Histologia 890723 Downloadable 5717690

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Histología

88 pag.

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Histología

@StudyVania.Vet

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Índice
Sistema Tegumento ..................................................................................................... 1
Sistema Endocrino ..................................................................................................... 10
Sistema Urinario ........................................................................................................ 19
Sistema Digestivo ...................................................................................................... 28
Glándulas Anexas (Glándulas Salivales, Hígado Y Páncreas) ................................. 46
Sistema Respiratorio .................................................................................................. 56
Sistema Reproductor Hembra ................................................................................... 68
Sistema Reproductor Macho ..................................................................................... 79

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sistema tegumento
“piel y anexos”
Piel

• Órgano más grande de todo el organismo animal


• Reviste todo el cuerpo, se continua con las distintas mucosas
• La forman la epidermis y la dermis. Bajo la dermis vamos a encontrar la Hipodermis (la hipodermis no
forma parte de la piel) (tejido celular subcutáneo)
• Puede ir acompañada de glándulas sudoríparas, sebáceas, pelos y uñas
Epidermis: epitelio plano estratificado queratinizado
Dermis: tejido conectivo denso irregular
Hipodermis: (no forma parte de la piel) tejido conectivo laxo
Funciones de la piel
• Protección: frente a lesiones, microrganismos, desecación
• Regulación de la temperatura corporal
• Recepción de sensaciones (tacto, temperatura y dolor)
• Función de secreción (junto la piel sudoríparas y sebáceas)
• Función Endocrina

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Epidermis
• Capa más externa de la piel
• Deriva del ectodermo
• Formada por un epitelio plano estratificado
queratinizado
• Piel gruesa: palas de las manos y planta de los pies.
Epidermis sobre 400 um de espesor. Sin folículos pilosos ni
glándulas sebáceas. Cinco estratos bien definidos
• Piel delgada: resto del cuerpo. Epidermis entre 75-
150 um de espesor. Con folículos piloso, glándulas sebáceas
y sudoríparas
Diferencias entre piel gruesa y delgada:
La cresta epidérmica de la piel delgada es mucho más angostas y largas en cambio la cresta epidérmica de la
piel gruesa es cortas y gruesas
Hay más capa de células queratinizada en la piel gruesa que en la piel delgada
Delgada:
Gruesa:

Tipos celulares de la epidermis


Existen 4 tipos de células en la epidermis
a) Queratinocitos
b) Melanocitos
c) Células de Langerhans
d) Células de Merkel
B, C y D también se denominan no queratinocitos
a) Queratinocitos:
• Corresponde al 90% de la población celular
• Se originan desde la capa basal. Tiempo de vida media 20 a 30 días
• Durante la migración de la capa basal a las capas superficiales sufren de citomorfosis
2

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Se distinguen cinco capas:
- Estrato basal
- Estrato espinoso
- Estrato granuloso (una capa piel delgada)
- Estrato lucido (no se ve en piel delgada)
- Estrato corneo

Estrato basal o germinativo


• La capa más profunda de la epidermis. Asentada
sobre la lámina basal
• Una sola capa de células cubicas o cilíndricas, de
gran núcleo y citoplasma basófilo
• Actividad mitótica. Recambio de queratinocitos
• Gran cantidad de desmosomas y
hemidesmosomas (unidad por ellas)
• Haces de filamentos intermedio (tonofilamentos)

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Estrato espinoso
• Es la capa más gruesa de la epidermis
• Células poliédricas aplanadas
• Mitosis en capas basales
• Mayor contenido de tonofilamentos, citoplasmas
eosinófilo
• Puentes intercelulares (aspecto espinoso)
• Las células presentan proyecciones citoplasmáticas

Estrato granuloso
• Se compone de 3-5 capas de queratinocitos.
Células alargadas en el eje paralelo a la
superficie de la piel. Poseen núcleo
• Presencia gránulos de queratohialina (grandes,
basófilos). Asociados a los filamentos de
queratina
• Descarga de los gránulos de cubierta de
membrana. Formación de una barrera
impermeable
En el número 3 se pueden observar gránulos
Característica importante es que el núcleo a medida que los queratinocitos van descendiendo desde la base hacia
a superficie el núcleo va siendo mucho más pequeño y compacto
Estrato lucido
En la piel delgada no es posible observarlo y fácilmente
reconocible en la piel gruesa
• Capa clara de células delgadas y leve tinción. Solo se
encuentra en la piel gruesa
• Sin núcleos ni organelas
• Filamentos de queratina densamente en sentido
paralelo a la superficie y eleidina (queratohialina
transformada)

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Estrato corneo
• Células queratinizadas aplanadas de membrana engrosada
(también denominadas células corneas)
• Sin núcleo ni organelos. Filamentos de queratina en todo el
citoplasma
• Muestra desmosomas (descamación)

No queratinocitos: células de Langerhans


• Representa del 2% a 4% de las células de la epidermis
• Se localizan en el estrato espinoso
• Núcleo heterocromático, citoplasma pálido y prolongaciones
delgadas y largas
• Derivadas de precursores de la medula ósea
• Participan en la respuesta inmunológica, se considera células APC
(presentadores de antígenos)
a) Fagocitan antígenos extraños
b) Migran a ganglios linfáticos y presentan el antígeno digerido a
células t
No queratinocitos: células de Merkel

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Son células dendríticas, se ubican en el estrato basal de la epidermis,
paralelas a la lámina basal (bl)
• Se concentran en la yema de los dedos, mucosa bucal y base de los
folículos pilosos
• Núcleos indentados (esto se refiere que los núcleos pueden tener bordes
irregulares y filamentos de queratina en su interior) y filamentos de
citoqueratina. Desmosomas y queratinocitos
• Células en contacto con nervios sensitivos (NT). Forman el complejo
célula Merkel-Axón
No queratinocitos: Melanocitos
• Derivados de la cresta neural. Se localizan en el estrato
basal de la epidermis
• Posee un cuerpo celular dendrítico por que emite
evaginaciones
• Cuerpo celular redondeado con numerosas
prolongaciones. Ligeramente pigmentados
• Función: producción de melanina

Dermis
• Tejido conectivo que conecta la epidermis con el tejido subcutáneo
• Deriva del tejido mesodermo
• Su grosor varia de 0,6 a 3mm
• Se describen dos regiones:
a) Dermis papilar (tejido conectivo menos denso)
b) Dermis reticular (tejido conectivo denso)

Ambas formadas por tejido conectivo

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


A) Dermis papilar
• Capa más superficial. Tejido conectivo laxo
• Presenta colágeno de tipo I, III y fibras elásticas, formando redes (tipo III forma las redes)
• Asas capilares. Regulación de la temperatura corporal
• Presencia de corpúsculos de Meissner (mecanorreceptores) especializado en deformación leve
B) Dermis reticular
• Capa más profunda y densa. Tejido conectivo denso irregular
• Con gruesas fibras de colágeno tipo I y elásticas
• Presencia de folículos piloso y glándulas sebáceas y sudoríparas derivadas de la epidermis
• Mecanorreceptores: corpúsculos de Vater-Pacini y de Ruffini

Corpúsculo de Pacini
• Están en la dermis
profunda
• Compuesto por
terminación nerviosa
mielínica encapsulada
• Responden a la
presión y vibración

Corpúsculo de Meissner
• Receptores de baja frecuencia
• Están en la dermis papilar de la piel sin pelo
• Están en las papilas dérmicas debajo de la
lámina basal

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Anexos cutáneos
La piel puede presentar pelos, glándulas sebáceas y glándulas
sudoríparas ecrinas y apocrinas

Pelos
• Estructuras filamentosas queratinizadas
• Se desarrollan a partir de una invaginación
tubular de la epidermis: folículos pilosos
• Vellos y pelos terminales
Estructuras del pelo:
Constituida por tres capas:
- Medula
- Corteza (melanosomas)
- Cutícula
En la porción viva del pelo las capas se forman por
células epiteliales cubicas

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Posterior a la queratinización no se observan núcleos. Cutícula con células planas

Folículo piloso
• Invaginación tubular de la epidermis da origen al pelo.
Invade la dermis e hipodermis
• Disposición del folículo piloso. Bulbo piloso
• El tubo piloso: raíz del pelo (homologo al estrato basal) y la
papila dérmica
• La porción inferior de la papila está rodeada por la matriz.
Actividad mitótica

Glándulas sebáceas
• En todo el cuerpo a excepción de las palmas
de las manos, planta de los pies
• Producen sebo
• Células basales pequeñas y células de mayor
tamaño. REL abundante y gotas de lípido
• Secreción holocrina (incluye colesterol,
triglicéridos y desechos celulares)
• Estimuladas por las hormonas sexuales
• Son lobulillares
Tienen un citoplasma claro ya que su secreción es
lipídica, su núcleo es redondo (glándulas
sebáceas)
9

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Glándulas sudoríparas apocrinas
• En axila, areola de pezón, ano, conducto auditivo
externo y parpado superior
• Localización región mas profunda de la dermis
• Los conductos desembocan en folículos pilosos
• Glándulas tubulares simples enrolladas.
Las células pueden volverse escamosas en la luz.
Ceruminosas
• Anemomero: células cubicas rodeadas por células
mioepiteliales
Conducto: epitelio cubico estratificado
• Secreción apocrina (es aquella forma de liberar la
forma de secreción mediante la desintegración de la célula) y merocrina
• Secreción sujeta a cambios hormonales
Glándulas sudoríparas ecrinas
• Presentes en casi todo el cuerpo/ termorregulación
• Estructuras independientes, no están asociadas a folículo
piloso
• Invaginaciones de la epidermis (0.4mm)
• Glándulas tubulares enrolladas simples. Localizadas en la
dermis
• Secreción merocrina (exocitosis), esto quiere decir que las
células liberan su producto de secreción por medio de la
formación de vesículas en el interior del citoplasma, y
estas vesículas se fusionan con la membrana plasmática de
las células de los adenómeros y se esa manera se libera la
secreción hacia el conducto excretor
• Epitelio cubico o cilíndrico bajo simple, porción secretora
presenta tres tipos celulares:
- Células oscuras: secreción mucoide
- Células claras: acumulación de glucógeno, secreción acuosa
- Células mioepiteliales
• Conducto secretor (d): epitelio cubico estratificado
• Composición del sudor (responsables)

Sistema Endocrino
Generalidades
• Son células de origen epitelial
• Produce hormonas, que regulan las funciones de otros órganos, tejidos o células
• Permite mantener la homeostasis
• Produce respuestas lentas y prolongadas
10

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Glándulas endocrinas
• No poseen conductos excretores
• Su secreción se descarga en la matriz extracelular del tejido conjuntivo, a menudo cerca de los capilares
Recordar: estas glándulas carecen de conductos y están altamente vascularizadas.
1.- El sistema endocrino se compone de:
- Células endocrinas aisladas
- Tejido endocrino
- Glándulas endocrinas
Naturaleza de la secreción
Hormona→Sustancia con actividad biológica que actúa sobre células diana especificas (receptores)
a) Esteroides y ácidos grasos (ovarios, testículos corteza suprarrenal)
b) Proteínas, polipéptidos y péptidos pequeños
c) Derivados de aminoácidos
Glándula endocrina→ hormona→ receptor→ célula blanco
Esto quiere decir que la glándula endocrina va a producir hormonas, estas hormonas van a actuar en el receptor
que serán las células blanco, estas células blanco va a transmitir una señal que le va a permitir a la glándula
endocrina no seguir produciendo hormonas.
La cantidad de hormonas que produce depende directamente de un proceso de retroalimentación que permite la
conservación de la homeostasis.
Glándula Hipófisis
• Es una glándula endocrina, del tamaño
de un guisante
• Produce una serie de hormonas que
regulan el metabolismo, crecimiento y
reproducción
• Lóbulo anterior: tejido epitelial
glandular
• Lóbulo posterior: tejido nervioso
secretor
La diferencia de los lóbulos es el origen
embriológico.
Estos lóbulos poseen diferentes porciones:
El lóbulo anterior posee una porción
distal, y vamos a encontrar una porción
tuberal (forma de tallo) este permite que
la región posterior (lóbulo posterior)
viajen axones de células que van a estar ubicados en el hipotálamo.
11

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El lóbulo posterior posee una porción intermedia y una porción nerviosa.
Adenohipófisis (porción distal, anterior)
• Representa el 75% de la hipófisis
• Cubierta por una capsula fibrosa
de tejido conectivo denso
• Compuesta de cordones de células
parenquimatosas (dentro de estas
células vamos a encontrar dos
poblaciones celulares: cromófilas
y cromófobas)
• Encontraremos abundantes fibras
reticulares (colágeno tipo III)
• Responden a señales del
hipotálamo
En la porción anterior sus células basófilas
darán origen a hormonas que actúan en la
glándula suprarrenal, tiroides, en los
testículos y ovarios, también tendremos
otro grupo de células como por ejemplo
las células acidófilas que van a actuar en
las glándulas mamarias, en el tejido
adiposo, musculo y en los huesos.
Observaremos las diferentes poblaciones que encontraremos en la adenohipófisis:

12

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las células cromófobas (no tienen la capacidad de teñirse con colorante)
Células acidófilas
• Son aquellas células capaces de teñirse con
colorantes ácidos
• Población más abundante de células de la pars
distalis (50%)
• Según producto de secreción se denomina:
Somato tróficas: núcleo central
Mamotropas: células individuales, pequeñas, núcleo
ovoide
• Gránulos citoplasmáticos grandes, se tiñen de un
color naranjo a rojo con eosina
Células basófilas
• Estas se tiñen de un color más oscuro (como fucsia más oscuro)
• Gránulos se tiñen ligeramente con hematoxilina y fuertemente con el
método de PAS
• Según el producto de secreción se denominan: Tirotropas, corticotropas y
gonadotropas
• Células tirotropas (menos del 5%)
• Poliédricas grandes, con núcleo excéntrico.
Secretan tirotropina (hormona estimulante de la tiroides) (TSH)
• La TSH estimula la secreción de las hormonas T3 Y T4
• Gránulos de secreción pequeños

Células corticotropas
• Secretan hormona adenocorticotropina (ACTH) y lipotrópica
• Son poliédricas de tamaño medio, con un núcleo excéntrico (representan de un 15 al 20% de la
población nacional)
• ACTH estimula la zona fasciculada y reticular de la corteza suprarrenal, para la producción de
corticoides
• Precursor de mayor tamaño, la propiomelanocotina (POMC) a partir del cual se obtiene ACTH y beta
lipotropina
Células cromófobas
• Son células pequeñas y de tinción débil. Se tiñen ligeramente acidófilas o basófilas
• Células madre inespecífica
• Menos citoplasma

13

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Adenohipófisis: para intermedia
• Se caracteriza por la presencia
de muchos quistes que
contienen colide, recubierto
por células cuboideas y
cordones basófilos a lo largo
de redes capilares
• Posee células basófilas y
cromófobas
Neurohipófisis
• Crecimiento hacia abajo del
hipotálamo
• Se divide en: eminencia
medial, infundíbulo, parte
nerviosa
• Presenta pituicitos y fibras nerviosas amielínicas
• Posición de los somas. Terminación de los axones terminan cerca de capilares fenestrados
• Axones forman haz hipotalámico-hipofisario. Cuerpo de Herring
Pituicitos
• 25% del volumen de la parte nerviosa
• Similares a células neurogliales. Forma
muy variable, con prolongaciones que a
menudo termina sobre las paredes de los
capilares
• Apoyan axones de parte nerviosa
• Contienen gotitas de lípidos, pigmento
lipocromo

Neurohipófisis: pars nervosa


• Terminales de axones del hipotálamo hipofisiario terminan acá
• Axones se apoyan en pituicitos (25% población celular)
• Secreción de hormona antidiurética o vasopresina (ADH) y oxitocina
ADH (vasopresina)
Reabsorción de agua en el túbulo colector de los riñones. Aumento de la presión arterial
Oxitocina
Desencadena las contracciones del útero (miometrio) grávido y reflejo de eyección de la leche

14

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Glándula tiroides
• Tiene forma de una mariposa donde vamos a encontrar dos glóbulos
• Se localiza en la porción anterior del cuello, hacia anterior respecto a la laringe
• Secreta las hormonas tiroxina (T4), tiroyodotironina (T3) y calcitonina
• Presenta dos lóbulos unidos por un istmo
• Capsula tejido conectivo denso irregular

Organización celular de la glándula tiroides


• Rodeada por una capsula (tejido conectivo denso irregular)
• Tabiques/lóbulos
Organización
• Folículo tiroideo (unidad funcional)
• Células foliculares y células parafoliculares (clara o en C)
• Coloide (luz del folículo)
• Tejido reticular con abundante irrigación

Células foliculares
• Varían de morfología celular (plana, cilíndricas), citoplasma basófilo
• Núcleo redondo, ovoide con dos nucleolos
• Sintetizan tiroglobulina y producen T3 y T4. (Las síntesis depende del yodo y TSH)

15

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Coloide En el borde del folículo
encontraremos la célula

Células C (parafoliculares)
• Constituyen al 0,1% del epitelio. Tinción pálida, forma ovalada
• Localización en la pared del folículo, entre células foliculares
• Comparten la lámina basal con células foliculares
• Producen calcitonina. Disminución de calcemia
Glándulas paratiroides

• Cuatro pequeños cuerpos ovales


• Localización: superficie posterior de la glándula tiroides
• Estructura ovoide pequeña
• Rodeada por una capsula delgada de tejido conectivo. Lobulillos mal definidos
• Produce PTH (hormona paratiroidea) actúa en los hueso, riñones e intestinos
16

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Parénquima. 2 tipo de células principales y oxífilas que se ordenan en forma de cordones
El tejido adiposo a infiltrado dentro del parénquima
Células principales
• Son las más abundante en la glándula. Tamaños pequeños (7ª 10mm)
• Núcleo central, tinción pálida eosinófilo, gránulos de lipofuscina
• Producen hormona paratiroidea (paratohormona). Incrementa la calcemia
Células oxífilas
• Son menos numerosas en adulto. Aparecen en la pubertad
• Tamaño. Citoplasma muy eosinófilo. Aisladas o en grupos. Se desconoce su función
• Se organizan en acúmulos
Glándula suprarrenal (adrenal)
• Son órganos pares.
• Ubicadas en el retroperitoneo, sobre la pared posterior del polo superior de cada riñón
• Capsula gruesa de tejido conectivo colagenoso. De la capsula se origina trabéculas que penetran la
corteza
• Presentan dos zonas: corteza (80 a90%) y medula
• La corteza produce hormonas esteroidales (cortisol y corticosterona) /ACTH
• La medula se relaciona con el sistema nervioso simpática produce adrenalina y noradrenalina
(catecolaminas)
• Zonas de la corteza:
- Zona Glomerular
- Zona fasciculada
- Zona reticular
Zona glomerular
• Anillo concéntrico externo de
células parenquimatosas
• Células cilíndricas pequeñas.
Presentan núcleo central, citoplasma
eosinófilo. Dispuestas en cordones o
grupos
• Células sintetizan y secretan
hormonas mineralocorticoides,
especialmente aldosterona

17

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Zona fascicular
• Son más grandes de la corteza /
capilares sinusoides en sentido longitudinal
• Células parenquimatosas dispuestas
en columnas radiales
• Células poliédricas y grandes.
Citoplasma claro, ligeramente acidófilo.
Gotitas de lípidos (Espongiocitos)
• Sintetiza glucocorticoides,
principalmente cortisol, corticosterona,
controlan el metabolismo de carbohidratos

Zona reticular
• Zona más interna (limita
con la medula)
• Cordones anastomosados.
Una hilera de células
separadas por “sinusoides”
• Células acidófilas de tinción
oscuras. Mas pequeñas que
las de la zona fascicular
• Produce andrógenos débiles
(dehidroepiandrosterona y
androsterona) también
pequeñas cantidades de
glucocorticoides

Medula suprarrenal: organización


• Actúa como un ganglio simpático modificado
• Revestida por completo por la corteza
• 2 poblaciones celulares:
Células cromafines (catecolaminas, adrenalina y noradrenalina)
Células ganglionares simpáticas

18

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Células cromafines
• Neuronas posganglionares
modificada con función secretora,
dispuestas en grupos y cordones
• Citoplasma de las células
cromafines contiene gránulos finos
que contienen las catecolaminas
adrenalina y noradrenalina. Células
de tinción pálida
• Células más abundantes
• Actúa como ganglio simpático
modificado

Sistema urinario
El aparato urinario y genital se originan de un esbozo común mesodérmico.
Mientras el desarrollo de los órganos proximales de estos aparatos es independiente, la parte distal de las vías
respectivas se mantienen o permanecen para toda la vida en estrecho contacto entre ellas, por lo cual se habla de
sistema urogenital. Este íntimo contacto se debe al hecho de que parte del aparato excretor embrionario llega a
ser vía genital en el adulto, cambiando de esta manera no sólo su morfología, sino también su función.
El aparato urinario se forma a partir del mesodermo intermedio.

19

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Los órganos excretores se
forman antes que los órganos
genitales. El órgano definitivo
excretor no deriva del primer
esbozo del riñón, si no que se
forman 3 esbozos renales
consecutivamente en tiempo y
lugar y el ultimo llega a ser el
riñón definitivo.

Los esbozos renales corresponden a

• Pronefro
• Mesonefro
• Metanefro
El Pronefro es el primer esbozo que se forma y es el más
craneal, luego hacia caudal se desarrolla el Mesonefro y el más
caudal es el Metanefro.

Pronefro

• Existen los glomérulos externos que


vacían su contenido de excreción en
la cavidad celomática desde donde
son recogidos a través de la porción
inicial del túbulo excretor que se abre
en la cavidad celomática.
• Funciona como riñón definitivo en
Ciclóstomos y algunos Teleostomos
• El Pronefro en mamíferos se forma
de manera incompleta, persiste por
poco tiempo y no es funcional (se

20

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ubica entre el somito 4º y 11º). Sólo permanece el uréter primitivo que formará el conducto colector del
Mesonefro.

Mesonefro

• Se encuentran Glomérulos Internos


en los cuales el extremo inicial
dilatado del túbulo excretor se pliega
constituyendo la cápsula de Bowman.
• Funciona como riñón definitivo en
todos los otros peces y en anfibios.
• Luego comienza la formación
del Mesonefro, primeramente se
observa como un cordón no
segmentado situado en posición
ventromedial con respecto al uréter
primitivo, constituido por acúmulos
celulares sólidos que luego se cavitan
y constituyen la Vesícula Renal que
se alarga lateralmente
transformándose en Canalículo que
toma contacto con el uréter primitivo del Pronefro que ahora pasa a llamarse Conducto del Mesonefro o
de Wolff.
Metanefro

• Funciona como riñón definitivo en animales amniotos.


• Este se desarrolla a partir de dos componentes mesodérmicos: el
Brote Uretérico o Yema Ureteral que proviene del conducto de
Wolff que penetra en el mesénquima Metanéfrico, estos dos tejidos
interactúan, el mesénquima metanéfrico hace que el brote uretérico
se alargue y ramifique, esta ramificación hace que el mesénquima
se condense sobre los extremos de estas ramificaciones, formando
un cordón en forma de S que finalmente se ahueca formando un
tubo. Este tubo recién formado se conecta con el brote uretérico,
estos tubos formados en el extremo de las ramificaciones del brote
uretérico forman la Nefrona (Cápsula de Bowman, tubos
contorneados proximal y distal), y las ramificaciones del brote
uretérico forman los conductos colectores del riñón y los uréteres.
• Esta es una Inducción de tipo recíproca, ya que si se cultivan por
separado brote uretérico y mesénquima metanéfrico; en ausencia
de mesénquima, el brote uretérico no se ramifica y si se cultiva
sólo el mesénquima, este no se condensa y por lo tanto no forma túbulos, al cultivarlos juntos ambos
fenómenos ocurren.

21

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El Metanefro se encuentra en etapa inicial en la región lumbar y sacra, posteriormente se ubica en un sitio
más craneal, este ascenso del riñón se debe a la disminución de la curvatura corporal y al crecimiento
ininterrumpido hacia craneal de la Yema Ureteral. El Metanefro o Riñón definitivo adquiere función al final
de la vida intrauterina.
Derivados de la yema uretral o brote uretérico

• Uréter
• Pelvis renal
• Calices mayores
• Calices menores
• Túbulos colectores
Vejiga y Uretra

La cloaca se divide en una porción posterior, el conducto ano-rectal y una porción anterior llamada Seno
Urogenital Primitivo. Esta división está dada por el crecimiento de un tabique de tejido mesodérmico llamado
tabique urorrectal, el cual crece hacia la membrana cloacal con la cual se fusiona. La membrana cloacal queda
dividida en membrana urogenital en la zona anterior y membrana anal en la zona posterior. En el Seno
Urogenital primitivo se distinguen dos partes:
A. La superior y más voluminosa es la vejiga que se continúa con el alantoides, cuando este último disminuye
su volumen y se oblitera, el vértice de la vejiga queda unido con el ombligo por un cordón fibroso el
Uraco, que en el adulto recibe el nombre de ligamento umbilical medio.
B. La inferior corresponde a un conducto angosto que corresponde a la porción pélvica del seno urogenital o
porción fálica del seno urogenital, separado del exterior por la membrana urogenital.
El desarrollo del seno urogenital definitivo difiere mucho entre el macho y la hembra. En el macho se
distinguen dos porciones:
a) porción pélvica, que forma la uretra prostática y la uretra membranosa

22

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


b) porción fálica de gran longitud que forma la uretra peniana.
En la hembra, el seno urogenital definitivo origina una pequeña porción de la uretra y el vestíbulo.

El sistema urinario está conformado por:

• Riñones
• Uréteres
• Vejiga
• Uretra
Primero vamos a recordar las diferencias anatómicas del riñón, lo cual no tiene influencia en sus funciones las
que veremos a continuación
Funciones de los riñones

• Regula el balance hídrico del cuerpo


• Excreta los desechos orgánicos y conserva los nutrientes
• Estabiliza los nutrientes
• Regula la concentración de electrolitos en la sangre
• Cumple funciones endocrinas
Anatomía del riñón

Córtex: capa externa, café claro, de apariencia granular (debido a la gran cantidad de capilares)
Medula: de color más oscuro y estriada (debido a los túbulos) y subdividida en pirámides renales que
terminan en las papilas. Separadas por columnas de corteza
Pelvis: uréter proximal expandido
Definiciones

• Lóbulo: unidad anatómica formado por una pirámide medular más el casquete de corteza sobre ella
• Rayos medulares: proyecciones de tejido medular en forma de delgados rayos que se extienden desde las
pirámides hacia la corteza.
23

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Lobulillo: unidad funcional más pequeña, que comprende un rayo medular, las nefronas que se relacionan
con él y su continuación en la pirámide medular.

Diferencias anatómicas

Perro, gato
y pequeños rumiantes tienen riñon unilobular o unipiramidal.
Cerdos, humanos y grandes rumiantes tienen riñones multilobulares o multipiramidal.

Partes de la nefrona

Corpúsculo Renal

T. Contorneado Proximal

Asa de Henle

T. Contorneado Distal

24

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Corpúsculo renal

• Se encuentra en la corteza
• Compuesto por capsula de Bowman y glomérulo

En la capsula de Bowman podemos encontrar a su vez:

• Hoja parietal o externa: epitelio plano simple


• Hoja visceral en contacto con los capilares: Podocitos con prolongaciones primarias y secundarias o pedicelos
• Espacio urinario entre ellas Túbulo contorneado proximal

• Presenta epitelio columnar simple


• Microvellosidades
• Invaginaciones en zona basal (mitocondrias)
• Lumen estrellado
• Más abundante en corteza
Túbulo conternado distal

• Se encuentra localizado en la corteza • Presenta epitelio


cuboidal simple
• Lumen más amplio que T.C.P. Macula densa

• Células del epitelio más pequeñas por lo cual presentan más


núcleos
• Establece contacto con el polo vascular de su nefrona
• En este punto su epitelio se modifica (células columnares)

• Se forma así la Mácula Densa

25

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Asa de Henle
Se encuentra en rayos medulares y médula.
Presenta:

• Rama gruesa descendente


• Rama delgada descendente
• Rama delgada ascendente
• Rama gruesa ascendente Tipos de nefronas

• Nefronas Corticales (85%) más cortas, principalmente en la


corteza del riñón, producen orina “standard”
• Nefronas Yuxtamedulares (15%), yuxta=junto a la medula – responsables de la ADH, pueden producir
orina más concentrada debido al Asa de Henle más larga.

Vías Urinarias
Son conductos que empiezan en los cálices menores y mayores, se continúan
con la pelvis renal, uréter, vejiga y uretra.
Mucosa: con epitelio polimorfo y lámina propia con tejido conectivo denso
bajo el epitelio y laxo hacia la profundidad
Muscular: varía según la zona Uréter: circular en la región más proximal,
luego se agrega una longitudinal interna y en la parte más distal otra
longitudinal externa Vejiga: tres capas que en reposo se ven plexiformes
Adventicia: de conectivo laxo y adiposo, abundantes vasos sanguíneos,
linfáticos y fascículos nerviosos, recubierta en algunas zonas por serosa

Uréter
Mucosa
• Epitelio polimorfo
• Lamina propia
Muscular
1. Longitudinal Interna
2. Circular Externa
Adventicia

26

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Vejiga urinaria
Mucosa
• Epitelio Polimorfo
• Lámina Propia
Muscular
1. Longitudinal Interna
2. Circular Externa
3. Longitudinal externa
Serosa

Uretra
Mucosa
• Epitelio Polimorfo
• Lámina Propia
Muscular
1. Longitudinal Interna
2. Circular Externa
3. Longitudinal externa
Adventicia

27

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Riñón (Nefrona) Vías urinarias

Muscular (varia de
Corpusculo renal TCP Asa de henle TCD Mucosa Adventicia o serosa
2-3 capas)

Epitelio columnar Epitelio cuboidal


Glómerulo Capsula bowman Forma de collar Epitelio polimorfo
simple simple

HP Mayor tinción 4 ramas Lumen más amplio Lámina propia

Espacio urinario

HV

Sistema Digestivo

Cavidad bucal
Generalidades
• Está formado por el tubo digestivo y órgano asociado
• Las principales funciones del sistema digestivo comprenden el transporte de agua y alimentos ingeridos
a través del tubo digestivo

28

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• La secreción de líquidos, electrolitos y enzimas digestivas
• La digestión y la absorción de los productos digeridos y a excreción de los detritos no digeribles
Funciones de la mucosa digestiva
• Función de secreción (mucosa del estómago está adaptada de producir secreción acida)
• Función de absorción (ejercida por el intestino)
• Función de barrera (protección frente a agentes externos, vamos a encontrar que en el tubo digestivo hay
estructuras del sistema linfático que reconocen a los antígenos)
• Función de protección inmunitaria
Cavidad oral
1. Espacio irregular. Limites
Glándulas salvares (submaxilar, sublingual y parótida) y secreción
2. Contiene los dientes, las encías y la mayor parte de la lengua
3. Se divide en un vestíbulo y la cavidad bucal propiamente dicha
Cavidad bucal (mucosa)
Mucosa masticadora
• Encías y paladar duro
• Epitelio plano estratificado cornificado
Encías y paladar duro
Epitelio alto estratificado

Mucosa de revestimiento
• Labios, mejillas, superficie mucosa alveolar, piso
de la boca, superficie
• Epitelio plano estratificado no cornificado

Mucosa especializada

29

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Superficie dorsal de la lengua
• Papilas y corpúsculo gustativos
Labios
• Superior e inferior
• Formadas por fibras musculares estriadas (responsables de otorgar la movilidad)
• 3 regiones:
• Superficie externa (es la que está ubicada justo debajo de la nariz): recubierta por piel delgada y con
glándulas sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas (presenta pelitos)
• Zona bermellón (es la vueltita antes de incorporarse dentro de la cavidad bucal): color rosa del labio esta
recubierta por piel delgada, no posee glándulas sudoríparas y folículos pilosos (no tiene pelitos)
• Superficie mucosa (interna): epitelio escamoso estratificado no queratinizado, tejido conectivo denso
irregular, contiene glándulas salivales menores (mucosas).

Folículos pilosos

musculo

Glándulas
salivares menores Vasos sanguíneos Zona Bermellón
(no se observa
glándulas ni
folículo pilosos)

3.- Submucosa unida fuertemente a la musculatura estriada esquelética


4.- Submucosa: glándulas salivales pequeñas mucoserosas mixtas y mucosas

30

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Lengua
• Sentido del gusto. Órgano muscular
• Fibras de musculo esquelético, 2 grupos:
1.- Musculo extrínsecos: mueven la lengua hacia el
interior y exterior
2.- Musculo intrínsecos: alternan la forma de la lengua
Limites: superficie dorsal, ventral y 2 laterales
Superficie dorsal: 2 regiones (dos tercios anteriores y tercio
posterior).

Papilas linguales (región dorsal)

ventral • Filiformes
• Fungiformes
• Foliadas
• Circunvaladas o caliciformes

Características de las papilas


1.- Núcleo de tejido conectivo y epitelio plano estratificado
2.- Según su aspecto se clasifican en:
A) Filiformes
B) fungiformes
C) Circunvaladas o caliciformes
D) Foliadas
3.- Las papilas filiformes distribución uniforme
• Las papilas fungiformes espacio regulares (entre filiformes)
• Las papilas caliciformes o circunvaladas en hilera por delante del
surco terminal
• Las papilas foliadas se disponen por el borde de la lengua, hacia
posterior
• Encontraremos una mayor cantidad de papilas caliciformes

31

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


En la región dorsal observaremos las papilas fungiformes que se distribuyen en espacios irregulares entre las
papilas filiformes.
Las papilas foliadas están ubicadas en la parte
posterior de la lengua.
Las papilas filiformes están ubicadas por toda
la superficie de la lengua.
Estas papilas poseen receptores sensoriales
que permite distinguir los distintos sabores.
Filiformes
Confieren un aspecto aterciopelado a la
superficie dorsal. Están recubiertas por
epitelio escamoso estratificado queratinizado,
no tienen corpúsculo gustativo. Función
mecánica.
Fungiformes
Semejan un hongo, cubierto de epitelio escamoso estratificado queratinizado, tienen corpúsculos gustativos.
Foliadas
Surcos verticales, corpúsculos gustativos en los bordes en el recién nacido, se degeneran.
Circunvaladas
Grandes dispuestas en forma de V, sumergidas en las superficies de la lengua, las rodea un surco recubierto de
epitelio plano estratificado poco queratinizado, tienen corpúsculos gustativos.
Corpúsculos gustativos
• Órganos sensoriales intraepiteliales
• Estructuras ovaladas pálidas, distribuidas por el espesor del epitelio
• Función: percepción del gusto
• Formados por 3 tipos de células:
• Células neuroepiteliales
• Células de sostén
• Células basales
Células neuroepiteliales: es la neurona sensitiva, células mas numerosas, alargadas se extiendes desde la lamina
basal hasta el poro gustativo, emite microvellosidades. Establece sinapsis con la prolongación aferente de las
neuronas sensitivas
Células de sostén: son las menos abundantes, poseen microvellosidades, no establecen sinapsis con células
nerviosas
Células basales: células pequeñas situadas en la base, reemplazan a otros tipos celulares

32

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tricromico de Masson
“lengua humana” Superficie dorsal donde se
ubican las papilas gustativas

Tejido muscular

Papila circunvalada o caliciforme

Papilas filiadas con corpúsculos gustativos

Corpúsculos
gustativos

glándulas Tejido muscular

Generalidades de dientes
• Alveolo: hueco óseo donde esta suspendido el diente
• Ligamento periodontal: formado por tejido conectivo denso
irregular y colágenos
• Encías

33

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Diente
Cubierto por capas de tejido especializado:
• Esmalte: cubre la dentina en la corona
• Dentina: rodea la pulpa y conducto radicular
• Cemento: cubre la dentina en la raíz

Esmalte
• Sustancia mas dura del cuerpo
• 96% de hidroxiapatita
• Sustancia acelular
• Deriva del epitelio
• Capa mineralizada que recubre externamente la corona
• Producido por ameloblastos
Dentina
• Esta ubicada por debajo del esmalte y cemento
• Protege el esmalte (bajo el esmalte y el cemento)
• Sustancia orgánica colágeno tipo I
• 65% a 70% de hidroxiapatita de calcio
• Producida por odontoblastos (capa epitelial interna)
Cemento
• Ubicado hacia la raíz del diente
• Recubre la raíz
• Compuesto por 45% a 50% de hidroxiapatita cálcica y 50% de material organizo y agua unida
• Producido por cementoblastos
• Está compuesto por el elemento inorgánico colágeno tipo I
• Avascular
• Función: Fija el diente a la pared alveolar, fibras colágenas actúan como anclajes (fibras de Scharpey)
Pulpa y cavidad pulpar
• Cavidad pulpar, espacio dentro del diente ocupado por la pulpa
• Pulpa, tejido conjuntivo laxo ampliamente vascular izado

34

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Cavidad pulpar, 3 zonas:
• La zona odontoblastica: más externa de la pulpa
• Zona sin células: es la capa situada después de la zona odontoblasticas carece de células
• La zona rica en células: constituida por fibroblastos y células mesenquimatosas, es la zona mas profunda
de la pulpa y rodea inmediatamente el núcleo pulpa

Tubo digestivo
• Es una porción tubular del aparato digestivo
• Función: absorción y eliminación de
componentes no digeribles
• Se subdivide en regiones:

El tubo digestivo está organizado en capas: “estructura histológica”


• Mucosa: muscular de la mucosa circular interna y longitudinal externa, lamina propia
• Submucosa: Formada por tejido conectivo denso irregular
• Muscular externa: interna circular, externa longitudinal
• Serosa o adventicia

35

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El aparato gastrointestinal posee 4 capas funcionales distintas
I. Mucosa
II. Submucosa
III. Muscular propia
IV. Adventicia
Formas básicas de la mucosa

Mucosa protectora: cumpliendo funciones de protección, se caracteriza por estar formada por un epitelio plano
estratificado no queratinizado (esófago).
Mucosa absortiva: va a estar limitada al intestino, formada por un epitelio cilíndrico simple con
microvellosidades (intestino).
Mucosa secretora: es protectora, también formada por un epitelio cilíndrico simple, pero posee múltiples
glándulas se secreción acida (estomago).
Mucosa absortiva-protectora: “mucosa del colon”, formada por un epitelio cilíndrico simple con abundantes
células caliciformes (colon).
Estructura histológica general del tubo digestivo

36

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Mucosa: Formada por un epitelio variable (protección, absorción, secreción), esto quiere decir que en el
esófago encontraremos una mucosa que corresponde a un epitelio plano estratificado no queratinizado, a
nivel del estómago un epitelio cilíndrico simple y a nivel del intestino un epitelio cilíndrico simple con
microvellosidades.
Esta mucosa al estar formada por un epitelio, este epitelio se apoya sobre una lámina propia que esta
formada por un tejido conjuntivo laxo, vascularizado, glándulas mucosas, nódulos linfoides y GALT
(tejido linfoide asociado al sistema gástrico, cumple funciones de defensa inmunológica, permite el
reconocimiento de antígeno para que estos sean procesados como tal)
La capa mucosa también tiene una muscular, esta rodea a la lamina propia y siempre estará formada por
un musculo liso, la podemos encontrar en dos sentidos: circular interna y longitudinal externa
• Submucosa:
Formada por tejido conectivo denso irregular, fibroelástico (no posee glándulas, pero en el esófago y
duodeno si es posible encontrar)
A nivel de la submucosa encontraremos el Plexo de Meissner que forma parte del sistema nervioso
mioenterico y cumple la función de regular la contracción del musculo liso
• Muscular externa:
Está orientada en sentido circular interna y longitudinal externa
Formada por un músculo liso (excepto en el esófago)
Hay actividad peristáltica
Entre ambas capas (la circular y la longitudinal) se encuentra el plexo mioenterico de Auerbach que
cumple la función de regular la actividad peristáltica de esta capa muscular
• Serosa o adventicia:
Vamos a encontrar a nivel retroperitoneal tejido conectivo delgado (adventicia)
Y vamos a encontrar a nivel intraperitoneal una cubierta serosa formada por un mesotelio (tapizada por
un epitelio plano simple) se reviste de peritoneo.
Esófago
• Tubo muscular de 25 cm de
largo
• Su función es trasladar el
alimento masticado desde la
cavidad oral (faringe bucal)
hasta el estomago
Esta formado por capas:
• Mucosa
• Submucosa
• Muscular externa
• Adventicia
Mucosa
• La mucosa del esófago está
formada por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado
• Dentro del epitelio es posible encontrar células presentadoras de antígenos (células de Langerhans)

37

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Lamina propia (ídem) presenta glándulas cardiales
• Muscular de la mucosa capa de fibras de musculo liso orientadas en sentido longitudinal que se engrosan
en la cercanía del estomago
Submucosa
• Formado por tejido conectivo denso fibroelástico
• Presenta glándulas esofágicas propiamente dichas (túbulo acinares compuestas, 2 tipos de células
mucosa y serosas)
• Encontraremos plexo de Meissner
Muscular externa
• La muscular externa presenta dos capas una circular interna y una longitudinal externa
• Se dividen en 3 partes de la zona del esófago:
• Tercio sup muscular esquelético
• Tercio medio muscular esquelético y liso
• Tercio inferior muscular liso
• Entre ambas capas se encuentra el plexo de Auerbach
Adventicia
• Cubre el esófago hasta que perfora el diafragma, después lo recubre con lamina serosa

38

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Estómago

• Es un órgano dilatado
• Forma y procesa el alimento en un ácido viscoso, quimo
• 3 regiones histológicas según el tipo de glándulas:
o Cardiales
o Fúndicas
o Pilóricas
Mucosa
• Epitelio cilíndrico simple (células mucosas superficiales)
células que elaboran una capa de moco viscoso
• El epitelio se invagina en la mucosa y forma fositas
gástricas (Foveolas)
• Región cardial: fositas más superficiales
• Región pilórica: fositas más profundas
• En el fondo de cada fosita gástrica desembocan glándulas
gástricas de la lámina propia
• Lamina propia, tejido conjuntivo laxo muy vascularizado
posee glándulas gástricas
• La cantidad de células y la población celular va a cambiar a lo largo de la fosita gástrica, vamos a
encontrar por ejemplo las células de revestimiento que están en la primera de la fosita gástrica, también
encontraremos células mucosas del cuello, también células enteroendocrina y las células principales que
se encuentran en la base de la fosita gástrica

39

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Glándulas fúndicas o gástricas

• Se extienden desde el fondo de la fosita gástrica hasta la muscular de la mucosa


• Son glándulas tubulares simple ramificada

Zonas: base (principal), cuello e istmo


1. Regenerativas (células madre)
2. Mucosas del cuello
3. Parietales (oxínticas)
4. Principales (cimógenas)
5. Enteroendrocrinas
Células Función Ubicación Características
De revestimiento Productoras de moco Istmo Cilíndricas
superficial
Mucosas Producción de moco Cuello Cilíndricas, núcleo en la
soluble para lubricar base y poseen
microvellosidades
Regenerativas (madres) Proliferan para Dispersas en el cuello Cilíndricas, núcleo en la
reemplazar a todas las b ase
células
Parietales (oxínticas) Producen HCL y factor Mitad superior de las Grandes redondas a
intrínseco gástrico glándulas fúndicas piramidal
Principales Elaboran pepsinógeno, Base de glándulas Cilíndrica, citoplasma
renina y lipasa gástrica fúndicas basófilo, núcleo basal,
poseen
microvellosidades
cortas
Células Elaboran hormonas Entre células Células pequeñas
neuroendocrinas endocrinas, paracrinas epiteliales de la
y neuroendocrinas mucosa gástrica

40

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Muscular de la mucosa (3 capas)
• Circular interna
• Longitudinal interna
• Circular más externa (no siempre es
obvia)
• Células musculares lisas
Submucosa
• Tejido conectivo denso irregular,
colagenoso
• Plexo de Meissner o submucoso
• Muscular externa (3 capas musculo liso):
• Oblicua profunda (bien definida en la región cardial)
• Circular media (en todo el estómago)
• Plexo de Auerbach (mioenterico)
• Longitudinal externa (bien definida en la región cardial y cuerpo)
Serosa
• Tejido conjuntivo delgado laxo, recubierto por tejido epitelial plano simple

Células Función Características


Células de absorción Digestión y absorción de agua y Mas numerosas, cilíndricas altas,
nutrientes núcleo ovalado, basal, superficie
apical en borde de cepillo con
microvellosidades
Caliciformes Elaboran mucigeno Glándulas unicelulares, mayor
cantidad en íleon
Neuroendocrinas Producen hormonas paracrinas y 1% de la población
endocrinas
Células M Fagocitan y transportan antígenos
de la luz a lamina propia

41

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Intestino delgado
• Órgano de 7mts
• 3 regiones: Duodeno, yeyuno, íleon
• Función: Digiere material alimentario
y absorbe productos finales del proceso
digestivo.

Superficie del intestino tiene tres tipos de modificaciones


• Pliegues circulares: pliegues transversales de la mucosa y submucosa (Duodeno y yeyuno)
• Vellosidades: salientes de la lamia propia. Contienen: fibras musculares lisas, tejido conjuntivo laxo.
Están en todo el intestino delgado
• Microvellosidades: diferenciaciones apicales
• Glándulas intestinales: invaginaciones del epitelio a la lámina propia (criptas de Lieberkühn)
Mucosa
• Epitelio, lamina propia y muscular de la mucosa
• Epitelio cilindrico simple que recubre las vellosidades y esacios intervellosos
• Compuesto por: enterocitos, células caliciformes, células de Paneth y células enteroendocrinas y células
M.
Lamina propia
• Esta formada por tejido conectivo laxo forma el núcleo de vellosidades que sobresalen de la superficie
del intestino delgado
• Contiene glándulas intestinales tubulares simple (o tubulares ramificadas), criptas de Lieberkühn
• Células defensivas en el íleon placas de Peyer (nódulos linfoides)
• Compuesta por: células de absorción, caliciformes, regenerativas, células neuroendocrinas y de Paneth
• Células de Paneth: tiene gránulos secretorios apicales eosinófilos. Están en el fondo de las criptas de
Lieberkühn
Muscular de la mucosa
• Células musculares lisas
• Capa circular interna (penetran en la vellosidad) y longitudinal externa
Submucosa

42

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Tejido conectivo denso irregular
• Plexo Meissener
• Duodeno: tiene glándulas de Brunner (glándulas duodenales)
Glándulas de Brunner

• Túbulos alveolares ramificadas, semejan acinos mucosos


• Son conductos penetran la muscular de la mucosa y perforan las bases de criptas del Lieberkühn
• Secreción mucosa
Muscular externa
• Capa de musculo liso circular interna y longitudinal externa
• Plexo mioenterico de Auerbach, entre estas dos capas
• A su cargo actividad peristáltica
Serosa
• Reviste el intestino delgado (excepción de l segunda y tercera parte de duodeno)

43

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Diferencias
- Duodeno vellosidades más anchas, altas y numerosas, contiene glándulas de Brunner en la submucosa
- Yeyuno vellosidades mas estrechas, cortas y escasas, más células caliciformes
- íleon vellosidades más cortas, escasas y estrechas, tiene pacas de Peyer
Colon y ciego

• Constituye la mayor parte de la longitud total del intestino grueso


• Carece de vellosidades (no tienen)
• Posee abundantes criptas de Lieberkühn
• Estructura similar al intestino delgado
• No tiene células de Paneth
• Abundantes células caliciformes
44

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Histología
Muscular de la mucosa
• Se compone de una
capa circular interna y una
longitudinal externa
Submucosa
• Presenta tejido
conectivo laxo, con cantidades
considerables de tejido adiposo
• Capa circular interna
completa
• Capa longitudinal
externa: tenias del colon. En el
recto desaparecen las tenias

Serosa
• Múltiples bolsas llenas de grasa, apéndices eplipoicos.
En la base ya no van a ver células de Paneth

45

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Glándulas anexas: (glándulas salivales, hígado y
páncreas)
Las glándulas anexas cumplen diferentes funciones como:
• Glándulas salivales: producen la saliva
• Hígado: produce y almaceno glucógeno
• Páncreas: almacena y produce insulina
• Glándulas salivales:
Glándulas salivales mayores
1. Parótidas Fuera de la
2. Submandibulares cavidad oral
3. Sublinguales
Glándulas túbulo alveolares ramificadas
Las glándulas salivales mayores poseen capsula de tejido conectivo de densidad moderada. Forman tabiques de
tejido conectivo
Estructuras pares

Histología de las glándulas

46

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Órgano glandular: este órgano tiene una capsula de tejido conectivo
Esta capsula se incorpora hacia el interior de la glándula (la capsula es lo negro de la imagen) y lo va a dividir
en segmentos que son lóbulos y dentro de los lóbulos “lobulillos”
Porción secretora
Tipos de adenómeros:
Dispuestos en túbulos y acinos
• Serosos: Acinares en general. Células serosas. Pirámides truncadas, con núcleo redondo localizado en la
base
• Mucosos: suelen ser tubulares. Células mucosas. Núcleos planos situado en la base
• Mixtos: células mucosas y serosas. Semilunas serosas

Células mioepiteliales (células en canasta)


Poseen un núcleo y varias prolongaciones largas que envuelven a los acinos secretorios y conductos
intercalaras. función de contracción
Conductos excretores
• Conducto intercalar:
Epitelio cubico simple. En contacto con acinos secretorios (conducto ubicado más cerca de la unidad
secretora)
• Conducto estriado:
Epitelio cubico a cilíndrico simple, con
pliegues basales de la membrana
plasmática. núcleo en posición central
• Conductos intralobulillares:
Rodeados por tejido conectivo más
abundantes (el epitelio más cilíndrico y en
algunas zonas podemos observar algunas
estratificaciones)
• Conductos interlobulillares:
• Conductos intralobares:
Estos dos son los segmentos más externos de la glándula (conducto excretor). Podemos observar
estratificados de las células epiteliales, cilíndricos estratificados o cúbicos estratificados
• Conducto terminal: lleva saliva a la cavidad bucal

47

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


1. Glándula parótida
• Glándula salival más grande. Produce el 30% de la cantidad total de saliva
• Secreción serosa
• Presencia de abundantes adipocitos

2. Glándula Submandibular
• Secreción mixta. Predominio seroso (90%) y el otro 10% es mucoso
Semilunas serosas limitadas
• Conductos menos abundantes que en la parótida. (conductos estriados mas largo)
• Capsula de tejido conectivo extenso (lóbulos y lobulillos)

48

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


3. Glándula Sublingual
• Elabora 5% de saliva
• Secreción mixta. Predomina el
mucoso
• Conducto intercalar bien
desarrollado y estriados escasos
• Unidades secretoras de mucus de
aspecto tubular
• Capsula de tejido conectivo escasa,
no forma un conducto terminal

Hígado

• Es la glándula más grande del cuerpo, pesa alrededor de 1500g


• Funciones endocrinas y exocrinas. Hepatocito
• También convierte sustancias nocivas en materiales no tóxicos que se
excretan en la bilis
• Cubierto por una capsula que se denomina capsula de Glisson
• Órgano exocrino produce bilis
• Órgano endocrino modificar estructuras y la función de muchas hormonas

Estructura histológica del hígado


• Parénquima hepático: trabéculas de hepatocitos (de Remark) organizados en lobulillos clásico. Se
irradian desde la vanea central a la periferia del lobulillo
• Estroma: tejido conjuntivo escaso. Abundante en áreas portales
• Sinusoides hepáticas: espacios vasculares grande entre placas de hepatocitos, células de Kupfer se
relacionan con células de revestimiento sinusoidal
• Espacios perisinusoidales: (espacios de Disse). Espacio entre placas de hepatocitos y células de
recubrimiento sinusoidal, tiene fibras reticulares, células de ito y células estrelladas
Concepto de lobulillo hepático

49

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Se definen tres maneras de
describir la estructura del
hígado
1. Lobulillo clásico
(histológico)
2. Lobulillos portales
(triangulares, exocrina)
3. Acinos hepáticos
(Rappaport, flujo
sanguíneo)

Lobulillo hepático clásico

• Cordones de hepatocitos con una sola célula separados por sinusoides


• En el centro se encuentra la vena central
• De forma hexagonal en cada ángulo se encuentra las áreas portales
• Sinusoide: componente vascular (espacios)

50

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Lobulillo portal
• Enfatiza la función exocrina del hígado
• Forma virtual
• Conducto biliar en el triado portal
• Líneas imaginarias trazadas entre tres venas portales que están
más cerca del la triada portal (triangulo)
• En cada vértice del triángulo hay que ubicar la vena central y
trazar esas líneas imaginarias

Acino hepático
• Forma romboidal
• Eje menor del acino triado
portal
• Eje mayor dos venas centrales
• Hepatocitos dispuestos en tres
zonas (descripción de patrones
de regeneración, degeneración y
efectos tóxicos)

Espacio celeste corresponde a los sinusoides.


En la triada portal encontraremos el conducto biliar, vena porta y la arteria hepática.
En la triada portal estará la zona del hígado donde encontraremos la mayor cantidad de tejido conectivo.

51

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Triada portales
1. Conducto biliar interlobulillar
2. Rama de la vena porta
3. Rama de la arteria hepática
Hepatocitos
• Células de 20-30 mm, poligonales con uno o dos núcleos, se agrupan formando las placas
anastomosantes
• 2 dominios lateral y sinusoidal
Lateral: membrana células del hepatocito forman espacios laberinticos,
se conocen como canalículos biliares: llevan bilis entre los hepatocitos
a la periferia de los lobulillos hepáticos clásicos
Sinusoidal: membrana plasmática del hepatocito formada por
microvellosidades que salen al espacio perisinusoidal de Disse
(intercambio de material entre sangre y hepatocito)
En el espacio de Disse encontraremos una célula estrellada
Célula de Kupiffer: encargada de la fagocitosis en el hígado

52

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Vesícula biliar
• Saco distensible con forma de pera
• Almacena bilis que recibe del hígado
• Mucosa plegada. Epitelio cilíndrico
simple, entre ellas se encuentran
colangiocitos
• Colangiocitos: células que poseen
microvellosidades, poseen pliegues laterales
• Lamina propia posee capilares
fenesterados. Contiene abundantes linfocitos
y plasmocitos
• Carece de muscular de la mucosa y
submucosa
• Posee muscular externa y por fuera de esta hay una capa gruesa de tejido conjuntivo denso, con fibras
elásticas y tejido adiposo
• Adventicia, se adhiere al parénquima hepático
• Serosa, superficie no adherida, posee un epitelio plano simple
• Se observan senos de Rokitansky y Aschoff (divertículos profundos de la mucosa)

53

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Páncreas
• Situado en la pared posterior del cuerpo
• Se describen 3 regiones: cabeza, cuerpo y cola
• Glándulas con función exocrina y endocrina
• Exocrina elabora jugos digestivos
• Endocrina elabora hormonas (islotes de
Langerhans)
• Capsula delgada. Tabiques, que subdividen la
glándula en lobulillos

Páncreas exocrino
• Glándula túbulo-acinar compuesta
• Secreta un líquido rico en bicarbonato y pro-enzimas
digestivas
• Acinos: células acinares y células centro-acinares
• Células acinares: basófilos, gránulos eosinófilos. núcleo
redondo basal. Forman un acino redondo a oval cuya luz esta
ocupada por tres a cuatro células centroacinares (inicio del
sistema de conductos)

Sistema de conducto (páncreas exocrino)


Inicia en el centro del acino con el conducto intercalar (células centroacinares, cubicas bajas) este se une a
conductos intralobulillares, estos convergen en los conductos interlobulillares (que están en abundantes tejidos
conectivos) y este desemboca en el conducto pancreático y este lleva toda la secreción al colédoco que
desemboca al duodeno.
Páncreas endocrino
• Agregados esféricos distribuidos en todo el órgano
• Cordones irregulares de células poliédricas
• Importante red de capilares fenestrados, circundados por fibras reticulares

54

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La función de estas células es la
producción de hormonas.

Islotes de Langerhans
Células A (glucógeno) 20%: aumenta la glicemia, están en la periferia de islote

Células B (insulina) 70%: disminuye la glicemia. Concentradas en el centro del


islote

55

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Células D (somatostatina) 5%: inhibe liberación de insulina y glucógeno
(paracrina)

Células G: gastrina, producción de HCL gástrico


Células P: polipéptido pancreático, inhibe exocrina del páncreas

Sistema Respiratorio
Generalidades
• Formado por 2 pulmones y una secuencia de conductos aéreos
• Funciones:
➢ Respiración y ventilación
➢ Respiración externa
➢ Transporte de gases
➢ Respiración interna
➢ Conducción del aire inhalado (quiere decir que el aire del medio externo que se inhala es
conducido hacia los pulmones para que ocurra el intercambio gaseoso)
➢ Intercambio de gases
➢ Filtración del aire
➢ Órgano de funancion (laringe)
➢ Sentido del olfato (percibir los diferentes olores que nos rodean)
Función y organización
• Porción conductora: lleva aire a la porción respiratoria y de esta al exterior
➢ Cavidad nasal
➢ Boca
➢ Nasofaringe
➢ Faringe Extrapulmonares
➢ Laringe
➢ Tráquea
➢ Bronquios principales
➢ Bronquios secundarios (lobares)
➢ Bronquios terciarios (segmentarios)
➢ Bronquiolos
➢ Bronquiolos terminales

• Porción respiratoria: dentro de los pulmones intercambio de O2 por CO2


• Bronquiolos respiratorios

56

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Conductos
• Sacos alveolares
• Alveolos
Cavidad nasal (porción conductora)
• Son cámaras pares dividida por el tabique nasal cartilaginoso y óseo en mitad derecha e izquierda
• Cada mitad de la cavidad nasal limita por su parte externa por una pared ósea y cartilaginosa
• Comunicación exterior narinas
• Comunicación nasofaringe coanas
• Se divide en 3 regiones: vestíbulo, región respiratoria y región olfatoria (cada una de estas regiones tiene
características histológicas diferentes)
Ubicación de cada una de las regiones que están ubicadas dentro de la cavidad nasal:
Región vestíbulo de la cavidad nasal
➢ Permite la comunicación con el exterior
➢ Posee epitelio plano estratificado, posee vibrisas
➢ Posee glándulas sebáceas

Región respiratoria
➢ Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado (mucosa olfatoria)
➢ Lamina propia posee una red vascular extensa, glándulas mucosas y mixtas
Epitelio respiratorio encontraremos diferentes poblaciones celulares entre ellas:
• Células basales
• Células superficiales
• Células ciliadas
• Células caliciformes
Las células están todas apoyadas sobre la
membrana basal.
Hay células que se mantienen en la base y
otras que llegan hacia la superficie.
El tejido conectivo que esta debajo del
epitelio se caracteriza por tener algunas
glándulas.

57

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La lamina basal se caracteriza por ser muy vascularizado.

Aquí podemos ver las diferentes células que conforman el epitelio respiratorio:

célula caliciforme: responsable de la síntesis de moco


• Células mucosas: 30% de la población células total, producen mucina
• Células cilíndricas ciliadas: 30% de la población células total, delgada y alta, núcleo basal con cilios que
desplazan el moco y material articulado (barrera mucociliar)
• Células basales: 30% de la población celular total. Se localizan en la membrana basal pero sus
superficies apicales no llegan a la luz indiferenciada
• Células en cepillo: 3% de la población celular, total, células estrechas con microvellosidades altas
producen mucina
• Células serosas: 3% de la población celular total, son células cilíndricas con microvellosidades,
producen liquido seroso
• Células endocrinas o SNED: 3% a 4% de la población celular, se piensa que controlan el
funcionamiento del epitelio respiratorio
Epitelio respiratorio: contiene muchos cilios

58

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Bajo este epitelio tendremos una lámina basal
bastante desarrollada

Región olfatoria
• Está ubicada en el techo de la cavidad nasal
• Posee mucosa olfatoria especializada (formada por un epitelio pseudoestratificado)
• Es un epitelio que cumple la función de distinguir los diferentes olores
• Posee una lámina propia con abundantes vasos sanguíneos y linfáticos, nervios olfatorios amielínicos,
mielínicos y glándulas olfatorias (estas glándulas las encontraremos bajo el epitelio)
Tipos de células
• Células receptoras olfatorias:
- Son neuronas olfatorias bipolares
- Su dendrita se proyecta hacia la superficie epitelial
- El polo basal de la célula da origen a una prolongación axónica amielínica
• Células de sostén o sustentaculares:
- Célula cilíndrica que provee sostén mecánico y metabólica
- Son las más abundantes
- Núcleo de posición apical, poseen microvellosidades abundantes
• Células basales:
- Corresponden a las células madre
- De morfológica redondeada y pequeña
• Células en cepillo:
- Similares a las de la vía aérea
- Poseen microvellosidades
*Glándula de Bowman: túbulos alveolares serosas ramificadas

59

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Epitelio olfatorio

Los nervios olfatorios estarán


rodeados por las células de
Schwann
Además, encontraremos la
prolongación del axón
Faringe (porción conductora):
Comunica la cavidad nasal y
bucal con la laringe y esófago
Actúa como caja de resonancia
para la fonación
En la faringe encontraremos 3 zonas diferentes:
Nasofaringe: formada y recubierta por
epitelio respiratorio
Bucofaringe: porción de la faringe que
comunica con la cavidad nasal y esta
recubierta por epitelio escamoso
estratificado no queratinizado
(encontraremos tejido linfoide no
encapsulado que recibe el nombre de
MALT)
Laringofaringe: formada y recubierta por
epitelio escamoso estratificado no
queratinizado
Tejido conjuntivo laxo a denso irregular
y vascularizado, contiene glándulas
seromucosas y elementos linfoides.
Laringe (porción conductora)
• Corresponde al órgano de fonación
• Se encuentra entre la faringe y la tráquea
• Está rodeada por placas irregulares de cartílago hialino y elástico
• Impide la entrada de alimentos y líquidos al sistema respiratorio
• Posee pliegues vocales (cuerdas vocales), son pliegues de la mucosa que se proyectan dentro de la luz de
la faringe
60

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Cuerdas vocales poseen un epitelio plano estratificado para proteger de la abrasión

Tráquea (porción conductora)


La tráquea está organizada en capas:
• Capa mucosa
- Encontraremos el epitelio respiratorio (cilíndrico pseudoestratificado ciliado)
- El pseudoestratificado está compuesto por 6 tipos de células diferentes
- Tejido conectivo subepitelial (membrana basal), fibras colágenas muy juntas
- Lamina propia formada por tejido conjuntivo laxo. Posee abundantes linfocitos se organizan de
forma difusa (BALT)
• Submucosa
- Está formada por un tejido conectivo laxo donde vamos a encontrar abundantes glándulas
seromucosas
- Capa cartilaginosa: anillos en C de cartílago hialino, otorga flexibilidad a la tráquea
• Adventicia
- Fija a la tráquea a estructuras vecinas del cuello
- Formada por tejido conectivo fibroelástico

Epitelio Respiratorio

Árbol bronquial (porción conductora)


• Inicia con la bifurcación de la tráquea
• Vías respiratorias localizadas fuera de los pulmones (bronquios principales, extrapulmonares)
• Conductos respiratorios situados dentro de los pulmones: bronquios intrapulmonares (bronquios
secundarios y terciarios), bronquiolos, bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios
Alveolos: constituyen las porciones más pequeñas del sistema respiratorio

61

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Bronquios primarios o principales
• Estructura idéntica a la de la tráquea
• Tiene un diámetro más pequeño,
paredes más delgadas
• Perforan el hilio del pulmón
bronquios secundarios (o lobares)
Bronquio derecho: se divide en tres ramas
que van a los tres lóbulos del pulmón.
Bronquio izquierdo: se divide en dos y
emite ramas a los dos lóbulos del pulmón
izquierdo.

Organización histológica
• Mucosa epitelio respiratorio, que disminuye su altura en la media que se reduce el calibre
• Muscular: capa continua de musculo liso en bronquio de menor calibre puede ser discontinua
• Submucosa: tejido conjuntivo laxo, glándulas
• Capa cartilaginosa discontinua
Primarios: cartílago hialino discontinuo
Lobares: cartílago hialino separado
• Adventicia: tejido conjuntivo de densidad moderada

62

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Bronquios intrapulmonares (secundarios)

Secundarios o lobares
Bronquio derecho: se divide en tres ramas que van a los tres lóbulos del pulmón (permite contacto con 10
segmentos broncopulmonares)
Bronquio izquierdo: se divide en dos y emite ramas a los dos lóbulos del pulmón izquierdo (permite contacto
con 8 segmentos broncopulmonares)
• Placas irregulares de cartílago hialino que rodean por completo la luz de los bronquios
intrapulmonares
• Lamina propia fibroelástica
• Fibras elásticas en la interfaz de la lamina propia
• Submucosas glándulas seromucosas y elementos linfoides
Bronquios intrapulmonares (terciarios o segmentarios)
• Terciarios
Bronquios secundarios entran en los
lóbulos del pulmón, se subdividen en
ramas mas pequeñas bronquios
terciarios
• Reducen su diámetro conducen
finalmente a los bronquios
• Pulmón derecho 10 bronquios
segmentarios (subdivide en lobulillos)
• Pulmón izquierdo 8 bronquios
segmentarios (subdivide en lobulillos)

Bronquiolos
Son vías aéreas de conducción que miden 1mm de diámetro o menos
63

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Existen 3 tipos de bronquiolos:
• Bronquiolos propiamente tal
• Bronquiolos terminales
• Bronquiolos respiratorios
• Unidades estructurales pequeñas, acinos pulmonares= bronquiolos terminales+ bronquiolos respiratorios
+ alveolos
• La unidad estructural pulmonar mas pequeña es la unidad bronquial respiratoria (bronquiolo respiratorio
+ alveolos)
Los bronquiolos no poseen placas cartilaginosas ni glándulas
Bronquiolos primarios o propiamente tal
• Bronquios de mayor diámetro tienen un epitelio pseudoestratificado ciliado que varía desde
cilíndrico simple ciliado a cubico simple
• El bronquio de diámetro mayor existe células calciformes, pero en bronquios terminales no hay
• No se observan glándulas
• Placas de cartílago hialino ausentes
• Se observa una capa gruesa de tejido muscular liso
Bronquio primario: mucosa

Capa de tejido muscular liso

64

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Bronquios terminales
• Región más pequeña y distal de la porción conductora
• Epitelio cuboide, alguna de ellas con cilios y células clara
(producen agente tensioactivo, impide la adhesión luminal)
• Células claras cilíndricas, ápice en forma de cúpula
• Protegen el epitelio bronquial
• Lamina propia estrecha, tejido fibroelástico, y se rodea de una o
dos capas de células musculares lisas

• Se ramifican para dar origen a bronquiolos respiratorios
(ubicados en la porción respiratoria)

Células de clara:

Bronquiolo respiratorio
• Forman una zona de transición, participan en la conducción de aire y en el intercambio gaseoso
• Poseen un epitelio cubico simple
• Su pared presenta evaginaciones de paredes delgadas, alveolos

Epitelios respiratorios se abren para formar estos alveolos donde ocurre el intercambio gaseoso.
Alveolos porción respiratoria
• Unidad funcional y estructural del pulmón
• Son espacios aéreos terminales
• Ocurre el intercambio gaseoso
• Cada alveolo está rodeado de una red capilar que pone en estrecha relación a la sangre con el aire
inhalado
• Son cavidades poliédricas de paredes delgadas de unos 0,2mm que confluye en un saco alveolar
Conducto alveolar y alveolos (porción respiratoria)
➢ Conductos alveolares:
65

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Vías aéreas alargadas, que está compuesta por alveolos, como limites periféricos
➢ Sacos alveolares:
Espacios rodeados por cúmulos de alveolo suelen estar al final de cada conducto alveolar
Se abren los alveolos para hacer el intercambio gaseoso
Epitelio alveolar
Compuesto por las siguientes células:

Neumocitos tipo 1:
Representan el 40% de la totalidad de las células de revestimiento alveolar
Son células planas unidad por uniones ocluyentes
Neumocito tipo 2:
Son células secretoras
De morfológica cubica
Constituyen el 60% de las células de revestimiento alveolar, pero debido a su forma abarcan solo el
5% de la superficie alveolar
Sobresalen dentro del espacio aéreo
Producen surfactante

66

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alveolos
Poro de kohn:
Orificio en los tabiques interalveolares que interconectan alveolos, permitiendo el paso de aire de un alveolo a
otro.
Macrófagos alveolares:
Células derivadas de los monocitos que tienen la capacidad de estar tanto en el tejido conjuntivo del tabique,
como en el espacio aéreo. Se encargan de eliminar partículas inhaladas como polvo y polen.

Barrera hematogaseosa
En ella se difunden gases entre el compartimiento alveolar y
capilar
Contiene:
- Una fina capa de surfactante
- Neumocito tipo I
- Laminas basales fusionadas
- Célula endotelial capilar

Neumocito tipo2 es cubica, si sobre sale


Neumocito tipo 1 es plana y no sobre
sale
Pleura:
Capa serosa que envuelve el pulmón
formado por 2 hojas: parietal y visceral
Ambas hojas formadas por mesotelio y
una fina capa de TC (con fibras elásticas
y colágenas).,

67

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sistema Reproductor Hembra
Ovarios
• Órgano par
• Ubicado en la parte craneal del abdomen, en relación con el polo caudal de riñón
• Forma y tamaño son muy variables, generalmente ovoide irregular, con una superficie amarillenta y
nodular
Estructura ovárica
• Glándulas involucradas en la
gametogénesis y esteroidogenesis
• Gametogénesis producción de
gametos (ovogénesis)
• Ovocito→Óvulos
• Glándulas pares con forma de
almendra que miden 3 cm de largo, 1,5 a 2 cm
de ancho y 1 cm de espesor
• Suspendidos por el ligamento ancho
del útero mediante una inserción denominada
mesovario
• Epitelio germinativo, derivado del
peritoneo
• Debajo túnica albugínea, tejido
conectivo denso irregular
• En su superficie se identifican dos
zonas: corteza y zona de tejido conectivo laxo
estratificado (medula), y por otro lado vamos
a encontrar que en la corteza hay folículos
ováricos
• El ovario está rodeado por un epitelio germinativo cubico simple y bajo este epitelio encontraremos una
zona de epitelio denso (túnica albugínea)
Dentro del ovario corresponden varias funciones como:
• Producen hormonas estrógeno y progesterona
Estrógeno: maduración órganos sexuales internos y externos, además actúa en la glándula mamaria
Progesterona: actúa en el útero durante el embarazo, y la mama para la lactancia
Ambas hormonas desempeñan un papel importante en el ciclo menstrual
Estructura ovárica: “corteza ovárica”
1. Estroma: red de tejido conectivo muy celular
Folículos ováricos
68

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


2. Ovocitos presentes en la corteza se origina de las ovogonias, provenientes
del saco vitelino
• Epitelio cubico simple (germinativo)
• Folículos
• Estroma
• Túnica albugínea

1. Epitelio superficial
• Superficie externa de los ovarios→ epitelio simple
• Las células que los constituyen pueden ser plana, cubicas o cilíndricas, en distintas regiones del
mismo ovario
• Con microvellosidades
• Membrana basal
2. Estroma ovárico
• Dos tipos: simple y especializado
Estroma ovárico simple: corresponde al tejido conectivo que forma parte de la túnica albugínea
Abundantes células uninucleadas, fusiformes y con escaso citoplasma
Distribuidas en grandes haces entrecruzados y arremolinado
→Células estromales de tipo fibroblástico
Estroma especializado: aquí encontramos dos tipos celulares
• Células hiliares: Casi idénticas a las células de Leydig del testículo (productoras de testosterona)
• Células estromales modificadas: probablemente derivadas de las estromales de tipo fibroblástico y que
participan en la formación de la unidad folicular
3. Unidad folicular
• Parénquima ovárico→ complejo tisular constituido por:
a) Células foliculares
b) Células gonocitarias
c) Células tecales (estromales especializadas)
Tienen un desarrollo dependiente de estímulos hormonales y, con excepción de las gonocitarias, tienen
capacidad de producir hormonas esteroides
Cambian continuamente de acuerdo con los niveles hormonales del entorno:
Hormona folículo estimulante (FSH)→ estimula el desarrollo folicular
Hormona luteinizante (LH)→ ovulación y mantención del “cuerpo amarrillo o cuerpo lúteo”

69

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Folículos ováricos
Evolucionan a través de cuatro etapas de desarrollo: primordial, primaria, secundaria y graafianaria
El folículo en su interior almacena al ovocito (nacimiento en reposo primera división meiótica)
Desarrollo folicular según su estado de desarrolló se distinguen 4 folículos ováricos:
Parénquima ovárico

4 tipo de folículos
• Folículos primordiales
• Folículos primordiales
unilaminares/multilaminares
• Folículos secundarios (FSH)
• Folículos graafianos
Todos estos folículos los encontraremos
distribuidos en la corteza ovárica
C: corteza M: medula
El folículo primario inicial recibe el nombre de
unilaminar.
Y el folículo avanzado recibe el nombre de
multilaminar.
Los folículos atrésicos no cumplen todo el ciclo
ovárico y después se degradan
folículos maduros listos para llevar la a cabo el proceso de fertilización (que consiste en la expulsión del
ovocito).
Folículos ováricos primordial
• Son primitivos, bajo la túnica albugínea
• Su desarrollo no depende de hormonas gonodotroficas (va a depender de factores intrínsecos propios de
la corteza ovárica)
• Capa de células foliculares planas rodea el ovocito
• Núcleo excéntrico y nucleolo grande

70

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Folículos ováricos primario
• Se origina de un folículo primordial, que comienza a madurar
• Folículo primario unilaminar y multilaminar
• Las células foliculares se vuelven cubicas una sola cada de células rodea al ovocito (folículo primario
unilaminar)
• Aparece la zona pelúcida: región eosinofilia formada por glucoproteínas que son secretadas hacia el
espacio entres el ovocito y las células foliculares

71

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Folículos ováricos: Multilaminar o avanzado
• Las células foliculares proliferan, dando origen a numerosas capas. Capa granulosa, células de la
granulosa
• Células del estroma forman teca folicular (teca interna y teca externa)
1: folículo primario unilaminar
2: Folículo primario multilaminar
Alrededor de las capas granulosas
hay un estroma organizado (color
negro)
Color azul en la imagen son las
tecas (internas o externas)

Folículo primario multilaminar


• Células del estroma dan origen a la teca interna vascularizada, poseen receptores para la hormona
luteinizante (LH), además de fibroblastos y fibras colágenas.
• Teca externa: fibras musculares lisas y fibras de colágeno.

La presencia de las tecas representa que el


folículo empezó a madurar.

Folículos secundarios (antrales)


• El ovocito alcanza su máximo diámetro (200um). El folículo continúa creciendo (15 a 20mm)
dependiendo de hormona FHS, de calcio y factores de crecimiento.
• Desarrollo de espacios intercelulares dentro de células de la granulosa y llenan de licor folicular (antro
folicular).
• Ovocito en posición excéntrica. Cumulo oóforo.

72

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Parte celeste es el antro folicular (mayor característica que tiene este
folículo).

Folículos maduros (de Graaf)


• Alcanzan un diámetro de 2,5 cm en el momento de la ovulación
• Células foliculares forman la membrana granulosa
• Aumento de líquido folicular
• Corona radiada, células de la granulosa que contacta al ovocito
• Células de la granulosa en respuesta al aumento de hormona folículo estimulantes (FSH) produce
estrógeno
• Al aumentar LH se deja de producir estrógeno, se reanuda la primera división meiótica formando el
ovocito secundario
• Aquí aun no ocurre ovulación ya que todavía tenemos el ovocito en el interior
Alrededor del ovocito forman la corona radiar.

Ovulación
1. Implica la ruptura del folículo liberación del ovocito secundario
73

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


2. Gatillado por un incremento en LH (36 horas antes)
3. Elevación en la superficie del ovario. Aparición del estigma
4. Detención de la irrigación y adelgazamiento de las capas
5. Liberación del liquido folicular y el ovocito. Localización de las células de la corona radiada.
Contracción rítmica de las células de la teca externa
6. Aumento de la secreción de estrógeno en sangre, inhibe FSH y estimula la secreción de LH
Cuerpo lúteo (amarrillo)
1. Remanente de folículo de Graff, células de la granulosa y tecas remanentes
2. Cuerpo hemorrágico. Degradación de la membrana basal. Invasión de tejido conectivo vascularizado a
la capa de las células de la granulosa
3. Niveles altos de LH convierten el cuerpo hemorrágico a cuerpo lúteo (luteinizacion), la cual función
como glándula endocrina

Células luteinicas de granulosa


1. Constituyen cerca del 80% de la población de células del cuerpo lúteo
2. Células grandes de coloración pálida, que desarrollan todos los organelos necesarios para producir
esteroides
3. Las células luteinicas de granulosa producen progesterona y convierten los andrógenos producidos por
las células luteinicas de teca en estrógenos
Células luteinicas de teca
1. Están en la periferia del cuerpo amarrillo, constituyen el 20% de la
población celular. Células pequeñas de coloración oscura.
2. Las células luteinicas de la teca producen progesterona, algo de estrógeno
y andrógeno, inhiben la secreción de LS y FSH.
Este cuerpo lúteo va a evolucionar al cuerpo de álbicans.

74

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Cuerpo albicans (blanco)
1. Si no se ha producido embarazo, el cuerpo lúteo de la menstruación es invadido por fibroblastos y
finalmente deja de funcionar
2. Las células secretoras se llenan de lípidos y desaparecen. La estructura se asemeja a una cicatriz de color
blanco que persiste durante algún tiempo
3. Invasión de fibroblastos fibrosis, ocurre luteolisis, elementos fagocitados por macrófagos
Folículos atrésicos:
1. La atresia es un proceso degenerativo en el cual ovocitos y folículos ováricos desaparecen sin que se
libere el ovocito
2. Si el ovocito se encuentra rodeado de un folículo este también degenera, sin importar el estado de
desarrollo en que se encuentre
Tendremos dos hormonas: hormona LH y la hormona
FSH
Fase folicular: aumento de la FSH
Aumento del estrógeno y luego descenderá, aumentará
igual la progesterona
Acá si no ocurre fecundación del ovocito secundaria la
progesterona decae, pero si ocurre se mantiene en el
tiempo.

Trompas uterinas (trompas de Falopio)


Luego de que ocurre la ovulación, el ovocito secundario viaja a través de las trompas uterinas
1. Son estructuras tubulares pared de pared muscular de unos 10 cm de largo
2. Comunican la cavidad abdominal con la cavidad uterina
3. Representan un medio adecuado para la fertilización
4. Transportan el ovulo desde lo ovarios hacia el útero
Se dividen en cuatro regiones anatómicas:
a) Infundido (las fimbrias son como pelitos)
b) Ampolla, segmento más largo
c) Istmo

75

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


d) Región intramural

Región del infundido

Región ampolla Región de itsmo

Va cambiando la morfología a medida que nos acercamos a las paredes del útero (entre más cerca más aumento
de fibras musculares lisas).

76

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Trompas uterinas
1. Se reconocen 3 capas en la
pared:
• Mucosa: epitelio cilíndrico
simple con células ciliadas y no
ciliadas
• Muscular: muy desarrollada en
dos direcciones circulares
interna y longitudinal externa
• Serosa: mesotelio y capa
delgada del tejido conjuntivo
2. El epitelio cilíndrico simple que
reviste los pliegues es más alto a
nivel del infundíbulo y más bajo
en dirección al útero.
3. El epitelio presenta dos tipos de
celulares: células no ciliadas, función secretora y células ciliadas, se mueven hacia el útero (núcleo hacia
apical).

Útero
1. Es el asiento del desarrollo del feto
2. Estructura con forma de pera localizada en la línea media de la pelvis
3. Es un órgano muscular, mide 7cm de largo, 4 cm de ancho y 2,5de espesor
4. Está dividido en tres regiones
a) Cuerpo
b) Fondo
c) Cuello

77

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


fondo

cuerpo

cuello

La pared uterina del cuerpo y fondo está compuesta por endometrio, miometrio y adventicia o serosa
Endometrio: mucosa con presencia de glándulas, ciclo menstrual
Miometrio: pared muscular gruesa del útero (musculo liso)
Perimetrio: serosa
Endometrio
• Recubrimiento mucoso
• El epitelio cilíndrico simple con células cilíndricas secretorias no ciliadas y
células ciliadas. Distribución de las células
• Lamina propia, contiene glándulas tubulares tejido conectivo denso
irregular elevado contenido celular
• 2 capas funcionales, basal

Células secretorias
• Las más abundantes
• Un núcleo alargado y citoplasma levemente basófilo, cuya característica cambia de acuerdo con la etapa
del ciclo
Células ciliadas
• Núcleos alargados con cromatina dispersa en grumos finos y se distinguen por la gran cantidad de cilios
en su superficie luminal

Miometrio
1. Compuesto por 3 capas de musculo liso:
a) Capa interna y externa: fibras disposición longitudinal
b) Capa intermedia: fibras en disposición circular. Estrato vascular
78

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


2. En dirección al cuello uterino disminuye el tejido muscular (se reemplaza por tejido fibroso) tejido
conectivo denso irregular
3. Las células musculares lisas presentan un gran desarrollo durante el embarazo. El crecimiento del
miometrio se debe a la acción de estrógenos
Serosa o adventicia uterina
• Capa de tejido conjuntivo fibroelástico
• Si está cubierta por mesotelio→ serosa
• Si no lo está→ adventicia
• Una porción amplia de la cara ventral del útero se encuentra en relación estrecha con la vejiga y entra
estos dos órganos no existe mesotelio→adventicia
• En las porciones restantes del útero si se encuentra mesotelio→serosa

Sistema Reproductor Macho


• El órgano que lo representa es el testículo

Testículos
• Órgano ovalado
• Localización: por fuera del abdomen, en el escroto
• Funciones:
- Formación de gametos masculinos (espermatozoides)
Trayecto →Túbulo seminífero/túbulos rectos/red testicular/conductillos eferentes/epidídimo.

79

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Características histológicas generales testículos
Cada testículo:
• Capsula tejido conectivo denso
irregular (túnica albugínea)
• túnica vascular
• Parte posterior túnica albugínea
engrosada (tabiques de tejido
conectivo/lóbulos testiculares)
• Lóbulo/ túbulos seminíferos
rodeados por tejido conectivo laxo/
tejido intersticial (células de Leydig)

Compartimentos testiculares
• Compartimiento peritubular:
Fibras colágenas y 3ª 5 capas de células mioides (capacidad contráctil)
• Compartimiento intersticial:
Existen vasos sanguíneos, vasculatura linfática y presencia de células de Leyding.
• Células de Leydig: Células poliédricas grandes y eosinofilias. Ante la estimulación hormonal mediada
por LH, comienza a producir testosterona, necesaria para el mantenimiento de la espermatogénesis y los
caracteres sexuales secundarios.

Túbulos seminíferos

1. Tubos huecos contornados, de unos 50 cm de largo y 150 a 250 um de diámetro


2. Cada túbulo seminífero está compuesto por:
- Túnica propia (tejido peritubular)
- Epitelio seminífero grueso
- Lamina basal bien desarrollada

80

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


3. Tejido peritubular: colágeno I
4. El epitelio seminífero (epitelio germinal) tiene varias capas celulares (células de Sertoli y
espermatogonias)
• Parénquima testicular
• Cada testículo está integrado por un gran número de túbulos seminíferos que ocupan cada pirámide
testicular formando lóbulos testiculares
• Túbulos seminíferos→ unidades morfológicas y funcionales del parénquima testicular S
• se inician como fondo de saco ciego en la base de las pirámides testiculares y, enrollándose sobre sí
mismo se dirigen hacia el mediastino testicular donde sus extremos finales se hacen rectos,
constituyendo los “tubulillos rectos”→ se unen o anastomosan entre si para formar la red testicular (rete
testis)
• Entre los túbulos seminíferos→ células intersticiales o de Leydig→ poliédricas, encargadas de sintetizar
y secretar andrógenos (testosterona)
• Se agrupan alrededor de capilares sanguíneos formando acumulaciones celulares
• Citoplasma acidófilo con un núcleo esférico y un nucleolo notable
• En el citoplasma se observan pequeñas gotitas de lípidos y unos cristales romboidales de naturaleza
proteínica (cristales de Reinke)
• Células mioides (miofibrocitos)→ rodean los túbulos seminíferos, formando parte del intersticio
Se disponen unidad entre si para integras una especie de membrana celular continua
• Son alargadas, fusiformes, similares a las fibras musculares lisas
• Tienen capacidades lisas
• Poseen receptores de membrana para la testosterona
• Encima de células mioides→ membrana basal que sostiene a las células del epitelio
seminífero→constituido por estratos de células germinales y de células localizadas entre ella→
células de sostén, sustentaculares o de Sertoli
• Epitelio seminífero→ secuencia de células germinales que por divisiones sucesivas mitóticas y
meióticas originan los espermatozoides (células haploides y flageladas)
• Proceso de transformación de las células del epitelio seminífero para formar espermatozoides→
espermatogénesis
Células de túbulo seminífero: células de Sertoli
1. Menor número que las células espermatogénicas
2. Células cilíndricas, con abundantes y complejos pliegues laterales
3. Núcleo oval claro. Posición basal con un nucleolo grande

81

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Funciones
• Sostén mecánico y protección de las células espermatogénicas (nutrición)
• Fagocitosis del citoplasma que se elimina durante la espermiogénesis
• Barrea hematotesticular
• Síntesis de proteína ligadora de andrógenos (ABP) testosterona

Células de túbulo seminífero: células espermatogenas


Células espermatogenas en diversas etapas de maduración:
1. Espermatogonia (ubicadas en la base)
2. Espermatocito primario
3. Espermatocito secundario
4. Espermátida
5. Espermatozoide
Etapas de maduración
1. Espermatogénesis (espermatogonica)
2. Meiosis (espermatocitica)
3. Espermiogénesis (espermatide)

Células del tubo seminífero: espermatogonias


Células germinales diploides
1. Células de pequeño tamaño compartimiento basal
2. En el epitelio seminífero humano se distinguen tres tipos de espermatogonias:
A. Espermatogonias tipo A: forma de cúpula, núcleos ovaladas y planos
a. Oscuras tipo A: células de reserva
82

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


b. Espermatogonias tipo B: núcleo redondo eucromatinico, un nucleolo central. Células
diferenciadas
3. Divisiones incompletas y puentes citoplasmáticos
Células del tubo seminífero: espermatocito primario
1. De mayor tamaño que las espermatogonias
2. Migran al compartimiento albuminar
3. Profase I dura 22 días
4. Al terminar la meiosis reducen el número de cromosomas al valor haploide
Son diploides (2n cromosomas), grandes y redondeadas con un núcleo voluminosos en donde la cromatina
se dispone de manera diferentes dependiendo de la etapa de la profase meiótica en que se encuentre el
espermatocito primario
Células del tubo seminífero: espermatocito secundario
1. Más pequeños que los espermatocitos primarios. Pasan rápidamente por la segunda división meiótica
2. El núcleo de los espermatocitos secundarios es redondo y contiene grumos de cromatina
3. Contienen n cromosomas (haploide)
4. Se dividen para originar a las espermátidas
Células de tubo seminífero: espermátidas
• Células haploides
• Resultantes de la segunda división meiótica. Células pequeñas con núcleo heterocromático
• Inicia la fase de Metamorfosis de la espermátida denominada: espermiogénesis
Espermatogénesis: producción de espermatozoides
Espermiogénesis: diferenciación de las espermátidas en espermatozoides

• Células más pequeñas, haploides (n cromosomas), monovalentes (una sola cromátida)


• Presentan núcleo picnotico, de cromatina densa. El citoplasma es acidófilo
• Se localizan en la porción más superficial de epitelio seminífero
• Muchas de ellas se encuentran en contacto estrecho con las células sustentaculares o de Sertoli→ al
relacionarse con ellas, las espermátidas experimentan cambios morfológicos muy evidentes para
transformarse en los espermatozoides.
83

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Espermiogénesis
1. Fase de Golgi: vesícula acrosómica y polaridad de la célula. Migración de los centriolo e inicio de
formación de axonema
2. Fase de casquete: disposición de la vesícula acrosómica sobre el núcleo
3. Fase de acrosoma: aplanamiento y alargamiento del núcleo
Organización del manguito. Formación del cuello
Desaparición del manguito y migración mitocondrial (a la pieza intermedia)
4. Fase de maduración: eliminación del cuerpo residual y puentes citoplasmáticos
Tejido intersticial células de Leydig

1. Tejido intersticial: tejido conectivo laxo, ubicado entre los túbulos seminíferos (túnica vascular)
2. células intersticiales o células de Leydig: suelen encontrarse en pequeños grupos muy irrigados. Porción
endocrina, sintetizan testosterona
3. forma poligonal. Núcleo redondo, excéntrico. Citoplasma muy acidófilo, suele contener vacuolas claras
(góticas de lípidos)
Conductos excretores testiculares
1. túbulos seminíferos (1) se continúan en los conductos rectos
cortos
2. Los conductos rectos, unen el extremo abierto de cada
túbulo seminífero con la rete testis (2)
3. La rete testis forma de 10 a 20 túbulos cortos denominados
conductillos eferentes (3), estos se van a fusionar y darán origen al
epidídimo (4)
4. El epidídimo desemboca en el conducto diferentes (5), que
se extiende hasta la próstata en donde forma el conducto
eyaculador (6), al unirse al conducto de la vesícula seminal
5. El conducto eyaculador atraviesa la próstata y desem
boca la uretra prostática (7)

84

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sistema de conductos excretores intratesticulares
1. Los tubos rectos presentan u epitelio
constituido por células de Sertoli en su
mitad proximal y por células
cuboideas en la mitad distal con
microvellosidades
2. La rete testis consiste en un laberinto
de canales anastomosados. Revestidos
por epitelio cubico simple. Las células
poseen múltiples microvellosidades
cortas

1. Conductillo eferente: revestidos


por epitelio pseudoestratificado
cilíndrico que alternan con
células cilíndricas ciliadas y no
ciliadas
2. Bajo el epitelio poseen una capa
de tejido conectivo laxo rodeado
por una delgada capa de células
musculares lisas, dispuestas
circularmente

Sistema de conductos excretores Extra testiculares: (epidídimo, conductos deferentes y conducto eyaculador)
Epidídimo
1. Tubo largo de recorrido muy
tortuoso. Maduración final
de los espermatozoides.
2. Epitelio seudoestratificado
(células basales y células
principales).
Células basales: células
piramidales, núcleo redondo y
denso, citoplasma escaso.
Células principales: altas, núcleo
ovalado, irregular, con uno o dos
nucleolos, posee múltiples
estereocilios. Cumplen
funciones de reabsorción y
fagocitosis.

85

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


3. Tejido conjuntivo laxo. Capa delgada de fibras musculares lisas, dispuestas circularmente. Estas células
no se contraen espontáneamente.
Conducto deferente
1. Es un tubo de 40 cm de largo, de pared muy
gruesa.
2. Presenta epitelio seudoestratificado con
estereocilios. túnica mucosa con pliegues
longitudinales.
3. Bajo el epitelio se observa tejido conectivo
fibroelástico laxo.
4. Tres capas de musculo liso: interna y externa
de orientación longitudinal y una capa media
de orientación circular.
Conducto eyaculador
1. túbulo recto, corto, penetra en la próstata
2. revestido por un epitelio cilíndrico simple
tejido conectivo plegado, dando un aspecto irregular
carece de musculo liso
Próstata
• La función principal de la próstata consiste en secretar un líquido claro, levemente alcalino (PH 7,29)
que constituye a la composición del semen. Compuesta por glándulas tubuloalveolares dispuesta en tres
capas concéntricas: una capa mucosa interna, una capa submucosa intermedia y una capa periférica que
contiene las glándulas prostáticas principales.

86

Descargado por scarlett ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte