Introducción
Introducción
Introducción
El hombre perece, el cuerpo se convierte en polvo, todos sus contemporáneos vuelven a la tierra; gracias a los libros, su
recuerdo se transmite de boca en boca. Vale más un libro que una casa bien construida o un templo, más que una
fortaleza o que una estela erigida en un santuario.
Anónimo egipcio, siglo xiv a.C.
¿Qué tienen los libros para que sobrevivan a sus creadores y, según el texto egipcio, valgan más que las casas, los
templos o las fortalezas? Los libros son un espejo de lo que somos y deseamos, registran lo que nos pasa, contienen
todo el conocimiento adquirido y lo transmiten a los demás. Lo que contienen permanece en nuestra memoria, se
combina con nuestras experiencias y nos ayuda a resolver dudas, problemas o desentrañar secretos de la vida y la
muerte. Los libros nos muestran ejemplos de conducta, nos divierten o nos hacen sufrir, sin exigirnos más que el empleo
de su propio instrumento de expresión: las palabras.
Definición de literatura
En forma muy general, la literatura (del latín litteratura) se define como el arte que emplea la lengua como medio de
expresión. Es decir que, mediante el uso de palabras, el artista comunica fantasías, emociones e ideas con la intención
de lograr algo bello. Ésta es una definición muy simple; sin embargo, detrás de la creación literaria hay procesos
complejos que conviene que conozcas para que tu acercamiento a ella sea consciente y justo.
La literatura es un fenómeno social de comunicación. Desde siempre, el hombre ha experimentado la necesidad de
relacionarse con los demás para solucionar problemas o manifestar necesidades de manera inmediata, pero también
con la intención de que sus ideas y pensamientos perduren y lo hagan trascender en el tiempo. El anhelo de permanecer
en los demás, ya sea por medio de versos que se repiten, himnos que se cantan o textos que se leen, es una aspiración
humana natural y, hasta ahora, insustituible.
Se han inventado muchos recursos para efectuar el proceso de comunicación, pero ninguno tan eficaz, seguro y bello
como la palabra. Pensamientos e ideas toman forma gracias a ella y se activan en un proceso más o menos continuo en
el que emisor y receptor, hablante y oyente, escritor y lector intercambian experiencias mientras ejercitan sus facultades
intelectuales y emocionales.
Observa la siguiente representación del proceso comunicativo de la lectura:
Desde siempre, el hombre ha buscado la manera de que sus pensamientos trasciendan.
:
Género épico o narrativo. En general, se narra en tercera persona gramatical. En su proceso creador, el poeta captura el
mundo que lo rodea y lo explica, describiéndolo en sus múltiples aspectos. Es una especie de cronista que, alejado de los
acontecimientos que relata, habla de seres ajenos a sí mismo: él, ella, ello, ellos, manteniéndose él mismo fuera del
relato o descripción. En principio, el recuento de tradiciones, leyendas y glorias nacionales del pasado constituyen el
universo épico; sin embargo, más tarde, el término se extendió para abarcar otra clase de temas y acortar la distancia
entre relato y narrador, pudiendo este último formar
parte activa de la historia.
Género lírico. Tradicionalmente, este género se sirve de la primera persona gramatical: yo. Desde el fondo de su alma, el
individuo expresa sus sentimientos íntimos, dama por ayuda a la divinidad o exterioriza sus anhelos. Las emociones y los
estados de ánimo personales son la temática del género lírico, y el manejo del lenguaje en su forma más bella y rítmica
lo identifican desde el punto de vista formal.
Género dramático. Agrupa las obras que han sido creadas para que ocurran ante los ojos del espectador, en un
escenario. La acción —el elemento más importante— se desenvuelve a partir de un conflicto que afecta a los personajes
y se resuelve en un desenlace. En este género no existe un narrador; el autor se esconde tras los hechos y quienes los
viven, y todo se da a conocer por medio de las acciones y diálogos de los personajes, sin necesidad de que una
tercera persona cuente la historia.
Los géneros literarios son mucho más de lo que aquí se dice. En el siguiente cuadro organizativo podrás identificar sus
elementos más característicos y algunas variantes de cada género:
Los géneros literarios
Épico Dramático Lirico
escritos para contarse o leerse representarse en un leer sí o contarse
escenario
elementos esenciales argumentó los hechos acción el conflicto que expresión de sentimientos y
que se narran se ve emociones
recursos expresivos prosa descripción y relato por eso verso dialogo y versos figuras políticas y lenguaje
monólogos connotativo
estructura capítulos y episodios actos y escenas versos y estrofas
propósito convencer a quien lee o provocar la reflexión cómo ver evocando en el lector
escucha sobre la realidad del espectador situaciones anímicas semejantes
de los hechos relatados respecto del conflicto
representado
formas más comunes epopeya cuento novela tragedia drama gran variedad de estrofas y poemas
leyenda comedia farsa décimas romances sonetos, odas
Interrelación de géneros
Hay que tomar en cuenta que las obras literarias no se crean a partir de un modelo al cual deban apegarse por completo
(de hecho, son tan abundantes y variadas que difícilmente podrían limitarse al relato de acontecimientos, la expresión
de emociones o la acción generada por un conflicto). La mayoría conjuga elementos de varios géneros, de modo que
muchos relatos épicos (como las novelas y los cuentos) incluyen momentos dramáticos y sentimentales, así como los
poemas líricos y las obras dramáticas suelen presentar aspectos narrativos. Podemos afirmar que los géneros literarios
pocas veces se muestran puros, de modo que la clasificación de las obras dentro de alguno de ellos se debe
fundamentalmente al predominio de ciertos elementos estructurales y recursos empleados por el autor.
Las obras que trabajaremos en este curso muestran con claridad las características de un género específico, por lo que al
analizarlas podrás comprobar por qué se les clasifica dentro de ese género y cuál es la función de los recursos
empleados por los autores.
Las obras de arte reflejan las motivaciones de su creador.
El Poema de Gilgamesh es considerado la primera obra literaria.
Movimientos literarios
Toda obra de arte es producto de una serie de circunstancias que rodean su creación. Además del estilo y las
motivaciones propias de cada artista, en la creación artística también intervienen e influyen elementos corno la época,
el lugar, los conflictos sociales, hechos impactantes como guerras, descubrimientos o fenómenos naturales. La literatura
en especial refleja los intereses, valores y preocupaciones del individuo que la crea, así como los del ámbito en que éste
se desenvuelve.
Por su origen etimológico, la palabra contexto se refiere al hilo con el que se realiza un tejido. Aunque no se ve, ese hilo
está presente en el tejido o la tela resultante, pues es parte esencial de la materia prima con la que ésta se construyó.
Por analogía, empleamos la palabra contexto para referirnos a todo lo que nos rodea en un determinado momento y
que afecta nuestras ideas y acciones; por ejemplo, el ambiente físico, cultural y social en el que hemos crecido y nos
desenvolvemos. La creación de una obra artística está determinada por el contexto que rodea al autor, y éste se refleja
en la obra. De igual modo, la obra de ficción, los personajes y sus acciones tienen lugar en un contexto creado por el
autor, que, como en la realidad, afecta el desempeño de los personajes literarios.
Es dentro del contexto que rodea a los autores que surgen los movimientos literarios, en donde se agrupan los escritores
que comparten una temática y una forma de presentar sus obras, que corresponde al movimiento histórico-social en el
que éstas se producen. La literatura ha recorrido un largo camino desde la época más remota hasta nuestros días,
recorrido en el cual se aprecia una amplia gama de concepciones y estilos, producto, como ya se ha mencionado, del
contexto del autor y su obra. Para su mejor comprensión y manejo, todo este cúmulo de obras literarias se ha integrado
en tres periodos:
a) Literatura antigua
b) Literatura moderna
c) Literatura contemporánea
La literatura antigua es el periodo comprendido entre la invención de la literatura y el siglo y, aunque ni los primeros
escritos sumerios ni los jeroglíficos egipcios están considerados como literatura porque no tienen, de acuerdo con los
especialistas, valor en este sentido.
La literatura antigua abarca a la producida en el Oriente Próximo, el Extremo Oriente (China, Japón e India, dividida en
literatura sánscrita y la escrita en prácrito) y la correspondiente a Europa, representada por la antigüedad clásica
(grecolatina). Es alrededor del año 2000 a.C., cuando aparece lo que hoy en día es considerada corno la primera obra
literaria de la historia: el Poema de Gilgamesh, que narra la epopeya del héroe sumerio, y poco después El libro de los
muertos, escrito en el Papiro de Ani. Las grandes culturas me-sopotámica y egipcia fueron testigos del nacimiento de la
literatura, aunque casi siempre transmitida por tradición oral y en muy contadas ocasiones por escrito. Dentro de este
periodo también encontramos situadas algunas partes de la Biblia, como el Pentateuco.
Oriente Próximo : Sumerios Mitos: El descenso de Inanna a los infiernos; el mito del
diluvio
y los mitos babilónicos de Enki y Tammuz. Poesía épica:
Epopeya de Gilgamesh. Poesía: Los trabajos de Ninurta
extremo Oriente China Sun Tzu: El arte de la guerra.
- Anadetas.
- Tao Te Ching.
Japón Kojiki: Memorias de los sucesos de la humanidad. -
Nihonshoki. Anales de Japón.
- Manyoshu. Colección de diez mil hojas.
India - Textos sagrados del hinduismo: Los Vedas.
- Epopeyas: Mahabharata y Ramayana.
- Textos dramáticos: Kalidasa El reconocimiento de
Shakunta/a y Meghaduta.
antigüedad clásica los griegos Poesía épica, Hornero: La ¡liada, La Odisea.
- Poesía lírica: la obra de Safo.
- Teatro: Esquilo: La Oriestiada; Sófocles: Edipo rey,
Antígona Eurípides: Las Bacantes, Troyanas, Medea...
los romanos Virgilio: La Eneida.
- Ovidio: Metamorfosis.
Petronio: Satiricón.
- Teatro: Comedias de Plutarco y Terencio
Las obras de la literatura medieval, que algunos autores sitúan entre la literatura antigua y otros como un periodo
independiente, se centraron en la religión por lo que los textos más antiguos son hagiografías o vidas de santos y la
dramaturgia que se dedicó casi exclusivamente al tema de los misterios y las representaciones de la pasión, con el
objeto de difundir la creencia cristiana entre el pueblo.
Por otra parte, hay importantes muestras de literatura no religiosa de carácter épico, filosófico y profano.
Religiosa Beda: Historia ecclesiastica gentis Anglorum.
Prudencio: Psychomachia.
Godofredo de Monmouth: Historia Regum Britanniae.
No religiosa Cantares de gesta (épico): Beowulf, el cantar de mio Cid
los nibelungos, la canción de Roldán.
- Giovanni Boccaccio: El Decamerón. Dante
Alighieri: La Divina Comedia. Infante Don Juan Manuel: El
libro de los ejemplos del Conde Lucanor.
Literatura moderna
La literatura moderna ocurre entre los siglos XV y XVIII. En este periodo se producen dos de los grandes sucesos
culturales de la historia: el Humanismo y la Ilustración. Dentro de éstos tomarán forma movimientos artísticos como el
renacimiento, el barroco y el neoclasicismo.
Renacimiento Anónimo: Lazarillo de Tormes Tomás Moro: Utopía.
Siglo XVI William Shakespeare: Poesía lírica, tragedias, dramas
históricos y comedias teatrales.
Christopher Marlowe: obras de teatro. Moliere: Teatro.
Miguel de Cervantes Saavedra: Don Quijote de la
Mancho, novelas ejemplares, comedias y entremeses .
Lope de Vega: Poesía lírica, dramas, comedias y autos
sacramentales .
BARROCO Las obras de Sor Juana Inés de la Cruz, Luis de Góngora,
SIGLO XVII Francisco de Quevedo, Bemando de Balbuena y John
Donne.
NEOCLASICO XVIII John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano.
Goethe: Las cunas del joven Werther.
L'Encyclopédie (Obra monumental del conocimiento
humano organizada por Diderot y D' Alambert).
Juan Jacobo Rousseau: Emilio.
Jonathan Swift: Los viajes de Gulliver.
Voltaire: Cándido.
Juan Bautista Poquelin "Moliere": comedias.
Juan Racine y Pedro Corneille: tragedias
El David, de Miguel Ángel, refleja la nueva visión del hombre del renacimiento.
El renacimiento parte de una renovación general del conocimiento, producto de la revalo¬ración de la cultura y el
descubrimiento de América, así como las modernas concepciones en
la ciencia y la investigación, todo lo cual genera nuevas formas artísticas basadas en el modelo armónico grecolatino.
El barroco, a diferencia del renacimiento, se caracteriza por un estilo suntuoso y recargado que hace un uso desmedido
de la adjetivación, el hipérbaton, la elipsis, la metáfora, la perífrasis, la antítesis y las alusiones mitológicas. Las temáticas
más recurrentes son el desengaño, el pesimismo y la vida como lucha, sueño o mentira, así como el nacionalismo
español y su espíritu contra reformista.
El neoclasicismo derivado de la ilustración es el periodo de la literatura cuyas características son el predominio de la
razón sobre la emoción o la imaginación, el laicismo, la promoción de la tolerancia, la igualdad, la libertad y el
cuestionamiento del poder político.
Literatura contemporánea
El periodo de la literatura contemporánea corresponde a los siglos lux y xx comprende movimientos como el
romanticismo y postromanticismo, el realismo, el modernismo y las vanguardias.
El romanticismo abarcó tanto lo cultural como lo político y surgió a fines del siglo xviii. Los románticos consideran la
libertad como el bien supremo tanto en lo social como en lo personal. En oposición al neoclasicismo, el romanticismo
rechazaba la razón como principio y anteponía el sentimiento y la fantasía en el arte.
Son características de este movimiento un predominio del yo, la evasión de la realidad al abordar temas medievales o
leyendas, en especial las que exponen un exotismo oriental; asimismo hay un nacionalismo acendrado expresado por el
interés en el arte popular, las costumbres y folclor nacional. Se impone la libertad en la forma creativa, temática y
formal, en contraposición al academicismo del neoclásico y, finalmente, se busca la armonía fuera de la armonía y del
equilibrio utilizando lo sobrenatural y lo macabro, como en la novela gótica.
La literatura realista surge a mediados del siglo XIX como un rechazo a los excesos del romanticismo. Considera de mal
gusto el sentimentalismo, la anarquía de la forma y los temas
fantásticos.
Alegoría de las bendiciones de paz (1629-1630), de Pedro Pablo Rubens
Los crobodoras (1859), de Gustave Courbet
Son características del realismo la documentación en la realidad, las descripciones puntuales minuciosas y, en la mayoría
de los casos, expresa posiciones políticas progresistas o radicales Así como un cierto anticlericalismo. Cuando el realismo
se excede en la presentación de temas, personajes y situaciones deprimentes y enfermizas recibe el nombre de
"naturalismo". Hay dos
vertientes de la literatura realista:
a) La novela social que reproduce ambientes de la sociedad de clases producto de las revoluciones burguesas.
b) La novela psicológica que se aboca a los temperamentos y motivaciones de los personajes a quienes intenta
describir atendiendo tanto a su aspecto como a sus acciones y
reacciones ante los conflictos.
El modernismo, movimiento artístico surgido en América y adoptado en Europa, tiene al hombre como centro de la
creación artística, expresa su amor por la libertad y, por ende, rechaza las reglas. Su esteticismo lo lleva a manejar un
lenguaje "de lujo", además se fomenta la creación de recursos estilísticos novedosos.
Las vanguardias se desarrollan en el siglo xx y retoman la angustia del hombre surgida en el periodo de entreguerras y
acrecentada por las crisis económicas y el totalitarismo. En este contexto, las vanguardias proponen la
internacionalización, en oposición al individualismo previo; buscan la originalidad expresiva y un rechazan la tradición,
en contraposición a las corrientes del siglo anterior. Se busca la espontaneidad y se muestra una deshumanización del
individuo. Dentro de las vanguardias encontramos diferentes movimientos artísticos como son el futurismo, el
dadaísmo, el surrealismo, el ultraísmo y el creacionismo, el teatro del absurdo y el existencialismo.
Romanticismo primera mitad del siglo XIX Poesía: Lord Byron, Walt Whitman, Logfellow, Gustavo
Adolfo Bécquer, José de Espronceda, Manuel Acuña.
Novela: Walter Scott: Quentin Durward, Victor Hugo: El
jorobado de Notre Dame y Los miserables; Alejandro
Dumas: Los tres mosqueteros, El Conde de Montecristo;
Ignacio M. Altamirano: El zarco, Clemencia; José
Hernández; Martín Fierro; Jorge Isaacs: María.
Teatro: José Zorilla: Don Juan Tenorio
realismo segunda mitad del siglo XIX Honorato de Balzac: La comedia humana.
Charles Dickens: David Copperfield, Oliver Twist.
Benito Pérez Galdós: Los episodios nacionales, La
Malquerida. José María Eca de Queirós: El crimen del
padre Amaro.
Stendhal: Rojo y Negro.
Gustav Flaubert: Madame Bovary; . Federico Gamboa:
Santa.
modernismo último cuarto del siglo XIX Poesía: Rubén Darío; Manuel Gutiérrez Nájera, Amado
Nervo, José Martí, Enrique González Martínez.
Valle Inclán: Tirano Banderas.
Antonio Manchado: Poesía.
Juan Ramón Jiménez: Platero y yo
vanguardia siglo XX Generación del 27 en España: Federico García Lorca,
Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández.
Destacan en Hispanoamérica: Jorge Luis Borges, Alfonsina
Storni, César Vallejo, Pablo Neruda, Vicente Huidobro,
Gabriela Mistral, Octavio Paz, Jaime Sabines.
Novela: J.D. Salinger: El guardián entre el centeno;
William Golding: El señor de las moscas; Herman Hesse:
El lobo estepario; Marcel Proust: En busca del tiempo
perdido, Franz Kafka: La metamorfosis.
Teatro: Eugene lonesco, August Strindberg, Samuel
Beckett, Antonin Artaud, Fernando Arrabal, Tennessee
Williams.
o) Retrato de Pablo Picasso, por Juan Gris (1912).
b) Autoretrato de Modigliani (1919).
c) Rueda de bicicleta, de Du-champ.