Sin Título 1
Sin Título 1
MATERIA:ESPACIO OPCIONAL
ALUMNOS:JUAN IGNACIO CASAS,ARACELI CASAS,BRUNO VALLEJO
Origen de la paisana
Mujer rural, de origen criollo, indígena o mestizo, compañera del gaucho. En
la actualidad el término se utiliza mayormente para referirse a la mujer que
vive en un entorno rural y realiza tareas propias del campo.
La paisana es una mujer hermosa y sensible; y lo es más cuando se presenta
fuerte, indómita y de carácter porque ella no le teme a la adversidad. Ella es
capaz ponerse a la altura de los hombres; y sin perder la belleza natural que la
caracteriza; echan mano a la faena diaria, demostrando su sabiduría, capacidad
y destreza ante el desafío que demanda la rudeza del campo.desarrolla
diversas tareas típicas de las zonas rurales, vinculadas a la agricultura, la
ganadería, la obtención de materias primas, etc.
Las mujeres paisanas también participaban en una variedad de juegos y actividades que reflejaban
su estilo de vida rural y sus habilidades. Algunas de estas actividades incluían:
1. Juegos de destreza doméstica: Esto incluía competencias relacionadas con habilidades domésticas
como la cocina, la costura, el tejido y la elaboración de productos artesanales.
2. Bailes folclóricos: Las mujeres paisanas participaban en bailes tradicionales como el gato, la
chacarera y el chamamé, mostrando su gracia y habilidad para seguir los pasos de baile
característicos.
3. Trabajos en el campo: Aunque no eran estrictamente "juegos", las mujeres paisanas participaban
en labores rurales como el cuidado del ganado, la recolección de frutas y verduras, y otras tareas
propias del campo.
4. Juegos de mesa y cartas: Al igual que en otras culturas, las mujeres paisanas disfrutaban de
juegos de mesa como el truco, la brisca o el ajedrez, así como juegos de cartas populares.
1. Poncho: Una prenda amplia y sin mangas, tradicionalmente confeccionada con lana de llama o de
oveja. El poncho servía para proteger al gaucho del frío y de la lluvia.
3. Faja: Una larga banda de tela que se utilizaba para ceñir la cintura y como elemento práctico para
diversas labores.
4. Sombrero: El clásico sombrero de ala ancha, conocido como "sombrero de gaucho", que protegía
del sol y la lluvia.
5. Botas o botines: Calzado resistente, diseñado para montar a caballo y trabajar en el campo.
Estas prendas no solo eran funcionales, sino que también reflejaban la identidad y el estilo de vida
del gaucho argentino. Aunque la vestimenta tradicional del gaucho ha evolucionado con el tiempo,
muchos de estos elementos sigue siendo parte importante de la vestimenta gauchesca en la
actualidad,tanto en eventos folcloricos como en el dia a dia de quienes mantienen vivas estas
tradiciones.
La vestimenta de la paisana en Argentina, al igual que la del gaucho, refleja la vida rural y las
tradiciones del campo. Algunas de las prendas características incluyen:
1. Pollera: Una falda larga y amplia, a menudo confeccionada en telas rústicas y con detalles
bordados o estampados.
2. Blusa o camisa: Una prenda holgada, a veces adornada con encajes o bordados, que se lleva por
dentro de la pollera.
3. Pañuelo: Un pañuelo de colores llamativos, que se utiliza como adorno en la cabeza o alrededor
del cuello.
4. Delantal: Una pieza de tela resistente que se coloca sobre la pollera para protegerla durante las
tareas rurales.
5. Alpargatas o botas: Calzado tradicionalmente usado en el campo, adaptado para las labores
diarias.
Al igual que la vestimenta del gaucho, la vestimenta de la paisana ha evolucionado con el tiempo,
pero sigue siendo una parte importante de la identidad cultural argentina. Estos elementos forman
parte de la vestimenta tradicional en eventos folclóricos y festivales,y continuan representando la
conexión con las raices rurales y gauchesca del pais.