0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Sin Título 1

El documento describe el origen y características del gaucho y la paisana en la Argentina rural, incluyendo detalles sobre su estilo de vida nómada, sus roles y la vestimenta tradicional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Sin Título 1

El documento describe el origen y características del gaucho y la paisana en la Argentina rural, incluyendo detalles sobre su estilo de vida nómada, sus roles y la vestimenta tradicional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TRABAJO PRACTICO

MATERIA:ESPACIO OPCIONAL
ALUMNOS:JUAN IGNACIO CASAS,ARACELI CASAS,BRUNO VALLEJO

ORIGEN Y CARACTERISTICA DEL


GAUCHO Y LA PAISANA

Gaucho,es la denominación utilizada para nombrar al


habitante característico de las llanuras y zonas adyacentes
,de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil
(Río Grande del Sur), también por la zona austral de Chile (Región de Los Lagos, Región de Aysén
y Región de Magallanes), en la región al sur de Bolivia en todo el departamento de Tarija1 y el
Chaco chuquisaqueño,

En el curso del siglo XVII hasta mediados del siglo xix.Se


identificaba por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la
región; además, por las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial la del
consumo de carne y la utilización del cuero. En cuanto a su ocupación, los sistemas de trabajo
impuestos por algunos terratenientes tras la independencia dieron forma al particular régimen
clientelar del peón de campo.Y en cuanto a su forma de vida, tenían un estilo pseudo nómada.
La figura del gaucho en las culturas argentina, paraguaya y uruguaya, así como en la región de Río
Grande del Sur (Brasil) y en la Patagonia chilena, es considerada como un icono nacional que
representa la tradición y las costumbres rurales. Los gauchos lucharon en las guerras de la
independencia y civiles. En torno a su figura se formó la denominada literatura gauchesca, cuyo
principal eje temático fue la denuncia de la injusticia social, que tuvo como punto culminante los
libros El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879).
por ser habitante del campo, mantiene semejanza con otros habitantes rurales de a caballo, y sobre
todo como jinete, como por ejemplo el huaso chileno, el charro mexicano, el chalán peruano, el
chagra ecuatoriano, el llanero colombo-venezolano, el cowboy estadounidense y el vaquero
paraguayo (el actualmente llamado «vaquero» en Paraguay muchas
veces también ha recibido, por razones histórico-culturales, el nombre
de gaucho).
El Gaucho, según cuenta la historia: Vivió nómada, sin apegos ni
prejuicios, cantó su rebeldía y amó la libertad. Nunca tuvo patrones y se
ganó el sustento trabajando en el campo. Hábil jinete y criador de
ganado se caracterizaba por su destreza física, su altivez y su carácter
reservado y melancólico. era un ser marginal, considerado un salvaje
por la aristocracia y la burguesía urbana, pero aún así, se lo veía con
mucho respeto por ser libre, duro, por su extraordinaria destreza como jinete, por su solidaridad y su
ingenio.

Origen de la paisana
Mujer rural, de origen criollo, indígena o mestizo, compañera del gaucho. En
la actualidad el término se utiliza mayormente para referirse a la mujer que
vive en un entorno rural y realiza tareas propias del campo.
La paisana es una mujer hermosa y sensible; y lo es más cuando se presenta
fuerte, indómita y de carácter porque ella no le teme a la adversidad. Ella es
capaz ponerse a la altura de los hombres; y sin perder la belleza natural que la
caracteriza; echan mano a la faena diaria, demostrando su sabiduría, capacidad
y destreza ante el desafío que demanda la rudeza del campo.desarrolla
diversas tareas típicas de las zonas rurales, vinculadas a la agricultura, la
ganadería, la obtención de materias primas, etc.

juegos de los gauchos y paisanas


En el campo, los gauchos pasaban gran parte de su vida a caballo y eran jinetes muy hábiles. Se
jugaba a la carrera de sortijas, a la maroma (intentar domar caballos salvajes), y a la cinchada,
donde cada jinete tiraba del extremo de una cinta para intentar derribar al otro y quedarse con la
cinta. Jugaban a las tabas un juego tradicional que involucra el lanzamiento y la manipulacion de
huesos de animales,similar al juego de los dados,que era popular entre los gauchos.

Las mujeres paisanas también participaban en una variedad de juegos y actividades que reflejaban
su estilo de vida rural y sus habilidades. Algunas de estas actividades incluían:
1. Juegos de destreza doméstica: Esto incluía competencias relacionadas con habilidades domésticas
como la cocina, la costura, el tejido y la elaboración de productos artesanales.

2. Bailes folclóricos: Las mujeres paisanas participaban en bailes tradicionales como el gato, la
chacarera y el chamamé, mostrando su gracia y habilidad para seguir los pasos de baile
característicos.

3. Trabajos en el campo: Aunque no eran estrictamente "juegos", las mujeres paisanas participaban
en labores rurales como el cuidado del ganado, la recolección de frutas y verduras, y otras tareas
propias del campo.

4. Juegos de mesa y cartas: Al igual que en otras culturas, las mujeres paisanas disfrutaban de
juegos de mesa como el truco, la brisca o el ajedrez, así como juegos de cartas populares.

Vestimenta de los gauchos y las paisanas


La vestimenta del gaucho en Argentina era funcional y adaptada a la vida en el campo. Algunas de
las prendas características incluían:

1. Poncho: Una prenda amplia y sin mangas, tradicionalmente confeccionada con lana de llama o de
oveja. El poncho servía para proteger al gaucho del frío y de la lluvia.

2. Bombachas: Pantalones holgados, generalmente de tela resistente, que permitían libertad de


movimiento a caballo y protección en el trabajo rural.

3. Faja: Una larga banda de tela que se utilizaba para ceñir la cintura y como elemento práctico para
diversas labores.

4. Sombrero: El clásico sombrero de ala ancha, conocido como "sombrero de gaucho", que protegía
del sol y la lluvia.

5. Botas o botines: Calzado resistente, diseñado para montar a caballo y trabajar en el campo.

Estas prendas no solo eran funcionales, sino que también reflejaban la identidad y el estilo de vida
del gaucho argentino. Aunque la vestimenta tradicional del gaucho ha evolucionado con el tiempo,
muchos de estos elementos sigue siendo parte importante de la vestimenta gauchesca en la
actualidad,tanto en eventos folcloricos como en el dia a dia de quienes mantienen vivas estas
tradiciones.

La vestimenta de la paisana en Argentina, al igual que la del gaucho, refleja la vida rural y las
tradiciones del campo. Algunas de las prendas características incluyen:

1. Pollera: Una falda larga y amplia, a menudo confeccionada en telas rústicas y con detalles
bordados o estampados.

2. Blusa o camisa: Una prenda holgada, a veces adornada con encajes o bordados, que se lleva por
dentro de la pollera.

3. Pañuelo: Un pañuelo de colores llamativos, que se utiliza como adorno en la cabeza o alrededor
del cuello.

4. Delantal: Una pieza de tela resistente que se coloca sobre la pollera para protegerla durante las
tareas rurales.

5. Alpargatas o botas: Calzado tradicionalmente usado en el campo, adaptado para las labores
diarias.

Al igual que la vestimenta del gaucho, la vestimenta de la paisana ha evolucionado con el tiempo,
pero sigue siendo una parte importante de la identidad cultural argentina. Estos elementos forman
parte de la vestimenta tradicional en eventos folclóricos y festivales,y continuan representando la
conexión con las raices rurales y gauchesca del pais.

También podría gustarte