Teoría Literaria
Teoría Literaria
● Poesía
¿Qué es?
Octavio Paz: La poesía revela este mundo; crea otro. El poema no es una forma literaria sino el lugar de
encuentro entre la poesía y el hombre. Poema es un organismo verbal que contiene, suscita o emite poesía.
Forma y sustancia son lo mismo. La poesía es la perpetua tensión del poeta hacia un absoluto del lenguaje.
Antonio Machado: Pensaba yo que el elemento poético no era la palabra por su valor fónico, ni el color ni la
línea, ni un complejo de sensaciones, sino una honda palpitación del espíritu…lo que dice el alma si es que
algo dice, con voz propia, en respuesta animada al contacto con el mundo.
Alejandra Pizarnik: La poesía es el lugar donde todo sucede. A semejanza del amor, del humor, del suicidio,
de todo acto profundamente subversivo, la poesía se desentiende de lo que no es su libertad o su verdad.
Características
Escritura en verso: Los poemas se ordenan en versos (cada línea renglón) y estrofas (bloques de versos).
También existen poemas en prosa.
Rima: Coincidencias de sonidos entre las palabras finales de los versos. Existen dos tipos de rima,
consonante (repetición exacta de sonidos consonantes en las palabras finales de los versos, incluyendo las
vocales que las acompañan. Por ejemplo, la rima consonante se da en palabras que terminan en los sonidos
-ido, -ado, -ano), y asonante (repetición de sonidos de las vocales al final de los versos. La repetición puede
ser exacta o imperfecta, pero siempre se trata de las mismas vocales, no de las consonantes. Por ejemplo,
palabras que terminan en los sonidos -ama, -ado, -ido pueden ser asonantes).
Expresión de una idea: El poeta intenta decir algo que no puede ser expresado con palabras, algo que se
halla más allá de este mundo.
Uso estético del lenguaje: Decir lo que no puede ser dicho (forzar el lenguaje, desdoblamiento, recursos
poéticos).
Recursos poéticos
Herramientas literarias utilizadas por los escritores para estilizar y embellecer sus obras. Ello se consigue
gracias a la modificación del sentido, orden y significado de las palabras y las estructuras lingüísticas por
medio de ciertas técnicas estilísticas. Están presentes tanto en narrativa como en poesía y teatro.
Recursos fónicos
Juegan con el sonido de las palabras con el fin de crear nuevos significados, transcribir de manera más
exacta determinados sonidos, aportar musicalidad o impactar al lector. Dentro de este grupo encontramos las
siguientes figuras retóricas:
Guadalupe Bruzzone
Aliteración: consiste en la repetición de sonidos en una serie de palabras cercanas, ya sea al principio, al
medio o al final, con el fin de lograr un efecto rítmico y sonoro. Por ejemplo: "El ruido con que rueda la rama
arrancada".
Onomatopeya: Representación, mediante el lenguaje, de diversos sonidos. Algunos ejemplos muy claros son
"el reloj hace tic tac" o "la explosión hizo un boom espantoso".
Palíndromo: es un tipo de figura literaria que consiste en una palabra, frase o verso que se lee igual de
izquierda a derecha que de derecha a izquierda.
Calambur: Cuando se agrupan las sílabas de una o más palabras para alterar totalmente su significado,
estamos hablando de un calambur. Es una especie de juego de palabras que modifica el orden de los
vocablos para dar un sentido distinto al texto en general.
Recurren a juegos o estrategias estilísticas con las palabras y las construcciones morfosintácticas. Es decir,
se altera el orden de las oraciones o se hace un uso especial de las palabras para conseguir determinados
efectos. Gracias a ellos, el escritor transmite un mensaje más bello y poético en su escritura. Dentro de este
grupo encontramos las siguientes figuras retóricas:
Anáfora: Una anáfora ocurre cuando se repite una palabra al principio o al final de uno o más enunciados. Su
aplicación genera un efecto melódico bastante llamativo a nivel estético.
Anadiplosis: Consiste en repetir una palabra o grupos de palabras al final de un verso y al principio del
siguiente para enfatizar el significado. Cuando se usa de manera reiterada, estamos ante una concatenación.
Si es solo una vez, se denomina eco.
Derivación: La derivación se centra en añadir prefijos y sufijos a la raíz de una palabra con el fin de crear una
nueva. Su finalidad es ampliar la riqueza del léxico y, para ello, conecta una serie de términos que están
semánticamente relacionados entre sí.
Recursos léxico-semánticos
Se denominan recursos léxico-semánticos a las técnicas literarias que juegan con el significado de las
palabras. Para ello, tienen en cuenta el uso especial de cada término a fin de adornar los escritos de una
manera sofisticada. Asimismo, analizan las semejanzas que existen entre unas y otras palabras. Dentro de
este grupo encontramos las siguientes figuras retóricas:
Metáfora: La metáfora es una figura retórica que consiste en utilizar una palabra o expresión para significar
otra cosa distinta, pero que tiene cierta similitud o relación con la idea o concepto que se quiere expresar.
Comparación: Consiste en establecer una similitud o una analogía entre dos elementos diferentes, para
explicar mejor o enfatizar una idea específica.
Hipérbole: Se caracteriza por exagerar cualidades, aspectos o particularidades de una persona, sentimiento,
realidad, animal o cosa para dar una mayor fuerza expresiva.
Metonimia: Consiste en denominar una cosa utilizando el nombre de otra. Para que pueda usarse de un modo
apropiado, es preciso que ambos elementos tengan cierta relación o semejanza en sus significados.
Antítesis: Expresa la oposición entre dos términos contrarios que se complementan dentro de un verso o
frase. Es decir, se pretende expresar dos ideas opuestas por medio de antónimos que permanecen unidos en
el enunciado para dar más énfasis.
Guadalupe Bruzzone
Apóstrofe: Se utiliza cuando se quiere interrumpir de forma abrupta una narración, un discurso o un diálogo
para dirigirse a un interlocutor, que puede ser el público u otro personaje, real o ficticio, de la historia. En
ocasiones, también puede hacer referencia a elementos de la naturaleza para ensalzar un sentimiento.
Según Cohen la poesía es estructural, por lo tanto para entenderla y realizarla hay que seguir determinadas
reglas lingüísticas, fónicas y gramaticales. En su esencia la poesía es pura forma, es decir artificio. Esto se
debe a que se define con el trabajo de su forma no de su contenido .
Además, los poemas son una desviación de la norma del lenguaje corriente. El lenguaje poético es un hecho
de estilo. El poeta no habla como los demás sino que su lenguaje es anormal, y esta anormalidad es la que le
asegura su estilo.
Forma poética: es aquella que se caracteriza fundamentalmente por el uso de “figuras” o modos de hablar
alejados de las naturales y ordinarias.
Metáfora según Cohen: corrigen una impertinencia para transformarlo en algo inteligible. Son figuras retóricas
que implican comparaciones, implícitas entre dos elementos que comparten características similares.
Paz consideraba que la poesía es una actividad revolucionaria por naturaleza, un ejercicio espiritual que
permite la liberación interna del individuo. Para el poeta, la poesía es el medio por excelencia para revelar
este mundo y crear otro, y su función es comunicar de manera perfecta, disolviendo todo tipo de odios y
resentimientos y fomentando la empatía y la comprensión hacia el otro.
Para Paz, la poesía no es solo una forma de comunicación, sino que también actúa como una escuela, una
forma de ver el mundo de otra manera, una forma de respirar el mundo y de vivir en él. Además, para Paz, la
poesía es una forma de escuela de vida, una escuela que nos ayuda a aprender sobre nosotros mismos,
sobre los demás y sobre el mundo que nos rodea.
Efecto estético y efecto histórico Jauss distingue entre “efecto estético” (respuesta emocional y
estética de los lectores de la obra) y el efecto histórico
(comprensión de la obra en su relación con el contexto histórico y
cultural) estos efectos interactúan para dar forma a la experiencia
del lector.
Reescritura y reinterpretación Jauss destaca como una obra literaria puede ser reescrita y
reinterpretada en diferentes momentos históricos. Cada nueva
Guadalupe Bruzzone
lectura agrega capas de significado y puede llevar a una
comprensión más rica y compleja de la obra.
Obra abierta y ambigüedad Jauss argumenta que las obras literarias a menudo son obras
abiertas y permiten múltiples interpretaciones. La ambigüedad y la
falta de resolución definitiva pueden ser intencionales, lo que
involucra al lector en la creación de significado.
Interacción entre el autor, la obra y el Jauss aborda la relación triangular entre la obra del autor y el
lector lector. Sostiene que el lector es un participante efectivo en la
creación de significado de una obra y su interpretación.
Recepción como proceso dinámico Según Jauss, la recepción de una obra literaria es un proceso en
constante cambio y evolución. A medida que cambian los
horizontes de expectativas y las interpretaciones, también cambian
el significado de la obra.
Narración: acto narrativo productor; conjunto de la situación real o ficticia en la que se produce.
Análisis narratológico
El análisis narratológico es el estudio de las relaciones entre relato e historia, relato y narración, historia y
narración. Trata de ver en qué medida éstos se inscriben en el discurso del relato. Concibe que todo relato es
la amplificación de una forma mínima, que es una forma verbal, por lo que funda el análisis sobre la base de
conceptos tomados de la gramática del verbo: tiempo – modo – aspecto. Adopta el término voz en lugar de
aspecto.
Tiempo
Se manifiesta en la relación entre el relato y la historia. Surgen tres tipos de distinciones en la organización
temporal de lo narrado: orden, discurso y frecuencia.
Orden: Correlación entre cronología y presentación de acontecimientos. Aquí nos encontramos con
anacrónicas (discordancias en entre el orden de la historia y el del relato) y acronías (cuando falta la
referencia para definir respecto de qué un segmento temporal).
Tipos de anacrónicas:
Guadalupe Bruzzone
Analepsis (antes); evocación de un acontecimiento anterior al punto de la historia en que se encuentra. Hay
tres tipos analepsis, externa (punto de alcance es exterior al ámbito temporal del relato primero), interna
(campo temporal incluido en el relato primero), y mixta (punto de partida exterior, se prolonga hasta alcanzar
el relato primero).
Prolepsis (después); toda maniobra narrativa que consiste en contar o evocar por anticipado un
acontecimiento ulterior.
Duración: Cada relato tiene un ritmo, es decir, la acción puede mostrarse más o menos rápidamente. Cuatro
grandes formas permiten describir la duración: pausa, escena, sumario y elipsis.
Pausa; un evento cuya extensión temporal es mínima parece estirarse y no terminar de definirse.
Escena; relación entre la acción y el relato se coordinan. Se desarrollan las acciones fundamentales en un
tiempo discursivo equivalente a ellas.
Frecuencia
Relaciones de repetición entre relato y diégesis. La repetición implica una abstracción, es decir, se considera a
los acontecimientos sólo en su semejanza. Se establecen cuatro tipos de relaciones: relato singulativo, relato
singulativo anafórico, relato repetitivo, relato iterativo.
Relato singulativo; contar una vez lo que pasó una sola vez.
Relato singulativo anafórico; contar “n” veces lo que pasó “n” veces.
Modo
Distancia: la estudia en función de dos polos, diégesis (relato puro, el poeta habla en su nombre) o mímesis
(imitación, siempre es ilusión de mímesis). A partir de esto, distingue cuatro estados de discurso, narrativizado
(más distante o reductor), transpuesto en estilo indirecto (narrador integra las palabras del otro en su propio
discurso, las interpreta en su propio estilo), restituido (forma más mimética, el narrador finge ceder literalmente
la palabra a su personaje), e inmediato (monólogo interior).
Perspectiva: modo de regulación de la información que procede de la elección de una focalización que orienta
la perspectiva narrativa. Tipos de focalización, focalización 0 (el narrador no se sitúa desde el punto de vista
de los personajes, es omnisciente), focalización interna (“visión con”), y focalización externa (el héroe actúa
sin que nos sea dado a conocer sus sentimientos o pensamientos).
Alteraciones: pueden ser paralipsis (dar menos información) o prolepsis (dar más información).
Voz
La instancia narrativa está definida según la posición temporal, lo que da lugar a distintas clases de narración:
Guadalupe Bruzzone
Anterior; relato predictivo, generalmente en futuro.
Niveles de narración: Un acontecimiento contado por un relato está en un nivel inmediatamente superior a
aquel en que se sitúa el acto narrativo productor de dicho relato. El primer nivel es el diegético/intradiegético, y
el relato de segundo grado se ubica en un nivel metadiegético.
Narrador: Genette se encarga de destacar que es una instancia ficticia y que no son equiparables las
situaciones de escritura y narración. Para clasificar al narrador es esencial determinar si participa o no en la
historia. Distingue los siguientes tipos de narrador:
Narrador homodiegético: Forma parte de la historia que cuenta. Puede ser protagonista (cuenta su propia
historia, el relato es personalizado y subjetivo, el narrador y el protagonista son lo mismo) o testigo (cuenta la
historia de otro personaje con quien está relacionado. El relato es personalizado pero no tan subjetivo).
Narrador heterodiegético: Es el que no forma parte de la historia y cuenta los hechos desde fuera.
Generalmente emplea la tercera persona gramatical. Tiene mayor objetividad y distanciamiento respecto al
relato.
Relato homodiegético: el narrador está presente como personaje de la historia. Según el grado de presencia,
puede ser protagonista (relato autodiegético) o testigo.
Conceptos importantes:
Lector modelo: Representa al lector ideal capaz de completar, comprender y analizar según lo propuesto por
el autor.
Guadalupe Bruzzone