueda de definiciones compartidas por la mayoría de los
estudiosos del tema. Si se toma como punto de partida la definición etimológica de comunicar,
se encuentra que el término procede del latín communicare, que significa: establecer algo en
común con alguien, compartir alguna información, ideas, etc. Esta definición subraya el
carácter coparticipativo de la acción.

A pesar de su origen epistemológico, el uso del término, tanto en la vida cotidiana como en el
plano científico sufre de polisemia, ya que ha adoptado gran cantidad de significados muy
diversos entre sí, que incluyen no solo las relaciones interpersonales, sino fenómenos de otra
índole, como unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, cosas o
habitaciones, mediante pasos, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos". (Diccionario
de la Lengua Española de la Real Academia. 2000) Los medios de comunicación, incluyendo
tanto a la prensa, radio, TV, como a medios de transporte, correos, internet. El papel
dominante que ha adquirido esta definición de comunicación está seguramente relacionado
con la notable influencia ejercida por la Teoría de la Información en la interpretación del
proceso comunicativo.

Una muestra de la complejidad del término comunicación es aportada por Fidher (2000), quien
enumera siete situaciones o aspectos distintos en su definición:
1. Un proceso, una actividad.
2. Un medio de transmitir información ("Comunicación de masas").
3. El mensaje o mensajes que se dan ("Comunicación/es").
4. Un evento o suceso Me comuniqué con él.
5. Una conexión, un contacto He establecido comunicación.
6. El grado de comprensión mutua entre personas.
7. La disciplina o campo de estudio que se ocupa de ella.”
La identificación de la comunicación como acción, como proceso básico y su imbricación
profunda con la vida en sociedad, ha estado presente en múltiples definiciones. Este último
aspecto aporta más dificultades a la precisión terminológica, al extremo de llegar a la
afirmación de que: "La comunicación es la metáfora básica en la interpretación humana de la
experiencia, y cualquier cosa puede ser tenida por comunicación si una persona la considera
así. Desde este enfoque la comunicación es un proceso que incluye contexto, participantes y
retroalimentación. Es evidente que, toda comunicación tiene una finalidad ya sea consciente o
no, es el acto de enviar ideas y actitudes de una persona hacia otra. Los medios masivos
tradicionales de comunicación tienen gran impacto en la sociedad, están representados por
periódicos, revistas, radio, televisión, películas, grabaciones, libros y el internet. Son
responsables de trasmitir valores, cultura, entretenimiento, sexo, intereses.

Desarrollan un papel determinante en la configuración de la sociedad, proponen inéditos


procesos de interacción informativa para conocer los sucesos del mundo, responden a
intereses muy específicos, su labor consiste en dar una representación de la realidad a la
sociedad. La comunicación propone nuevos campos de reflexión didáctica.
TEORIAS:
En el desarrollo de su carácter científico este campo de estudios ha tenido la influencia de
numerosas ramas del saber, siendo las principales:

1) Teoría Sistémico-Matemático, que dieron lugar primero al modelo telegráfico de la


comunicación y posteriormente a distintos modelos sistémicos, destacándose en ellos la
importancia de la retroalimentación, de la interacción entre los distintos elementos,
componentes y del entorno en que tiene lugar la comunicación (perspectiva etológica, modelo
orquestal de la comunicación, entre otros).

Estas teorías identifican el concepto de comunicación con el de información y su medición


técnica. Hartley (1928) introdujo el término en el mundo científico, al crear una medida de la
capacidad relativa de transmisión de información de los sistemas eléctricos. Sobre esta base,
Shannon y sus colaboradores elaboraron una teoría que aplicaba nociones matemáticas para
explicar la transmisión de información, con el objetivo de buscar soluciones a problemas de
calidad de las telecomunicaciones. De esta forma surge la Teoría de la Información, cuyos
principales objetos de estudio son: la cantidad de información a transmitir, la capacidad del
canal de comunicación, el proceso de transformación del mensaje en señal y su inversión, de
señal a mensaje (codificación y decodificación), los efectos del ruido o de interferencias en la
transmisión.

2) Teoría de la Información: ha ejercido una enorme influencia en la conceptualización de la


comunicación, introduciendo una terminología particular en este campo, que aún está vigente,
tal como sintonía, ruido, frecuencias, etc. así como proporcionando una identificación tácita
entre comunicación y transmisión de información, que es todavía dominante en la definición de
los procesos comunicacionales.

A pesar de sus aportes, la teoría de la información responde a un modelo puramente técnico,


telegráfico, sin la menor referencia al significado del mensaje ni a las relaciones sociales e
interpersonales que caracterizan a la comunicación humana, haciendo abstracción de los
intereses de los comunicantes. Esta teoría estudia las condiciones técnicas en las cuales la
comunicación ocurre pero no los problemas derivados de los contenidos de la misma. Dentro
de estos límites, ha sido útil en diversos campos, incluido el educacional, ya que se interesa
por la cantidad de información a asimilar por el alumno y la capacidad de transmisión de los
canales empleados, concluyéndose que si la información a transmitir es menor que la
capacidad del canal o si se emplean diversos canales para la transmisión de un mensaje, se
producirá una alta fidelidad en su recepción.

3) Teoría Cibernética: Aporte a la conformación de la comunicación;. Wiener (1948) publicó


una obra que revolucionó el mundo científico, con el principio del feed-back o retroalimentación
por medio del cual, determinados dispositivos controlan y regulan su propio funcionamiento,
constituyendo lo que se ha denominado servomecanismos. Este descubrimiento se generalizó
rápidamente a diferentes procesos. La importancia de este principio para la comunicación es
fundamental, ya que permite el cuestionamiento de la explicación lineal tradicional de ese
proceso: todo efecto retro actúa sobre su causa, por lo que es preciso concebir cualquier
proceso según un esquema circular. La comunicación no puede entenderse más como una
mera transmisión unidireccional de información.
4) Teoría General de Sistema: Surge en 1950 con la obra de un biólogo: Bertalanffy.(1976)
Empieza entonces a reconocerse la naturaleza sistémica de los fenómenos en múltiples
campos, no sólo biológicos. La Teoría General de los Sistemas y la Cibernética se integran en
lo que actualmente se denomina Sistémica, la cual ha repercutido considerablemente sobre la
interpretación de los procesos comunicativos, como reacción crítica a la concepción lineal y
simplista derivada de la Teoría de la Información. Es así que se desarrolla la comprensión de
la comunicación como sistema, integrando los principales logros no sólo de la Sistémica, sino
de diversas ciencias que van enriqueciendo su modelo teórico haciéndolo cada vez más
complejo e interdisciplinario. Este enfoque resulta mucho más abarcador que el modelo
telegráfico: y ha continuado desarrollándose e integrándose con otras disciplinas científicas.

En la teoría de sistema, la comprensión de la permanencia del sistema en dependencia de su


organización interna y de las interacciones con su entorno: las modificaciones del entorno
pueden favorecer o perjudicar al sistema; crear condiciones en el entorno es influir sobre los
sistemas correspondientes. Es preciso subrayar que, en el caso de los seres humanos, su
ambiente tiene características específicas, que no pueden reducirse a su naturaleza física,
química o geográfica, sino que tiene un carácter socio histórico y cultural.
La Comunicación, al responder a un proceso sistemático y con intenciones educativas
precisas se convierte en un elemento de suma importancia para el humanismo, ya que el
hombre del siglo XXI está inmerso en un mundo de nuevas tecnologías de información y
comunicación.

La revolución científico-técnica y el desarrollo social de la humanidad ya no se satisface ni


requiere de individuos simplemente útiles, industriosos, diestros, o bien entrenados, para
desempeñarse hábilmente en un oficio. Lo que se requiere también, de los jóvenes es que se
conviertan en hombres abiertos a nuevas formas de vivir, de pensar y de hacer las cosas,
capaces de entender otros mundos culturales, otras formas de organizarse, otros puntos de
vista y otras perspectivas, ¿sin perder de vista su propia ubicación aquí y ahora? Para que la
educación sea tal, necesita ser mediadora entre las demandas científico-culturales de una
sociedad y el derecho del educando a ser una persona con sus intereses, sus proyectos, su
propia lógica de adquisición de aprendizajes, su propio contexto cultural que merece respeto.
El hombre actual, nace, se desarrolla, reproduce y muere acompañado de tecnología; las
nuevas formas de comunicación tecnológica se constituyen en un elemento "natural" y
necesario en nuestros días, por lo que tenemos la obligación, quienes nos dedicamos a la
educación, de lograr convivir al ser humano con la tecnología sin que la segunda se convierta
en el fin sino en el medio de desarrollo.

Los modelos humanistas están basados en las Teorías de la Personalidad y el Desarrollo


Humano. Las premisas generales en que se basan son: adaptar la enseñanza a las
características del individuo para potenciar su flexibilidad personal y su capacidad de
relacionarse productivamente con los demás; los psicólogos, educadores y terapeutas que
han desarrollado estos modelos insisten en que la función principal de la ecuación consiste en
ayudar a los sujetos a buscar nuevas soluciones a sus problemas; se basan en la enseñanza
no directiva que pretende dar al sujeto la posibilidad de controlar la selección de sus
actividades y de configurar ambientes capaces de incrementar la capacidad de autodesarrollo.
Humanismo y Tecnología educativa se constituyen en un binomio trascendental en el ámbito
educativo, tenemos que hacer convivir el desarrollo personal y valorar con la alfabetización
tecnológica.

5) Teoría Etológica: Su objetivo principal es ensanchar sistemáticamente la perspectiva en el


estudio de la comunicación para alcanzar la relación interactiva entre el sistema y su entorno.
Aplicado a la educación, este enfoque la interpreta como un sistema constituido por tres
subsistemas: educador, educando y situación. En la escuela el maestro puede constituir un
sistema que es entorno para los alumnos, ya que constituye una importante condición para su
aprendizaje. A su vez los alumnos son entorno para el sistema maestro. Como se observa, el
concepto de entorno es relativo, depende del criterio de demarcación de la realidad que se
tome. Igualmente relativos son los límites de los sistemas en dependencia del punto de
atención y de sus características propias.

6) Teoría Antropológica y Lingüística:


Enmarcan el proceso comunicativo en la cultura y su intima relación con el lenguaje, el estudio
de los signos y de sus aspectos semántico, sintáctico y pragmático, que dan lugar al
surgimiento de nuevas ciencias como la Sociolingüística, la Psicolingüística, la Semiología y la
Semiótica.
Las teorías antropológicas de la comunicación se ocupan de los intercambios significativos a
partir del lenguaje y su relación con la cultura. Entre sus principales autores están E. Sapir, E.
Cassirer, S. Hayakawa. Presenta un modelo sistémico de la comunicación, que se inscribe en
las teorías antropológicas. Sin embargo, su centro no es el individuo que, se comunica, éste
toma parte en una comunicación mucho más general, en la cual él es sólo un elemento de un
sistema múltiple y plural. El hombre está inmerso en un contexto cultural dado, del cual no
puede aislarse; la comunicación es un proceso permanente, que integra múltiples modos de
comportamiento: palabras, gestos, miradas, mímica, manejo del espacio, es un todo integrado
del cual no puede aislarse una parte. La significación de un mensaje es preciso buscarla en el
contexto del conjunto de modos de comunicación, relacionándolo a su vez con el contexto de
interacción. Para este grupo, el análisis del contexto es mucho más importante que el análisis
del contenido de la comunicación.

Los principales aportes de la teoría antropológica de la comunicación, a la conceptualización


de la comunicación como ciencia son:
• R. Birdwhistell y Hall, (2005) extienden el campo de la comunicación a la gestualidad
(kinesíca) y al espacio (proxémica).
• Birdwhistell desarrolla una antropología de la gestualidad; estudia las relaciones entre el
lenguaje oral y gestual. Gestualidad y lenguaje se integran en un sistema constituido por
diversos modos de comunicación, como el tacto, el olfato, el espacio y el tiempo.
• Hall (2005) estudia la "dimensión oculta" de la cultura: las relaciones del hombre con el
espacio.
• Goffman,(1998) también miembro del grupo, analiza el complejo código de las relaciones
interpersonales, apoyándose en la dramaturgia. Parte del supuesto de que todo
comportamiento humano brinda información social: gestos, miradas o silencio que se
integran en una semiótica general; la sociedad es un sistema de códigos perfectamente
definidos e identificados y nuestra participación depende del conocimiento que tengamos de
esos códigos y su valoración.

El aporte mayor de este enfoque es la búsqueda de una nueva epistemología para el estudio
de la comunicación; más que el estudio psicológico de los individuos, trabajan con los sistemas
en los que ellos se insertan: familia, interacciones, instituciones, grupos, sociedad, cultura.

Las teorías lingüísticas comienzan a contribuir a la ciencia de la comunicación con la


diversificación de los estudios sobre el lenguaje, que surgen en las primeras décadas de este
siglo y continúan su desarrollo en la actualidad.

La gran diversidad de estudios lingüísticos puede clasificarse en tres grupos de aspectos:

• El semántico, relativo al significado de los términos que componen una lengua;


• El sintáctico, que abarca el análisis de las convenciones o regularidades que
estructuran una lengua y como hay que utilizarla y por último,
• El pragmático, vinculado con los usuarios del lenguaje, que estudia la relación entre los
signos y las personas.

El estudio del aspecto pragmático de la comunicación resulta el más novedoso y propicia el


establecimiento de una distinción fundamental entre la lengua y el habla.

7). Teoría Sociológica y Psicológica:

El concepto de comunicación, parte de su interpretación como una condición vital para el


desarrollo de la sociedad y de los individuos, el cual está indisolublemente ligado a la actividad
material, productiva del hombre con sus semejantes.

Los aportes de la Sociología, a finales del siglo XIX, la sociología y los estudios de corte socio-
psicológicos.
* La psicología: Se ha nutrido de la comunicación social, para desarrollar científicamente esta
temática.
* El concepto de comunicación que sostiene se diferencia sustancialmente de la interpretación
del mismo por autores de otras orientaciones.

Entre las teorías sociológicas se destaca la comprensión científica de la comunicación, así


como de las filosofías norteamericanas (funcionalismo y estructuralismo) y las filosofías
europeas, especialmente la Teoría Crítica.

Esta gran diversidad de orígenes de la noción científica de la comunicación hace muy


compleja su definición. La comunicación es un proceso complejo, de carácter material y
espiritual, social e interpersonal que posibilita el intercambio de información, la interacción y la
influencia mutua en el comportamiento humano, a partir de la capacidad simbólica del hombre.
Por tanto, comunicación es el intercambio de ideas, expresiones, vivencias, sentimientos. Hay
un emisor, un receptor y un mensaje. Para que se establezca una verdadera comunicación
debe ser de interés y conocimiento de los participantes, debe prevalecer el respeto y el amor.
Hablar sin escuchar, realmente no comunica, no es conversar, cuando hablamos necesitamos
tener respuesta de los oyentes.

Es necesario que el docente comprenda que solamente hablar, sin escuchar lo que piensan
sus alumnos, no conocerá si realmente enseña o no, el contenido se elabora con los alumnos
a partir de vivencias conocidas, es decir a partir de determinadas condiciones y conocimientos
fijados con anterioridad, es necesario recordar que es un sistema. La necesidad de escuchar
en el acto de la comunicación es imprescindible para aprender, no solo en la escuela, sino en
la vida social y familiar.

La comunicación es un fenómeno complejo, que integra múltiples modos de comportamientos


(palabras, miradas, mímica,). Es de suma importancia reflexionar que a lo largo de toda la
actividad pedagógica, el docente establece una comunicación constante con sus alumnos. Por
ello es necesario un profundo conocimiento de este proceso para poder comprender los
complejísimos fenómenos que en él pueden tener lugar y manejar las diferentes situaciones
que puedan surgir a partir de su conocimiento científico.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA:

La comunicación en la didáctica, es el proceso de comunicar información en forma binaria


entre dos o más puntos. Requiere cuatro elementos básicos que son:
Emisor: Dispositivo que transmite los datos
Mensaje: lo conforman los datos a ser transmitidos
Medio : consiste en el recorrido de los datos desde el origen hasta su destino
Receptor: dispositivo de destino de los datos

El emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje y enviándolo a un


receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el mensaje a la luz de sus propios
antecedentes y conocimientos previos, experiencias, los cuales le servirán para sintetizar la
información recibida.

Mensaje (información codificada) el cual va a ser transmitido por un determinado medio (y o


canal). Este mensaje descodificado llega a un destino, produciendo determinados efectos,
uno de los cuales es enviar información de retorno (fee back). El proceso tiene lugar en una
situación y en un contexto particular y sus fases se desarrollan de acuerdo a un plan o
programa. El mensaje representa la información que el emisor desea transmitir al receptor y
que contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que representan
la información que el emisor desea transmitir al receptor. El mensaje emitido y el recibido, la
codificación y decodificación del mismo pueden variar debido a los antecedentes y puntos de
vista tanto del emisor como del receptor.

Medios: Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un
mensaje:
• Canales: Es el medio por el cual se transmite un mensaje. Éste puede ser una
conversación, un medio escrito, electrónico, etc.
• El codificador: (Transmisor) Transforma la información original de un sistema con
mayor facilidad, economía y velocidad. Convirtiendo las ideas de fuentes y mensajes,
valiéndose del código de la lengua. El codificador es la misma fuente.
• Codificador: Consiste en traducir la idea en palabras, gráficos u otros símbolos
adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el código a fin de organizar las
palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de transmisión.
• Feeb back: Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la
retroalimentación ha tenido lugar. La retroalimentación es la respuesta del receptor al
mensaje del emisor. Éste completa el círculo de la comunicación, el mensaje fluye del emisor
al receptor y de nuevo a su lugar de origen. Si no se hace retroalimentación, puede deberse a
que el mensaje no se recibió, no se comprendió o el receptor no quiso responder.

Receptor: Es quien recibe el mensaje y a su vez cierra el proceso de la comunicación mediante


la recepción, decodificación y aceptación del mensaje que se transmitió y retroalimenta al
emisor.
Actitudes y la Buena Comunicación:

- Empatía: Capacidad de ponernos en el lugar del otro en el proceso de comunicación, para


ver un asunto desde su punto de vista. No implica que se tenga que aceptar la visión de esta
persona, sólo que si queremos entender su posición es necesario tratar de ver el asunto como
lo ve el emisor.
Es conocer el nivel de conocimiento que posee los alumnos, su capacidad de análisis y
reflexión, respetar el criterio y cooperar con estos al formular las respuestas a determinadas
preguntas realizadas por el profesor. Si se hacen señalamientos comenzar por los aspectos
positivos.

- La Congruencia: Es integridad, es decir la coherencia que debe existir entre nuestro pensar,
sentir y comportarnos en relación con los demás.
Es respetar el tiempo para la elaboración de las respuestas por los alumnos, pensar, usar el
vocabulario técnico de la asignatura o especialidad, es educar al alumno en el hábito de la
escucha y de respeto de criterios.

- La Aceptación: Significa la tolerancia y la madurez para aceptar que una persona es como es
y no como quisiera que fuera. Es escuchar, analizar y aceptar los criterios de los alumnos,
hacerlos reflexionar cuando sea necesario y aceptar otras ideas a fines sobre el tema en
cuestión. En la clase se logra una verdadera comunicación cuando:
* Los alumnos participen más.
* El maestro o profesor escucha atentamente a sus alumnos.
* Es guiar el cuestionario adecuadamente en correspondencia con las características y
conocimientos que poseen los alumnos.

Conductas no Verbales que bloquean la Comunicación:


Existen conductas no verbales que bloquean la efectividad de una buena comunicación.
Ejemplos:

* El nerviosismo, La timidez, el retraimiento, Quejarse constantemente.


* La inexpresividad, Asumir una actitud defensiva, Sonreír sarcásticamente.
* La apariencia personal, Mostrarse siempre apurado, Mirar constantemente el reloj
Distracciones mientras uno habla o escucha.

Funciones:

1. Función Informativa: Vinculada a la recepción y transmisión de información.


2. Función Reguladora: Las personas influyen unas sobre otras, modificando conductas,
juicios, valoraciones, conocimientos.
3. Función Afectiva: Determina la esfera afectiva del sujeto, los participantes en este proceso
comunicativo expresan grandes emociones, sentimientos, amistad.

Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por tanto, tenemos la necesidad de
relacionarnos con los demás. Así, la comunicación cara a cara es la que nos ofrece la ventaja
de encontrar una respuesta a lo que necesitamos; requiriéndose dos o más persona que se
encuentren físicamente cerca, no importa si es en un lugar abierto o cerrado. En la
antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación. El modelo
consiste en:
Emisor.- persona que dirige un mensaje a otra persona.
Mensaje.- lo que determinada persona dice a la otra.
Receptor.- la otra persona que escucha el mensaje.

También, Aristóteles determinó la importancia de la comunicación; ésta sirve para influir en las
personas; los mensajes comunicativos, al ser un estimulo, buscan provocar una conducta
deseada en el receptor. El conocimiento de que existe un doble sentido en la comunicación,
es común. Puesto que a un mensaje, siempre se presentara una respuesta, esto no se
concebía en la época de Aristóteles, actualmente se conoce que diariamente utilizamos dos
formas de comunicación entre nosotros: comunicación verbal y no verbal, remontándonos a la
época de Aristóteles, imaginemos una comunicación entre el orador y la masa:

El orador dirige su mensaje y la masa escucha atentamente. Según Aristóteles el


conglomerado de persona no puede actuar ni refutar lo que el orador expone; aquí viene el
cuestionamiento actual: quizá las personas no emitan un mensaje de regreso (feedback), pero
si están reaccionando por medio de gestos, que pueden significar gusto o disgusto de acuerdo
a lo que diga el orador. En tanto si se produce una comunicación no verbal ya que el orador
también podrá observar las actitudes que adopta la masa.

Los seres humanos hacen uso de dos tipos de comunicación humana, sea en menos o mayor
porcentaje. La comunicación verbal, utiliza como soporte al lenguaje; abarcando también la
palabra y escritura. Por el uso de la palabra y escritura el hombre ha ido perfeccionando su
forma de comunicar; es así que se ha convertido en la especie animal que realiza la mejor
comunicación del mundo. La comunicación verbal, a su vez, presenta dos formas:
Comunicación oral.- influye la capacidad fonética. Comunicación escrita.- se requiere de una
alfabetización. Ambas formas de comunicar poseen requerimientos, pero existe una condición
indispensable para poder entablar una comunicación fluida: la utilización del mismo lenguaje
juega un papel muy importante en el desarrollo de la comunicación, quizá hasta el más
necesario. Sabemos que el hombre hace uso de aquellos signos para manifestar sus ideas.
Por tanto si una persona emite algún mensaje, es necesario que la persona hacia quien va
dirigido el mensaje, tenga el mismo sistema de símbolos almacenados en su cerebro. ¿Por
qué es necesario el lenguaje en la comunicación?. Aun en la comunicación de dos personas
muy cercanas, las ideas pueden ser distintas en algunos detalles como la forma, color, textura
y dimensiones.
a). Ventajas de la Comunicación Oral.
- Respuestas inmediatas.- nos permite satisfacer el deseo de obtener una respuesta
rápidamente, por parte del receptor
- Complementada.-puede ser mediante gestos u otros medios auxiliares.
- Elemental y económica.- es la forma más sencilla de comunicarse y también la de
menor costo, cuando las personas están físicamente cerca.
- Abierta para todos, todo ser humano puede realizarla, excepto si presenta defectos
físicos.
- Nos permite identificar, distinguir o reconocer a las personas, aun cuando éstas se
encuentran a una determinada distancia.
- Nos facilita la corrección inmediata del mensaje, en caso de alguna imperfección.
b) Ventajas de la Comunicación Escrita.
- Permite utilizar el mismo mensaje para llegar a muchas personas.
- Permite la utilización de un mensaje claro, ya que antes de enviar lo escrito podemos corregir
ciertos errores.
- Posibilita retener el mensaje en la distancia y en el tiempo podemos expresar mensajes
complicados que serian tediosos oralmente.

ASIGNACIONES
ASIGNACIÓN N°1 GRAFICO SMARTART Fecha de entrega 6 de mayo VALOR 5%
Identifique mediante SmartArt los conceptos presentados en el Eje Temático N°1 que
hacen posible el desarrollo de los fundamentos en la Didáctica. Ejemplo:

Asignación N2 Investigación en grupo Valor 5% Fecha 6 de mayo


Formar grupo N°1 máximo de 5 a 10 personas investigar el tema:
COMUNICACIÓN EDUCATIVA VIRTUAL
. Sustentar el coordinador que representa al grupo mediante PowerPoint fecha: 6 de mayo.
ASIGNACIÓN N°3 Feedback Valor 10% Fecha de entrega 6 de mayo

También podría gustarte