F.h.u2 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Unidad 2

- Mecanismos de contracción y relajación muscular

Las fibras musculares, particularidades y estructuras (sarcolema, sarcoplasma, retículo


sarcoplásmico, miofibrillas).

Las células musculares pueden excitarse por medios químicos, eléctricos y mecánicos para
producir un potencial de acción que se transmite a lo largo de sus membranas celulares.
Responden a estímulos mediante la activación de un mecanismo contráctil. La proteína
contráctil miosina y la proteína citoesquelética actina abundan en el músculo, en donde son los
principales componentes estructurales que producen la contracción.

Tipos de Músculos: Por lo general, el músculo se divide en tres tipos: estriado, cardiaco y liso,
aunque el músculo liso no constituye una sola categoría homogénea.
 El Músculo Estriado conforma la gran masa de la musculatura somática. Tiene
estriaciones transversales bien desarrolladas, en condiciones normales no se contrae
en ausencia de estimulación nerviosa, carece de conexiones anatómicas y funcionales
entre fibras musculares individuales y casi siempre está bajo control voluntario.
 El Músculo Cardiaco también tiene estriaciones transversales, pero es funcionalmente
sincitial; no obstante, está modulado por el sistema nervioso autónomo, puede
contraerse en forma rítmica en ausencia de inervación externa por la presencia de
células marcapaso en el miocardio que emiten descargas espontáneas (cap. 30).
 El Músculo Liso carece de estriaciones transversales y puede dividirse en dos tipos
generales:
 Músculo liso Unitario (o visceral): El tipo que se encuentra en la mayoría de las
vísceras huecas funciona como sincitio y contiene marcapasos que emiten
descargas irregulares.
 Músculo liso Multiunitario. El tipo Multiunitario se encuentra en el ojo y en
algunos otros sitios, no tiene actividad espontánea y se parece al músculo
estriado en su capacidad para la contractilidad graduada.
 Musculo Estriado Esquelético: es un tejido especial que se caracteriza por algunas
funciones estructurales y funcionales.
 Funcionales: Se contrae voluntariamente. Está destinado al aparato locomotor.
Depende funcionalmente de la vida de relación
 Estructuralmente: están formados por fibra muscular, que cada una es una sola célula
multinucleada, células alargadas, ahusadas, que presentan estrías transversales.
Envuelto en membranas no contráctiles, pero forman un envoltorio características de
las fibras, fascículos y músculos- vinculados con el hueso por el tendón.
La Membrana Plasmática Sarcolema (zarco: membrana; lema: musculo), es la membrana
plasmática de la fibra, célula muscular. Tiene una doble capa lipídica con proteínas.
Responden a características del Mosaico Fluido. Diferencia los medios extra e intra celular.
Un musculo esquelético esta adherido fuertemente a través de los tendones a los huesos, los
Músculos están formados por manojos de Fibras musculares que llamamos Fascículos, estos
fascículos contienen Fibras o células musculares, estas fibras o células musculares contienen a
las miofibrillas. Cada una de estas partes está recubierta por una membrana no contráctil, el
Epimisio, Perimisio y Endomisio.
Disposición de las proteínas contráctiles, reguladoras, y fijadoras en los sarcómeros; filamentos
gruesos y delgados.

La Fibra, la célula muscular: es como todas las células del cuerpo humano, tiene núcleo, es
multinucleada, mitocondrias, agua, nutrientes y minerales; tiene todos los componentes de
una célula del cuerpo humano. Pero además lo que tiene es un sistema Tubular, Reticular, los
cuales constituyen el sistema Retículo Sarcoplasmática, que se conecta con los Túbulos
Transversales o sistema T. Los Túbulos T son pliegues hacia el interior, de la propia membrana
celular, es una invaginación del Sarcolema. El espacio entre las dos capas del sistema T es una
extensión del espacio extracelular. El retículo sarcoplásmico es una reserva importante de
Calcio y también participa en el metabolismo muscular. El potencial de acción se propaga a lo
largo del sarcolema y de los Túbulos T, los Túbulos tienen contacto con el Retículo
Sarcoplasmático, al llegar el impulso el Retículo Sarcoplasmático libera el Calcio para la
contracción. La Miofibrilla es la sucesión de Sarcómeros. El Sarcómero es la unidad funcional o
estructural del musculo, es la mínima parte que se contrae de un musculo, también se puede
definir como el espacio comprendido entre dos líneas Z. Lo que encontramos dentro de un
Sarcómeros son proteínas organizadas de una manera particular. Encontramos Actina, las que
son transversales a la línea Z, y Miosina, estas están en medio de las líneas Z, pero no las
contactan. Cada Actina está cortada por la mitad por la línea Z, una mitad corresponde a un
Sarcómeros y la otra mitad de la Actina corresponde al otro. La Actina o Filamento delgado, de
proteína globular. Tiene una forma característica de doble hélice. La Actina trabajara
sinérgicamente con otras dos proteínas que son la Troponina y la Tropomiosina, formando un
Complejo Troponina Tropomiosina Actina. Los filamentos delgados son polímeros
compuestos por dos cadenas de actina que forman una doble hélice larga. Las moléculas de
Tropomiosina son filamentos largos situados en la hendidura entre las dos cadenas de actina.
La Troponina tiene 3 subunidades. Cada una de las tres subunidades de la troponina tiene una
función única: la Troponina T une los elementos de la Troponina con la Tropomiosina; la
Troponina I inhibe la interacción de la Miosina con la Actina, y la Troponina C contiene los
sitios de unión para el Ca2+ que ayuda a iniciar la contracción. Estas proteínas de Troponina y
Tropomiosina tienen la función de interponerse entre el sitio activo de la Actina y la Miosina
en el momento de activación del músculo, pero en relajación estas dos deben estar separadas
y es ahí cuando las Proteínas Troponina y Tropomiosina se interponen y tapan este puto de
contacto. Estas proteínas se esconden o afloran en el complejo doble elise para cumplir su
función según se necesite en contracción o relajación del musculo. La Miosina o filamento
Grueso es la otra proteína que forma el Sarcómeros. La forma de la miosina que se encuentra
en el músculo es la Miosina II, con dos cabezas globulares y una cola larga. Se la describe
generalmente como un palo de golf, más preciso es un manojo de palos de golf. Donde hay
cuerpos en paralelo y muchas cabezas en distintas direcciones. Cada una de esas cabezas
tienen la misión de juntarse con una actina si viniera una orden de contracción muscular;
formando la Unión Actomiosina. Cuando llegue una orden de Contracción se ocultarán la
Troponina y la Tropomiosina dentro de la Actina y esta última será contactada por las cabezas
de la Miosina. El musculo depende funcionalmente del Sistema Nervioso, entonces hay un
lugar donde se une el Sistema Nervioso y el Sistema Muscular. Esto sucede en la Unión
Neuromuscular, y esta termina formando funcionalmente unidades motoras.

El calcio iniciando el proceso de contracción; deslizamientos de la actina sobre la Miosina. El


retiro del calcio en la relajación. ATP en los procesos de contracción y relajación.

El potencial de acción se transmite a lo largo de la fibra muscular e inicia la respuesta


contráctil. La sacudida inicia unos 2 ms después del inicio de la despolarización de la
membrana, antes que se complete la repolarización. Las fibras musculares “rápidas”, sobre
todo las que participan en el movimiento fino, rápido y preciso, tienen sacudidas que duran tan
sólo 7.5 ms. Las fibras musculares “lentas”, en especial las implicadas en movimientos fuertes,
gruesos y sostenidos, tienen sacudidas con duración de hasta 100 ms.

El proceso por el cual se produce la contracción muscular es el deslizamiento de los


filamentos finos sobre los gruesos. La anchura de las bandas A es constante, mientras que las
líneas Z se aproximan entre sí cuando el músculo se contrae y se apartan cuando se relaja. El
proceso por el que la despolarización de la fibra muscular inicia la contracción se llama
Acoplamiento Excitación-Contracción. El potencial de acción se transmite a todas las fibrillas
de la fibra mediante el sistema T. Esto desencadena la liberación de Ca2+ de las cisternas
terminales, los sacos laterales del retículo sarcoplásmico próximos al sistema T. La
despolarización de la membrana del túbulo T activa el retículo sarcoplásmico mediante los
receptores de dihidropiridina (DHPR). Los DHPR son conductos de Ca2+ activados por voltaje
situados en la membrana del túbulo T. El DHPR que sirve como sensor de voltaje desbloquea
la liberación de Ca2+ del retículo sarcoplásmico cercano mediante la interacción física con el
RyR (receptor de rianodina). El Ca2+ liberado aumenta rápidamente mediante la liberación de
calcio inducida por calcio.

El proceso por el cual se produce la relajación: El Ca2+ disminuye en la célula muscular por
acción de la Bomba Ca2+ ATP-asa Sarcoplásmica o del Retículo Endoplásmico (SERCA). La
bomba SERCA utiliza energía de la hidrólisis del ATP para eliminar Ca2+ del citosol y regresarlo
a las cisternas terminales, donde se almacena hasta que lo libera el potencial de acción
siguiente. Una vez que la concentración de Ca2+ fuera del retículo ha disminuido lo suficiente,
cesa la interacción química entre la Miosina y la Actina, y el músculo se relaja. Nótese que el
ATP aporta la energía tanto para la contracción (en la cabeza de miosina) como para la
relajación (a través de la SERCA). Si se inhibe el transporte de Ca2+ al retículo, no se produce la
relajación, aunque no haya más potenciales de acción; la contracción sostenida resultante se
llama contractura. Se produce la necesidad de generarse una especia de ciclo donde el ATP
libera energía para la contracción muscular, quedando ADP, y como las reservas de ADP son
limitadas es necesario que se reconstituya en ATP permanentemente. Esto se conoce como
Ciclo ATP-ADP. Para conformar nuevamente una molécula de ATP a partir de sus sub
productos; el ADP y el Pi, es necesaria la energía que van a proveer otras moléculas como por
ejemplo la Fosfocreatina, el Glucógeno o los Triglicéridos.

El deslizamiento durante la contracción muscular (Teoría de Filamentos Deslizables) ocurre


cuando las cabezas de miosina se unen con firmeza a la actina, se flexionan en la unión de la
cabeza con el cuello y luego se desprenden. Las moléculas de Miosina II son dímeros que
tienen dos cabezas, pero sólo una a la vez, se une con la actina en cualquier momento
determinado. En el músculo en reposo, la Troponina I se une con la Actina y la Tropomiosina, y
cubre los sitios en los que las cabezas de Miosina interactúan con la Actina. También en reposo,
la cabeza de Miosina contiene ADP unido con fuerza. Después de un potencial de acción,
aumenta el Ca2+ citosólico y el Ca2+ libre se une con la Troponina C. Esta unión induce el
debilitamiento de la interacción de Troponina I con la Actina y expone el sitio de unión de la
actina para la Miosina a fin de permitir la formación de puentes cruzados de Miosina-actina.
Formado el puente cruzado se libera ADP, lo que induce un cambio en la conformación de la
cabeza de Miosina, hace que la cabeza de Miosina se mueva y empuje el filamento de Actina,
que mueve el filamento delgado sobre el filamento grueso y comprende el “golpe de poder”
del puente cruzado. El ATP se une rápidamente con el sitio libre en la Miosina, lo que hace
que la cabeza de Miosina se desprenda del filamento delgado. El ATP se hidroliza y se libera
fosfato inorgánico (Pi), lo que produce el “re-levantamiento” de la cabeza de Miosina y esto
completa el ciclo. Siempre que el Ca2+ permanezca elevado y se disponga de ATP suficiente,
este ciclo se repite. (Cada golpe de poder acorta la sarcómera unos 10 nm. Cada filamento
grueso tiene cerca de 500 cabezas de Miosina, y cada cabeza realiza cerca de cinco ciclos por
segundo durante una contracción rápida.)

Proceso de Contracción: Descarga de la neurona motoraLiberación de transmisor


(acetilcolina) en la placa motora terminal Unión de acetilcolina con receptores nicotínicos
para acetilcolina Aumento en la conductancia de Na+ y K+ en la membrana de la placa
terminal Generación del potencial en la placa terminalGeneración del potencial de acción
en las fibras muscularesExtensión de la despolarización al interior a lo largo de los túbulos
TLiberación de Ca2+ de las cisternas terminales del retículo sarcoplásmico y difusión a los
filamentos gruesos y delgadosUnión de Ca2+ con la troponina C, descubrimiento de los sitios
de unión para la miosina en la actinaFormación de enlaces cruzados entre la actina y
miosina, y deslizamiento de los filamentos delgados sobre los gruesos con producción de
movimiento

Pasos en la relajación: Ca2+ bombeado de regreso al retículo sarcoplásmicoLiberación de


Ca2+ de la troponinaCese de la interacción entre actina y miosina.

- Regulación de la tensión muscular

Unión neuromuscular; generación y propagación de un potencial de acción en las fibras


musculares.

El neuromuscular forma un conjunto funcional. El musculo funciona bajo las órdenes del
sistema nervioso. Didácticamente se divide en Musculo y sistema nervioso. El impulso
nervioso se genera en la Corteza Cerebral, desciende por el encéfalo, la sustancia blanca,
distintos centros nerviosos de la base del cerebro del cerebelo y llegan a la Medula Espinal;
sale emerge el impulso nervioso de la medula espinal a través de los nervios motores y estos
nervios conducen el impulso nervioso hacia el órgano efector que en este caso es el musculo.
La conducción nerviosa es saltatoria gracias a la presencia de Mielina en las células nerviosas,
la mielina es un aislante eléctrico, permite que se genere un salto en la conducción, de ahí el
nombre conducción saltatoria, su beneficio es el de acelerar la velocidad de conducción, lo
que permite movimientos más precisos y coordinados. El impulso nervioso conduce por el
axón y finalmente llega al botón terminal, que va a estar destinado a producir una sinapsis
nerviosa, la última parte del axón que se pone en contacto con la célula destino o célula
blanco. La placa motora se forma con una membrana pre sináptica, una hendidura sináptica
con agua y una membrana pos sináptica. Cuando el impulso nervioso llega al botón terminal
estimula a las Vesículas Sinápticas que contiene neurotransmisores, las membranas de las
vesículas se funden a las membranas de la célula nerviosa para soltar los neurotransmisores a
la hendidura sináptica. El más común de estos neurotransmisores es la Acetil Colina, pero hay
más. Lo que hace el neurotransmisor es trasmitir el impulso nervioso desde la célula nerviosa,
desde la neurona, hasta la membrana de la célula muscular. Cuando se trasmite el impulso
nervioso a la membrana pos sináptica ocurre un cambio de polaridad de la membrana pos
sináptica hay cambios eléctricos, se generará un Potencial de Acción. La membrana pos
sináptica tiene un Potencial de reposo que es de -70 milivoltios. El Potencial de Reposo de la
Célula muscular es de -70 milivoltios, pero cuando llega el Neuro Trasmisor cambia el Potencial
de membrana, se dispara un Potencial de Acción. Este Potencial de Acción cambia y se
convierte en positiva hasta +30mV, cuando sucede esto suceden una serie hechos fisiológicos
que terminaran produciendo contracción muscular. Mientras exista estimulo nerviosos
entonces abra un potencial de acción y por tanto contracción muscular. En el momento que
cesa la conducción nerviosa y que por tanto no hay más neurotransmisores en la hendidura
sináptica, entonces la membrana pos sináptica vuelve a recuperar su potencial de reposo.
Cuando viene un Neurotransmisor llega a la Membrana se genera un potencial de acción, ese
mismo se trasmite por los Túbulos T, estos estimulan al Retículo Sarcoplasmático que libera el
Calcio en el citoplasma de la célula muscular. El Calcio se mete en lo Profundo de la Miofibrilla,
produciendo luego de una serie de pasos fisiológicos la contracción del musculo. La relajación
es el proceso inverso, cesa el impulso nervioso, cesan los neurotransmisores, la membrana de
la fibra muscular recupera su potencial de reposo, entonces el Calcio sale del Citoplasma al
retículo sarcoplasmática y vuele a la superficie de la célula. En esas condiciones Troponina y
Tropomiosina recuperan su lugar de reposo para tapar los putos de unión Actomiosina. Y sin
gasto de energía vuelve la cabeza de Miosina de 45° a 90°. Para que exista una contracción
muscular es importante que exista un Potencial de Membrana.

La organización funcional de los músculos en unidades motoras.

Unidad Motora, está constituida por una Neurona Motora individual y las Fibras Musculares
que inerva. Es un axón y todas las fibras musculares que este inerva, estas se contraerán todas
juntas cuando venga una orden a través de este axón. Un musculo pueden tener muchas
unidades motoras, pero no necesariamente se contraen todas juntas, sino que se contraen
juntamente aquellas fibras que están inervadas por una misma unidad motora. El número de
fibras musculares en una unidad motora es variable. En músculos como los de la mano y los
encargados del movimiento del ojo (es decir, músculos que realizan movimiento fino,
graduado y preciso), cada unidad motora inerva muy pocas (entre tres y seis) fibras
musculares. Por otro lado, puede haber hasta 600 fibras musculares por unidad motora en los
músculos de la pierna humana. Las fibras inervadas por una Neurona Motora pueden estar
entremezcladas con otras fibras que no pertenecen a la Unidad Motora. Cada Neurona Motora
Espinal inerva sólo un tipo de Fibra Muscular, por lo que las fibras musculares de una unidad
motora son del mismo tipo. Con base en el tipo de fibra muscular que inerva y, por tanto, con
base en la duración de su contracción de sacudida, las unidades motoras se dividen en
unidades:

1. S (lentas), (slow twitch=contracció n lenta)


2. FR (rápidas y resistentes a la fatiga) y (fast twitch=contracció n rá pida)
3. FF (rápidas y susceptibles a la fatiga).

Resulta interesante que también existe una gradación de inervación de estas fibras, las fibras S
tienden a tener un índice de inervación bajo (o sea, unidades pequeñas) y las fibras FF tienden
a tener un índice de inervación alto (o sea, unidades grandes). El reclutamiento de unidades
motoras durante la contracción muscular no es aleatorio, sino que sigue un esquema general,
el Principio del Tamaño. En general, una acción muscular específica se desarrolla primero por
la incorporación de unidades motoras S que se contraen despacio para producir una
contracción controlada. Después se incluyen las unidades motoras FR, lo que produce una
respuesta más potente en un tiempo corto. Al final se incorporan las unidades FF para las
tareas más demandantes. Por ejemplo, en los músculos de la pierna las unidades pequeñas y
lentas se reclutan primero para ponerse de pie. Conforme se inicia el movimiento de la marcha,
aumenta la incorporación de unidades FR. Cuando este movimiento se convierte en carrera o
salto, se agregan las unidades FF. Por supuesto que el reclutamiento de fibras se superpone,
pero en general se cumple con este principio.

Unidades motoras de tipo rápido y lento; características.


Las fibras musculares tienen características que son comunes a ella y características que las
diferencian. Encontramos diferentes tipos de fibras musculares. Existen 2 tipos de fibras
musculares. Las fibras Rojas-Lentas y las Blancas-Rápidas. Dentro de las blancas encontramos
subtipos la A y la B. Las blancas y las rojas difieren en estructura y función.
Las Fibras Rojas, son de este color porque tienen más Mioglobina porque dependen de un
metabolismo oxidativo más desarrollado, tienen más mitocondrias. Las Fibras Blancas tienen
menos concentración de Mioglobina, porque no necesitan tantas, su metabolismo es
predominantemente glucolítico, este no requiere utilización de oxígeno, no tiene sentido que
se traslade mucho oxígeno a través de la mioglobina. (Estudiar características Estructurales y
funcionales de cada tipo de fibra).

Regulación del reclutamiento de unidades motoras.

El desarrollo de fuerza en un musculo o grupo de músculos está determinado por la cantidad


de unidades motoras actividades y por el grado de activación individual de cada una de ellas.
Hay 2 mecanismos de control de la fuerza por el sistema nervioso.

1. Reclutamiento del número de unidades motoras activas. Las unidades motoras se


activan o reclutan de una forma selectiva siguiendo el llamado “Principio del Tamaño”:
primero lo hacen las de menor tamaño, las de tipo I, posteriormente las de tamaño
superiores IIa y por ultimo las IIb. Así, cuando se requieren niveles bajos de fuerza,
esta se suministra por la puesta en marcha de unidades motoras tipo I; ante mayores
necesidades se van reclutando progresivamente las otras. La desactivación se verifica
en orden inverso, de manera que las más resistentes a la fatiga, las de tipo I, son las
que están activas durante más tiempo. Este tipo de control se utiliza para fuerzas de
baja magnitud.
2. Frecuencia de descarga de cada unidad motora. Un único potencial en el nervio
produce una fuerza contráctil débil; al aumentar la frecuencia de descarga, la fuerza
resultante aumenta por sumación hasta llegar a un límite máximo que es la
contracción tetánica (Contracción sostenida de un músculo sin intervalos de
relajación). Al comienzo de la activación, la descarga de la motoneurona es de baja
frecuencia (5-10 por segundo), pero puede alcanzar tasas mayores (60 o más por
segundo) este control se emplea en el desarrollo de altos niveles de fuerza.

Tipos de contracción muscular.

Tipos de contracción: los músculos pueden contraerse en distintas situaciones de distintas


maneras. Podemos clasificarlo en:
- Energía para el trabajo muscular

Los sistemas energéticos en el trabajo muscular: fosfógeno, glucolítico lactacido, y aeróbico.

Cuando hablamos de Sistemas Energéticos, hablamos de Vías metabólicas, de conjuntos de


reacciones químicas que liberan energía para recomponer las moléculas de ATP. Dentro de los
llamados Sistemas Energético para la contracción muscular nos encontramos:

Recordemos la célula muscular, donde están las miofibrillas es el aparato contráctil de la


célula, constituidas por las proteínas Actina y Miosina, estas Miofibrillas se encuentran en lo
que sería el Sarcoplasma de la Célula. En el Sarcoplasma también se encuentran las
Mitocondrias. Las fibras Musculares tienen varios Núcleos y se encuentran ubicados
periféricamente. También en el Sarcoplasma se encuentra el Retículo Sarcoplasmático que
almacena el Calcio, y los Túbulos T. Haciendo una comparación a una célula genérica, el
Sarcoplasma es igual al Citoplasma. Veremos donde se localizan los procesos metabólicos que
ocurren durante la generación de energía para el trabajo muscular; proceso metabólico que
incluyen la participación de distintas enzimas.

Potencia y capacidad de los sistemas energéticos; factores limitantes.

Sistema Fosfógenos: el combustible en este sistema es la Fosfocreatina, o CP, esta se localiza


en el Citoplasma. La Fosfocreatina se rompe quedando la Creatina por un lado y el Fosforo por
el otro. La energía liberada permite que el ADP se una a un Pi, o Fosforo inorgánico, y se
reconstituya el ATP. Si observamos la Fosfocreatina como cambia su concentración en cuanto a
los depósitos intracelulares; la CP es tres veces más abundante que el ATP, una molécula de
CP sirve para re sintetizar un ATP. Si observamos un esfuerzo en una determinada duración,
que requiere alta cantidad de energía por unidad de tiempo, es un trabajo de elevada
intensidad. Vemos que la CP se agota sosteniendo los niveles de ATP. Cuando el ATP empieza a
caer es porque la ausencia de depósitos de CP limita la capacidad de este sistema energético,
no hay más CP para mantener la cantidad de ATP necesaria por medio de la resíntesis del
mismo.

Glucogenólisis Lactacido: Partimos del glucógeno muscular que se rompe a glucosa, y esta
hasta acido pirúvico, algunas de esas reacciones químicas consumen energía otras liberan
energía para la resientes de ATP, y fundamentalmente se producen Oxidación (no de la
participación del oxígeno, sino de la liberación de Electrones y de iones Hidrogeno). Esta
Glucogenólisis Lactacido o glucolisis, termina con la producción de Ácido Láctico. Cuando se
forma Acido Pirúvico a partir del sustrato precedente que es el Fosfoenolpiruvato, ahí ocurre
una liberación de energía que permite la resíntesis de ATP. La transformación de Ácido Pirúvico
o Piruvato a Ácido Láctico o Lactato no genera energía, pero si produce la resoxidación de la
coenzima NAD. Durante la Glucogenólisis o Glucolisis se han liberado iones Hidrógenos y se
han unido a la coenzima trasportadora NAD, cunado esto pasa reducen a la Coenzima, para
que esta enzima vuelva a su estado oxidado, es decir sin hidrogeno y pueda seguir
trasportando hidrógenos en el proceso. El Ácido Pirúvico o Piruvato acepta los Hidrógenos, y
así se Reduce y se convierte en Ácido Láctico (con los Hidrógenos que tomo del NADH).

- Control nervioso del movimiento corporal; integración sensomotora

Organización funcional y estructural del sistema nervioso.


La unidad anatómica y funcional del sistema nervioso es la Neurona. Compuesta por un
cuerpo, este cuerpo recibe la información a través de las dendritas (es una prolongación corta),
la analiza y va a dar una respuesta atraviesa del axón. El axón es una prolongación larga puede
llegar a medir más de un metro de longitud; y está cubierta por una banda de mielina, y habrá
espacios sin mielina llamadas Nódulos de Ranvier, por donde se produce una conducción
saltatoria. El sistema nervioso rige todos los movimientos prácticamente del cuerpo. Regula y
coordina todas las respuestas del organismo conjuntamente con el sistema endocrino. El
sistema nervioso tiene una acción rápida, pero de corta duración, mientras que el sistema
endocrino las respuestas tardan más, pero son más duraderas. El sistema nervioso regula todo
lo que es el control neural del cuerpo humano. El Sistema Nervioso lo podemos dividir en
Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo.

El Sistema Nervioso Autónomo. Este va a regular la huida o la lucha, es involuntario, regulara


todos los órganos internos. Lo podemos dividir en:
1. Simpático: actúa juntamente con el Parasimpático como si fuera una balanza, actúa en
equilibrio, actúan simultáneamente. Actúa ante un estrés o dificultad, tiende a
aumentar la frecuencia cardiaca, el tono muscular, secreción de ácido clorhídrico. En la
sociedad es el que más predomina por los conflictos que pasan en el país, la gente vive
con alto grado de estrés. Esto altera el organismo como enfermedades psicosomáticas,
gastritis, ataques de pánico.
2. Parasimpático: es contrario al Simpático, es que nos mantienen en reposo en calma. Es
un sistema inconsciente, no se rige por la voluntad, pero si podemos tratar de en forma
consiente tratar de calmarse; esto hace que uno vaya moderando los sistemas.

El Sistema Nervioso Somático. Actúa complementariamente con el Autónomo, es consciente y


tiene otras funciones. A este sistema lo podemos dividir en 2, desde el punto de vista
anatómico y desde el punto de vista funcional.

1. Anatómicamente: es una organización jerárquica


A) SN Central: Encéfalo y Medula Espinal. Hay estímulos simples que van hasta la medula
y son respondidos rápidamente. Pero hay estímulos más complejos a la zona encefálica
y Supraespinal, y responde a estímulos Exteroceptivos (oído, vista, tacto) e
Interoceptivos (usos musculares, aparato de Golgi).
B) SN Periférico: Nervios Craneales (12) y Nervios Espinales (31)
2. Funcional:
A) Sensorial: Impulsos Propioceptivos e Impulsos Exteroceptivos.
B) Motor: Espinal o Periférico, y Supraespinal o Central. El organismo produce
adaptaciones de la actividad muscular a las fuerzas que actúan sobre el cuerpo y
coordina todos los estímulos que vienen del exterior para dar una respuesta adecuada.
Da como sustrato el movimiento voluntario.

Sistema nervioso central y periférico. Sistema nervioso autónomo y de la vida de relación


(función sensitiva e integración sensomotora).

El sistema Nervioso Central está compuesto por.


1. Encéfalo:
A) Cerebro: hemisferios cerebrales, estos están divididos en lóbulos. También el cerebro
está divido en Ganglios basales.
B) Diencéfalo: este comprende Tálamo, Hipófisis e Hipotálamo.
C) Cerebelo: tiene una función parecida al cerebro.
D) Tronco Cerebral: compuesto por Formación Reticular, Mesencéfalo, Protuberancia y
Bulbo Raquídeo.
2. Medula espinal:
A) Asta Anterior motora
B) Asta Posterior Sensitiva
Las Neuronas tienen un sinfín de conexiones, pueden tener más de 100 conexiones, y tenemos
millones y millones de neuronas que actúan en red.
Encéfalo:
El Cerebro; rige las funciones superiores, de las que somos conscientes. Está formado por
varios Lóbulos que están también interconectados entre sí, hay una integración:
1. Frontal: corteza motora primaria
2. Parietal: Corteza Censora Primaria
3. Temporal: Audición
4. Occipital: Visión
Ganglios Basales: control del movimiento voluntario (conjuntamente con el cerebro).
Mantenimiento de la postura y del tono muscular.
Tálamo: uno Específico y uno Inespecífico. Recibe toda la información que vienen del exterior,
la clasifica y la distribuye a los distintos lugares del cerebro que corresponde. Agrupamiento,
clasificación y distribución de la información procedente de los órganos sensoriales.
Cerebelo: Neocerebelo o Cerebro cerebelo. Control del error del movimiento voluntario, es el
control de la coordinación, que regula la fuerza la velocidad, esto es algo que se aprende y se
adquiere con la repetición de los movimientos; Predicción, puedo predecir los movimientos
que voy a hacer además de sus efectos, esto favorece a la coordinación y fluidez de los
movimientos; Equilibrio, determinar la ubicación espacial del cuerpo, por tres formas sensitiva:
el oído medio vestibular me da la información de la dirección de la fuerza de gravedad, la
propioceptiva y por último la visual que nos indica la superficie más plana, todas ellas pueden
ser modificables o inhibidas; Progresividad y continuidad del movimiento.

Formación Reticular: vía Final común de regulación del movimiento voluntario. Mantenimiento
del tono muscular.

Movimientos reflejos de los músculos esqueléticos: miotático (husos musculares) y de


inhibición recíproca; de flexión; de inhibición de las neuronas motoras (órganos tendinosos de
Golgi).

Los Reflejos: son funciones nerviosas que representan atajos para las vías de conducció n
desde un órgano receptor hasta un órgano efector. Consta de un Ó rgano sensitivo, una
neurona aferente, una o má s sinapsis centrales, una neurona eferente un ó rgano efector,
es un mecanismo de Arco Reflejo. 2 tipos de reflejos:
- Reflejos Monosilá bicos: cuando solo interviene 2 neuronas una aferente y eferente.
- Reflejos Polisinapticos: intervienen 3 o + neuronas.

Reflejos Monosinápticos:

1. Reflejo miotático: se caracteriza porque comienza a partir de un órgano que detecta el


estiramiento neuromuscular, ese órgano es el Huso Neuromuscular. Este es una
estructura que está en lo profundo del musculo, es un órgano nervioso que tienen
fibras musculares especializadas que detecta el estiramiento del musculo. Al detectar
el estiramiento del músculo, genera un estímulo nervioso Aferente que llega a la
medula ósea. Y como respuesta a este estiramiento del musculo, viene una orden de
contracción. Cuando se desarrolla el reflejo miotático es cuando podemos tener el
control de la postura, o podemos tener noción de la propiocepción.
2. Reflejo Miotático Inverso o Inhibición Autógena: estimulo que genera el Órgano
Tendinoso de Golgi que se encuentra en los tendones. Cuando el estiramiento es de
gran magnitud lo que produce es una relajación del musculo.

Reflejos Polisinapticos: significa más de una sinapsis, por lo tanto, más de una o dos neuronas.
Estos movimientos reflejos que siempre son a nivel de la medula. En estos hay una o más
interneuronas que se interponen entre la Neurona Aferente y la Neurona Eferente. Por
ejemplo: el reflejo de retirada, cuando un órgano periférico sensitivo detecta una amenaza, se
genera un impulso aferente que llega hasta la medula y luego de 2 o más sinapsis sucede una
respuesta. La velocidad de la respuesta será en función a la magnitud del estímulo.

También podría gustarte