Estela Ramos Joselito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS:

La reprochabilidad de la conducta del tercero interesado en el delito de tráfico de


influencias en el derecho penal peruano

Autor:

Bach. Estela Ramos Joselito

Asesor:

Dr. Hernández Canelo Rafael

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

Fecha de sustentación:
04 de setiembre 2023

LAMBAYEQUE, 2023

i
Tesis denominada “La reprochabilidad de la conducta del tercero interesado en el
delito de tráfico de influencias en el derecho penal peruano” presentada para optar
el TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO, por:

…………………………………… …………………………………….

Bach. Estela Ramos Joselito Dr. Hernández Canelo Rafael

Autor Asesor

APROBADO POR:

…..……………….………………. .………………………………………

DR. Martínez Oblitas Carlos Manuel Dr. Hernández Rengifo Freddy Widmar

Presidente Secretario

…………..………………………

DR. Vargas Rodríguez Cesar

Vocal

ii
DEDICATORIA

A Dios quien me ayuda, me sustenta y me guía.

A mis padres Augusto Joselito y Emma Elita, quienes en


todo momento me apoyaron.

A mis Hermanos Franklin, Sandro, Elena y Vanesa, los


cuales son una parte muy importante en mi vida.

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios quien envió ha Jesucristo, quien es mi sacrificio, mi


propiciación, mi redentor y mi remisión.

A Dios quien es mi Señor.

Al Dr. Hernández Canelo Rafael, Asesor de la tesis por su


apoyo y cooperación, en la realización del presente trabajo
de investigación.

A todos los maestros de la facultad de derecho y ciencia


política, de nuestra muy excelentísima alma mater, la muy
prestigiosa “Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo”, por
sus enseñanzas y orientación no solo en lo académico,
también en lo moral que en todo momento me brindaron.

iv
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD DE TESIS

Yo, Dr. RAFAEL HERNÁNDEZ CANELO, Docente/ Asesor de tesis/ Revisor del trabajo de
investigación del bachiller en DERECHO Joselito Estela Ramos, Titulada LA
REPROCHABILIDAD DE LA CONDUCTA DEL TERCERO INTERESADO EN EL DELITO DE
TRÁFICO DE INFLUENCIAS EN EL DERECHO PENAL PERUANO, luego de la revisión
exhaustiva del documento constato que la misma tiene un índice de similitud de 19%
verificable en el reporte de similitud del programa Turnitin.

El suscrito analizó dicho reporte y concluyó que cada una de las coincidencias detectadas
no constituyen plagio. A mi leal saber y entender la tesis cumple con todas las normas
para el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo.

Lambayeque, 19 de junio del 2023

_____________________________
Dr. RAFAEL HERNÁNDEZ CANELO
DNI:
ASESOR

______________________

Bach. Joselito Estela Ramos


DNI: 48833633
Autor
La reprochabilidad de la conducta del tercero interesado en el
delito de tráfico de influencias en el derecho penal peruano
INFORME DE ORIGINALIDAD

19 %
INDICE DE SIMILITUD
17%
FUENTES DE INTERNET
6%
PUBLICACIONES
11%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

1
Submitted to Universidad Señor de Sipan
Trabajo del estudiante 4%
2
hdl.handle.net
Fuente de Internet 4%
3
repositorio.ucv.edu.pe
Fuente de Internet 2%
4
Submitted to Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo
2%
Trabajo del estudiante

5
www.repositorioacademico.usmp.edu.pe
Fuente de Internet 1%
6
qdoc.tips
Fuente de Internet 1%
7
idoc.pub
Fuente de Internet 1%
8
repositorio.unprg.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
Recibo digital
Este recibo confirma quesu trabajo ha sido recibido por Turnitin. A continuación podrá ver
la información del recibo con respecto a su entrega.

La primera página de tus entregas se muestra abajo.

Autor de la entrega: Joselito Estela Ramos


Título del ejercicio: REVISIÓN DE TESIS
Título de la entrega: La reprochabilidad de la conducta del tercero interesado en…
Nombre del archivo: INFORME_FINAL_DE_TESIS_COMPLETA_-_ESTELA_RAMOS_JOS…
Tamaño del archivo: 128.83K
Total páginas: 86
Total de palabras: 22,442
Total de caracteres: 121,414
Fecha de entrega: 19-jun.-2023 01:35p. m. (UTC-0500)
Identificador de la entre… 2119203802

Derechos de autor 2023 Turnitin. Todos los derechos reservados.


ÍNDICE

DEDICATORIA........................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO.................................................................................................. iv

RESUMEN ................................................................................................................... x

ABSTRACT ................................................................................................................ xi

INTRODUCCION ...................................................................................................... 12

CAPITULO I: ASPECTOS METOLOGICOS ............................................................. 16

1.2. Formulación del problema. ........................................................................ 18

1.3. Justificación e importancia del estudio....................................................... 18

1.3.1. Justificación del estudio. .................................................................... 18

1.3.2. Importancia del estudio. ..................................................................... 19

1.4. Objetivos. .................................................................................................. 19

1.4.1. Objetivo General. ............................................................................... 19

1.4.2. Objetivos Específicos. ........................................................................ 19

1.5. Hipótesis. .................................................................................................. 20

1.6. Categorías. ................................................................................................ 20

1.6.1. Variable independiente: ...................................................................... 20

1.6.2. Variable dependiente: ......................................................................... 20

1.7. Métodos .................................................................................................... 21

1.7.1. Métodos generales. ............................................................................. 21

1.7.2. Técnicas. ............................................................................................ 21

v
1.7.2.1. El fichaje ........................................................................................ 21

1.7.2.2. La entrevista,…………………………………………………..……22

1.8. Instrumentos.............................................................................................. 22

CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 23

PARTE I: ANTECEDENTES HISTÓRICOS .......................................................... 23

I. Antecedentes Nacionales .............................................................................. 23

1.9. Antecedentes internacionales ..................................................................... 25

PARTE II: DEFINICIONES CONCEPTUALES ..................................................... 27

2.1. Tráfico de influencias ................................................................................ 27

2.2. Vendedor de influencias............................................................................. 27

2.3. Tercero interesado ..................................................................................... 27

2.4. Influencia .................................................................................................. 28

2.5. Influencia simulada ................................................................................... 28

2.6. Sujeto pasivo: ............................................................................................ 28

2.7. Medio Corruptor: ...................................................................................... 28

PARTE III: APROXIMACIÓN DOCTRINARIA DE LA REGULACION EN EL


PERU. ..................................................................................................................... 29

3.1. El delito de tráfico de influencias, relevancia y construcción típica en la


Regulación Nacional ........................................................................................... 29

3.1.1. En cuanto al bien jurídico a tutelar ..................................................... 30

3.1.2. Estructura Típica del Tráfico de Influencias ........................................ 32

3.1.3. La consumación del ilícito .................................................................. 33

vi
3.2. El tercer interesado y la reprochabilidad de su conducta ............................ 34

3.2.1. Corte Suprema y su postura en el Plenario n.° 003 – 2015 .................. 34

3.2.2. La crítica en la doctrina ...................................................................... 35

3.3. INTERVENCION DELICTIVA ................................................................ 37

3.3.1. Autoría y participación regulado en el código penal peruano .................. 37

3.4. CASO RELEVANTE ................................................................................ 42

3.4.1. Caso Vladimiro montesino ..................................................................... 42

3.4.1.1. Exposición de los hechos:................................................................... 42

PARTE IV: TRATAMIENTO COMPARADO ......................................................... 44

4.1. La experiencia colombiana ........................................................................ 44

4.2. El tratamiento español ............................................................................... 45

4.3. En la legislación Argentina ........................................................................ 46

4.4. La regulación Uruguaya ............................................................................ 47

CAPITULO III: ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................... 49

I. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA ............................................................... 49

5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 50

CAPITULO IV: CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................... 66

I. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 66

6. PROPUESTA MODIFICATORIAE DEL ART. 400 DEL CODIGO PENAL


PERUANO ............................................................................................................. 74

6.1. Exposición de motivos .............................................................................. 74

vii
6.2. Fórmula legal ............................................................................................ 78

6.3. Análisis costo beneficio ............................................................................. 79

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 80

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 82

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 83

LINKOGRAFIA ......................................................................................................... 86

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Relación de jueces, fiscales y abogados entrevistados. ................................... 49

Tabla 2. Respuesta a la interrogante N° 1 de la entrevista realizada. ............................ 50

Tabla 3. Respuesta a la interrogante N° 2 de la entrevista realizada. ............................ 52

Tabla 4. Respuesta a la interrogante N° 3 de la entrevista realizada. ............................ 53

Tabla 5. Respuesta a la interrogante N° 4 de la entrevista realizada. ............................ 54

Tabla 6. Respuesta a la interrogante N° 5 de la entrevista realizada. ............................ 56

Tabla 7. Respuesta a la interrogante N° 6 de la entrevista realizada. ............................ 57

Tabla 8. Respuesta a la interrogante N° 7 de la entrevista realizada. ............................ 58

Tabla 9. Respuesta a la interrogante N° 8 de la entrevista realizada. ............................ 59

Tabla 10. Respuesta a la interrogante N° 9 de la entrevista realizada. .......................... 59

Tabla 11. Respuesta a la interrogante N° 10 de la entrevista realizada.......................... 60

Tabla 12. Respuesta a la interrogante N° 11 de la entrevista realizada.......................... 62

Tabla 13. Respuesta a la interrogante N° 12 de la entrevista realizada. ........................ 63

Tabla 14. Respuesta a la interrogante N° 13 de la entrevista realizada. ........................ 64

Tabla 15. Respuesta a la interrogante N° 14 de la entrevista realizada. ........................ 64

ix
RESUMEN

Es muy Controversial el tratamiento que debe recibir la actuación del tercero interesado
en el delito de “Tráfico de Influencias” dentro del ordenamiento jurídico Penal Peruano,
la Corte Suprema ha intentado cerrar dicha discusión a través del Acuerdo Plenario n.°
003-2015 en el que determina que el título de imputación bajo el cual deberá responder
es el de instigación, no obstante, tal posición ha sido objeto de una serie de críticas en la
doctrina en relación a que señalan la posibilidad de que la conducta del tercer interesado
calce bajo ciertos supuestos en la de un cómplice primario, adicional a ello, aunque no de
forma expresa, el plenario mencionada deja entrever la existencia de un vacío legal que
abre una brecha de impunidad para este delito, por lo que en la presente investigación se
ha pretendido por medio de un análisis descriptivo propositivo, analizar legal,
jurisprudencial y doctrinariamente los supuestos que rodean la conducta del tercero
interesado en el delito de tráfico de influencias con la finalidad de contribuir con el
esclarecimiento del título de imputación adecuado bajo el cual debe responder,
concluyendo que debe partirse de que fundamento jurídico para atribuir responsabilidad
penal al tercero interesado en el delito de tráfico de influencias, es la contribución a la
conducta del autor, proponiéndose para ello una modificación al artículo 400 del Código
Penal, la cual será una implementación de un párrafo respecto a la sanción penal que
debe recaer sobre la persona que se beneficiara con el resultado final de la venta de
influencias, así mismo los verbos rectores que regularan la conducta de la misma.

Palabras Claves: Tercer interesado, tráfico de influencias, instigación, complicidad


primaria, título de imputación, participación delictiva.

x
ABSTRACT

Controversial is the reproach that must receive the conduct of the third party interested in
the crime of influence peddling in Peruvian criminal law, the Supreme Court has tried to
close the discussion through Plenary Agreement No. 003-2015 in which it determines that
the title of imputation under which he must respond is that of incitement, however, this
position has been the object of a series of criticisms in the doctrine in relation to the fact
that they indicate the possibility that the conduct of the third party may fit under certain
assumptions in that of a primary accomplice, in addition to this, although not expressly,
the aforementioned plenary hints at the existence of a legal vacuum that opens a gap of
impunity for this crime, for which in the present investigation it has been sought through
an analysis purposeful descriptive, legally, jurisprudentially and doctrinally analyze the
assumptions surrounding the conduct of the third party interested in the crime of influence
peddling in order to contribute to the determination of the appropriate title of imputation
under which he must respond, concluding that it must be assumed that The legal basis for
attributing criminal responsibility to the third party interested in the crime of influence
peddling is the contribution to the author's conduct, proposing a modification to article
400 of the Penal Code.

Keywords: Third party, influence peddling, instigation, primary complicity, title of


imputation, criminal participation.

xi
INTRODUCCION

La corrupción no es ajena a nuestra realidad, la misma se ha mantenido en el pasar del


tiempo; tomando como referencia a partir desde nuestra independencia(1821); el escritor
Jacqueline fowks, escribió en el diario “EL PAIS” el 19/04/2019, que “las riquezas que
nuestro país tuvo como tesoros públicos a partir de la Independencia, fueron total mente
saqueadas por sus propios gobernantes, citando como referencia, el libro HISTORIA DE
LA CORRUPCIÓN, redactado por el historiador nacional Alfonso Walter Quiroz Norris,
publicado en el 2013, en el cual precisa que, durante los 200 años de independencia solo
AGUSTO LEGIA, fue encarcelado, el mismo que dejo de existir en 1832, pasando sus
últimos días de vida en la cárcel de nuestra capital”.

Remontando a nuestra actualidad, en el penal de barbadillo se encuentra recluido el ex


presidente ALBERTO FUJIMORI, el ex presidente PEDRO CASTILLO, el cual está
siendo investigado por formar parte de una red criminal, las cuales se dedicaban traficar
influencias y al delito de colusión, y el hoy también recluido ALEJANDRO TOLEDO ex
presidente del Perú, el cual es investigado por la comisión de delitos con la administración
pública, siendo una de ellos el delito de “ TRAFICO DE INFLUENCIAS”, tres
presidentes recluidos en un mismo penal, de ello se corrobora que hasta la actualidad los
que gobernaron nuestro país estuvieron inmersos en el mundo oscuro de la corrupción.

En esta etapa de nuestra historia, el “tráfico de las influencias”, es el centro de atención,


esto es por la diversidad de noticias e investigaciones de la corrupción de los altos
funcionarios y no solo en el gobierno central, inclusive en los gobiernos regionales,
provinciales, distritales y locales, por lo cual en nuestra legislación esta conducta no era
relevante penalmente, hasta la entrada en vigencia del CP de 1924 y la implementación
sobre la tipificación de la misma mediante el DL. N° 121, 12/06/1981, sus antecedentes
fueron la legislación penal de 1980 de nuestro país hermano Colombia e hispana en el CP
1973, hasta el actual tratamiento en el CP vigente de 1991, en el art. 400, por lo cual, es
necesario realizar un analizas minucioso respecto al componente teórico-dogmático de
este delito, así mismo el carácter antijurídico de las conductas de cada uno de los
intervinientes que permite sancionarlos penalmente por no haber actuado diferente
teniendo la posibilidad de hacerlo, a efectos de verificar el correcto tratamiento al que
deban someterse los mismos.

12
Citando el art.400 de nuestro Código Penal, en el cual se tipifica lo concerniente al delito
líneas anteriores mencionado, siendo su texto penal:

“El que, teniendo o invocando influencias, reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer
para sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier otra ventaja con el ofrecimiento
de interceder ante un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté conociendo
o haya conocido, un caso judicial o administrativo, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años”.

Como se puede apreciar de la reacción típica del artículo 400 CP, hoy el legislador, ha
prestado especial interés en la conducta del que trafica las influencias, dejando de lado la
conducta del influenciado en este caso la autoridad o funcionario a cargo de resolver un
asunto judicial o administrativo, en tanto por obvias consideraciones tal autoridad o
funcionario responderá por un delito especial independiente del delito del tráfico de
influencias; no obstante, la redacción típica presentada también ha dejado de lado la figura
del tercero el cual es el beneficiario de la intervención de la autoridad en caso judicial o
administrativo del cual tiene conocimiento y cuál será la responsabilidad y su conducta
dentro de la comisión del delito.

Ante ello, es la Corte Suprema quien por medio de la jurisprudencia y el Acuerdo Plenario
n.° 03- 2015 al tratar de responder a la interrogante de cuál sería la responsabilidad
justamente la conducta del tercero interesado en el delito de tráfico de influencias
decantándose por señalar que dicha conducta no cumple con los estándares de la
complicidad criminal, debiéndose por lo tanto reprochar bajo la figura de instigación en
tanto a su entender, es el tercero interesado quien hace nacer en el vendedor de influencias
la voluntad de cometer el ilícito e interceder en su favor frente a una autoridad o
funcionario; adicional a esto también se ha señalado que en aquellos supuestos en los que
el tercer interesado se limite a aceptar las influencias, reales o ficticias, que propone el
vendedor o traficante de influencias, su conducta devendrá en impune no debiendo ser
reprochada penalmente.

Este pronunciamiento ha sido objeto hoy de una serie de críticas por parte de la doctrina
y la academia en tanto, entienden que la construcción típica del artículo 400 del código

13
penal, no está pensada para supuestos en los que sí el tercer interesado quien solicite las
influencias del vendedor, sino por el contrario y como la práctica lo demuestra existen
personas dedicadas de forma exclusiva a la venta y el tráfico de influencias circunstancia
hoy en la que sería discutible el título de “instigador” para el tercero interesado, en tanto,
este no estaría creando voluntad alguna en el vendedor de influencias para cometer el
ilícito.

Por otra parte, hay quienes sostienen, que el vacío legal existente en la construcción típica
del delito de tráfico de influencias en el Código Penal Peruano y la imprecisión del
acuerdo plenario antes mencionado hoy estarían generando espacios de sobre punibilidad
y excesiva impunidad en determinados casos; es justamente partiendo de tal lógica que la
presente investigación pretende contribuir en la correcta determinación del título de
imputación bajo el cual debería responder el tercero interesado.

Para ello, se planteó como pregunta de investigación determinar: ¿Cuál es el título de


imputación bajo el cual se deberá reprocharse la conducta del tercero interesado en el
delito de tráfico de influencias en el derecho penal peruano? Y se adoptó la hipótesis de
que, atendiendo a lo regulado en el tipo y las reglas de la participación que se encuentra
en la parte general siendo específicos en los art. 24 y 25 CP, el fundamento jurídico los
cuales sirven en la determinación de la responsabilidad penal al tercero interesado en el
tráfico de influencias, es la contribución a la conducta del autor. Planteándose para ello
una investigación de tipo básica y de corte inductivo deductivo.

Así, en el primer capítulo abordará, lo concerniente al aspecto metodológico de la


presente investigación consistentes en la descripción de la realidad problemática a
estudiarse, el planteamiento de la pregunta de investigación y los objetivos de la misma,
la determinación de la hipótesis, así como la presentación de las categorías de estudio, los
métodos utilizados, las técnicas e instrumentos de investigación.

Un segundo capítulo presentará el marco conceptual de la investigación conteniendo en


un primer momento los antecedentes históricos de la misma, posteriormente las bases
teóricas que sustentan la investigación para culminar con una breve descripción de la
experiencia comparada en relación a nuestra investigación.

14
El tercer capítulo de la presente investigación hoy presentará los resultados a los que se
han arribado en la presente investigación como consecuencia del análisis jurisprudencial
doctrinario y de la experiencia comparada realizada, así como de los resultados obtenidos
de la aplicación de los instrumentos de investigación.

El cuarto capítulo presentará la contratación de hipótesis mediante el método de la


triangulación de datos en función a los antecedentes históricos, las bases teóricas de la
investigación y los resultados de la misma a efectos de determinar en el presente caso
cuál es el correcto hoy factor de atribución bajo el cual deberá reprocharse o no la
conducta del tercero interesado en lo concerniente al de tráfico de las influencias.

Finalmente, se presentarán las conclusiones y recomendaciones a las que se arribó en la


presente investigación efectos de contribuir a la práctica de diario del derecho penal y al
abordaje del delito de tráfico de influencias, así como la responsabilidad de la conducta
del tercer interesado en tal ilícito.

15
CAPITULO I: ASPECTOS METOLOGICOS

I. ASPECTOS METOLOGICOS
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
1.1.Planteamiento del problema.

Hablar de corrupción en el Perú no es hablar de un concepto nuevo,


por el contrario, es hablar de un término arraigado en la historia misma
de nuestra vida republicana y contemporánea; un fenómeno entendido
como el aprovechamiento indebido del poder público para lograr
beneficios personales o particulares trayendo como consecuencia un
atraso social y rechazo de la población hacia los sistemas de gobierno
y las autoridades que los representan.

Este fenómeno sin duda alguna se ha ido arraigando con fuerza en


nuestro país tal es así que los presidentes de los últimos 35 años en el
Perú se encuentran inmersos en investigaciones por actos de
corrupción o bien ya han sido procesados y condenados por dichos
delitos, tal es así que la corrupción está presente en las principales
instituciones que componen nuestro ordenamiento jurídico y en las
más altas esferas del poder como lo pudimos apreciar con el famoso
estallido de los audios de la vergüenza en el caso los cuellos blancos
del puerto en los que el pueblo peruano pudo apreciar con desdén
como los más altos magistrados del poder judicial negociaban favores
beneficios e incluso absoluciones penales sin el menor escrúpulo
posible ante ello.

Ante estos hechos la respuesta estatal punitiva por parte del estado
peruano se ha centrado en la regulación de cada vez más conductas
como hechos delictivos, la agudización de las penas o la reducción de
beneficios procesales en dichos delitos buscando con ello reducir al
mínimo los espacios de impunidad teniendo como base fuerte y de
sustento el rechazo social a los actos de corrupción que se presentan
en nuestro país y lo negativo que ello supone para el desarrollo social.

16
No obstante, pese a las correctas intenciones del estado peruano en
dicha regulación los resultados que han devenido en las mismas no
siempre han sido positivos una muestra de ello es la regulación del
tipo penal del tráfico de influencias contenido en el artículo 400 del
código penal y sobre cuyo análisis versará la presente investigación.
En este caso específico coma si bien el estado peruano ha cumplido
con regular la reprocha habilidad penal de la conducta para aquella
persona que invoca tener una influencia o capacidad de ingerir sobre
una autoridad judicial o administrativa, aun cuando dicha influencia
sea mera simulación, no ha contemplado en el tipo penal cuál sería el
tratamiento que debe dársele al tercero interesado con dichas
influencias bien sea que las haya solicitado o simplemente acceda al
ofrecimiento de las mismas; generando con ello vacíos interpretativos
que pueden devenir en impunidades o incorrectas tipificaciones
jurídicas.

“Diversas son las interpretaciones que han surgido en función a cuál


sería la reprochabilidad que debería presentar la conducta del tercero
interesado en el delito de tráfico de influencias, tal es así que la Corte
Suprema de la República a través del Acuerdo Plenario n.° 03-2015
ha tratado de buscar una respuesta señalando que dicha conducta
debería ser reprochada bajo el supuesto de instigación en el caso que
la conducta del tercero interesado haga nacer en el sujeto activo, esto
es el vendedor de influencias, la convicción de cometer y será
inimputable cuando el tercer interesado se limite simplemente a
aceptar la oferta recibida por el vendedor de influencias en tanto su
conducta no podrá ser reprochada a título de cómplice pues no se
cumplirían con las reglas de la participación delictiva”.

Dicha postura no ha sido recibida de forma positiva en la doctrina


presentándose posturas contradictorias existiendo en algunos casos
autores qué se inclinan por considerar la conducta del tercero
interesado como subsumible bajo el título de imputación de la
participación criminal y hay quienes señalan que en ninguno de los

17
casos se puede reprochar la conducta del tercero interesado por cuánto
su participación no se da en la fase previa del tipo penal sino en la
etapa de ejecución del mismo, y ya que se limita a la simple aceptación
de la influencia que se le está proponiendo debería considerarse le
cómo impune.

Como podemos apreciar ni la doctrina ni la jurisprudencia ha logrado


resolver la interrogante derivada de una incorrecta técnica legislativa
al momento de regular el delito de tráfico de influencias generando
vacíos interpretativos en relación a la responsabilidad que tendría la
conducta del tercero interesado por lo que la presente investigación
tratará de contribuir a determinar justamente si la conducta del tercer
interesado posee o no relevancia penal y de serlo así cuál sería el título
de imputación bajo el cual debería responder a efectos de proponer
una regulación específica y precisa que permita suplir los problemas
advertidos.

1.2.Formulación del problema.

¿Cuál es el título de imputación bajo el cual se deberá reprocharse la


conducta del tercero interesado en el delito de tráfico de influencias
en el derecho penal peruano?

1.3.Justificación e importancia del estudio.

1.3.1. Justificación del estudio.

La justificación teórica de la presente investigación radica en el análisis


doctrinario y jurisprudencial de la figura del tercero interesado en el
delito de tráfico de influencias, así como la reprochabilidad que supone
su conducta en el ordenamiento jurídico peruano a efectos de verificar
regulaciones efectivas que permitan identificar su correcto tratamiento
y a su vez evitar la presencia de supuestos de impunidad o sobre
criminalización.

18
La justificación práctica de la presente investigación, radica en que una
vez determinado el título de imputación bajo el cual debe ser reprochada
o no la participación del tercero interesado, esto se pondrá en práctica
en los procesos penales que versen sobre dicho delito, posibilitando una
mejor aplicación de justicia y satisfaciendo las expectativas de la
población.

La justificación metodológica de la presente investigación, radica en


analizar el problema planteado desde una perspectiva cualitativa,
mediante el análisis de casos y la percepción de expertos en derecho
penal que nos permitan contrastar los supuestos teóricos con la realidad
de nuestro sistema de administración de justicia y en base a ello plantear
los lineamientos con los que consideramos se deberá tratar “la conducta
del tercero interesado”.

1.3.2. Importancia del estudio.

En la presente investigación se busca contribuir al desarrollo del debate


surgido en nuestro sistema penal en relación a la reprochabilidad que
debe recibir la conducta de los terceros interesados en el delito de
tráfico de influencias, en tanto la casuística de este delito viene en
crecimiento, mientras que la respuesta estatal esbozada en el Acuerdo
Plenario n.° 03-2015/CIJ-116 viene siendo objeto de múltiples críticas,
por lo que es imperante buscar una respuesta efectiva que evite la
presencia de supuestos de impunidad o sobre criminalización.

1.4.Objetivos.

1.4.1. Objetivo General.

Determinar el título de imputación bajo el cual se deberá reprochar la


conducta del tercero interesado en el delito de tráfico de influencias en
el derecho penal peruano.

1.4.2. Objetivos Específicos.

19
Analizar la configuración típica del artículo 400 del Código Penal a
efectos de verificar la realidad normativa de la reprochabilidad de la
conducta del tercero interesado en el delito de tráfico de influencias.

Verificar el tratamiento del tercero interesado en la jurisprudencia y


doctrina nacional y extranjera en el delito de tráfico de influencias.

Verificar la percepción de los operadores jurídicos de la región en


relación al tratamiento que se le debe dar a la conducta del tercero
interesado en el delito de tráfico de influencias.

Proponer una reforma que brinde un correcto tratamiento a la conducta


del tercero interesado en el delito de tráfico de influencias, a efectos de
evitar supuestos de impunidad o sobre criminalización.

1.5.Hipótesis.

Siguiendo los lineamientos en la configuración del tipo y las reglas de la


participación, el fundamento jurídico para atribuir responsabilidad penal al
tercero interesado en el delito de tráfico de influencias, es la contribución a la
conducta del autor.

1.6. Categorías.

1.6.1. Variable independiente:

La participación del tercero interesado en la comisión del delito de


tráfico de influencias y la relevancia penal de su conducta.

1.6.2. Variable dependiente:

El título de imputación bajo el cual deberá responder el tercero


interesado en el delito de tráfico de influencias.

20
1.7.Métodos

1.7.1. Métodos generales.

La presente investigación, va a presentar un método inductivo


deductivo, que se va a centrar en un principio en determinar en base al
fenómeno observado y la realidad problemática analizada, su naturaleza
y fenomenología, la cual será tomada como punto de partida para la
construcción de nuevos enunciados científicos que puedan ser aplicados
a situaciones similares, o para dar respuesta a nuevos problemas, en un
determinado contexto.

Asimismo, se utilizará el método sistemático, a efectos de verificar que


la normativa que se encuentre buscando una solución al problema
central de la presente investigación, no constituya solamente un
mandato imperativo aislado de la realidad, sino que de forma conjunta
con las acciones desplegadas por nuestro gobierno y reguladas en
nuestro ordenamiento jurídico, a efectos de verificar la reprochabilidad
o no de la conducta del tercero interesado en el delito de tráfico de
influencias.

1.7.2. Técnicas.

Como técnica en esta investigación, fue la recolección de datos, la cual


fue de vital importación, debido que por medio de ella, se logró reunir
y ordenar la información necesaria para llegar al objetivo trazado, esta
técnica tiene en su misma diferentes o mejor dicho diversidad de
instrumentos, y por ende en esta investigación se han optado por:

1.7.2.1.El fichaje, a efectos de poder realizar un correcto análisis


documental y jurisprudencial de la información obtenida,
en libros, revistas de derecho, piezas de jurisprudencia que
nos permitan tener una mejor luz del tratamiento que le da
la práctica jurídica a “La conducta del tercero interesado en
el delito de tráfico de influencias”.

21
1.7.2.2.La entrevista, aplicada a magistrados, fiscales y abogados
especialistas en derecho penal de la región, a efectos de
poder obtener sus perspectivas en base a la experiencia en
investigaciones y procesos penales sobre tráfico de
influencias, a efectos de determinar cuál es el tratamiento
que debe recibir la conducta de estos sujetos.

1.8.Instrumentos.

Fichas, mediante la cual se compilara o reunirá la información


trascendental devenida de las fuentes de investigación con la finalidad
de conocer el tratamiento que recibe en la doctrina y la jurisprudencia
la conducta del tercero interesado en el tráfico de las influencias.

Guía de entrevistas, a efectos de poder conocer la percepción de los


operadores jurídicos en base a su experiencia del tratamiento procesal
y la práctica diaria del derecho que se le viene dando a nuestra realidad
problemática y cuál sería la reprochabilidad de la conducta de la
persona que acude o acepta la oferta en el tráfico de influencias.

Para ello, se deberá proceder a la elaboración de las preguntas que van


a conformar la entrevista, debiendo tener en cuenta las categorías de la
investigación que se pretenden medir, elaborando para ello
interrogantes que presenten respuestas abiertas, en función a las cuales
se construirá la propuesta final de la investigación.

22
CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL

PARTE I: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

I. Antecedentes Nacionales

Mori, (2022) en su tesis de maestría ante la Universidad Nacional Mayor de


San Marcos, analiza al tercero interesado en “ tráfico de influencias”, en donde
se plantea como objetivo principal demostrar que el “tercero interesado” en el
delito de “tráfico de influencias”, en su calidad de partícipe necesario, responde
a título de instigador y/o cómplice, situación que analizó mediante métodos
dogmáticos llegando a concluir que el “tercero interesado” realiza una
contribución que se subsume en la norma penal, es decir, que el mismo ante la
invocación de influencias que realiza el traficante acepta y le otorga o promete
una contraprestación, por lo cual se atribuye una responsabilidad penal con el
título de participe bajo la modalidad de “cómplice” en el delito “tráfico de
influencias” a título de cómplice primario. Aunado se puede presentas el caso,
en el que ejerce un influjo psicología sobre “un tercero o funcionario público”
por el cual determina, la invocación de influencias recibiendo por las mismas
un retribución, su título en el ilícito penal se instigador.

Huamán, (2021) en su trabajo de segunda especialidad ante la Pontificia


Universidad Católica del Perú, analiza el rol del tercero interesado en el delito
de tráfico de influencias en el ordenamiento jurídico peruano, llegando a la
conclusión de que la participación del tercero interesado en la invocación de
influencias puede ser calificada como participación a título de instigador o de
cómplice primario, identificando además que la ratio del delito de tráfico de
influencias se encuentra no solo en la literalidad del tipo, en el que los verbos
rectores únicamente describen conductas atribuibles al autor.

Quino, (2021) en su tesis de maestría ante la Universidad César Vallejo, analiza


la falta de regulación dentro del tipo penal expresa del tercero interesado en el
Art.400 CP y la repercusión en su ejecución, analizándolo desde una
perspectiva básica, descriptiva-interpretativa, llegando a la conclusión que al
no encontrarse, una regulación respecto a la sanción penal que debe imponerse

23
al “Tercero Interesado”, en el ART.400 del CP, Vigente en la actualidad, traen
como consecuencia que estas conductas sean repetitivas, siendo totalmente
reprochables y más aún perjudiciales, para la administración pública, siendo
este el bien jurídico que la norma penal protege, y estas conductas generan en
la población un percepción errónea de la justicia peruana, por lo cual expresa
que es necesario debido a la coyuntura actual, se especifique la sanción penal
expresamente del “Tercero Interesado”, con la finalidad de prevenir alguna
intervención maliciosa dentro del administración de justicia, además contribuir
en nuestro país a combatir la corrupción.

Gallardo, (2020) en su tesis doctoral, denominada “Participación del


interesado en la responsabilidad penal del delito de tráfico de influencias en el
ordenamiento jurídico peruano” ante la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo, concluye que la conducta del tercero interesado, no puede ser considera
como impune, en tanto sin su participación no sería posible la realización del
ilícito, por lo que debería responder como cómplice primario, cuestionando la
determinación sobre el autor de la conducta relevante penalmente, expresando
que para atribuir el título de instigador no es suficiente el influjo psicológico
en el autor, por lo cual se debe realizarse modificaciones legislativas con el
objetivo de poder evitar los vacíos legales los cuales generar una impunidad.

Díaz, (2020) en su tesis de maestría ante la Universidad César Vallejo, analiza


“La responsabilidad penal del tercero interesado en el delito de Tráfico de
Influencias regulado en el artículo 400° del Código Penal”, planteándose como
“objetivo principal determinar si se debería sancionar penalmente la conducta
del tercero interesado en el delito de Tráfico de Influencias previsto en el
Artículo 400° del Código Penal”, problemática que se analizó desde una
perspectiva básica descriptiva mediante análisis documental, llegando a la
conclusión, que la participación del “ Tercero Interesado”, se subsume dentro
de los criterios de complicidad o instigación, por lo cual debe ser sancionado
dependiendo del contexto de su participación, será instigador cuando el por
iniciativa misma proponga al que posee las influencias realizar el negocio
ilícito, y su conducta se subsumirá en la complicidad, ante la propuesta del
traficante, decida aceptar entregar el medio corruptor o beneficio al mismos,

24
teniendo como excepción que su conducta tiene que ser doloso, esto quiere
decir que, tiene que tener conocimiento que su conducta infringe o va contra el
ordenamiento jurídico.

Espinoza, (2018) en su artículo científico para Voz Iuris, revista de derecho,


presenta un análisis de las razones dogmáticas en torno al tratamiento del
tercero interesado en el delito de tráfico de influencias, llegando a concluir que
debe aceptarse para el tratamiento de esta figura la accesoriedad limitada, no
siendo solamente punible a grado de cómplice ante la aceptación de la
propuesta del que invoca tener influencias ya sean reales o simuladas, sino que
además, en los casos en los que ante una propuesta del autor, este realice una
contraoferta.

Gonzales, (2018) en su tesis de maestría ante la Universidad San Martín de


Porres, analiza la posición del interesado en el delito de tráfico de influencias,
luego de verificar una serie de sentencias absolutorias, concluye que la
conducta del tercero interesado en el delito de tráfico de influencias es
irrelevante penalmente, y en contraposición al pronunciamiento de la Corte
Suprema en el Plenario N.° 003-2015, no se le podría considerar como
instigador en cuanto su participación no se realiza en la fase previa del delito,
sino en la ejecución del mismo.

1.9.Antecedentes internacionales

Cugat, (2021) abordó el delito de tráfico de influencias en la legislación


española, desde una perspectiva longitudinal durante los veinte años de su
regulación, llegando a concluir que representa un tipo penal prescindible, en
relación a las dificultades probatorias que resultan de su aplicación, por lo que
bien se podrían reconducir dichos supuestos fácticos dentro de delitos ya
existentes, como el cohecho, o los delitos típicos de función

Portomeñe, (2016) aborda la figura del tráfico de influencias en Centroamérica,


en donde se hace referencia al tercero interesado en dicho delito como el
“comprador” para señalar su comportamiento, agrava la figura del autor al
momento que realizar el “pago” por las influencias que se le prometen, más no

25
se hace mención en la regulación centroamericana que deba responder
penalmente por su accionar.

Nogales, (2019) en referencia al tráfico de influencias en la legislación


ecuatoriana y la posición del tercero interesado en dicho delito, refiere que
según su regulación, este delito se centra prioritariamente en sancionar la
conducta de los funcionarios públicos que valiéndose de su cargo o las
influencias que este le supone, pueden influir en un tercero para lograr un
beneficio económico o de cualquier otra índole, siendo un delito especial, en el
que en un primer momento la conducta del interesado no merece
reprochabilidad penal.

26
PARTE II: DEFINICIONES CONCEPTUALES
II.

2.1.Tráfico de influencias

Delito tipificado en el artículo 400 del Código Penal Peruano que consiste en
la invocación de una influencia real o simulada ante un tercero a efectos de
intervenir a favor en un asunto controvertido, injiriendo sobre la una autoridad
judicial o administrativa que tenga la jurisdicción y la competencia para
resolverlo.

El Magistrado San Martin Castro en la Casación N° 638 – 2018, refiere que “el
tráfico de influencias es un delito que afecta la imparcialidad funcionarial y el
carácter público de la función”.

2.2.Vendedor de influencias

También conocido como traficante de influencias es el sujeto activo del delito


antes descrito, enmarcando su conducta en los verbos concurrentes de invocar,
ofrecer y solicitar influencias a cambio de un beneficio económico a su favor
o de un tercero. Cabe precisar que tanto en la legislación nacional como
internacional puede tratarse de un funcionario público como de un particular.

Alega tener la capacidad de influir (real o simulada) sobre una autoridad


judicial o administrativa en la decisión de un caso, solicitando algo a cambio
por lo general con valor patrimonial.

2.3.Tercero interesado

Es la persona interesada en la influencia que ha invocado el vendedor de


influencias, aceptando o no las mismas a cambio de realizar una
contraprestación a este, a efectos de que interceda por él ante la autoridad
encargada de resolver un asunto controvertido en lo judicial o administrativo.

27
2.4.Influencia

Es aquel poder que tiene una persona sobre una determinada situación concreta,
sea por el cargo o por algún vínculo con otra persona, ya sea por cuestiones de
amistad, subordinación, poder, entre otros.

La Real Academia Española, en su DICCIONARIO, (2022) la define como


“persona con poder o autoridad con cuya intervención se puede obtener una
ventaja, favor o beneficio”

2.5.Influencia simulada

Es aquel poder que una persona dice tener sobre una determinada situación
concreta, sea por el cargo o por algún vínculo con otra persona, ya sea por
cuestiones de amistad, subordinación, poder, entre otros y que le posibilitaría
influir en sus decisiones, aunque en la práctica ello sería imposible de
materializar.

2.6.Sujeto pasivo:

Es sobre quien recaerá el perjuicio o el daño de la comisión de un acto ilegal


es decir el agraviado, en delitos contra la administración pública el agraviado
siempre será sin lugar a duda el estado.

2.7.Medio Corruptor:

Es la dadiva o promesa que se entregara o se solicitara, a efectos de interceder


ante un funcionario o servidor público, para obtener un beneficio contrario al
ordenamiento jurídico. (Definición dada por el tesista).

28
PARTE III: APROXIMACIÓN DOCTRINARIA DE LA REGULACION EN EL
PERU.
3.

3.1.El delito de tráfico de influencias, relevancia y construcción típica


en la Regulación Nacional

El delito de tráfico entro en vigencia a partir del código penal de 1924, en el


art. 354-A, en cual se introdujo a partir de una reforma en los años 1981, se
piensa que tuvo influencia de la legislación española en su CP 1928, CP italiano
de 1930, y teniendo su antecedente en la doctrina colombiana, hasta el actual
tratamiento en el artículo 400 de nuestro código sustantivo, lo cual, en
necesario realizar un análisis muy minucioso acerca del componente teórico-
dogmático de este ilícito penal, y también lo referente a la reprochabilidad de
las conductas de los intervinientes en la comisión del este ilícito penal, con la
finalidad de corroborar, el correcto tratamiento al que deben someterse. El
delito de “tráfico de influencias” se encuentra regulado o tipificado en el
artículo 400 de nuestro Código Penal vigente, prescribe:

“El que, invocando o teniendo influencias, reales o simuladas, recibe,


hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o
cualquier otra ventaja con el ofrecimiento de interceder ante un
funcionario o servidor público que ha de conocer, esté conociendo o haya
conocido, un caso judicial o administrativo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años”.

En lo tipificado en este citado artículo, se sancionara una conversación, en la


que una de partes manifestara que tiene las influencias, estas se han ya reales o
simuladas, en una autoridad judicial o administrativa que emitirá una decisión
en el caso de interés directo de otro, el cual manifestara que él puede interceder
a favor del mismo con el propósito de que sea beneficiado con la decisión,
solicitando a cambio una “contraprestación, ventaja o promesa económica”
para él o de un tercero.

En la configuración típica de este delito, se configura dos intervinientes: el


traficante de las influencias y el que tiene interés de las influencias, la pregunta

29
es si este tipo penal es un delito que puede ser cometido por cualquier persona
que reúna las características típicas para atribuirle una responsabilidad penal
(delito común) o tiene que tener características especiales (delitos especiales),
esto tiene su origen que el ofertante puede tener un cargo público, pero no es
encuentra ejerciendo sus funciones. Por lo cual, Yon (2002), refiere que: “nos
encontramos ante un delito común, pero con características especial en relación
al sujeto activo, debido que puede ser un intraneus o extraneus, porque lo
relevante será las influencias que el manifiesta tener”.

Es necesario recordar que el tipo penal en mención, no requiere una


intervención real del intraneus (servidor o funcionario) que tenga a su cargo la
decisión, pues ante la intervención del mismo se estaría configurando el delito
de cohecho, con esto se quiere decir que el delito se habrá consumado con el
simple ofrecimiento de las “Influencias” del sujeto activo, de interceder a favor
de un tercero (interesado o comprador) ante un funcionario, no exigiéndose que
la conducta de interceder ante el funcionario se concretice.

3.1.1. En cuanto al bien jurídico a tutelar

Al hablar de tráfico de influencias y con el objeto de analizar de forma


correcta su tratamiento legal, es necesario establecer una serie de
precisiones en cuanto al bien jurídico que tutela, el cual va a representar
el contenido material del delito. Un primer punto de análisis será
verificar su tratamiento en nuestra legislación penal, la cual lo considera
como un delito en contra de la administración pública, al regularlo en
el Título XVIII, específicamente en su sección IV en los delitos de
corrupción de funcionarios, ello podría llevarnos a pensar que el
correcto bien jurídico tutelado es la administración pública o alguna de
sus aristas; sin embargo, de la revisión del tipo penal no se encuentra
una coherencia interna con ello.

Al respecto Velázquez, (2001) nos refiere que si lo que se sanciona en


el artículo 400 de nuestro Código Penal es una conversación entre dos
particulares o máximo un funcionario y un particular, pero en el que
ninguno está interviniendo en ejercicio de una función pública, cuál

30
sería la referencia a la Administración Pública en tal construcción
típica, máxime si solo se requiere la oferta de influencias, no así la
materialización de las mismas.

En tal sentido ha surgido una fuerte discusión en la doctrina, en tanto al


no exigir el tipo penal que ninguno de los intervinientes ostente la
posición de funcionario o servidor público, cuál sería el nexo que lo
vincularía con la administración, para ser considerada esta última como
el bien jurídico a tutelar.

Una de las respuestas más aceptadas por la doctrina para resolver tal
controversia es la teoría de la institucionalidad de la administración
pública, al respecto Montoya, (2005) refiere que la misma va a
comprender los principios, deberes y valores que engloban y deben
regir la conducta y actividades de los servidores o funcionarios
públicos, así lo que debe tutelarse en el tráfico de influencias, a pesar
de la no necesaria participación de un funcionario público, es la
institucionalidad propia de la administración de conductas que sin
generar un perjuicio directo, favorecen a actos de corrupción,
presentándola como un ente corruptible, influenciable y por ende débil
frente a intereses ilegítimos de particulares, entendiéndose también
como una afectación a la buena imagen o prestigio de la institución.

En tal sentido, la Corte Superior Nacional de Justicia Penal ha emitido


posición al respecto en el Expediente n.° 0033-2018-50 al determinar
que el bien a tutelar en el tráfico de influencias es el correcto
funcionamiento del aparato estatal, en tanto la acción típica de este
delito va a presentar repercusiones en el aspecto social, al presentar una
menor aprobación de la población a la labor de sus autoridades, en el
plano político, al generar un resquebrajamiento de los principios
democráticos, y frustración de las autoridades en la prevención de
delitos contra la administración pública, lo que podría resumirse como
una afectación al correcto funcionamiento de la administración pública

31
con un derrotero en los principios constitucionales que envisten su
institucionalidad.

3.1.2. Estructura Típica del Tráfico de Influencias

La estructura típica del delito de tráfico de influencias, requiere que el


autor del mismo despliegue tres conductas específicas, las cuales deben
concurrir obligatoriamente, para que su conducta sea reprochable
penalmente, en tal sentido, ante la ausencia de una de ellas, la conducta
carecería de relevancia penal.

a) Invocar influencias

Esta primera conducta refiere que el sujeto activo del delito invoca
influencias sobre una autoridad o funcionario que se encuentre
resolviendo un proceso administrativo o judicial y sea el encargado de
tomar una decisión en un proceso o procedimiento ante la presencia
necesaria de un tercero, quien es el interesado en recibir tal influencia.
Cobo & Vives, (1996) señalan al respecto que tal precepto es aplicable
tanto al tráfico de influencias real o simulado, en tanto nuestra
legislación no hace una distinción en referencia al tratamiento que estos
deben recibir.

b) Ofrecimiento de ejecutar tales influencias

En referencia a las prestaciones ofrecidas por el autor del delito al


interesado, haciendo nuevamente precisión en que no es necesario el
cumplimiento de las mismas, sino el simple ofrecimiento de las mismas,
al respecto García, (2002) señala que nos encontramos ante un tipo
penal de estructura subjetiva dolosa, en el que la concurrencia de las
influencias y el ofrecimiento de las mismas a cambio de un beneficio
configuran el mismo.

32
c) Recibir o solicitar un beneficio a efectos de ejecutar sus
influencias

En referencia al requerimiento del sujeto activo, para activar la


influencia que alega, pudiendo emplearse cualquiera de estos verbos
rectores para que el delito se considere consumado, en tal sentido
Velázquez, (2001) refiere que nos encontramos frente a un delito de
conductas alternativas, en las que basta la realización de cualquiera de
las descritas, para que se considere como consumado.

3.1.3. La consumación del ilícito

Analizada la tipicidad del injusto analizado, una siguiente discusión


dogmática surge en relación a determinar en qué momento es que se
consuma tal ilícito, al respecto San Martín, (2012) refieren que el
mismo deberá consumarse con la aceptación del interesado a la
propuesta del traficante de influencias de interceder en su favor ante un
funcionario o servidor público a cambio de un beneficio económico, en
tanto, de no ser así, el traficante de influencias nunca recibiría la
promesa, dádiva o ventaja a la que hace referencia el artículo 400 del
Código Penal.

Al respecto, posturas como la de Velásquez, (1997) contradicen a ello


señalando que nos encontramos ante un delito monosubjetivo, en el cual
se exige el cumplimiento del autor de las tres conductas que componen
el tipo penal (invocar, ofrecer y solicitar), por lo que alguien distinto al
autor no puede consumar el mismo (en referencia a la aceptación o no,
del tercero interesado), por lo que una interpretación en contrario sensu
representaría una vulneración al principio de legalidad que impone
nuestro ordenamiento jurídico penal. De igual forma, el delito señalado
contempla un ilícito en el cual el desprendimiento patrimonial del
interesado, deviene de la presión que ejerce sobre él, el sujeto activo del
mismo; siendo fundamental en el análisis, verificar bajo que supuestos
el brinda su consentimiento o no a tal presión.

33
3.2.El tercer interesado y la reprochabilidad de su conducta

Partiendo justamente de la controversia planteada en el apartado final del


análisis presentado en el punto precedente, en lo referente a la consumación del
delito de “tráfico de influencias”, surge una nueva interrogante en relación a
cuál debería ser el correcto tratamiento en el ámbito penal de la conducta del
tercero interesado, por lo cual se analizara las posturas doctrinarias y
jurisprudenciales respecto a la misma, en función de la indispensabilidad o no
de su conducta para la realización y consumación del tráfico de influencias.

3.2.1. Corte Suprema y su postura en el Plenario n.° 003 – 2015

En el año 2015, la Corte Suprema de Justicia de la República, trato de


dar fin al debate sobre el carácter jurídico de la conducta relevante que
posibilita la sanción penal del Tercero Interesado en el “tráfico de
influencias”, o mejor dicho cuál debería ser el “título de imputación”,
por el cual debería debe recibir una sanción. Así en su noveno
fundamento, del A.P. N°. 3-2015, prescribe lo siguiente:

“En este sentido, el tercero interesado en el delito de tráfico de


influencias, mejor dicho, quien promete o entrega el donativo, la ventaja
o el beneficio al autor, no puede ser considerado cómplice de tal delito
(….), en tanto no presta ningún tipo de colaboración en la comisión del
delito ─o, más concretamente, en la acción típica prevista por el tipo
penal─, en la medida que él es partícipe necesario de un delito de
encuentro, su colaboración es necesaria, o enmarcada dentro del rol
típico, resultaría impune desde la perspectiva de la complicidad”.

La Corte Suprema, fundamenta tal postura, en un análisis de las reglas


de la participación delictiva, de conformidad con el artículo 25 del
Código Penal, mismo que prescribe como cómplice a: “El que,
dolosamente, preste auxilio para la realización del hecho punible, sin el
cual no se hubiera perpetrado, será reprimido con la pena prevista para
el autor”; analizando tal precepto, el plenario en cuestión refiere que el
comprador de influencias nunca podrá cumplir con tal regla del artículo

34
25, pues para ello tendría que prestar apoyo al vendedor de influencias
en la perpetración del ilícito mediante la realización de los verbos
rectores anteriormente descritos.

Por lo tanto, este órgano jurisdiccional, refiere que el tercero interesado


solo puede responder como instigador, siguiendo estos lineamientos el
mismo refiere y reafirma su posición en su fundamento N° 11, en el
cual, “en el cual expresa que, el solicitante de las influencias, solo
existirá motivo de sanción penal, siempre y cuando el mismo intervenga
en la fase preparatoria del delito, y su participación tenga como
resultado en el “Sujeto activo la determinación de realizar la
influencia”, además de lo expuesto existe la posibilidad, que la
conducta del solicitante quede sin una sanción penal, fundamentado su
posición en que al no comprobarse, que el solicitante haya determinado
la realización del delito, su conducta se impune, añadiendo que se
trataría de un supuesto que no es típico.

Cabe precisar, que, en su análisis, la Corte Suprema refiere que, para la


reprochabilidad de la conducta del tercero interesado, se requiere que
este produzca un influjo psicológico efectivo sobre el vendedor de
influencias, que haya determinado que este lleve a cabo la conducta
principal consistentes en la oferta de influencias para obtener un
beneficio en su favor.

3.2.2. La crítica en la doctrina

Desde diversas perspectivas, el pronunciamiento emitido por la Corte


Suprema ha sido objeto de múltiples cuestionamientos, así por su parte,
el profesor Reaño, (2004), haciendo referencia a la teoría de la
accesoriedad limitada, señala que es factible que se le reproche al
interesado como cómplice en el tráfico de influencias, teniendo como
punto de partida su aceptación de la propuesta del sujeto activo del
delito, al lesionar un bien jurídico de interés penal, vinculado con la
institucionalidad de la administración pública.

35
Ahora bien, bajo los supuestos de esta teoría, se entendería que la
actitud del tercero si bien no puede considerarse como pasible de
subsumirse en la autoría de un tipo monosubjetivo, si podría encontrar
punibilidad en función de una complicidad, contrario a lo dispuesto por
la Corte Suprema en el plenario descrito en el punto precedente, de
conformidad con las reglas contenidas en el artículo 25 del Código
Penal.

Quienes rechazan esta postura, alegan que al no encontrarse regulada


taxativamente la conducta del tercero interesado en el delito de tráfico
de influencias, al aceptar las influencias ofrecidas, no puede reprocharse
penalmente la misma, no obstante, Espinoza, (2018) señala que ello
parte de una concepción equivocada que entiende este ilícito como un
delito mono-subjetivo, cuando su naturaleza supone una participación
impropia de naturaleza necesaria, bajo el cual si es pasible de reproche
la conducta del tercero, pese a su no regulación típica.

Finalmente, autores como Muñoz & Bustos, (2010) señalan que


contraria a la interpretación de la mayoría de legislaciones y doctrinas,
la conducta del interesado en el delito de tráfico de influencias, puede
devenir en impune, tomando como punto de partida la estructura típica
del ilícito, en relación al señalamiento de que el autor del delito hace
dar o prometer al interesado una ventaja, dádiva o beneficio en su favor,
lo cual podría incluso subsumirse en un delito de concusión, como
reverso de la conducta típica del artículo 400 del Código Penal.
Refiriendo con ello que la conducta del tercero no debe reprocharse
penalmente, sino por el contrario deberá verificarse su inclusión como
víctima del delito.

Un segundo supuesto, que complementaría tal perspectiva es lo


señalado en el apartado final del fundamento jurídico 11 del Acuerdo
Plenario n.° 003- 2015, en el que señala que cuando la conducta del
tercero interesado, no será punible cuando no genere en el autor del
delito la convicción o la reafirmación de cometerlo.

36
3.3. INTERVENCION DELICTIVA
3.3.1. Autoría y participación regulado en el código penal
peruano

Respecto a este punto a tratar, en nuestro ordenamiento se rigen


por reglas por las cuales se determina la autoría y la conducta
punible accesoria, estas se encuentran como base de la teoría
diferenciadora y del concepto restrictivo del autor, las cuales han
sido acepta en nuestra legislación.
VASQUEZ, (2019) refiere que en la parte especial del CP, se
regula la conducta del autor, no dando lugar a la complicidad e
instigación; por lo tanto se aplicara la extensión de punibilidad,
regulado en la parte general “art. 24 y ss. del CP”.
Siguiendo los lineamientos de esta investigación en este
apartado, trataremos acerca de la regulación vigente, respecto a
la participación, citando los artículos siguientes del Código
Penal:
ART. 24. INSTIGACIÓN.

“El que, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho

punible será reprimido con la pena que corresponde al autor”.

Para determinar la participación bajo la modalidad de

instigación es necesario tomar como referencia la “Casación N°

1626 – 2018”, la cual tuvo como ponente al Magistrado San

Martin Castro.

En sus fundamento 9.3, dicta los elementos de la instigación,

siendo uno de ellos el Elemento Objetivo, que es causar el

resultado, través de un influjo psíquico, que se dirige sobre un

tercero, con el objeto de que el mismo decida la comisión de un

tipo doloso con relevancia penal, por lo tanto se tiene que

37
generar en el instigado la voluntad de cometer la conducta

punible, pero no existirá la instigación si la persona ya se

encontraba determina acometer el delito, por lo cual no existiría

un aumento de riesgo al bien protegido, es el caso Vladimiro

Montesino Torres quien fue asesor de Alberto Fujimori

Fujimori, presidente del Perú en la década de los años 90´,

mediante los videos difundidos en los medios periodismo se

puede intuir que él estaba determinado con anterioridad a

cometer el “ Trafico de influencias” direccionados a altos

funcionarios del estado.

Por lo cual en el Acuerdo Plenario, materia de investigación en

sus fundamentos 10 y 11, sanciona al tercero participante bajo

el título de instigador, lo cual deja un vacío abismal de

impunidad, respecto a la existencia de una persona que se dedica

a traficar influencias (ej.lobbying el cual es ilegal en nuestro

país), como se podrá instigar a una persona que se encontraba

determina a cometer la conducta prohibida; y el otro elemento

es el subjetivo, este consiste en que la conducta del instigador

tiene que ser dolosa, esto quiere decir que tenga pleno

conocimiento del hecho del cual es participe, al no demostrarse

que su conducta fue doloso quedara impune.

ART. 25. Inc.1.COMPLICIDAD PRIMARIA Y

SECUNDARIA

38
“El que, dolosamente, preste auxilio para la realización del

hecho punible, sin el cual no se hubiere perpetrado, será

reprimido con la pena prevista para el autor”…..

Como se puede apreciar en el presente inciso de este artículo de

nuestra regulación normativa penal, se infiere que el actuar

como cómplice, no quiere decir que se realizase alguno de los

verbos rectores que se encuentra en el tipo penal, lo que es

reprochable según lo descrito en este artículo bajo comentario,

es el favorecimiento al autor con la finalidad de que él, cometa

el delito.

ZAFARRONI, RAUL (2012), en su libro, “Manual de Derecho

penal - Parte General”, expone que, el cómplice es quien auxilia

o coopera dolosamente al injusto doloso de otro”, siguiendo

este lineamiento se llega a la conclusión que, el cómplice no

realiza una conducta regulada en un tipo penal, lo único por el

cual se sancionara penalmente en su apoyo o su colaboración en

un injusto penal.

Los delito espéciales solo pueden ser cometidos por personas

que reúnan cualidades específicas, por lo cual genera ya de por

sí, una barrera infranqueable para la sanción de un interviniente

en el delito sin las cualidades especiales.

SALINAS, RAMIRO (2018) expone que, los delitos contra la

administración son delitos de encuentro, y que siempre serán

cometidos por la concurrencia de dos a más personas, por lo cual

recurrirá a la “Teoría del Dominio del Hecho”, plantea por

39
Roxin, y aplicarla en estos delitos especiales como son contra

“administración pública” u delito cometido por agentes con

cualidades específicas, no es la más idónea para determinar la

autoría o participación.

Por lo cual ROXIN,(2000), postula que la participación de una

persona ajena a la administración pública deberá responder

penalmente, por su contribución a la infracción de un deber del

autor, además manifiesta que la participación tiene como

característica principal ser una “ cooperación sin infracción del

deber”; y a JAKOBS, el cual refiere que el tercero puede ser

sancionado en virtud de la prohibición amplia, esto quiere decir

que se debe seguir los lineamientos para determinar la

participación según lo regulado en la parte general del Código

Penal, Siendo esta tesis las más aceptadas en la doctrina

peruana, la cual servirá como fundamento en la teoría de la

unidad del título de imputación.

En nuestra normativa a partir del decreto legislativo 1351, se

incorpora la “teoría de infracción del deber” planteada por

Roxin, y además la “Teoría de la Unidad del Título de

Imputación”, la cual se plasma en el inc.3 del nuestro Código

Penal, “El cómplice siempre responderá en referencia al hecho

punible cometido por el autor, aunque los elementos especiales

que fundamenta la penalidad del tipo legal no concurran en él”.

Es necesario hacer mención lo que respecta a cómplice primario

o secundario, es propio de la teoría del dominio del hecho, que

40
es aplicable a los delitos comunes, pero tratándose de los delitos

especiales que se rigen bajo el lineamiento de “la teoría de

infracción de deber” en la cual solo existe el término cómplice.

41
3.4.CASO RELEVANTE
3.4.1. Caso Vladimiro montesino
3.4.1.1.Exposición de los hechos:

Jacqueline Beltrán ex amante de Vladimiro Montesino, conforme


a la declaración de “Montesino” en las investigaciones
preliminares, en la cual manifestó que “Jacqueline Beltrán” le
había presionado para que ayudara a un familiar suyo (Antonio
Vera Juárez), para librado de un juicio que era seguido en su
contra por el banco del Crédito del Perú, por una deuda
ascendente a dos millones de dólares.
Jacqueline Beltrán, manifestó que nunca realizo tal conducta de
presionar a su ex pareja para favorecer a su tío (Antonio Vera),
que su tío fue el que acudió directamente a Vladimiro Montesino.
5 de marzo de 2003, se llevó a cabo la declaración de la
colaboradora eficaz Matilde Pinchi Pinchi, quien fue la secretaria
de Montesino y ella manifiesta haber sido la persona de su
confianza de Montesino ante el diario la Republica el 18/07/2022.
Dicha diligencia se realizó en presencia de Jacqueline Beltrán y
de Vladimiro montesino.
Lo más resaltante de las declaraciones de Matilde Pichinche fue
acerca del favorecimiento a la excarcelación del hermano de
Jacqueline apodado el “Gato Félix” por insistencia de esta para
que “Montesino” le ayudara a obtener la libertad.
Añadiendo además que, Montesino le comento acerca de Antonio
Vera y que tenía problemas judiciales y económicos.
Ante lo expresado por la “colaboradora Eficaz”, la procesa
Beltrán, niega rotundamente que ella haya presionado a
“Montesino”, que ella soluciona sus propios problemas.
Ante lo cual el fiscal encargado de las investigaciones Pablo
Sánchez Velarde, solicito una pena efectiva contra “Montesino”
de 5 años y 4 meses, y para Jacqueline y Antonio, cuatro años de
cárcel.

42
Ante el Pedido del fiscal el Poder Judicial, sentencio ha
“Montesino”, a una pena efectiva de 5 años y 4 meses, sanciono
a Beltrán bajo el título de instigación a una pena efectiva de cuatro
años, y Antonio Vera a una pena suspendida de tres años.
Como se puede apreciar la conducta de los tres procesados, se
sancionaron tanto como el beneficiado, el instigador y el autor
del tipo penal, no dejando impunidad a alguna de las conductas,
la cual en la actualidad no se está aplicando generando en si una
impunidad de la persona beneficiada con el “tráfico de las
influencias”.

43
PARTE IV: TRATAMIENTO COMPARADO

Ahora bien, adicional el tratamiento legal y jurisprudencial que presenta en nuestro


ordenamiento jurídico la reprochabilidad del comportamiento del tercer interesado en el
delito de tráfico de influencias, es igual de trascendental analizar la experiencia
comparada en relación al tratamiento de dicha figura y su incorporación o no en los
diversos ordenamientos. A continuación, analizaremos algunos ordenamientos jurídicos
penales de la región y el mundo en función a dicho propósito.

4.

4.1.La experiencia colombiana

Un primer ordenamiento jurídico que podríamos revisar sería el


colombiano, el cual a través de la ley 599-2000 (CP Colombiano),
regula en su art. 411 el ilícito de “tráfico de influencias”, señalando la
conducta del funcionario público que indebidamente en su favor o de
un tercero, use las influencias originadas del cargo función que
desempeña obteniendo lucros o beneficios en un asunto de interés
sancionando con penas privativas de entre 6 y 12 años y con
inhabilitaciones por el mismo periodo de tiempo, cabe precisar que el
artículo 411 antes descrito en un inicio, contempla un supuesto en el
que el vendedor de influencias al igual que el influenciado son
funcionarios públicos; no obstante, en una segunda parte este artículo
también hace referencia a un supuesto en el que el vendedor de las
influencias es un particular previendo para él penas privativas de
libertad que van entre los 4 y 8 años. Además, conforme lo desarrolla
la doctrina y jurisprudencia en tal ordenamiento nos encontraríamos
ante un delito de mera actividad que se consuma con la sola
intervención del funcionario público, en adición a ello, de la
interpretación del artículo 411 del código penal colombiano puede
entenderse de que a diferencia de lo regulado en el Perú, no se
entendería el delito de tráfico de influencias como una venta en las
mismas, si no que se entendería que la persona interesada en recibir
tales influencias sería justamente aquel funcionario o particular con
“interés” en el asunto a cargo del influenciado.

44
4.2.El tratamiento español

Situación similar se aprecia en el ordenamiento jurídico español,


mismo que prevé hasta 3 tipos penales para el delito de “tráfico de
influencias”:

Tomando como referencia lo dicho por MUÑOZ, FRANCISCO


(2015), jurista español, refiere en su libro de “Derecho Penal Parte
Especial” que lo regulo en el “Art. 428. “Tipifica la influencia ejercida
por el funcionario u autoridad sobre otro funcionario” y en
Art.429.”Tipifica la misma conducta pero la realiza un particular”, en
los artículos precedentes es notorio que la conducta común en ambos
tipos penales es “Influyere”, es decir que lo que se sancionara en
ambos es la capacidad de influir ante una autoridad, por el grado de
superioridad o la relación personal que tenga con la misma, la cual
tiene a su cargo tomar la decisión en un asunto o caso, que se encuentra
dentro del ámbito a su labor.

En el Art. 430, en lo que respecta a este articulo a diferencia de los


artículos anteriores, el “tráfico de influencias”, no se regula tomando
como base “la autoridad o superioridad” sobre la autoridad que será
influenciada, si no a título particular, esto quiere decir que la
realización de la conducta descrita será solo en el ámbito privado y
puede que la influencia sea real o simula; además los sujetos
intervinientes en este supuesto no se encuentran en función de
autoridad u superioridad o alguna relación personal con la autoridad
encargada de tomar la decisión; pero el delito se consuma con el
ofrecimiento de las influencia y la solicitud o aceptación del traficante
algún medio económico, por parte de un tercero

45
Como se puede apreciar que los art. 428 y 429, expuestos
anteriormente pertenecientes al sistema penal español al igual que la
legislación colombiana hacen referencia a una influencia con
beneficio directo o indirecto para aquel que la solicita, y en el artículo
430 el mismo que puede ser equiparado con el ordenamiento jurídico
peruano, se necesitara la presencia de un traficante o influencias que
pueden ser intraneus o extraneus y la presencia de un tercer interesado,
los mismos ofrecen influir(real o simulada) en un funcionario o
servidor público encargado de tomar la decisión en un caso materia de
interés del comprador de las mismas.

Es por ello, que para el presente análisis conviene centrarnos en el


artículo 430 del ordenamiento jurídico penal español mismo que hace
referencia a una venta de influencias y la existencia de un vendedor
así como de un interesado; sin perjuicio de tal diferenciación debemos
precisar que al igual que en el ordenamiento jurídico peruano
solamente el tipo objetivo hace referencia a la sola reprochabilidad de
la conducta del comerciante o traficante de las influencias no
emitiendo pronunciamiento alguno en relación a la reprochahabilidad
del comportamiento del tercero interesado en recibir tal influencia.
Por otro lado, se debe precisar que al igual que en el ordenamiento
jurídico colombiano en el español expresan que nos encontramos ante
un delito de mera actividad.

4.3.En la legislación Argentina

En la normativa argentina en su código actual de 1921 no se regulo


respecto al tráfico de influencias, pero en el año 1999 se introdujo por
primera vez, teniendo como iniciativa la regulación sobre “La ética de
la función pública”.

Esta figura de tráfico de influencias se encuentra regulo en su art.256


dictando:

46
Inc.1. “Será reprimo con reclusión de uno a seis años e inhabilitación
especial perpetua para ejercer la función público, el que por sí o por
persona interpuesta solicitare o recibiere dinero o cualquier otra
dadiva o aceptare su influencia ante un funcionario público, a fin de
que este haga, retarde o deje de hacer algo relativo a sus funciones”.

Inc.2. “Si aquella conducta estuviera destinada a hacer valer


indebidamente una influencia ante un magistrado del poder Judicial o
del Ministerio Público, a fin de obtener la emisión, dictado, demora u
omisión de un dictamen, resolución o fallo en asuntos sometidos a su
competencia, el máximo de la pena prisión o reclusión se elevará a
doce años”.

Se puede desprender de los artículos citados anteriormente, que en


comparación con nuestra legislación peruana en la cual la
consumación del delito es con la simple invocación de tener
influencias, y no el resultado de la intersección, en la legislación
argentina es todo lo contrario, pues este tipo penal gira totalmente
dentro la influencia real y no en la simulada, esto quiere decir que ante
la invocación de influencia si habrá interferencia en la administración
de justicia lo cual es total mente diferente a nuestra legislación vigente
pues en ella se también se regula las influencias simuladas.

Es necesario hacer mención que en la legislación argentina como en


la nuestra, no existe ninguna sanción penal u otra, para el tercero
interesado (comprador), existiendo en dicha regulación un vacío legal
como en nuestro ordenamiento jurídico.

4.4.La regulación Uruguaya

En Uruguay, la regulación acerca de la conducta del traficante de


influencias, se encuentra regulado en su código penal 1933, vigente
actualmente, en el artículo N°158, bajo el tipo penal de “tráfico de
influencias”, dictando lo siguiente:

47
Art.158. TRAFICO DE INFLUENCIAS

INC.1.”El que, invocando influencias reales o simuladas, solicita,


recibe por sí mismo o por otro, para sí o para otro, provecho
económico, o acepta su promesa, con el fin de influir decisivamente
sobre un funcionario público para retardar u omitir un acto a su cargo,
o por ejecutar un acto contrario al mismo, será castigado con tres
meses de prisión a cuatro años de penitenciaría”.

INC.2. “La pena será reducida de un tercio a la mitad cuando se acepte


la retribución, con el fin de influir decisivamente, para que el
funcionario público ejercite un acto inherente a su cargo”.

Lo tipificado en este artículo, es similar a lo regulado en nuestra


legislación, respecto al hecho que, este delito puede ser cometido por
cualquier persona (un delito común), pero la conducta tipificada, es
más específica respecto del funcionario que se pretender influir,
además existe una diferencia en la sanción penal, en nuestra
legislación la pena aplicable a cada caso es de 4 años como mínimo.

En el segundo inciso de este tipo penal, se regula la conducta del


interesado siendo él que acude, al traficante con la finalidad de que
este último interceda, a cambio de una retribución, existiendo dos
conductas reguladas en el tipo penal bajo comentario, asemejándose a
tipo penal de cohecho. En la regulación bajo comentario no existe una
sanción penal aplicable al tercero interesado como en nuestro código
penal.

48
CAPITULO III: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con la finalidad de alcanzar los objetivos y fines planteados en el primer capítulo del
presente trabajo de investigación, se procedieron a aplicar los instrumentos descritos en
el apartado 1.9 con la finalidad de poder determinar de una mejor manera cual es el
tratamiento que debe de presentar “la conducta del tercero interesado en el delito de
tráfico de influencias”.

Bajo tal perspectiva, en el presente capítulo se expondrán los resultados de investigación


a los que se han arribado de la aplicación de los instrumentos, partiendo de la
caracterización de los sujetos intervinientes, así como las instituciones en donde se
procedió a la aplicación de los mismos.

I. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA

La presente investigación se centró en el ámbito y jurisdicción de la Corte Superior


de Justicia de Lambayeque, en concordancia con lo establecido en el tercer objetivo
específico de la investigación, esto es: verificar la apreciación de los que brindan su
servicios jurídicos a la región de Lambayeque, en lo correspondiente al tratamiento
de la conducta del tercero interesado en el delito de “tráfico de influencias”, para ello
se contó con el apoyo de jueces, abogados y fiscales penales, en función a la siguiente
tabla:

Tabla 1. Relación de jueces, fiscales y abogados entrevistados.

# Cargo Nombre Completo Código


1 Cruzado Portal Martin Tonino JP001
2 Severino Vargas Calderón JP002
3 Juan Eduardo Valdera Olivos JP003
4 Jueces Carlos Larios Manay JP004
5 Penales Dante Cajusol Santisteban JP005
6 Ronald Erik Ruiz Vásquez JP006
7 Ingrid Janet Merino González JP007
8 Juan Alex Cubas Bravo JP008
9 Luisa Liliana Nina Ticona FP001
10 Fiscales Luvis Segundo Mesta Correa FP002
11 Penales Miguel Prado Silva FP003
12 Patricia Carrillo Béjar FP004
13 Abogados José Francisco Gálvez Herrera AP001
14 Litigantes Ivan Guzmán Delgado AP002

49
15 Eleazar Mera Delgado AP003
16 Luis Morón Mora AP004
17 Rosio Quevedo Tineo AP005
18 Camilo Hoyos Altamirano AP006
19 Galo Juvenal Custodio La Torre AP007

A efectos de cumplir con los objetivos de nuestra investigación, los 19 profesionales


de derecho que conformaron la misma fueron sometidos a una entrevista de 14
interrogantes a efectos de que puedan expresarnos su postura en “Relación al
tratamiento que se le debe dar a la conducta del tercero interesado en el delito de
tráfico de influencias”, siendo que los resultados obtenidos se exponen de manera
sintética y detallada a continuación.

5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se presentarán los resultados recopilados de la presente


investigación, para ello se hará uso de tablas de información que condensen las
respuestas de los entrevistados, debiendo tenerse en consideración que ha efectos de
dinamizar los mismos, se consignarán las ideas centrales de las respuestas obtenidas,
más no la transcripción literal de las mismas, de igual forma como anexo al presente
trabajo se adjuntan las guías de entrevista de cada uno de los participantes

En dicho sentido, como primera pregunta de investigación, se cuestionó a los


entrevistados si partiendo de la configuración típica del artículo 400 del Código
Penal, ¿Tal fórmula típica cumple con los criterios de taxatividad que nos permita
identificar el tratamiento penal de la conducta de cada uno de los intervinientes en el
delito de tráfico de influencias? ¿Por qué?

Tabla 2. Respuesta a la interrogante N° 1 de la entrevista realizada.


Respuestas interrogante n.° 1
Código Respuesta Justificación
JP001 Sí Se encuentra redactado en función a la
autoría del vendedor de influencias
JP002 Sí En tanto presenta supuestos de hechos,
los elementos objetivos y subjetivos del
ilícito como la consecuencia jurídica.
JP003 Sí En tanto detalla específicamente los
verbos rectores para el tipo base y
agravado.
JP004 No Solo regula la conducta del autor

50
JP005 Sí En tanto el tipo penal solo puede y debe
describir la conducta del autor.
JP006 No Se hace mención al sujeto activo y al
tercero, no obstante, no prevé sanción
para este último.
JP007 Sí En tanto exige la presencia de tanto
vendedor como comprador de
influencias.
JP008 Sí Es taxativo lo descrito en la norma y
permite la diferenciación de la infracción
de cada uno.
FP001 Sí En tanto si bien solo prevé la conducta
del autor, la doctrina ha ayudado en la
determinación de la conducta del
cómplice.
FP002 Sí Define adecuadamente la conducta del
vendedor como sujeto activo y la del
comprador como instigador del delito.
FP003 Sí ------------------------------------------------
------------------------------------
FP004 Sí El tipo penal es específico
AP001 Sí En tanto especifica a los participantes,
aunque siempre se presentan vacíos
legales.
AP002 Sí Porque se detalla las conductas
sancionables y las consecuencias a
aplicar
AP003 Sí Permite la identificación de los
intervinientes, tanto del vendedor como
del interesado en las influencia
AP004 No En tanto solo se prevé la conducta del
autor del delito
AP005 Sí Toda vez que permite determinar la
conducta del autor del delito
AP006 Sí Porque hace referencia a los sujetos de la
administración pública
AP007 Sí Porque se está tratando de determinar en
la ley.
Fuente: Elaboración Propia

Comentario: Como se puede apreciar en su mayoría la muestra de investigación


considera que el artículo 400 del Código Penal cumple con los criterios de taxatividad
que permitan identificar el tratamiento de la conducta de los intervinientes, no
obstante, si apreciamos las justificaciones a tal respuesta señalan en unanimidad a
que ello permite identificar la conducta del autor del delito (vendedor de influencias)
así como los supuestos subjetivos y objetivos del tipo y la consecuencia jurídica a

51
aplicar, surgiendo las discrepancias en relación al tratamiento del tercer interesado,
el cual si bien consideran indispensable, reconocen que no se encuentra
correctamente regulada la reprochabilidad de su conducta.

Una segunda interrogante cuestionaba desde la experiencia de los entrevistados


¿Cuál es el rol y protagonismo que juega la conducta del tercero interesado en el
delito de tráfico de influencias? ¿Resulta su actuación en indispensable? ¿Por qué?

Respuestas interrogante n.° 2


Código Respuesta
JP001 El tercero, puede actuar como instigador (si el autor no tenía
intención de cometer el ilícito) o como cómplice
(reforzando su voluntad).
JP002 Su actuación es indispensable como instigador.
JP003 Sí, por el favorecimiento
JP004 Sí, porque sin su intervención no se cumple la estructura
típica del delito
JP005 Es indispensable, no obstante, el tipo penal sanciona la
conducta del autor, la cual puede estar preconstituida antes
de la intervención del tercero.
JP006 Su participación es a grado de instigador o cómplice, salvo
cuando actúa bajo error.
JP007 Su rol deriva de la aceptación que pueda realizar a las
influencias que se le invocan.
JP008 Sí, porque este promete algo a cambio de que se interceda
ante un funcionario.
FP001 Su participación es indispensable si él solicita la influencia,
sino deberá evaluarse su participación.
FP002 Sí, porque sin su compra de influencias no se cumple la
estructura típica del delito
FP003 No es indispensable en tanto puede o no aceptar las
influencias
FP004 Es indispensable, siempre en el caso específico
AP001 Sin su participación no se cumpliría el tipo
AP002 Contribuye con la creación del riesgo prohibido al bien
jurídico.
AP003 ----------------------------------------------------------------------
AP004 Es indispensable en casos en que su no actuación suponga
la no realización del tipo, caso contrario su conducta es
irrelevante penalmente.
AP005 Es necesaria, más no indispensable, en tanto no siempre se
requiere
AP006 Sí, porque su interés es llegar a su objetivo a través de otra
persona
AP007 Es indispensable, porque es el beneficiado.

52
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3. Respuesta a la interrogante N° 2 de la entrevista realizada.

Comentario: Como se puede apreciar, de forma mayoritaria se señala como


trascendental la participación del tercero interesado en el delito de tráfico de
influencias, en tanto se refiere que sin su participación no se podría dar cumplimiento
al tipo objetivo del ilícito, no obstante, es importante lo señalado en la respuesta de
JP007, en la que se reconoce que su indispensabilidad deriva de la aceptación que
pueda dar a las influencias solicitadas, en tanto como también reconoce AP004
existen supuestos en los que su conducta pueda devenir en irrelevante penalmente.

Una tercera interrogante, cuestionaba en función a la respuesta anterior ¿Es la


conducta del tercero interesado relevante penalmente? ¿Por qué?

Tabla 4. Respuesta a la interrogante N° 3 de la entrevista realizada.


Respuestas interrogante n.° 3
Código Respuesta Justificación
JP001 Sí En tanto su conducta tanto como si hace
nacer la determinación (instigador) o la
refuerza (cómplice) en el autor, no es
neutral.
JP002 Sí En tanto sin el interés de comprar,
desaparece el delito.
JP003 Sí Porque su participación es fundamental
en el delito.
JP004 Sí Siempre que actúe como instigador del
delito
JP005 Sí Su relevancia radicaría en ser el
beneficiario de la influencia
JP006 Sí En tanto también es beneficiario o se
beneficia del ilícito
JP007 Sí En caso sea quien proponga o convenza
al sujeto activo del ilícito.
JP008 Sí ------------------------------------------------
------------------------------------
FP001 Sí Ello dependerá de las circunstancias que
rodeen a la comisión del ilícito
FP002 Sí Al responder como instigador
FP003 Sí ------------------------------------------------
------------------------------------
FP004 No Al no estar subsumida en el tipo penal
AP001 Sí Al ser el actor principal en la comisión
del ilícito

53
AP002 Sí En tanto en función a su participación
puede ser responsable, como impune
AP003 Sí Porque es quien saca provecho de la
influencia
AP004 No En función a que no está prevista su
responsabilidad
AP005 No No es relevante, pero será necesaria si el
caso lo amerita
AP006 Sí Porque sin él no se cumple el objetivo
AP007 No En tanto no lo determina el tipo penal
Fuente: Elaboración Propia

Comentario: Como se puede ver, existen posturas divididas en relación a la


relevancia penal del tercero interesado, quienes defiende que si existiría tal relevancia
señalan que estaría en función a su rol principal en la comisión del ilícito y al ser el
beneficiario de la influencia ofrecida, mientras quienes refieren que no es relevante
penalmente justifican su posición en la falta de remisión expresa a su conducta en el
tipo penal existente en el artículo 400 del Código Penal, considerando la existencia
de un vació legal al respecto.

La cuarta interrogante se presentó en relación a lo señalado por la CSJ de la República


señalo en el Acuerdo Plenario n.° 03-2015 que la conducta del tercero interesado no
cumple con los reglas de la participación criminal, razón por la cual existiría la
imposibilidad de que responda bajo el título de cómplice, ¿Comparte dicha postura?
¿Por qué?

Tabla 5. Respuesta a la interrogante N° 4 de la entrevista realizada.


Respuestas interrogante n.° 4
Código Respuesta Justificación
JP001 No Depende de la acción específica
desplegada por el tercero para verificar si
su conducta es reprochable como
instigador o cómplice del autor.
JP002 Sí No puede ser cómplice, puesto que
refuerza la actividad criminal del
traficante de influencias.
JP003 No Tienen que analizarse las circunstancias
de cada caso
JP004 Sí Siempre que determine en el autor la
intención de cometer el ilícito
JP005 Sí Si cumple con las reglas de participación
criminal, pero a título de instigador
JP006 - La norma presenta un vacío legal, en

54
tanto la conducta del tercero no encaja en
el tipo penal, pese a que sin su actuación
el delito no se consuma.
JP007 Sí El participe es quien desarrolla el papel
de facilitador y no el que ejecuta el delito
JP008 No En tanto su participación es
indispensable en la comisión del ilícito
FP001 No En tanto, determinadas circunstancias
hacen posible su reprochabilidad como
participe del delito
FP002 Si En tanto cumple con las reglas de
participación a manera de instigador,
más no de cómplice.
FP003 Sí ------------------------------------------------
------------------------------------
FP004 Sí ------------------------------------------------
------------------------------------
AP001 No En tanto busca un objetivo
AP002 No En tanto la participación criminal abarca
tanto complicidad como instigación
AP003 Sí Porque ya no se hablaría de un tercero
interesado, sino de un cómplice con
conocimiento del delito para sacar
provecho del mismo.
AP004 Sí En tanto la construcción típica del delito,
no abarca la complicidad
AP005 No En tanto, la conducta del artículo 400
regula la conducta del autor y no del
tercero
AP006 No En tanto existen vacíos legales en la
construcción típica del delito
AP007 No Porque su participación es necesaria
Fuente: Elaboración Propia

Comentario: Se hace la precisión que la instigación, igual que la complicidad son


formas de participación delictiva reguladas en nuestro cogido sustantivo, ahora bien,
en tanto el plenario sujeto a análisis refiere que la figura adecuada para el tercero
interesado es la del instigador, hay quienes sostienen que debido a la peligrosidad de
su conducta y el conocimiento de lo ilícito de su accionar cumple con los
presupuestos para responder bajo el título de cómplice.

En dicho sentido, la quinta interrogante cuestionaba que el AP n.° 03-2015 señala


que la conducta del tercero interesado puede devenir en impune, cuando este se haya
limitado a aceptar la propuesta realizada por el denominado vendedor de influencias,
¿Comparte dicha postura? ¿Por qué?

55
Tabla 6. Respuesta a la interrogante N° 5 de la entrevista realizada.

Respuestas interrogante n.° 5


Código Respuesta Justificación
JP001 No En tanto no es un hecho neutral, sino que
incentiva la conducta
JP002 No En tanto al fortalecer la conducta, no
podría devenir en impune
JP003 Sí Deviene en atípico
JP004 Sí Porque no cumple ningún supuesto de
tipicidad.
JP005 No Considero que debe preverse su conducta
en la norma penal
JP006 Sí Debe verificarse en cada caso el
beneficio doloso que haya podido
obtener
JP007 No Existe una concepción errónea del delito
de tráfico de influencias
JP008 No Solo cuando actúo bajo error de tipo o
prohibición
FP001 Sí En tanto no siempre será reprochable su
conducta, debe evaluarse cada caso
FP002 Sí Sería una acción no punible
FP003 Sí No resulta una participación necesaria
FP004 No Debe analizarse el caso en concreto
AP001 No ------------------------------------------------
------------------------------------
AP002 No Pues refuerza la conducta al aceptar las
influencias
AP003 No Pues tiene conocimiento del ilícito
AP004 No Debe regularse el tráfico de influencias
pasivo
AP005 Sí No posé dominio del hecho
AP006 No Pues tiene conocimiento de lo ilícito de
la propuesta
AP007 No Es parte del ilícito
Fuente: Elaboración Propia

Como sexta pregunta se refiere que: La Corte Suprema en el citado Acuerdo Plenario
n.° 03-2015 dicta que el título de imputación bajo el que debería atribuirse al tercero
interesado es el de instigador, ¿Comparte dicha postura? ¿Por qué?

56
Tabla 7. Respuesta a la interrogante N° 6 de la entrevista realizada.
Respuestas interrogante n.° 6
Código Respuesta Justificación
JP001 Sí En casos en que el autor no tenga
planificado el delito y sea el tercero
quien haga nacer en el la idea de
delinquir
JP002 Sí En tanto refuerza la intención del autor
JP003 Sí Tiene un rol dentro del iter criminis
JP004 Sí Cumple con las reglas de la participación
criminal
JP005 Sí Porque no colabora en el ilícito, sino
refuerza la voluntad del autor
JP006 Sí Debe sancionársele bajo tal condición
JP007 No Debe responder como cómplice primario
JP008 Sí ------------------------------------------------
------------------------------------
FP001 No Depende de la conducta, pero me inclino
más por la figura de cómplice
FP002 Sí Las criticas vienen más de una
concepción social moral que jurídica
FP003 No En tanto es quien acepta la propuesta
FP004 Sí Promueve la conducta del que cometerá
el delito
AP001 No Es cómplice
AP002 No ------------------------------------------------
------------------------------------
AP003 Sí Es instigador
AP004 No Es sujeto pasivo del delito
AP005 Sí Solo en los casos en los que refuerce la
actitud del autor
AP006 No Es cómplice al ser el mayor interesado
AP007 No En tanto no incite a cometer el ilícito
Fuente: Elaboración Propia

Comentario: Existen, como se puede apreciar, posturas divididas en relación al


pronunciamiento de la Corte Suprema en relación a la determinación de la
reprochabilidad de la conducta del tercero interesado, en tanto se defiende que en
ciertos escenarios dicha reprochabilidad debe darse bajo el título de instigación, pero
también se reconoce que la no determinación adecuada de dicha conducta en el tipo
del 400 del Código Penal, puede suponer distintas interpretaciones a la controversia,
las cuales no siempre se orientarán hacía la instigación como el título de imputación
más adecuado.

57
Una séptima interrogante planteaba que, en base a su experiencia, respondan ¿Cuál
es el tratamiento que se le viene dando al tercero interesado en el delito de tráfico de
influencias en la práctica diaria de los tribunales en nuestro ordenamiento jurídico?
¿Por qué?

Tabla 8. Respuesta a la interrogante N° 7 de la entrevista realizada.


Respuestas interrogante n.° 7
Código Respuesta
JP001 Ello depende de los hechos desplegados, atribuyéndole el
título de imputación de cómplice o instigador.
JP002 Como instigador
JP003 Instigador
JP004 En algunos casos es acusado como instigador
JP005 Como instigador
JP006 No he visto dicho tipo penal en el juzgado colegiado
JP007 No he visto dicho tipo penal
JP008 No he tenido procesos a cargo
FP001 No conozco dichos casos
FP002 Depende de la convicción de los magistrados en función a
los hechos
FP003 No he visto casos por la especialidad
FP004 No he visto casos por la especialidad
AP001 Existe impunidad por vacíos legales
AP002 Depende de la jurisprudencia
AP003 Como cómplice
AP004 No he visto a la fecha que se haya imputado el tipo al tercero
AP005 No existe una clara imputación, pese a que la normativa
señale la figura de instigación
AP006 Quedan exentos de responsabilidad
AP007 Se les imputa instigación.
Fuente: Elaboración Propia

Comentario: Si bien se reconoce que un porcentaje significativo refiere no tener


frecuente contacto con casos penales por el delito de tráfico de influencias, se aprecia
que el restante de la muestra refiere que el tratamiento actual que se da al tercero
interesado es de cómplice o instigador del delito, en función a la conducta desplegada
y la convicción de los magistrados apoyados en el plenario.

La octava pregunta de investigación, cuestionaba si ¿Considera que la conducta del


tercero interesado en el delito de tráfico de influencias, va a presentar siempre la
misma reprochabilidad? ¿Por qué?

58
Tabla 9. Respuesta a la interrogante N° 8 de la entrevista realizada.
Respuestas interrogante n.° 8
Código Respuesta
JP001 Depende del caso en concreto se graduará la sanción en
función al título de instigador o cómplice que se le impute.
JP002 Sí, siempre tendrá que ser reprochada su conducta
JP003 No, en tanto deben analizarse las circunstancias
JP004 No siempre, solo será reprochada como la de instigador
JP005 No siempre, deberá reprocharse cuando actúe dolosamente
para obtener un beneficio
JP006 ----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------
JP007 Sí, en referencia a lo prescrito en el tipo penal
JP008 Depende de su conducta en cada hecho
FP001 Va a estar definida en función a la determinación o no que
haga sobre el vendedor
FP002 No, en tanto es sujeto pasivo del delito
FP003 Depende de cada caso en concreto
FP004 Sí
AP001 Sí, en función a lo antijurídico de su acción
AP002 Sí
AP003 Sí, en tanto sin él no puede cometerse el hecho ilícito
AP004 Se debe analizar el caso en concreto
AP005 Sí, al ser el beneficiario directo
AP006 No
AP007 No
Fuente: Elaboración Propia

Comentario: Existe una tendencia a señalar que en función a la no adecuada precisión


sobre el tratamiento que va a recibir la actuación del tercero interesado, esta va a
tener que ser determinada en atención a las circunstancias particulares de su
comportamiento en cada hecho concreto, no existiendo unanimidad en relación al
grado de reprochabilidad, ni el título de imputación bajo el cual deberá responder.

La novena interrogante, iba en relación a si ¿Dicho tratamiento genera una suerte de


sobre criminalización o una excesiva impunidad de la conducta del tercero interesado
en el delito de tráfico de influencias en el derecho penal peruano?

Tabla 10. Respuesta a la interrogante N° 9 de la entrevista realizada.

Respuestas interrogante n.° 9


Código Respuesta
JP001 De aplicarse correctamente las reglas de la participación
criminal, no se sufriría de impunidad, ni sobre
criminalización

59
JP002 Ninguno de los dos
JP003 No, porque el artículo lo determina
JP004 No, pues las conductas están previstas en la parte general y
especial del delito
JP005 Debe incluirse su comportamiento en el tipo penal al ser
necesaria su participación
JP006 Cada caso es singular y deberá valorarse de dicha manera
JP007 No genera sobre criminalización
JP008 No, en función al principio de tipicidad
FP001 Ninguna de las dos
FP002 Solo nos encontramos ante un tipo penal complejo
FP003 No
FP004 Se analiza cada caso en concreto
AP001 Impunidad, al no sancionarse adecuadamente al tercero
AP002 Impunidad en la conducta del tercero interesado
AP003 Ninguna de las dos
AP004 Considero que sí
AP005 No
AP006 Sí, al ser beneficiado el tercero
AP007 Sí, al no sancionar adecuadamente al tercero interesado
Fuente: Elaboración Propia

Comentario: No existe un consenso en relación a si el actual tratamiento y sanción


penal de la conducta del tercero con interés en la decisión, genera una suerte de
impunidad o sobre criminalización de su conducta, sin embargo, existe un consenso
en que una adecuada y correcta tipificación permitirá una mejor administración de
justicia y suplir los vacíos legales existentes.

La décima interrogante cuestiona si, ¿Considera que es necesaria una correcta


determinación del título de imputación en base a la que debe responder el tercero
interesado en el delito de tráfico de influencias?

Tabla 11. Respuesta a la interrogante N° 10 de la entrevista realizada.


Respuestas interrogante n.° 10
Código Respuesta Justificación
JP001 Sí Depende que se identifique
adecuadamente la conducta que
despliegue el interesado.
JP002 No Considero adecuada la determinación
como instigador
JP003 No Se rigen adecuadamente por la
instigación
JP004 No Está correctamente definido a título de
instigador
JP005 Sí Porque al no existir una norma exacta,

60
queda en manos del juzgador con apoyo
del plenario determinar el título de
imputación
JP006 Sí Es necesario que se regule como
cómplice primario
JP007 Sí ------------------------------------------------
------------------------------------
JP008 Sí Es necesario realizar mayores
precisiones
FP001 No Ya se ha determinado que responde
como instigador
FP002 Sí ------------------------------------------------
------------------------------------
FP003 Sí ------------------------------------------------
------------------------------------
FP004 Sí Por los vacíos legales existentes
AP001 Sí Es necesario determinar claramente su
responsabilidad
AP002 Sí Debe regularse bajo el criterio de
cómplice
AP003 Sí En tanto no se determina correctamente
AP004 Sí ------------------------------------------------
------------------------------------
AP005 Si Existen deficiencias actualmente
AP006 Sí ------------------------------------------------
------------------------------------
AP007 Sí ------------------------------------------------
------------------------------------
Fuente: Elaboración Propia

Comentario: como ya se había adelantado en la respuesta anterior existe un consenso


en torno a la necesidad de describir adecuadamente la actuación típica del tercero
interesado en el delito de “tráfico de influencias” a efecto evitar vacíos legales que
supongan impunidad o sobre criminalización de tales conductas.

La undécima interrogante, cuestiona ¿Bajo qué criterios debe regularse la


responsabilidad del tercero interesado en el delito de tráfico de influencias en el
derecho penal peruano?

61
Tabla 12. Respuesta a la interrogante N° 11 de la entrevista realizada.
Respuestas interrogante n.° 11
Código Respuesta
JP001 Bajo las reglas de la complicidad e instigación en el marco
de la participación criminal
JP002 Como instigación
JP003 En tanto obtiene un beneficio, deber ser considerado dentro
de la parte activa del delito
JP004 No es necesaria una regulación diferente a la actual
JP005 Debería incluirse una conducta típica adicional para aquel
que se beneficia ilícitamente de la conducta del autor
JP006 Deberá tenerse en consideración el dolo en su conducta, o
la existencia de errores de tipo o prohibición
JP007 Cómplice primario
JP008 Ya está descrito en la norma
FP001 Debe ser en función a los hechos y acciones desplegadas en
el caso en concreto
FP002 Lo ya establecido en función al principio de legalidad y
lesividad
FP003 Sí
FP004 De acuerdo a lo regulado en el art.24 y ss, del CP.
AP001 Si, en función a la atribución de una responsabilidad directa
AP002 Se deberá tener en consideración las reglas de la
responsabilidad penal
AP003 Debe regularse bajo el criterio de cómplice
AP004 Bajo criterios de taxatividad y responsabilidad penal
AP005 De acuerdo al aporte realizado en cada caso en concreto
AP006 En función a criterios de responsabilidad directa
AP007 Tipificar en función a su grado de participación.
Fuente: Elaboración Propia

Comentario: Si bien, hay quienes consideran que la actual regulación normativa y


los fundamentos expresado por la “Corte Suprema” en el plenario del análisis refleja
el adecuado tratamiento que se le debe dar a la conducta del “tercero interesado” en
el delito de tráfico de influencias, también existen quienes cuestionan tal posición
señalando que lo que hace el plenario es dar la posibilidad a esta conducta
adecuándola en función a cada caso concreto.

Bajo tales premisas, se planteó como doceava interrogante: ¿Cuál sería a su entender,
el título de imputación bajo el que debería reprocharse en nuestro ordenamiento
jurídico la responsabilidad del tercero interesado en el delito de tráfico de influencias
o su conducta deviene en impune?

62
Tabla 13. Respuesta a la interrogante N° 12 de la entrevista realizada.
Respuestas interrogante n.° 12
Código Respuesta
JP001 Depende de su conducta como instigador o cómplice
primario
JP002 Instigador
JP003 Instigador
JP004 Instigador
JP005 Debería incluirse un tipo penal que sancione su beneficio
ilícito
JP006 Instigador
JP007 Instigador o cómplice primario
JP008 Según lo describe la norma
FP001 La responsabilidad varía en función a su acción en cada
caso en concreto
FP002 Como instigador
FP003 Cómplice primario
FP004 Instigador
AP001 Cómplice primario
AP002 Depende en función a la acción desplegada y acreditada en
la investigación
AP003 Cómplice primario
AP004 A carácter doloso (instigador o cómplice)
AP005 Como partícipe
AP006 Cómplice primario
AP007 Participe
Fuente: Elaboración Propia

Comentario: No existe unanimidad en relación a determinar sí la conducta del tercer


interesado en el delito de tráfico de influencias debe ser reprochada bajo el título de
imputación de instigación o complicidad en nuestro ordenamiento y ello se debe a
que como se ha señalado, nos encontramos frente a un delito complejo en el que será
la acción que despliegue este tercer interesado en cada una de las actuaciones que
realicen es la que va a determinar el título de imputación bajo el cual deberá
responder penalmente; existiendo sí un consenso en señalar que su conducta no puede
devenir en impune.

Como treceava pregunta, se cuestionó: ¿Qué beneficios acarrearía en la población


peruana una idónea determinación de la responsabilidad del tercero interesado, en el
delito materia de esta entrevista?

63
Tabla 14. Respuesta a la interrogante N° 13 de la entrevista realizada.
Respuestas interrogante n.° 13
Código Respuesta
JP001 Fortalecimiento de la credibilidad en el sector justicia
JP002 Preventivo y disminuir la corrupción
JP003 Preventivo
JP004 Ninguna, es adecuada la normativa vigente
JP005 Evitar impunidad en la conducta del tercero
JP006 Generaría mayor consciencia social
JP007 Adecuada imputación y juzgamiento
JP008 Evita la impunidad
FP001 Mejoraría la calificación de la conducta
FP002 Generaría sobre criminalización
FP003 Preventivo
FP004 Preventivo
AP001 Repercusión positiva
AP002 Generaría convicción y confianza en la sociedad
AP003 No genera repercusión
AP004 Sería adecuado que se prevea un tipo pasivo de la conducta
AP005 Preventivo
AP006 Positiva y de seguridad
AP007 Preventivo y cese de impunidad
Fuente: Elaboración Propia

Comentario: Los profesionales del derecho que nos apoyaron en la presente


investigación, consideran que las repercusiones sociales que traería la correcta
determinación del título imputación bajo el cual se deberá reprochar “la conducta del
tercer interesado”, serían positivas en función a los fines preventivos de dicha
conducta, permitiendo a su vez generar hoy mayor confianza en la sociedad al reducir
los índices de impunidad.

Finalmente, la última pregunta refiere ¿Si se tipificaría una responsabilidad penal al


tercero interesado en el delito en mención, cual serían los beneficios que traería
consigo dicha regulación en el ámbito de la práctica del derecho?

Tabla 15. Respuesta a la interrogante N° 14 de la entrevista realizada.


Respuestas interrogante n.° 14
Código Respuesta
JP001 Mejor administración de justicia
JP002 Sanciones adecuadas al tercero interesado en función a la
reprochabilidad de su conducta
JP003 Mejor administración de justicia
JP004 Ninguna, es adecuada la normativa vigente

64
JP005 Debería cerrarse la discusión a través de la fijación de un
tipo que castigue el beneficio ilícito del tercero interesado
JP006 Existiría claridad en el título de imputación y sanciones más
proporcionales
JP007 Adecuada administración de justicia
JP008 Evita la impunidad
FP001 Permitiría una mejor subsunción de la conducta en el tipo
FP002 Generaría sobre criminalización
FP003 Correcta aplicación de justicia
FP004 Correcta administración de responsabilidad
AP001 Sanción respectiva y no existencia de impunidad
AP002 Permitiría aplicar y sancionar adecuadamente la conducta
AP003 No genera repercusión
AP004 Permitiría llenar el vacío existente en la actual regulación
AP005 Correcta determinación de la reprochabilidad de la
conducta del tercer interesado
AP006 Correcta sanción y aplicación de la responsabilidad penal
AP007 Cese de impunidad
Fuente: Elaboración Propia

Comentario: Finalmente, en relación a las repercusiones, en el derecho una


tipificación o determinación correcta de la conducta del tercero interesado se
considera que repercutiría positivamente en la correcta aplicación de las sanciones y
de la responsabilidad penal en atención a la particularidad de cada contexto en el cual
se lleve a cabo dicho ilícito penal.

65
CAPITULO IV: CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

I. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación, se planteó como objetivo principal determinar el título de


imputación bajo el cual se deberá reprochar la conducta del tercero interesado en el
delito de tráfico de influencias en el derecho penal peruano; para ello se partió de la
hipótesis de que atendiendo a “la configuración del tipo” y “las reglas de la
participación”, el fundamento jurídico para atribuir al tercero interesado una
responsabilidad penal en el delito de “tráfico de influencias”, es la contribución a la
conducta del autor.

En dicho sentido es que se procedió a realizar un análisis legal, doctrinal y


jurisprudencial de cómo debería ser reprochada la conducta del tercer interesado en
el delito de tráfico de influencias o si esta debería quedar en impune. En ese sentido,
un primer punto a mencionar es el Acuerdo Plenario n.° 03-2015 con el cual la Corte
Suprema quiso zanjar la discusión al respecto, así se estableció como doctrina
jurisprudencial vinculante, “que la conducta del tercero interesado en el tráfico de
influencias no cumplía con los presupuestos de la complicidad delictiva regulada en
el artículo 25 del Código Penal”, en tanto a entender de la corte el tercero no
desplegaba un apoyo físico o psicológico a la producción del hecho ilícito del autor.

Se consideraba por el contrario que lo que podría realizar el tercer interesado es la


creación en el autor de la convicción de cometer el hecho ilícito o reforzar la misma,
en cuyo supuesto al entender de la corte estaríamos ante un caso típico de instigación
en aplicación de lo señalado en el artículo 24 del Código Penal, refiriendo además
que en los casos en los que el tercer interesado se limite a aceptar las influencias
ofrecidas por el autor del delito, su conducta de conformidad con la estructura típica
del artículo 400 del Código Penal devendría en impune.

En la jurisprudencia emitida mediante la “Cas N° 1626 – 2018”, en el fundamento


9.3, encontramos los elementos de instigación: “Elemento objetivo” el cual se define
como: Obtener un resultado a través de un influjo psíquico en una persona, este tiene
que generar en el tercero la decisión de cometer un tipo doloso, pero no existirá la
instigación si la persona ya está determina a comer el ilícito penal, en este punto surge

66
una casuística respecto a la persona que se dedica al tráfico de
influencia(ej.lobbying), como se podrá instigar a una persona que ya está determina
a realizarlas, dicha conducta no se tomó en cuenta en el A.P. N° 3-2015, y el
“Elemento subjetivo” se fundamenta en que la conducta debe ser dolosa del
instigador, si no se demuestra que la conducta fue doloso, el sujeto quedara impune.

El acuerdo plenario en su fundamento N° 9, hace referencia que el delito de Tráfico


de influencias es un delito de encuentro, en el cual el tercero interesado es participe
por lo que es necesario analizar la configuración penal de los “delitos de intervención
necesaria o plurisubjetivos”, en los cuales para su configuración, se requiere
necesariamente la actuación de dos a más personas; dentro de esta clasificación
encontramos, los “Delitos de Convergencia” y “Delitos de Encuentro”, en los
primeros los intervinientes realizan una aportación unilateral a la comisión del delito
desde una misma posición, claro ejemplo es el delito tipificado en el art.° 317-
“Asociación Ilícita para Delinquir”; y cuando se trata acerca de los delitos de
encuentro, son aquellos en los cuales, los que toman parte en la comisión del delito
realizan sus acciones o conductas desde posiciones distintas pero estas acciones
terminan encontrándose (Trafico de Influencias), es necesario especificar que dentro
de estos delitos, se subdividen en dos tipos penales, un tipo penal que protege al
tercero interviniente (violación sexual) en el cual no responderá por el delito pues es
el titular del bien jurídico (sujeto pasivo) de la conducta delictiva y un tipo penal en
las cual no se protege al tercero interviniente (colusión) por lo tanto, en los delitos
especiales donde el sujeto pasivo es el estado y además es el titular del bien jurídico,
no existe una barrera legal para sancionar la conducta del interviniente con una
responsabilidad penal de cómplice o instigador; respecto a este último apartado
surgen las tesis de la impunidad en la cual refiere que si no existe una sanción penal
en el tipo para la conducta del interviniente necesario, el no sería responsable penal
mente; y la “Tesis de la Punibilidad”, hace mención que, ante la inexistencia de una
barrera u obstáculo legal, un principio o regla que impida que el interviniente
necesario sea sancionado entonces se remitirá a la reglas generales de participación
reguladas en el art.24 y art.25 del CP a fin de que su conducta no quede impune; en
esta tesis se plantea dos posiciones una en la cual el interviniente necesario, siempre
será responsable penalmente, salvo que actué con eximentes de responsabilidad

67
penal, y la postura del aporte mínimo, en la cual no se sancionara penalmente cuando
el aporte realizado en el tipo penal se ha mínimo, su conducta es impune, si la
conducta va más allá del mínimo necesario regulado en un tipo penal si se sancionara
penalmente.

Tomando como referencia lo expuesto líneas anteriores, corresponde estudiar


brevemente el delito de tráfico de influencias siendo necesario determinar si es un
delito de encuentro, de lo expuesto se infiere que sí, pues en el tipo penal describe
dos conductas individuales, una del vendedor de influencias y el aceptante,
beneficiario o comprador, las cuales se dirigen a un fin común, la intercesión ante la
autoridad correspondiente, esto quiere decir que no se trata de un delito
monosubjetivo, se trata de un delito de encuentro o plurisubjetivo, por lo cual se tiene
que determinar quién es el titular del bien jurídico con el propósito de determinar si
el tipo penal protege al tercer interviniente, al tratarse de un delito contra la
“administración pública” el titular del “Bien Jurídico” es el estado, por lo cual el
sujeto pasivo en el cual recae la conducta delictiva es el estado, por lo cual el “Tercer
Interesado” no es sujeto pasivo ni mucho menos sujeto de protección, por lo cual se
le puede sancionar siguiendo las reglas reguladas en los Art.24 y Art.25 código penal
parte general los cuales dan tratamiento a la participación, ahora procederemos a
determinar si el realiza un aporte mínimo que le exima de responsabilidad, la tesis
del aporte mínimo, dicta que el tercero interviniente quedara impune si su aporte es
minino a la realización tipo penal, pero la misma no restringe la posibilidad de
sancionarlo como participes (cómplice o instigador), es por ello que el aporte minino
hace referencia a la no puesta en peligro de un bien jurídico que se encuentra
protegido por el ordenamiento jurídico por su vulnerabilidad, pero al tratarse de los
delitos contra la administración pública, siendo específicos en el delito “tráfico de
influencias”, en el cual es necesario la intervención del traficante con el interesado,
para consumarse el delito, aunado a ello la jurisprudencia ha especificado “Que no
será suficiente para la consumación del delito, que el traficante de influencias realice
la invocación de las influencias que él tiene ya sean reales o simuladas, ni que la
influencias sean materializadas, pues es necesario e indispensable la obtención o la
entrega de forma efectiva de la contraprestación (donativo, promesa o beneficio), por
lo cual la intervención de tercero en este delito es necesaria para la consumación del

68
delito y por ende su conducta crea un riesgo prohibido contra el bien jurídico
vulnerable que se encuentra protegido por el ordenamiento jurídico, por cual se tiene
que determinar su título de imputación siguiendo las reglas de participación.

En el A.P N° 3-2015, se estableció que el tercero interesado solo puede ser


sancionado como instigador, mas no cómplice, respecto al título de imputación de
cómplice no compartimos dicha postura pues de acuerdo a lo desarrollado hasta aquí
el tercero interesado tiene que ser sancionado siguiendo las reglas establecidas en el
art.24 instigación y art.25 cómplice, respecto a este último punto es necesario definir
que es cómplice, en el art.25 se describe la conducta del cómplice dictando lo
siguiente “el que, dolosamente, presta auxilio para la realización del hecho punible,
sin el cual no se hubiera perpetrado, será reprimido con la pena prevista para el
autor…….”; en el presente artículo no dicta que el cómplice debe realizar una
conducta regulada en el tipo penal especifico o especial, si no se sancionara la
conducta que favorezca a la realización del delito, sin embargo en el AP N° 3-2015,
en su fundamento N° 8, especifica que la conducta del tercero interesado no se puede
sancionar; para que se pueda establecer una responsabilidad penal de cómplice es
necesario que el mismo realice un verbo rector “invocar influencias”, sin embargo al
aceptar esta posición es negar totalmente lo regulado en el art.25 de nuestro CP, pues
en él se sanciona el favorecimiento a la conducta del autor en la comisión del delito,
mas no la realización de un verbo rector del tipo, más aun si nuestra jurisprudencia
ha expuesto que es necesario que exista la entrega efectiva u obtención de la
contraprestación, y esta contraprestación solo lo puede efectuar alguien y es el
comprador sin el cual no se puede consumar el delito.

Son muchas las críticas que se le han realizado a la interpretación que se esboza el
acuerdo plenario de análisis, la mayoría de ellas enfocadas en la limitación que se
realiza a la reprochabilidad de la conducta del tercer interesado, enmarcándola de
forma exclusiva en el título de imputación de instigación pese a que como la misma
corte lo establece en el plenario hoy posición mayoritaria y la doctrina tiende a
señalar que esta reprochabilidad de la conducta también se puede dar desde el título
de imputación de complicidad, al encontrarnos ante un delito de participación
necesaria, encuentro y plurisubjetivo. Sin embargo, los cuestionamientos no
culminan ahí, pues se aprecia que la misma corte hace referencia a la existencia de

69
un vacío legal en la construcción típica del artículo 400, que permite que bajo ciertas
circunstancias la conducta del tercer interesado devenga impune, circunstancias
fuertemente rechazadas por la doctrina, en relación a que es el tercer interesado quien
va a recibir un beneficio directo de activarse las influencias ofrecidas por el autor del
ilícito, considerando la existencia de una brecha de impunidad.

Aunado a ello, se planteó consultar a especialistas en el derecho penal, sobre la


controversia presentada a debate en la presente investigación, pretendiendo con ello
conocer su perspectiva y poder sentar las bases para nuestra propuesta de
investigación. Bajo este orden de ideas, un primer orden de preguntas se orientó a la
actual configuración que viene presentando el artículo 400 del Código Penal y el rol
que juega en dicho ilícito el tercer interesado, así como la relevancia penal de la
misma.

Así conforme se puede apreciar de las Tablas 2, 3 y 4 presentadas en el capítulo


precedente, existe una tendencia a considerar como necesaria la participación del
tercer interesado en el delito de tráfico de influencias, ello desde dos perspectivas,
por un lado consideran que el tercer interesado contribuye o refuerza la voluntad del
autor del ilícito para la comisión del mismo y por otro lado recalcando que es el tercer
interesado quien se va a beneficiar directamente con las influencias que se le están
ofreciendo, derivando de ahí el asentimiento que se le encuentra a la reprochabilidad
de su conducta, llevando a sostener mayoritariamente que no puede la misma devenir
en impune, en tanto a su conocimiento doloso del delito; ello condice con la
investigación de Espinoza, (2018) recogida como antecedente de investigación, en la
cual se refiere que para el tratamiento de la conducta del tercer interesado debe
aceptarse la figura la accesoriedad limitada, no siendo solamente punible a grado de
cómplice la conducta del tercero interesado, en los casos que acepta la propuesta del
sujeto activo, sino que además, en los casos en los que ante una propuesta del autor,
este realice una contraoferta; pudiendo a su vez responder bajo el título de instigador,
si es el encargado de hacer nacer en el sujeto activo del delito, la convicción de
realizar el mismo.

Adicional a ello, también se encontraron críticas en relación a la redacción típica del


artículo 400 del Código Penal que regulan los delitos de tráfico de influencias y

70
tráfico de influencias simuladas, en los cuales solamente se hace referencia a la
reprochabilidad de la conducta del sujeto activo del delito, más no del beneficiado
con las influencias, esto es el tercer interesado, el cual conociendo de la ilicitud de la
propuesta, accede a la misma, encontrándonos con propuestas que nos sugieren la
creación de un tipo penal de tráfico de influencias pasivo, enmarcado en sancionar la
conducta del beneficiario directo de las influencias, esto es el tercer interesado; estas
posturas se condicen con la expresada por Quino, (2021) y adoptada como
antecedente de investigación, en donde se refiere que “existe la necesidad, debido a
la actual relevancia que tienen estos tipos de delitos, que se especifique una sanción
penal expresa para el tercero interesado, a fin de poder evitar inseguridades jurídicas
y contribuir en el marco de la lucha contra la corrupción de nuestro país”.

Una segunda línea de interrogantes, se esbozó en relación a lo establecido por la


Corte Suprema como doctrina jurisprudencial en el A.P n.° 003-2015 en relación a la
remisión de la conducta del tercer interesado en el delito de tráfico de influencias al
título de instigador, al señalarse que no se cumplirían con las reglas de la complicidad
delictiva, así conforme se puede apreciar en las Tablas 5, 6 y 7, se recogieron una
serie de precisiones que nos permiten tener un mayor entendimiento de la
problemática a analizar.

Así, se dejó sentado que tanto la figura de la instigación como la de la complicidad,


constituyen supuestos de participación criminal, poseyendo indudablemente cada
una, una serie de particularidades que permite su diferenciación. Ahora bien, en
relación a su aplicación al tratamiento de la conducta del tercer interesado, no existe
un consenso unánime en relación a aceptar uno de estos dos títulos de imputación
por sobre el otro, pues tanto quienes defienden la predilección de la instigación, como
de la complicidad primaria, son claros en señalar que remitirnos a una u otra figura
dependerá de la acción específica que realice el tercer interesado en cada caso en
concreto, es decir que deberá analizarse caso a caso, conclusión similar a la obtenida
por Díaz, (2020) quien en su investigación, que nos sirve como antecedente, señaló
que el tercer interesado su conducta será de instigador cuando propone al traficante
que el realice intercesión ante un funcionario o servidor público a cargo del caso de
interés y será reprochado como cómplice cuando, ante la invocación por el traficante
de las influencias que posee, este acepte entregar el beneficio, además es necesario

71
que la conducta del comprador de influencias tiene que ser dolosa, por ende es
necesario que él tenga conocimiento que su actuación es antijurídica. Se concluye
que para determinar la reprochabilidad de la conducta del “tercero interesado” en el
delito de “tráfico de influencias”, bajo el título de cómplice, es la contribución a la
conducta del autor.

En donde si existe mayor consenso es en señalar que salvo ante la existencia de un


error de tipo o de prohibición la conducta del tercer interesado no puede devenir en
impune, señalándose que se viene dando una incorrecta lectura a lo estipulado por el
Acuerdo Plenario n.° 03-2015, en relación a que dicho plenario refiere que “en caso
el tercer interesado se limite a aceptar las influencias ofrecidas por el sujeto activo,
su conducta será impune”, en la medida que el tipo penal no abarca otra forma de
participación delictiva distinta a la autoría. Es decir, se refiere que no existe
posibilidad, en base al principio de legalidad de imputar en la actualidad con la
construcción típica del artículo 400 responsabilidad al tercero interesado ante tal
supuesto de hecho, lo que es distinto a señalar que su conducta es impune de pleno
derecho, siendo necesario entonces una restructuración o complemento de tal
formula típica para cerrar tal brecha de impunidad, justamente ello cuando una de las
razones que refiere el plenario para hablar de la instigación como fórmula elegida, es
que con la aceptación dolosa, el tercer interesado estaría reforzando la voluntad del
autor, prácticamente orillándolo a la comisión final del ilícito, ello coincide con lo
expuesto por Gallardo, (2020) el cual concluye: “que la conducta del tercero
interesado, no puede ser considerada como impune, en tanto sin su participación no
sería posible la realización del ilícito, por lo que debería responder como cómplice
primario o instigador”, el cual añade que es necesario realizarse adecuadas e idóneas
modificaciones en tipo penal que recoge el delito en mención, con la finalidad que
permitan cubrir los vacíos, que hacen imposible la punibilidad de una conducta que
es relevante, acareando consigo impunidad.

Ello se condice con lo recogido de la aplicación de la última línea de preguntas


expresadas en las Tablas 8-15 del capítulo precedente, en las cuales se diserta en
relación a cuál debería ser la regulación a plantear para atender correctamente la
conducta del tercero interesado en el delito de tráfico de influencias, el título de

72
imputación adecuado que se le debe dar a su conducta y las repercusiones tanto
sociales como judiciales de una reforma en su entendimiento.

En relación al primer punto señalado sobre los criterios que deberían ser tomados en
cuenta para una regulación adecuada de “ La conducta del tercer interesada en el
delito de tráfico de influencias”, se debe dejar sentado que una postura importante
refiere que el actual tratamiento bajo el título de imputación de instigador es el
adecuado, al menos en determinadas circunstancias como las descritas en el acuerdo
plenario de análisis, no obstante, también son conscientes que la propia estructura
típica del artículo 400 del Código Penal comprende más supuestos que los limitados
por el plenario, encontrándonos así ante un delito complejo, en el que no se puede
presuponer una sola forma de participación criminal (instigación), sino abrir la
posibilidad que sea el desvalor de cada conducta realizada la que permita la
subsunción adecuada en el título de imputación correspondiente, ya sea de
instigación o complicidad primaria; sosteniendo con ello la necesidad de una
propuesta legislativa que en virtud del vacío legal advertido por la propia Corte
Suprema en el Acuerdo Plenario n.° 03-2015, pueda poner fin a la controversia
existente.

Asimismo, se recoge que las repercusiones sociales y legales de esta reforma serían
positivas, toda vez que desde el plano social la reforma a plantear permitiría tener un
fin preventivo a realización de la conducta punible por parte de la población en
general, mientras que desde el plano legal permitirá una mejor administración de
justicia, cerrando vacíos de impunidad, lo que en su conjunto permitirá que la
población vaya también recobrando la confianza en el sector justicia.

En ese sentido, se ha comprobado la hipótesis planteada en la presente investigación


que, atendiendo a la regulación del tipo y las reglas de la participación de nuestro
código Penal, de los cuales se concluye que el fundamento jurídico para determinar
una responsabilidad penal al tercero interesado en el delito de tráfico de influencias,
es la contribución a la conducta del autor, en consecuencia, ante el vació legal
existente al respecto en el artículo 400 del Código Penal corresponde presentar una
propuesta legislativa que contribuya a suplir tal deficiencia.

73
6. PROPUESTA MODIFICATORIAE DEL ART. 400 DEL CODIGO
PENAL PERUANO

PROYECTO DE LEY …….

SUMILLA: PROYECTO DE LEY QUE


PROPONE LA MODIFICACIÓN DEL
ARTÍCULO 400 DEL CÓDIGO PENAL
EN RELACIÓN A DELIMITAR EL
TRATAMIENTO DE LA CONDUCTA
DEL TERCER INTERESADO EN EL
DELITO DE TRÁFICO DE
INFLUENCIAS

Joselito Estela Ramos, ejerciendo el Derecho de Iniciativa Legislativa que confiere


al artículo n.° 107 de la Constitución Política del Perú, y conforme a lo establecido
en los artículos n.° 75° y 76° del Reglamento del Congreso de la República, presento
la siguiente propuesta legislativa:

“Proyecto de ley que propone la modificación del artículo 400 del


Código Penal en relación a delimitar el tratamiento de la conducta del
tercer interesado en el delito de tráfico de influencias”

6.1.Exposición de motivos

La corrupción en todos las áreas de nuestra sociedad es evidente, más aun


cuando se trata de la corrupción de altos funcionarios del estado los cuales
deberían dar un ejemplo de una conducta digna de imitar, sin embargo es todo
lo contrario, en la actualidad hay tres presidentes encarcelados uno de ellos
sentenciado por delitos de corrupción, y dos de ellos siendo investigados por
delitos contra el estado bajo la modalidad de corrupción, dando fe a lo expuesto
el contralo general de la republica Nelson Shack en la página oficial de estado
peruano manifestó que el año 2021, se perjudico económicamente al estado
con un monto de S/ 24 262 964 827, el cual representa el 13.6 % del
presupuesto nacional ejecutado y en el 2022 Perú se encuentra en el ranking de

74
la corrupción N° 101 de 180 país con índice de corrupción de 36 la cual se
mantiene desde el 2021.

El juez supremo Manuel Estuardo Luján Túpez, en la página oficial del Poder
Judicial manifiesta que el 60% de los procesos de corrupción que involucran
a los altos funcionarios del estado corresponde a “Trafico de Influencias” y
“cohecho”.

El “Trafico de Influencias”, como se puede evidenciar de lo anterior es el más


común en la esfera de la corrupción; la conducta de traficar influencias tuvo
relevancia penal en el CP 1924, tomando como referencia para su tipificación,
la legislación colombiana e hispana, en la actualidad este delito se encuentra
tipificado en el art.400, y se inspiración en las regulaciones del CP de Colombia
de 1980 y CP de España de 1973, citado artículo será materia de análisis con la
finalidad de corroborar si en el tipo penal se reprocha penalmente las conductas
de los intervinientes en el tipo, con la finalidad de comprobar el tratamiento
correcto al cual deben someterse.

Artículo 400 - CP, dicta lo siguiente:

“El que, invocando o teniendo influencias, reales o simuladas, recibe, hace dar
o prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier otra
ventaja con el ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público
que ha de conocer, esté conociendo, o haya conocido, un caso judicial o
administrativo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro ni mayor de seis años”.

Como se puede apreciar de la reacción típica del artículo 400 antes descrito hoy
el legislador penal en el momento de redactar el delito de tráfico de influencias
ha prestado especial interés en la conducta de aquel traficante o vendedor de
influencias, dejando de lado la conducta del influenciado en este caso la
autoridad o funcionario a cargo de resolver un asunto judicial o administrativo,
en tanto por obvias consideraciones tal autoridad o funcionario responderá por
un delito especial independiente del delito del tráfico de influencias; no
obstante, la redacción típica presentada también ha dejado de lado la figura del

75
tercero interesado en el delito de tráfico de influencias y cuál será la
responsabilidad y su conducta.

Ante ello, es la Corte Suprema quien por medio de la jurisprudencia y el


Acuerdo Plenario n.° 03- 2015 al tratar de responder a la interrogante de cuál
sería la responsabilidad justamente la conducta del tercero interesado en el
delito de tráfico de influencias decantándose por señalar que dicha conducta no
cumple con los estándares de la complicidad criminal, debiéndose por lo tanto
reprochar bajo la figura de instigación penal en tanto a su entender es el tercero
interesado quien hace nacer en el comprador de influencias la voluntad de
cometer el ilícito e interceder en su favor frente a una autoridad o funcionario;
adicional a esto también se ha señalado que en aquellos supuestos en los que el
tercer interesado se limite a aceptar las influencias, reales o ficticias, que le
propone el vendedor o traficante de influencias hoy su conducta devendrá en
impune no debiendo ser reprochada penalmente.

Ante ello, debemos partir de asumir que tanto la figura de la instigación como
la de la complicidad, constituyen supuestos de participación criminal,
poseyendo indudablemente cada una, una serie de particularidades que permite
su diferenciación. Ahora bien, en relación a su aplicación al tratamiento de la
conducta del tercer interesado, no existe un consenso unánime en relación a
aceptar uno de estos dos títulos de imputación por sobre el otro, pues tanto
quienes defienden la predilección de la instigación, como de la complicidad
primaria, son claros en señalar que remitirnos a una u otra figura dependerá de
la acción específica que realice el tercer interesado en cada caso en concreto,
es decir que deberá analizarse caso a caso.

En donde si existe mayor consenso es en señalar que salvo ante la existencia


de un error de tipo o de prohibición la conducta del tercer interesado no puede
devenir en impune, señalándose que se viene dando una incorrecta lectura a lo
estipulado por el Acuerdo Plenario n.° 03-2015, en relación a que dicho
plenario refiere que en caso el tercer interesado se limite a aceptar las
influencias ofrecidas por el sujeto activo, su conducta será impune, en la
medida que el tipo penal no abarca otra forma de participación delictiva distinta

76
a la autoría. Es decir, se refiere que no existe posibilidad, en base al principio
de legalidad de imputar en la actualidad con la construcción típica del artículo
400 responsabilidad al tercero interesado ante tal supuesto de hecho, lo que es
distinto a señalar que su conducta es impune de pleno derecho, siendo necesario
entonces una restructuración o complemento de tal formula típica para cerrar
tal brecha de impunidad, justamente ello cuando una de las razones que refiere
el plenario para hablar de la instigación como fórmula elegida, es que con su
aceptación dolosa el tercer interesado estaría reforzando la voluntad del autor,
prácticamente orillándolo a la comisión final del ilícito

Ahora bien en relación a los criterios que deberían ser tomados en cuenta para
una regulación adecuada de la reprochabilidad de la conducta del tercer
interesada en el delito de tráfico de influencias, se debe dejar sentado que una
postura importante refiere que el actual tratamiento bajo el título de imputación
de instigador es el adecuado, al menos en determinadas circunstancias como
las descritas en el acuerdo plenario de análisis, no obstante, también son
conscientes que la propia estructura típica del artículo 400 del Código Penal
comprende más supuestos que los limitados por el plenario, encontrándonos
así ante un delito complejo, en el que no se puede presuponer una sola forma
de participación criminal (instigación), sino abrir la posibilidad que sea el
desvalor de cada conducta realizada la que permita la subsunción adecuada en
el título de imputación correspondiente, ya sea de instigación o complicidad
primaria; sosteniendo con ello la necesidad de una propuesta legislativa que en
virtud del vacío legal advertido por la propia Corte Suprema en el Acuerdo
Plenario n.° 03-2015, pueda poner fin a la controversia existente.

Asimismo, se debe considerar que las repercusiones sociales y legales de esta


reforma serían positivas, toda vez que desde el plano social la reforma a
plantear permitiría tener un fin preventivo en la realización de la conducta
punible, mientras que desde el plano legal permitirá una mejor administración
de justicia, cerrando vacíos de impunidad, lo que en su conjunto permitirá que
la población vaya también recobrando la confianza en el sector justicia.

77
6.2.Fórmula legal

Se plantea la modificación del artículo 400 del Código Penal mismo que regula
el delito de tráfico de influencias en su forma simple y agravada bajo el
siguiente texto:

El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe,


hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o
cualquier otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder
ante un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté
conociendo o haya conocido un caso judicial o administrativo, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor
de seis años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos
2, 3, 4 y 8 del artículo 36; y con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa.

Si el agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con


pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del
artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa.

Debiendo precisarse de la siguiente manera:

El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe,


hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o
cualquier otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder
ante un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté
conociendo o haya conocido un caso judicial o administrativo, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor
de seis años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos
2, 3, 4 y 8 del artículo 36; y con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa.

78
Con igual pena, será reprimido el tercero que, con el objetivo de
dolosamente obtener ventaja de las influencias del sujeto activo
del delito, acepta las influencias ofertadas o refuerza la
determinación del mismo a la comisión del ilícito.

Si el agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con


pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del
artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa.

6.3.Análisis costo beneficio

La presente propuesta legislativa propone la modificación interpretativa del


tratamiento legal de la reprochabilidad de la conducta del tercer interesado en
el delito de tráfico de influencias ante la existencia de vacíos legales que
suponen espacios de impunidad, por lo que surtirá efecto en el sistema de
administración de justicia pudiendo irrogar en gastos de capacitación a los
operadores de dicho sistema a efectos de una correcta aplicación de los
lineamientos establecidos, no obstante, se espera que los beneficios legales y
sociales que irroguen del presente proyecto sean sustancialmente superiores
permitiendo adecuar a los procesos penales en los que se respeten los principios
de legalidad y lesividad, y a la vez se contribuya a recuperar la confianza de la
población en el sector justicia mediante el cierre de brechas de impunidad.

79
CONCLUSIONES

1. Se ha determinado que el delito de tráfico de influencias es un delito plurisubjetivo,


por lo cual es necesario la intervención de dos a más personas, el traficante y el
comprador de influencias, sin la intervención de este último no se puede consumar el
delito, pues la jurisprudencia ha expuso que para la consumación “no será suficiente
que, el traficante de influencias realice la invocación de las influencias que él tiene
ya sean reales o simuladas, ni que la influencias sean materializadas, pues es
necesario e indispensable la obtención o la entrega de forma efectiva de la
contraprestación (donativo, promesa o beneficio).
2. Se ha determinado que el título de imputación bajo el cual se deberá reprochar la
conducta del tercero interesado en el delito de tráfico de influencias en el derecho
penal peruano, esta internamente relacionado con la conducta que el mismo
despliegue en el iter criminis del delito, pudiendo responder como cómplice primario
o instigador del mismo, no deviniendo en impune, salvo la existencia de error
invencible.
3. Se ha analizado la configuración típica del artículo 400 del Código Penal, verificando
la realidad normativa de la reprochabilidad de la conducta del tercero interesado en
el delito de tráfico de influencias, identificándose la existencia de un vacío normativo
como consecuencia de la no previsión típica de la conducta del tercero interesado en
el citado tipo penal, abriendo con ello la puerta a una brecha de impunidad de su
conducta ante determinadas circunstancias.
4. Se ha analizado el artículo 25 del Código Penal, y verificado que la aplicación del
mismo al tercero interesado, le correspondería el título de imputación de cómplice,
al aceptar la oferta de vendedor.
5. Se ha verificado el tratamiento del tercero interesado en la jurisprudencia y doctrina
nacional y extranjera en el delito de tráfico de influencias, el cual se viene dando en
virtud de lo expresado por la Corte Suprema en el Acuerdo Plenario n.° 03-2015 bajo
el título de imputación de instigación, en el caso de que el tercero haga surgir o
refuerce la voluntad delictiva del sujeto activo e impune en los supuestos que se
limite a aceptar las influencias ofertadas, tratamiento que ha sido objeto de críticas
en la doctrina, en relación a que es el tercer interesado el beneficiado directo con las
influencias del traficante.

80
6. Se ha verificado la percepción de los operadores jurídicos de la región en relación al
tratamiento que se le debe dar a la conducta del tercero interesado en el delito de
tráfico de influencias, los cuales coinciden en la necesidad de un correcto tratamiento
de dicha conducta, señalando que dependerá de las circunstancias que rodeen la
acción del tercer interesado, si este debe responder bajo el título de cómplice primario
o instigador.
7. Se debe reformar el art.400 del código penal, para un correcto tratamiento a la
conducta del tercero interesado en el delito de tráfico de influencias, a efectos de
evitar supuestos de impunidad en el mismo, mediante la remisión adecuada a las
reglas de participación criminal y la taxatividad de la conducta punible.

81
RECOMENDACIONES

1. Desde el punto de vista teórico se recomienda continuar con la presente investigación


efectos de contribuir a determinar con mayor precisión y alcance cuál es correcto
título imputación bajo el cual debe responder el tercero interesado en el delito de
tráfico de influencias, consideramos que es necesaria la modificación del artículo 400
del Código Penal para dicho fin, por lo que necesitamos a las personas que pretendan
continuar o replicar la presente investigación a poder realizarla a mayor escala, a
efectos de generar un impacto positivo en la práctica del derecho penal en nuestro
ordenamiento jurídico.
2. Desde el punto de vista metodológico, se recomienda tomar de base de los
instrumentos de investigación elaborados para el presente trabajo y poder quizá
complementarlos con investigaciones de corte mixto con una mayor presencia de
información estadística hoy que se irá generando conforme se vaya acrecentando el
debate sobre este tan importante tema en la comunidad jurídica.

82
BIBLIOGRAFÍA

Abanto Vásquez, Manuel (2019). El delito de Tráfico de Influencias. Lima – Perú,


Instituto Pacifico pp 95.

Chávez, J. (2019). Problemática del tráfico de influencias, como un delito de mera


actividad, peligro abstracto o de resultado desde un punto de vista dogmático
y jurisprudencial. Escuela de Postgrado Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/86195/Ch%c3%
a1vez_RJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cugat, M. (2021). El tráfico de influencias, Un tipo prescindible. Revista Electrónica de


Ciencia Penal y Criminología. http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-07.pdf

Diaz, K. (2020). Responsabilidad penal del tercero interesado en el delito de Tráfico de


Influencias regulado en el artículo 400° del Código Penal. [Escuela de
Postgrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio UNT
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46585/D%c3%a
daz_RVK-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gaceta, Penal. (2015), Diccionario Penal Jurisprudencia, Lima, Perú: Gaceta penal y
procesal penal, pp.577.

Espinoza, Á. (2018). Razones dogmáticas que solucionan la controversia sobre la


punibilidad del "cómplice" interesado en el delito de tráfico de influencias. Vox
Juris,36(2),121,137.https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/
view/1310/pdf10

Gallardo, H. (2020). Participación del tercero interesado en la responsabilidad penal del


delito de tráfico de influencias en el ordenamiento jurídico peruano. [Escuela
de Postgrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo] Repositorio UNPRG.

Gonzales Dionicio, M. P. (2018). LA POSICIÓN DEL INTERESADO EN EL DELITO


DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS. Lima: Escuela de Postgrado-USMP.
Obtenido.de,https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3
948/gonzales_dmp.pdf?sequence=3&isAllowed=y

83
HONIG, R., Kausalität und objektive Zurechnung [Causalidad e imputación objetiva]
Publicado en Festgabe für Reinhard Von Frank [homenaje a Reinhard Von
Frank] tomo I, pp. 174/201. Trad. de Marcelo Sancinetti. (coord..) en
Causalidad, riesgo e imputación. Ed. Hammurabi, Bs. As., 2009, pág. 105/134.

Huamán, C. (2021). El rol del tercero interesado en el delito de tráfico de influencias.


[Segunda Especialidad, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio
PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/21804.

Hurtado Pozo, José (2005). Interpretación y aplicación del art. 400 CP del Perú. Anuario
de;Derecho.Penal-2005.Lima.
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2005_12.pdf

Mir Puig, Santiago & Muñoz Conde, Francisco (2002). Adiciones al Derecho Penal
Español. Español. JESCHECK. España: file:///D:/16049-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-63753-1-10-20161213%20(1).pdf

Mori, A. (2022). El tercero interesado en el delito de tráfico de influencias. [Tesis de


Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio UNMSM.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/18315

Muños Conde, Francisco (2015), Derecho Penal Parte Especial, Valencia, España: Tirant
lo Blanch.pp.848-855.

Muñoz Conde, Francisco (2010). Derecho Penal Parte General. Valencia, España: Tirant
lo.Blanch.pp.436.
https://www.derechopenalenlared.com/libros/Derecho_Penal_Parte_General_
Munoz_Conde_Mercedes_Aran.pdf.

Nogales, I. (2019). Análisis Jurídico del Delito de Tráfico de Influencias por parte de
funcionarios públicos. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
http://201.159.223.180/bitstream/3317/13820/1/T-UCSG-PRE-JUR-DER-
MD-266.pdf

84
Portomeñe, F. (2016). El tráfico de influencias en la Propuesta de Armonización de la
Legislación Penal en la Lucha contra el Crimen Organizado en Centroamérica.
Algunas consideraciones técnicas y político-criminales. Revista de derecho.
https://www.camjol.info/index.php/DERECHO/article/view/2321/2099

Quino, E. (2021). Omisión penal expresa al tercero interesado en el delito de tráfico de


influencias y la repercusión en su ejecución. [Tesis de Maestría, Universidad
César.Vallejo].Repositorio.UCV.https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handl
e/20.500.12692/56058/Quino_AEE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, J. (2017). El solicitante en las influencias traficadas: ¿todos son culpables?


Ius.et.veritas.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/16184/16
601/0

Roxin, Claus. (1998). Autoría y dominio del hecho en el derecho penal. Alemania.
https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788491231615.pdf

Salinas Sicha, Ramiro.(2014). Delitos Contra la Administración Pública. Lima. Perú.


Editorial Justitia. pp 656 – 657.

Villegas, P. (2019). Tratamiento dogmático y jurisprudencial del bien jurídico afectado en


el delito de tráfico de influencias simulado en el Perú. Repositorio PUCP.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17007/VI
LLEGAS_BERNAOLA_PERCY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yanac Huacanca, Alex R. (2019). Fundamentos jurídicos penales para imputar al


interesado en el delito de tráfico de influencias como partícipe en el Perú,
Huaraz: Universidad Santiago Antúnez de Mayolo.
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4376

85
LINKOGRAFIA

 Página Oficial del Poder Judicial:

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_h
ome/as_inicio/as_enlaces_destacados/as_imagen_prensa/as_notas_noticias/
2023/cs_n-procesos-corrupcion-involucran-altos-funcionarios-trafico-
influencias-cohecho.

 Plataforma digital del Estado Peruano – Contraloría General de la Republica:

https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/629665-peru-perdio-
mas-de-s-24-mil-millones-en-2021-por-corrupcion-e-inconducta-funcional.

 Plataforma Digital del Diario Global “EL PAIS” – Caso de Vladimiro


Montesino condenado a cinco años por el delito de “Tráfico de Influencias”.

https://elpais.com/diario/2003/03/25/internacional/1048546827_850215.html.

 Latina América – declaración, del 5 de Marzo de 2003, de Matilde Pinchi Pinchi


“Colaboradora Eficaz” y Jacqueline Beltrán.
https://www.latinamericanstudies.org/peru/montesinos-beltran-03.htm.

 Diario “LA REPUBLICA”, 18/07/2022, Matilde Pinchi Pinchi, “colaborado


eficaz”, en el caso de “Montesino”.
https://larepublica.pe/datos-lr/respuestas/2022/07/18/quien-es-matilde-pinchi-
pinchi-la-colaboradora-eficaz-del-caso-de-vladimiro-montesinos-evat.

86

También podría gustarte