Historia de Las Tasaciones. Conceptos Básicos de Valoración: Caso Práctico
Historia de Las Tasaciones. Conceptos Básicos de Valoración: Caso Práctico
Historia de Las Tasaciones. Conceptos Básicos de Valoración: Caso Práctico
Conceptos básicos de
valoración
Caso práctico
Video conceptual
Referencias
LECCIÓN 1 de 5
Caso práctico
Verdadero
Falso
SUBMIT
Verdadero
Falso
SUBMIT
1) el terreno;
C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 5
La historia de las
tasaciones, demarcan que
siempre existió la
necesidad de determinar el
Historia de las tasaciones
valor de algo por y para
distintos motivos: canon,
tributo, trocar, permutar,
etc.
E L M É T O D O D I RE C T O E L M É T O D O I N D I RE C T O
Por último, debe notarse que los métodos citados poseen varias formas de
aplicación, una multiplicidad de procedimientos y uso de técnicas. Chandías
(1954) sugiere la “técnica de balance”, la cual consiste en cotejar los
resultados obtenidos por todos los métodos y obtener luego un único valor.
SUBMIT
Conceptos básicos
[1] Arts. 2311 y 2312, Ley 340. Código Civil de la Nación. (1869). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
de https://bit.ly/2SjtJGi
Por otro lado, hay autores que señalan que tasar, en sentido estricto, significa
estimar el valor económico de un bien, ya que “determinamos un precio
potencial, probable”. Solo hay precio, en sentido estricto, cuando se produce
un intercambio efectivo de dos bienes, de los cuales uno de ellos es moneda.
El concepto ‘precio potencial’ alude a la idea del precio que tendría el bien en
una compraventa libre, si esta se produjere (Aguiar, 2009, p. 5).
• “Es el arte de estimar los justos valores de cambio de propiedades determinadas” – Anson Marston y
Thomas (Ingeniería de Valuación, 1947, Selección Contable, S.A, p. 1).
• “Se tasa… con el objeto de determinar una medición de valor” – McMichael (1949, p. 2).
Legislación
20.266 (1993)2, modificada por Ley Nacional 25.028 (1999) la cual establece
[2] Ley 20.266. Martilleros. (1973). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/3cvXfk6
[3] Ley 25.028. Régimen Legal de Martilleros y Corredores. (1999). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
de https://bit.ly/2LsqtnY
[4] Ley 25.028. Régimen Legal de Martilleros y Corredores. (1999). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
de https://bit.ly/2LsqtnY
[5] Ley 7.191. (1984). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/35W5zHn
[6] Ley 7.524. (1986). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2YWUSTz
[7] Ley 7.720. (1988). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2WZhwbo
[8] Ley 8.764. (1999). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2WQHn5b
[9] Ley 9.445. Regulación del Ejercicio del Corretaje de Inmobiliario en el Territorio de la Provincia de Córdoba.
[10] Acuerdo Reglamentario Nº 125. (2014). Tribunal Superior de Justicia. Recuperado de https://bit.ly/2T3F9y5
Fuente: Colegio Odontológico de Córdoba. (2019). Requisitos para Perito Judicial Odontológico (pdf). Recuperado
de https://colodontcba.org.ar/wp-content/uploads/2019/03/Requisitos-para-Perito-Judicial-Odontologico.pdf
[11] Ley 7.191. (1984). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/35W5zHn
[12] Ley 9.445. Regulación del Ejercicio del Corretaje de Inmobiliario en el Territorio de la Provincia de Córdoba.
Condiciones habilitantes.
Ley 25.028
–
Reformas - Confirmación
[15] Ley 25.028. Régimen Legal de Martilleros y Corredores. (1999). Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/2LsqtnY
[16] Ley 25.028. Régimen Legal de Martilleros y Corredores. (1999). Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/2LsqtnY
Ley 7.191
–
Ley que regula la actividad de martilleros y corredores públicos de Córdoba.17
[17] Ley 7.191. (1984). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/35W5zHn
Ley 9.445
–
Ley que regula la actividad de corredores inmobiliarios de Córdoba.18
[18] Ley 9.445. Regulación del Ejercicio del Corretaje de Inmobiliario en el Territorio de la Provincia de Córdoba.
(2007). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2WubNuY
[19] Acuerdo Reglamentario Nº 125. (2014). Tribunal Superior de Justicia. Recuperado de https://bit.ly/2T3F9y5
[20] Acuerdo Reglamentario Nº 125. (2014). Tribunal Superior de Justicia. Recuperado de https://bit.ly/2T3F9y5
Recuerda identificar y tener siempre presente la legislación que regula la
actividad de los Martilleros Corredores Público y Corredores Inmobiliarios, en
la provincia donde ejercerás tu profesión.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 5
E N RE S U M E N LA S D I FE RE N C I A S
Podemos concluir diciendo que solo pueden llevar a cabo una tasación como
especialidad, quienes poseen formación técnica y, en el ejercicio de ello,
certifican el precio o valor de una cosa. En este caso, los Martilleros
Corredores Públicos, Corredores Inmobiliarios, cuando realizan esta tarea en
forma “judicial” como Perito Tasadores, actúan a solicitud del juez y de
manera “oficial” de un organismo estatal.
E N RE S U M E N LA S D I FE RE N C I A S
Definiciones
Es necesario a esta altura del presente manual, dar las definiciones liminares
que iremos utilizando a medida que ahondemos en la currícula. Para este
apartado, creemos conveniente conforme a Artemio Daniel Aguiar, seguir,
entre otras, las definiciones internacionales otorgadas por los organismos de
tasación encargados de emitir los estándares que regulan la tasación a nivel
internacional.
Tasador
–
Conforme al Estatuto de la Unión Panamericana de Asociaciones de
Valuación (UPAV)21, puede decirse que un tasador es:
[21] Art. 3. Estatuto de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación. (2016). Unión Panamericana de
Asociaciones de Valuación. Recuperado de https://bit.ly/361kJuN
La tarea principal del tasador una valoración del respectivo bien. Por
es... ende, es fundamental para que dicha
Precio
–
Conforme a la definición otorgada por el Comité Internacional de Normas de
Tasación (International Valuation Standards Comitee - IVSC) se lo puede
definir como:
Costo
–
Vulgarmente podemos decir que costo es lo que debemos erogar para
adquirir un bien. Siguiendo los estándares internacionales, se lo puede definir
como:
Mercado
–
Conforme lo define la ciencia económica, mercado es cualquier conjunto de
transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre
compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el
mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta
competencia entre los participantes.
Nosotros podemos definirlo como un sistema en el que se efectúa el
intercambio de bienes y servicios, teniendo como característica la
habitualidad y la libertad para efectuar las transacciones deseadas. Las
mismas se realizan sujetas a precios asignados a los determinados bienes a
cambiar. De esta manera:
Demanda
–
Podemos definirla como el acto, actitud o predisposición de adquirir bienes
y/o servicios, para prever la satisfacción de las necesidades, por parte de uno
o más consumidores, en un mercado determinado y durante un período de
tiempo. Si la demanda se concreta (se realiza), se denomina demanda real o
efectiva y debe estar plenamente respaldada con medios de pago. Si la
demanda no se concreta por cualquier circunstancia, se la conoce como
demanda potencial.
Oferta
–
Es la cantidad de bienes o servicios que los productores de bienes están
dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas, en un
determinado momento y en un determinado mercado.
Valor de un bien
–
Podemos ensayar una aproximación inicial acerca de lo que es el valor de
una cosa, afirmando, conforme el diccionario, que el valor de un objeto es la
estimación que le asignamos en nuestras preferencias. Diversos
economistas a través de la historia, trataron de encontrar el motivo de esas
preferencias (Adam Smith, Bastiat, etc.), siempre desde el aspecto de la
economía política, no llegando acabadamente a una respuesta satisfactoria
respecto a los intereses de la presente asignatura. Ante esta situación,
podemos analizar los postulados de Dante Guerrero, quien afirma que:
Por otra parte, es necesario encarar el tema de que si en una sola cosa
existen varios valores o un solo valor, ante esta discusión doctrinaria y
atendiendo a los fines didácticos del presente manual, podemos responder
someramente citando lo ya señalado por la Convención Panamericana de
Valuadores realizada en la ciudad de Lima, en 1949, diciendo que:
el valor de un inmueble en un momento dado es único,
cualquiera sean los fines para los que se evalúa este valor es
ideal y el objeto de una valuación es aproximarse lo más posible
a él. El grado de aproximación de una valuación está en función
directa del fin para el cual se efectúa, ya sea tributario,
hipotecario, comercial o judicial 22.
[22] Convención Panamericana de Valuadores. (1949). Unión Panamericana de Asociaciones
de Valuación.
Valor de uso
T E O RÍ A D E LA A C T U A LI D A D T E O RÍ A D E LA A PT I T U D
T E O RÍ A D E LA A C T U A LI D A D T E O RÍ A D E LA A PT I T U D
[23] Ley 21.499. Expropiaciones. (1977). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/3cxRpOZ
[24] Art. 10. Ley 21.499. Expropiaciones. (1977). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de
https://bit.ly/3cxRpOZ
Valuación técnico contable
–
En la valuación técnico contable de bienes con fines patrimoniales, se trata de
obtener el valor neto de realización o el valor de reposición depreciado.
Otros valores
Luego de estudiar los distintos conceptos de valor, los invito a que busquen ejemplos de lo trabajado en el
punto anterior. Ante cualquier consulta, no dude en dirigirse a su tutor virtual.
valor mercado
valor de uso
valor de tasación
Otros valores:
valor de inversión
valor de rescate
Valor:
es anterior (trueque).
Precio:
Video conceptual
Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).
C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 5
Referencias
Por otra parte, la variabilidad del precio está estrechamente relacionada con la oferta
y la demanda de determinado producto o servicio, en un momento y mercado (lugar)
determinados. Esta es la razón por la que los precios sufren variaciones. Cuando los
bienes que se demandan son escasos, el precio incrementa, dado que la demanda
supera la oferta. En el caso contrario, el precio disminuye ya que los oferentes
poseen grandes cantidades de un determinado producto, pero no hay suficiente
demanda.
Caso práctico
Referencias
LECCIÓN 1 de 3
Caso práctico
Agustina advirtió que muchas de las consultas se parecían entre sí: “Quisiera
disponer de mi propiedad para la venta, pero antes quiero saber qué costo
tendría hacerlo…”.
Del mismo modo, Clara observó que las consultas de quienes querían alquilar
su propiedad era casi siempre la siguiente: “¿Cuál es el valor del alquiler de
mi casa?”.
Por otra parte, ambas notaron que las personas que se acercaban a la
inmobiliaria confiaban de manera segura en su conocimiento como
corredoras profesionales.
Por todo esto, Clara y Agustina consideran importante dar una respuesta
concisa y saber, con precisión, cómo se determina el valor de un bien, tanto
para locación, como para la venta. También, sostienen que es fundamental
que el profesional tenga una ética académica, clara y definida, dado que ese
es el camino para la seguridad en el trabajo con sus clientes. Ellas les
explican a los clientes la importancia de sus preguntas, tanto desde el punto
técnico, como desde la ética.
A sus clientes, Agustina y Clara les dicen que su función tiene un profundo
sentido social en cuanto a la riqueza de los países. Esto se relaciona a lo que
menciona Guerrero (1984):
En el caso del tasador, la función particular que ejerce cuando valora los
bienes de sus clientes hace que su actividad esté profundamente ligada a lo
más íntimo de la sociedad. Es por ello que, al momento de ejercer su
profesión, el tasador debe observar profundamente las normas legales, pero
no solamente estas, sino también aquellas normas éticas que regulan su
tarea como profesional.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 3
Principio de sustitución
–
El valor de un bien equivale al de otros activos de similares características
sustitutivas de aquel.
Principio de temporalidad
–
El valor de un bien se establece en función de la fecha de la tasación y puede
variar a lo largo del tiempo.
Principio de finalidad
–
La finalidad de la valoración condiciona el enfoque, el método y las técnicas
por seguir.
Motivos que requieren del avalúo
SUBMIT
SUBMIT
El tasador de bienes es el profesional con conocimiento _______ que se
encuentra capacitado para informar el valor de un bien.
SUBMIT
Las leyes de la ética no son algo extraño al sujeto, sino que está
implícito el testimonio que de ella hace el Espíritu, como su
propia esencia y en el cual el sujeto tiene un sentimiento de sí o
vive con un elemento distinto de sí mismo (p.147).
C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 3
Referencias
Caso práctico
Referencias
LECCIÓN 1 de 3
Caso práctico
[1] Artículo 2055. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la
[2] Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/2tYXaE8
C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 3
Estimativas
–
El experto realiza la apreciación del valor económico del bien. Lo realiza
mediante comparaciones de valores que no fueron analizados técnicamente.
El comitente deberá recibir las explicaciones que atañen a la estimación,
puede ser comunicado por escrito o de palabra.
Ordinarias
–
La fundamentación de la apreciación del valor económico radica en
comparar los valores que se analizaron detalladamente a partir de las reglas
técnicas. Esto estará acompañado de una memoria descriptiva que detallará
la tarea realizada. Los planos que se necesiten a fin de efectuar la tarea serán
impartidos por el comitente.
Extraordinarias
–
Para que una tasación cuente con esta denominación tiene que haber
realizado al menos una de las siguientes tres tareas: analizar los precios en
todos los rubros donde esta tasación pueda ser aplicable; investigar el
mercado, las circunstancias, técnicas, entre algunas cuestiones que
pertenezcan a una fecha de por lo menos cinco años previos a la fecha de
encomienda; o haber actuado conjuntamente con otros profesionales.
Compraventa
–
Esta operación tiene como objetivo el intercambio de un bien por una suma
de dinero. Es una de las operaciones monetarias principales. Ahora bien,
dentro de esta situación en particular es esencial determinar el precio por el
cual se desarrollará el negocio. Una correcta y acertada tasación es la que
nos dará el monto por el cual se realizará el intercambio.
División de condominio
–
Más allá del concepto vulgar de lo que es un condominio, podemos definir
este derecho real como aquel derecho de propiedad que pertenece a varias
personas por una parte indivisa sobre una cosa mueble o inmueble.
[1] Artículo 1893. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/2tYXaE8
Sin ahondar en la solución dada por ley al caso planteado, podemos observar
cómo es en virtud de una correcta tasación que se puede llegar a definir
exactamente si la destrucción en cuestión llega o no al requisito legal.
Garantía de un mutuo
–
Es el caso en que ante la celebración de un préstamo de dinero la parte
mutuaria decide otorgar fianza real a favor del mutuante. Esto quiere decir,
ofrecer en garantía un inmueble determinado ante la correcta devolución del
monto especificado, este puede ser propiedad del deudor o de otra persona.
Expropiaciones
–
La expropiación es el poder legal que tiene el Estado de privar a una
determinada persona del uso y goce de un bien inmueble de su propiedad a
cambio de una determinada suma de dinero y previa una declaración de
utilidad pública del bien objeto del procedimiento.
[5] Artículo 17. Ley 24430. Constitución Nacional Argentina. (1994). Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/36NHFgU
Es para la cuantificación de la indemnización que resulta fundamental una
tasación del bien objeto de la expropiación. Mc Michael nos plantea que: “es
una de las tasaciones más complicadas” y que “la prueba de la
compensación incumbe a tasadores competentes y calificados en virtud de
que tasar la propiedad es una tarea técnica a la que una persona debería
dedicarse sólo después de años de preparación y experiencia en la
especialidad” (1949).
Confección de un inventario
–
En este caso se ordena una tasación para que su resultado sea
plasmado en un inventario de bienes. Es necesaria la tasación siempre que el
valor que se dictamine por los bienes objetos del inventario vaya a ingresar al
patrimonio de una persona en carácter de activos.
Regulación de honorarios
–
La mayoría de las veces condicen al valor de los bienes presentes en la
actuación. No obstante, si las partes no están de acuerdo con el precio del
bien en sí, la tasación surge como solución para designarle su verdadero
valor. Será un juez quien se basará en la resolución de la tasación para
regular los honorarios.
Aspectos jurídicos, técnicos y económicos
Por otro lado, es indispensable saber si el bien a tasar cumple con las
exigencias legales que en su existencia lo regulan. Puede suceder que un
edificio a tasar no presente las especificaciones edilicias que exige la zona
en que la que se edificó. Puede darse también que sobre el inmueble mismo
exista una construcción carente de planos aprobados por las ordenanzas
municipales a la fecha de su construcción o que estén mal hechos. Todas
estas situaciones acarrean costos, gastos como, por ejemplo, una multa por
saneamiento del plano defectuoso.
Sí
SUBMIT
C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 3
Referencias
Caso práctico
El informe de valoración
Anexo
Referencias
Caso práctico
Luego de realizar esta tarea, recurre a contactarse con colegas de la zona, para
que lo instruyan sobre la zona respecto a: los valores aproximados, problemas
climáticos que pudiera tener, como también, desarrollos importantes que
contribuyan a un posible valor mayor en el corto, mediano o largo plazo.
El perito oficial cuenta en este caso con quince (15) días hábiles, a partir del inicio
de tareas, ya que, al solicitar una prórroga para la entrega de la tasación, el Juez
entiende que no es factible, por lo que le indica que son quince días hábiles (15).
Concluido este proceso de indagar todo cuanto sea de utilidad para el trabajo
encomendado, y mejor informar a VS. Procede, sin más trámite a la elaboración
del informe de tasación.
2 desarrollo
3 conclusión
4 anexos
C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 7
El informe de valoración
Podemos definir al informe de valoración como el documento en el cual constará toda la información recabada por
el tasador durante el ejercicio de su actividad.
Documento en el cual
constará toda la información
INFORME DE VALORACIÓN recabada por el tasador
durante el ejercicio de su
actividad.
El llamado informe de valoración será emitido por un profesional del rubro ante un
requerimiento formulado, ya sea por un particular o por una persona jurídica que
requiera sus servicios.
Por otra parte, este informe, a su vez, deberá ser emitido toda vez que un
profesional de la materia actúe en sede judicial como perito en un litigio
determinado.
En este orden de ideas, cabe mencionar que en caso de que se expropie un bien
inmueble por utilidad pública, conforme a la legislación vigente en nuestro país al
[2] Ley 21499. Expropiaciones. (1977). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/361iCra
https://bit.ly/361iCra
[4] Ley 6394. Régimen de expropiación. (1980). Gobierno de la provincia de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/2Z0fNVE
[5] Art. 14. Ley 6394. Régimen de expropiación. (1980). Gobierno de la provincia de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/2Z0fNVE
[6] Art. 15. Ley 6394. Régimen de expropiación. (1980). Gobierno de la provincia de Córdoba.
Recuperado de https://bit.ly/2Z0fNVE
Legislación provincial
tasación de la construcción;
tasación de todo otro valor incidente, o que forma parte del todo;
A su vez, podemos coincidir con lo planteado por el mismo autor cuando afirma:
en el texto del dictamen agregar, además, los factores referenciales
obtenidos, en virtud de que el perito tasador se auxilia para lograr
valores que luego usará acotejo y aproximación, compulsando y
requiriendo informes a distintos registros públicos u oficiales,
protocolos de escribanos consultados, resultado de subastas
judiciales; registro de ventas particulares de martilleros y corredores,
informes de instituciones bancarias y crédito inmobiliario, etc. (Lapa,
2009)
C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 7
Aspectos formales
El informe: partes
Presentación
–
Como veremos en el ejemplo a continuación, la presentación es la primera parte
del informe. Es fundamental tener en cuenta todos los detalles de la causa en la
cual se nos ha solicitado el informe. Corresponde, entonces, incorporar el Tribunal,
el Juez, la causa, el nombre de esta, nuestro nombre completo y matrícula.
Desarrollo
–
Corresponde indicar el desarrollo de toda nuestra actividad y la descripción del bien
en su totalidad. Como así también, las respuestas a las preguntas solicitadas por
las partes.
Conclusión
–
Como resultado de nuestro desarrollo, llegaremos a esta instancia. Nuestra
conclusión al respecto debe ser clara, precisa y concreta con lo solicitado.
Anexos
–
Este último paso es de fundamental importancia. Aquí incorporaremos los
fundamentos de los pasos anteriores: fotos, consulta a
colegas/publicaciones/diarios/revistas, etc. Las fórmulas utilizadas que
contemplan la justificación al valor arribado. La planilla de gastos efectuados y
nuestra condición ante AFIP.
Tasación
Puntos de pericia: de las Dras.: Carolina Ferrero y Sandra Roque.
1.- Proceda a tasar dicho Inmueble en moneda de curso legal, pesos argentinos, al
momento de la tasación. Dicha tasación deberá efectuarse conforme al título de
propiedad, ubicación, metros cuadrados y cubiertos, comodidades, servicios con
que cuenta, etc., y condiciones generales y actuales de mantenimiento en que se
encuentre el inmueble, a fin de estimar el valor de venta en el mercado inmobiliario.
Señor Juez:
PRINCIPIO DE AVALÚO
La propiedad se encuentra a nombre del Sr. Eduardo Mena, por compra efectuada
al Sr. Juan Carlos Gómez, según escritura labrada por la Escribana Esther del Valle
Herzat, titular del registro cuarenta y uno, del cuatro de octubre de 1966, anotada
al Título N.º 23.714/66 del diario presentado el 11/10/1966 con certificado N.º
7132.-
METODOLOGÍA DE LA TASACIÓN (ASPECTO TÉCNICO)
Para este caso no aplicaré un método en particular, sino todos los métodos
utilizados, tanto separativos, como de conjunto para luego realizar una técnica de
balance, la cual consiste en corroborar y cotejar el resultado arribado por todos los
métodos para ser más exacto en la tarea, previo realizar un riguroso análisis del
mercado local y de tener en cuenta la opinión de colegas inmobiliarios. Por último,
también aplicaré la técnica empírica, la cual consiste en tener en cuenta dos
elementos o factores, a saber: 1) extrínsecos; por ejemplo, zona, ubicación,
economía, etc. Y 2) intrínsecos; por ejemplo, Títulos, tipo de construcción,
distribución de los ambientes, estado de conservación, etc.-
C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 7
FACTORES EXTRÍNSECOS
UBICACIÓN
–
Esta propiedad se encuentra ubicada sobre calle Tamborini N.º 1327 de Barrio
Argüello Norte, de esta capital, entre calles; Quenico, (al Oeste), Pablo Luis Pesatti,
(al Sur), y calle Juan Manuel Fangio, (al Este). -
BARRIO O ZONA
–
Argüello es un barrio del norte de la ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba,
Argentina. Si bien administrativamente forma parte de la ciudad de Córdoba, en
sus orígenes fue un caserío sin entidad municipal propia, que inició su existencia
por un loteo efectuado por la Compañía de Tierras S.A. en 1908. Aunque formó
parte del ejido urbano de la ciudad de Córdoba, se mantuvo separado de ésta y aún
hoy cuenta con diferencias sustanciales al resto de la zona, entre ellas un prefijo
telefónico diferente.
Sus avenidas principales son; Rafael Núñez, Donato Álvarez, Recta Martinoli,
Ricardo Rojas, Heriberto Martínez, Manuel de Falla.
TIPOS DE USOS
–
Comercial, residencial, industrial.
TRANSPORTE URBANO
–
Corredor 1 y 7, líneas 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, D10, 73 y 75.-
MANZANA
–
La misma es regular, de forma rectangular, delimitada por las calles: Quenicó, (al
Oeste) Pablo Pesatti, (al Sur), Juan M. Fangio, (al Este) y José Tamborini, (al Norte)
SERVICIOS PÚBLICOS
–
Cuenta con los siguientes servicios públicos: agua, gas natural, recolección de
residuos, transporte, teléfono, televisión por cable. La calle donde se ubica la
propiedad objeto de la presente Pericia es de tierra.
ECONOMÍA
–
Se estima en una economía media a alta, con despensas, heladerías, veterinarias,
casas de comida rápida, telecentros y sobre Avenida Donato Álvarez, negocios
múltiples incluyendo grandes centros comerciales como: Cordiez, Chango Mas,
Ribeiro, etc.
FACTORES INTRÍNSECOS
SUPERFICIE CUBIERTA
–
191m2 (más la superficie cubierta de la cochera de 13,12m2).-
ESTADO DE CONSERVACIÓN
–
“3,5” (Necesitando de reparaciones sencillas e importantes)
CATEGORÍA DE CONSTRUCCIÓN
–
muy buena. -
D ISE ÑO
U BI C A C I Ó N ZONA PAT O LO G Í A S E S TA
A RQ U I T E C T Ó N I C O
Casa ubicada en calle Tamborini N.º 1327 a cinco cuadras y media de la Avenida
Donato Álvarez, una principal arteria que comunica los barrios hacia el centro de
nuestra ciudad, como también a localidades de las sierras chicas como: Villa
Allende, Mendiolaza, Unquillo, etc.-
Esta propiedad cuenta también en el ingreso con una cochera de armazón de caño
y techo de chapa, con portón del mismo material, y con garaje en el ingreso por el
frente, el cual actualmente está en desuso por encontrarse muy deteriorado por
trastornos de humedad, con desprendimiento de revoques. -
La ubicación en la zona es muy buena, y cuenta con los siguientes servicios; agua,
luz, gas natural, teléfono, televisión por cable y recolección de residuos. La calle es
de tierra, con cordón cuneta. -
D ISE ÑO
U BI C A C I Ó N ZONA PAT O LO G Í A S E S TA
A RQ U I T E C T Ó N I C O
D ISE ÑO
U BI C A C I Ó N ZONA PAT O LO G Í A S E S TA
A RQ U I T E C T Ó N I C O
Residencial entre medianeras, la propiedad es con techo a dos aguas, con tejas tipo
españolas hacia el frente, porche de tejas de igual detalle y loza recubierta con
membrana (deteriorada) y solo loza hacia el patio, también recubierta con
membrana. -
D ISE ÑO
U BI C A C I Ó N ZONA PAT O LO G Í A S E S TA
A RQ U I T E C T Ó N I C O
D ISE ÑO
U BI C A C I Ó N ZONA PAT O LO G Í A S E S TA
A RQ U I T E C T Ó N I C O
CONCLUSIÓN FINAL
El estado de la propiedad es regular en lo que respecta a: el frente, el living, y los
dos dormitorios grandes, ya que necesitan de pintura y arreglos en el revoque.
Pero en la cocina, el comedor, el dormitorio chico y el garaje. El estado es malo,
necesitando reparaciones importantes y urgentes. La vida útil es de 90 años y
lleva transcurrida 64 años, y luego de las averiguaciones de antecedentes para
establecer su valor por los métodos científicos correspondientes, contesto puntos
de pericia:
que digo tendría un mayor valor por cuanto la cochera difiere del diseño arquitectónico
de la misma. -
4.-Se expida respecto a si el valor de tasación para la venta del inmueble, estimado
en dólares estadounidenses de U$S 60.000 a la fecha 19 de febrero de 2013, (al
cambio en esa época dólar inmobiliario equivalente a $ 6) resultaba un valor de
cotización acorde para esa fecha de la tasación 19 de febrero de 2013, y en su caso
se expida si hay variación en el precio de tasación actual con el de aquel momento, y
los factores de incidencia o ponderación adoptados para determinar la diferencia
en el precio actual de venta con relación a la fecha de tasación del 19 de febrero del
2013. Al 19 de febrero de 2013 el Dólar Oficial estaba a $ 5,023 y el Dólar Blue a $
7,80., y además en el mismo mes el dólar blue tuvo una baja con fecha 25 de febrero
de 2013 a $ 7,78., por lo que es opinión de este profesional que resultaba un valor
acorde para esa fecha, desde esa perspectiva tomada de valor (dólar Inmobiliario). En
cuanto a la variación en el precio de tasación con el de aquel momento,” si existe
variación”. Ya que la moneda extranjera (el dólar Oficial a la fecha (06/02/2015) se
encuentra en $ 8.67. No obstante ello, la variación surge en un todo, del mismo
mercado, por cuanto el índice del costo de la construcción también ha aumentado, en
cuanto a febrero de 2013 el valor del m2 de una propiedad estándar estaba en $
3.845,02 y en la actualidad $ 6.500., además de la constante inflación y fluctuación de
precios en la construcción. -
5.- Si conforme su leal saber y entender es aconsejable poner en alquiler el inmueble
objeto de tasación o si precisaría de reparaciones previas. Es opinión de este
profesional, que no es aconsejable poner en alquiler este inmueble, y los motivos de
esto radican en que dicha propiedad no se encuentra en condiciones. Necesita de
reparaciones y refacciones indispensables, tales como: pintura, arreglos de
humedades y revoques, arreglo de pérdida de agua y de instalación eléctrica en la
cocina, etc.-
6.- Si conforme las condiciones en que se encuentra el inmueble se podría
establecer un valor locativo semejante o similar al valor locativo de las propiedades
PETITUM:
ANEXOS
2 Fotos de la zona.-
Como viéramos en el primer caso práctico, Virginia Bianco fue citada por el Juez,
para aclarar términos que utilizó en su informe de valoración. Es sin duda otro
motivo por el cual se puede citar a un MCP y CI a la justicia. Es por ello (y tómese
en cuenta dentro de los puntos de pericia solicitados en la tasación de este
módulo) que se debe tener presente siempre que el informe debe ser claro. Se
debe indicar por qué se utiliza tal o cual método y no otro.
En el módulo 2: en el caso práctico (pág. 1) veíamos:
Igualmente, Clara advierte que las consultas que se dirigen a propiedades para
ofrecer en alquiler, conllevan la misma pregunta… ¿cuál es el valor del alquiler de
mi casa?
Pero, además, advierten que las personas que se acercan por la inmobiliaria, lo
hacen, con la convicción y confianza en el conocimiento que entienden, debe
poseer un profesional.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 7
Anexo
Desarrollo:
b) Antigüedad: 64 Años
E = (64/90)x100 = 71,11 %
1) ESPECÍFICO. $587.366,91 -
2) INDIRECTO. $593.220,33 -
3) DIRECTO. $571.900,00 -
RESULTADO DE VALOR
- $584.162,33
DEL BIEN
Referencias
Lapa, E. (2009). Manual del martillero público y del corredor (14.ta.ed.). Buenos
Aires, Argentina: Abeledo Perrot
Informe de valuación
–
Estudiamos el informe de valor, sus partes y aspectos formales, así como también
contenidos mínimos del mismo.
C O NT I NU A R
Métodos de valoración. Fórmulas de utilización
En esta lectura abordaremos distintos métodos científicos a utilizar, su evolución hasta la actualidad, las categorías que se desprenden
de estos, los distintos aspectos del concepto “precio”, categorías de técnicas posibles de utilizar, etc.
Es sugerencia de esta cátedra tener en cuenta el ejemplo de tasación enunciado al final del módulo en la lectura 4.
Caso práctico
Referencias
LECCIÓN 1 de 5
Caso práctico
En el desarrollo de la actividad, y como profesionales, siempre deberemos tener en cuenta tanto factores
intrínsecos como factores extrínsecos; sus aspectos técnicos, jurídicos y económicos. Ello será de suma
importancia y muy relevante al momento de poder determinar el método a seguir. De lo mencionado es
que surge la situación que se comenta a continuación:
David Medardo Ávila de profesión martillero, corredor público y corredor inmobiliario debe evaluar el
método a utilizar en virtud de haberle sido solicitado determinar el valor locativo de un inmueble. Su
comitente, el Sr. Juan Marcos Echeverri, conoce a David Ávila, y sabe de su responsabilidad y
compromiso al momento de haberle solicitado asesoramiento. Es por ello que le encomienda determinar
el valor locativo lo antes posible. Luego de ello, dispondrá del inmueble para ofrecerlo en alquiler. En
virtud de su rol de martillero, contador público y corredor inmobiliario, David Ávila recibe este pedido y
analiza la prioridad que le manifiesta su comitente. Una vez recabada la información del inmueble, la reúne
y clasifica a los fines de evaluar la zona (factores extrínsecos); las cualidades propias de este inmueble
tales como la disposición de ambientes, la coordinación de los mismos, las mejoras efectuadas
últimamente y todo aquello que le sea de utilidad (factores intrínsecos), y así poder determinar el valor
locativo del mismo. Con la información necesaria, tanto de su comitente como del inmueble, David Ávila
le comunica que para este caso utilizará el método indirecto. Esta decisión adoptada por el profesional
genera la atención de su comitente y, conociendo a David y su forma de actuar siempre correcta y ética,
se le solicita explicar en qué se caracteriza este método, sus cualidades y, en definitiva, el motivo de su
elección. Por supuesto que David acepta y con gusto coordinan para ese mismo día una reunión en la
cual explicará lo solicitado.
David le explica a su comitente que luego de haber recabado la información necesaria, y en virtud de la
premura planteada con respecto al alquiler de su inmueble, utilizará el método indirecto para obtener el
valor de la renta. A continuación, explica cómo se utiliza este método, cuáles son sus principales
características y el porqué de su decisión al respecto. David manifiesta que el método indirecto es de
mayor facilidad para su aplicación, ya que este se basa, en la mayoría de las situaciones, en una simple
operación matemática que nos dará el valor determinado de una propiedad. Por otra parte, cabe
destacar que, en países con estabilidad económica limitada, este método no siempre se presenta como
eficaz para reflejar constantemente las permanentes fluctuaciones en los precios de mercado. En cuanto
a las características del mismo, le indica que este método es de conjunto. Por esto es que este toma al
inmueble como un todo concreto, sin valorar sus partes pero sí observando el uso o el beneficio que
puede redituar un bien determinado en su conjunto; sin tomar en cuenta los diversos elementos que lo
conforman. En efecto, conforme a este método
El uso o beneficio que presta un bien inmueble proviene de su singularidad, al margen de las partes que lo
forman. Todas estas partes contribuyen a su utilidad integral que, en términos de valor, se mide por la
renta, real o probable (Aguiar, 2006).
Por último, también explica qué técnica se utilizará y en qué consiste la misma; la técnica comparativa.
Esta toma en consideración las características del bien, pero lo hace para poder compararlas con
inmuebles similares, y observar similitudes o diferencias entre sí.
Muy conforme, su comitente, el Sr. Juan Marcos Echeverri le comunica inmediatamente que deja en
manos de su inmobiliaria la tarea de determinar el valor locativo y ofrecer la misma.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 5
Como recurso introductorio a los distintos métodos en particular, es necesario hacer una breve reseña de dos
doctrinas claramente diferenciadas a seguir a la hora de recolectar datos para confeccionar una tasación, estas son:
a) Corriente subjetiva: parte de la concepción que afirma que para cada bien existen tanto valores como
objetivos que se persiguen al momento de valorarlo. Es fundamental, por ende, que el profesional tasador
conozca de antemano los motivos que persigue la tasación encomendada.
Lo dicho está respaldado por la opinión de economistas de alto renombre como Santi Juárez, quien dice
que “el conocimiento previo de la finalidad radica en la clave que permite al técnico aplicar el criterio
adecuado” (Santi Juárez, 1952).
Como se puede apreciar, es fundamental para esta doctrina el motivo que da origen a la tasación; tanto así
que da preferencia a esto por sobre las características del bien en particular. Al respecto, Ibáñez y Topalian
afirman:
[…] la característica que presenta esta corriente es que considera importante tener en cuenta
a los sujetos y sus circunstancias, a los fines de tasar y los que también modifica y
condiciona el precio conforme esas motivaciones; se consideran los conocimientos del
mercado y no se aplican métodos, en virtud de que éstos son para los objetos según sus
particularidades y no para los sujetos, quienes imponen modificaciones. Es decir, el precio se
encuentra en constante variación” (2005).
Como ejemplo de una situación en la que se puede ver reflejada esta doctrina, se puede dar el caso de que
quien encomienda realizar una tasación desee vender un bien urgentemente por necesidades de índole
económica. En estos casos, el valor deberá condecir con las particulares necesidades de aquel quien
quiere efectuar la operación.
En contraposición, si las razones de urgencia se ven superadas con anterioridad a la venta, es lógico que el
precio se ajuste al valor del mercado para las ventas de similares características.
Corriente objetiva: en contraposición a la doctrina anterior, esta corriente se basa en el principio adoptado
por la mayoría de escritores que establece que el valor de un bien es siempre uno, sin importar el objetivo
que se persiga al momento de efectuar su valoración, tal como afirma el Ing. Mario E. Chandías:
La tasación puede tener origen en diversas necesidades u orientarse hacia varios destinos y
puede resultar acabada por vía de distintos métodos; pero cualquiera sea el origen, destino o
método, el valor es único y objetivo, privativo del bien examinado, de la misma manera como
lo son sus dimensiones, su forma o cualquiera de sus propiedades (1954).
En efecto, esta doctrina, al tomar en cuenta un solo valor para un bien, parte del principio liminar de que
una tasación debe realizarse siguiendo un método determinado. Una correcta observación de dicha
tasación llevará a un resultado acertado, el cual esencialmente no variará para los diversos objetivos que
se pueda perseguir con la valuación. Desde esta corriente deben observarse, a muy grandes rasgos, tres
etapas diferenciadas para una tasación:
2. Elección y aplicación del método científico que mejor se adecua a las circunstancias particulares del
caso.
Cabe aclarar que, si bien los métodos son rígidos e inmodificables durante el proceso de la tasación, pueden darse
motivos especiales que modifiquen el resultado del proceso. Ante estas situaciones en particular, esta teoría da
como premisa fundamental que dichas variables se podrán aplicar una vez finalizado el proceso científico elegido y
es aquí cuando se podrán tomar las distintas circunstancias en que se encuentren los sujetos que solicitan la
tasación. Cuando se realiza esto en una tasación, decimos que el tasador aplicó su criterio profesional.
Como ejemplo de esta situación se puede dar el caso de que una tasación determinada otorgue un
precio determinado, al que llamaremos precio real o ideal, para un inmueble que quiere ser enajenado
rápidamente por su titular. En este caso, es deber del tasador basarse en las necesidades particulares
de su cliente y dar lo que llamaremos “precio venal o de mercado” para la venta, el mismo puede ser
distinto al precio ideal que es fruto del proceso científico de valoración.
[…] los precios, en algunos casos, son inaplicables e impasibles de determinar […] Aunque los precios del mercado
tienen una atracción innata en el contexto de un centro de utilidad, ellos no curan todas las respuestas a los
problemas planteados en el precio de transferencia (Horngren, 1984).
Posteriormente a la tasación y la oferta del bien dentro del mercado, al momento de concretar la operación
perseguida arribaremos al denominado precio real. Se puede graficar lo hasta aquí expuesto en el siguiente
esquema:
1 of 3
2 of 3
Es lo que se eroga una vez concluida la operación a la que
Precio real se arriba.
3 of 3
C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 5
No es objeto del presente apartado volver a tratar el tema de la unidad o la pluralidad de valores para un bien, tema
ya tratado en el módulo 1 del presente manual y a cuya lectura nos remitimos por razones de brevedad. El objeto del
presente subtítulo es dar breves nociones acerca de la dualidad doctrinaria que se presenta en consecuencia de
esta dicotomía.
En efecto, las dos doctrinas presentadas proponen elaboraciones teóricas de argumentos firmes y válidos. Sin
embargo, por razones didácticas y prácticas cabe aclarar que la mayoría de las doctrinas se inclinan por la unicidad
de valores, siendo muy ilustrativo al respecto lo dicho por el Ing. Dante Guerrero:
Pueden existir muchos caminos para hallar el valor, en inclusive que ese valor pueda ser de distintos
tipos (físicos, venales, rentísticos, históricos, panorámicos, sentimentales, etc.), pero que el valor final,
es decir, el precio de una cosa en un mercado de libre oferta y demanda es siempre uno solo y surge de
la inteligente ponderación o preponderancia de las facetas valorativas contempladas en el análisis
(1984).
No existe diversidad de valores, pero sí pluralidad de métodos; cada uno con matices
diferenciados.
El éxito del tasador en su función radica, entre otras cosas, en la selección y la cuidadosa
aplicación del método que mejor contemple en su aplicación las circunstancias particulares del
bien y la finalidad esencial del avalúo encargado.
El esquema que sigue a continuación es extraído del libro “Elementos de la Tasación” de Ibáñez y Topalian, obra en
la que se inspira el subtítulo anterior.
Figura 1. Corrientes de tasación
Con el perfeccionamiento de las técnicas de tasación fueron apareciendo a través de los años diversos métodos
científicos. Los métodos no son otra cosa que “procedimientos determinados que se siguen para hallar la verdad”
(Real Academia Española, 2020, https://bit.ly/2z8qif9); en nuestro caso, esta verdad será el valor de un inmueble
determinado.
Los métodos están dotados de características diferentes conforme a los diversos elementos que influyen al
momento de arribar a una determinación y, a su vez, están marcados por el conjunto de principios básicos o
concepciones que tenga su autor acerca de las técnicas de tasación y los temas relacionados con las mismas.
Otro punto de vital importancia a tratar es el hecho de que los métodos para tasar no son extraídos de norma legal
alguna, ya que en el derecho positivo no existe ninguna ley que prescriba lo atinente a los mismos. En efecto, los
diversos métodos con los que cuenta la doctrina son fruto de profundas investigaciones y ensayos científicos por
parte de sus autores.
La jurisprudencia ha tratado el tema en particular, dictaminando que para la determinación del valor de un bien en
particular es necesario guiarse por normas de estricto carácter técnico y científico.
Antiguamente, en el ámbito doctrinario de la tasación se diferenciaban dos grandes teorías:
Por una parte, aquella que proponía establecer el precio de un inmueble exclusivamente sobre datos
presentes, esto es, sin tomar en consideración las posibles circunstancias que se puedan dar en el futuro.
A esta teoría se la conoce como la teoría de la actualidad exclusiva.
En la vereda contraria se establecieron aquellos autores para los que una acertada tasación solo va a serlo
si se toma en consideración el conjunto de datos que puedan recabarse en el presente, junto con las
diversas potencialidades que puedan darse en el futuro. Esto es el llamado valor potencial. La primera de
las dos grandes categorías esbozadas es acertadamente rechazada por el Ing. Mario E. Chandías: “Las
condiciones presentes, es decir, la actualidad es un término importantísimo del problema, pero no debe
nunca perderse de vista que toda estimación de valores presentes se funda en los beneficios futuros”
(1954).
Clasificación actual
En la actualidad, habiendo sido superados por la doctrina la dicotomía planteada antiguamente, los métodos de
tasación pueden ser clasificados en dos grandes grupos:
a) Separativos: parten de la base de individualizar dos elementos fundamentales que forman un inmueble.
Estos son, por un lado, el terreno en sí y por el otro, las mejoras que se le hayan efectuado. Para esta
doctrina en particular, ambos elementos deben ser considerados por separado y analizados
individualmente.
b) De conjunto: toma al inmueble como un todo concreto, no valora sus partes, pero sí observa el uso o
beneficio que puede redituar un bien determinado en su conjunto, sin tomar en cuenta los diversos
elementos que lo conforman. En efecto, conforme a este método, el uso o beneficio que presta un bien
inmueble proviene de su singularidad, al margen de las partes que lo forman. Todas estas partes
contribuyen a su utilidad integral que, en términos de valor, se mide por la renta real o probable (Aguiar,
2006).
Habiendo trazado el marco general de los métodos que reconoce hoy la doctrina, cabe mencionar que dentro de la
clasificación dada existen dos categorías de técnicas a seguir:
a) Específicas: parten del análisis de las características individuales del bien; las mismas son el terreno y
sus dimensiones, las edificaciones que se hayan alzado en él, su productividad, el tipo de suelo, la forma
del lote, la zona en la que se encuentra ubicado, entre otros. Un ejemplo es la técnica de valoración de
mejoras de Ross Heidecke.
b) Comparativas: toman en consideración las características del bien, pero lo hacen para compararlas con
inmuebles similares, observando las similitudes o diferencias entre sí.
Lo hasta aquí trabajado acerca de las diversas clasificaciones de métodos que se han dado en la doctrina puede
graficarse en el siguiente esquema inspirado en la obra “Elementos de la Tasación” de Ibáñez y Topalian:
C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 5
Los métodos de tasación se pueden clasificar en directos e indirectos. Al respecto, Dante Guerrero afirma que:
La clásica y primaria división de métodos sigue siendo la de directos e indirectos y dentro de cada uno de ellos una
amplia gama de matices definen los distintos procedimientos que se aplican en la técnica operativa, tratando
permanentemente de mejorarla, tecnificarla y haciéndola menos personal y subjetiva (Guerrero, 1984).
Del cuadro anterior se desprende que conforme a esta clasificación podemos enunciar dos categorías de métodos,
el directo y el indirecto. A continuación, se efectúa una breve reseña de sus características fundamentales para
brindar al alumno un panorama general de los mismos, sus ventajas y características:
M É T O D O D I RE C T O M É T O D O I N D I RE C T O
Procede de la inspección aislada del valor del predio y de sus mejoras, junto a todo aquello que pueda reputarse
como accesorio y complementario. Opera, en la mayoría de sus casos, como un método separativo que analiza
individualmente el inmueble con todas sus características; independientemente de todas las mejoras que puedan
encontrarse en él. Para arribar al valor del inmueble y de sus mejoras, se podrán utilizar técnicas comparativas para
analizando la relación entre el inmueble a tasar y los lotes de similares características en la zona determinada en la
que se encuentre. Vale la aclaración previa dentro del análisis de este método en particular que el mismo se basa
fundamentalmente en la faz informativa del tasador. En efecto, es crucial la actividad del tasador de recopilar datos
para abocarse a su tarea. Esta exige, en palabras de Eduardo Lapa, que: “el perito se halle plenamente
compenetrado con las finalidades de sus tareas y logre hacer de su profesión un inquebrantable deber de
conciencia, en virtud de que se encuentra estrictamente identificado con todos los principios sociales” (Lapa, 2007).
Al respecto de la dedicación que es necesaria observar por parte del tasador para el correcto desempeño de este
método, podemos citar a Dante Guerrero: “saber tasar no significa, como muchos creen, tener un amplio
conocimiento de los valores actuales en distintas zonas de la ciudad o del país, sino saber buscar, analizar y
ponderar los antecedentes que finalmente condujeron al valor buscado” (1984).
M É T O D O D I RE C T O M É T O D O I N D I RE C T O
Se plantea, al principio al menos, como de mayor simplicidad que el anterior; consiste en convertir la renta neta en
capital.
El procedimiento consiste en capitalizar las rentas reales o hipotéticas de una propiedad. Dicha operación, que en
la mayoría de casos será exclusivamente matemática, comprende dos elementos fundamentales:
•Estimación y separación de la renta neta tal cual existe en la actualidad.
•Aplicación de una tasa conveniente de capitalización.
Como conclusión de lo hasta aquí esbozado, podemos decir que el método indirecto es de mayor facilidad para su
aplicación, ya que en la mayoría de las situaciones este se basa en una simple operación matemática que nos dará
el valor determinado de una propiedad. Como contraposición del mismo, se puede decir que las tasas a aplicar son
por naturaleza variables y las mismas pueden modificarse permanentemente. Por otra parte, cabe destacar que, en
países con estabilidad económica limitada, este método se presenta como no siempre eficaz para reflejar
constantemente las permanentes fluctuaciones de los precios de mercado.
Por su parte, el método directo presenta, en principio, una mayor seguridad al momento de realizar una tasación,
puesto que la misma será el resultado de un profundo y pormenorizado análisis de las características esenciales del
inmueble en conjunto con otros lotes de similares características en una zona determinada. Como desventaja del
mismo se puede remarcar lo laborioso de su correcta aplicación, puesto que exige un trabajo previo de recolección
de datos de gran labor.
Enfoque de tasación
El Comité Internacional de Normas de Tasación (IVSC), organismo de trascendencia mundial encargado de dictar
lineamientos básicos en la materia de la tasación, ha expuesto acerca del tema de la metodología de la tasación;
dada su vital importancia por su aceptación a nivel mundial, las definiciones dadas por este organismo se
transcriben en el acápite que nos ocupa. El término enfoque de tasación se refiere a las metodologías analíticas
generalmente aceptadas y que son de uso común. En algunos países, estas aproximaciones pueden denominarse
métodos de tasación.
Normalmente, la tasación basada en el mercado emplea uno o más enfoques de tasación, y se aplica el principio de
sustitución. Este principio sostiene que una persona prudente no pagaría más por un bien o un servicio que el costo
de adquisición de otro bien o servicio que lo sustituya de forma igualmente satisfactoria, y en ausencia de factores
que lo compliquen como el tiempo, el mayor riesgo u otros inconvenientes. El menor costo de la mejor alternativa,
ya sea un sustituto o el original, tiende a establecer el valor de mercado.
Enfoque de costo
–
Este enfoque comparativo considera la posibilidad que, como un sustituto a la compra de una propiedad dada, se podría
construir otra propiedad que sea una réplica del original u otra que pueda prestar igual utilidad. En el contexto de los bienes
raíces, normalmente no se justificaría pagar por una propiedad dada más que el costo de adquisición de un terreno
equivalente y la construcción de una estructura alternativa, a menos que haya un retraso indebido, inconvenientes y riesgo.
En la práctica, el enfoque también incluye una estimación de la depreciación para las propiedades más viejas y/o menos
funcionales, en las cuales una estimación del costo nuevo excede de forma no razonable el precio probable que se pagaría
por la propiedad tasada.
Enfoque de comparación de ventas
–
Este enfoque comparativo considera las ventas de propiedades similares o sustitutas y la información referente al
mercado, y establece un valor estimado mediante procesos que implican comparaciones. En general, la propiedad a tasar
(una propiedad singular) se compara con las ventas de propiedades similares que han sido tasadas en el mercado abierto.
Las cotizaciones y ofertas también pueden considerarse.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 5
Referencias
Aguiar, D. A. (2006). Manual de Tasación Inmobiliaria (4.ta.ed). Rosario, Argentina: Urbana y Rural
Chandías, M. E. (1954). Tasación de Inmuebles Urbanos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Alsina
Guerrero, D. (1984). Manual de Tasaciones. Propiedades Urbanas y Rurales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Alsina
Santi Juárez, T. (1952). Valoración de fincas y predios. Madrid, España: Editorial Dossat
Método directo e indirecto
En esta lectura, continuaremos con el desarrollo de los métodos y lo que se denomina: “Tarea de campo”, la cual consiste en identificar
estos factores intrínsecos y extrínsecos, que son de importancia recabar, para luego ordenar y determinar si la información es suficiente,
o tendremos que volver al lugar. También en el desarrollo de esta lectura tendremos la posibilidad de poner en práctica las fórmulas y
ejercitar.
Caso práctico
Procedimiento de aplicación
Referencias
LECCIÓN 1 de 5
Caso práctico
En este caso práctico retomaremos el indicado en la lectura anterior, y el MCP y CI (reemplace por
martillero corredor público y corredor inmobiliario, y coloque entre paréntesis las siglas la primera vez
que aparecen en el texto), David Ávila, aplicará al caso solicitado por su comitente, el método indirecto, su
fórmula y su resultado.
La tarea encomendada y el bien inmueble por el que se solicitó la tasación del inmueble, y el mismo es
descripto por el profesional de la siguiente manera:
Objeto de tasación: se trata de un departamento, ubicado en un tercer piso, (el edificio, cuenta con 9
pisos y terraza) con una antigüedad de 20 años. El mismo consta de cocina comedor con mesada, bajo
mesada de tres puertas y cuatro cajones, alacena de tres puertas y living integrados, dos dormitorios,
(uno con balcón en su contrafrente) baño instalado completo, con bañera, calefón a gas natural marca
“Orbis”, lavadero con espacio para lavarropas automático. Por último, cabe mencionar que también
cuenta con cochera propia.
Su ubicación es muy buena: Av. Pueyrredón y Av. Figueroa Alcorta, de B° Güemes, de la localidad de
Córdoba Capital. Esta ubicación le proporciona a la persona que desee alquilar la posibilidad de un
acceso directo a lo que es el B° Nueva Córdoba y a los principales centros de estudio.
Descriptos los factores intrínsecos (propios) y extrínsecos (del entorno, o zona), el profesional procede a
ordenar la información, para llevar adelante el trabajo de tasación.
De esta manera, el MCP y CI, David Ávila, procede a ordenar la información para poder determinar el valor:
“En este caso, y a solicitud de mi comitente, apliqué nuevamente el método de la renta, para determinar el
valor de un inmueble, teniendo en cuenta que el valor locativo es de $ 14.500,00 mensuales y la
rentabilidad de las locaciones en la zona es de 0,0090 mensual. Respuesta: $ 1.611.111,111”.
Justificación y fórmula:
Los datos tenidos en cuenta para obtener el resultado fueron los siguientes:
Renta: $14.500,00
Tasa: 0,0090
Capital.
Fórmula:
Justificación:
De esta manera, y habiendo obtenido previamente el valor locativo, se procedió a averiguar la tasa
promedio en la zona. Obtenida la tasa promedia en la zona, procedí a dividir la renta, ($14.500,00), por la
tasa en la zona (0,0090), dando como resultado el capital, o valor de dicho inmueble.
Para obtener la tasa promedio en la zona, procedí a averiguar los valores locativos en la zona y los
valores de capital. Se aplicó para el caso la siguiente fórmula: RENTA / CAPITAL = TASA.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 5
A modo de dar un panorama del presente método en análisis y sin ánimo de repetir lo anteriormente
dicho al respecto, podemos decir que este consiste esencialmente en el análisis del valor del terreno
por un lado y, por el otro, de las posibles mejoras que puedan encontrarse en él, por lo que se obtiene en
cada uno de estos análisis un resultado determinado que deben ser sumados entre sí para obtener el
valor total del inmueble.
De lo dicho cabe aclarar cada uno de los estudios a realizar, esto es del suelo y de las mejoras:
a) Estudio del suelo: se realizará de forma comparativa, se parte desde la minuciosa búsqueda de
antecedentes de similares características dentro de la zona en que se encuentre asentado. Estos
antecedentes son posteriormente homogeneizados a través de determinadas técnicas que serán
analizadas dentro del presente título.
b) Por su parte, para obtener el valor de las mejoras se debe tomar en cuenta las características de la
edificación, en lo referente a calidad de materiales, edificación, antigüedad que tenga lo edificado,
estado actual de mantenimiento en que se encuentre, etcétera.
Dato importante
–
Para realizar este análisis es necesario tomar en cuenta: el presupuesto de ejecución de la obra, o el valor del metro cuadrado de
similares características en la zona en que se encuentren apostadas las mejoras; a lo que deberá aplicarse aún el porcentaje de
descuento por amortización, según el estado de conservación.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 5
Procedimiento de aplicación
Cabe aclarar previamente a la tratativa del presente tema, que lo que definimos como tasación no debe remitirse
exclusivamente a una sola forma o vía de acción, en efecto, coincidimos con el Ing. Dante Guerrero cuando dice que:
“la tasación de un inmueble no se subordina a una técnica rígida, sino que siempre es imprescindible el aporte del
sentido común, el análisis ponderativo y un criterioso espíritu de equidad en el valuador” (1984).
El procedimiento de aplicación del presente método puede dividirse en una serie de distintas etapas, dentro de las
cuales podemos mencionar las siguientes:
1 Búsqueda de antecedentes: es la más temprana tarea en que se encamina el tasador que procederá
según el método planteado. En efecto, es crucial para el obrar del tasador recabar información de ventas
de similares características en la zona en que se encuentra el inmueble en cuestión.
En esta labor, al decir del Ing. Guerrero, el tasador se convierte en un verdadero ‘detective’, recabando
datos permanentemente y analizándolos criteriosamente en lo que respecta a sus fines. El objetivo será
rastrear las ventas que se hayan realizado en una determinada zona, pero estas deben ser fruto de una
pausada tarea de búsqueda. La misma debe tener como objetivo interiorizarse en los factores que puedan
haber modificado el resultado de una libre oferta y demanda. El análisis anteriormente mencionado dará al
tasador un panorama acerca de si los datos recabados responden a lo que podemos llamar un precio real,
o si el mismo se encuentra deformado por una serie de circunstancias que se pueden plantear dentro de
una operación inmobiliaria, las cuales pueden afectar ya sea a los sujetos o al objeto mismo que se quiere
transferir. Por ejemplo, que se trate de la división de un condominio, la liquidación de una sociedad, un
remate judicial (en el que el adquiriente tenga un real interés en que la propiedad en cuestión ingrese a su
patrimonio por razones personales), una operación que en lo formal aparezca como distorsionada con el
objeto de evadir impuestos (para estos casos se hace figurar la venta por un precio menor al real para de
esta manera, entre otras cosas, evadir el porcentaje correspondiente al impuesto de bienes personales o a
la transferencia de inmuebles). Por lo expresado, es de gran importancia en lo posible recabar información
de remates públicos efectuados por sobre propiedades de la zona, en los que se dé realmente un libre
juego de la oferta y la demanda sin interés particular alguno por parte de los asistentes.
Dentro de lo que denominamos “búsqueda de antecedentes”, el tasador profesional debe utilizar varios
recursos para lograr una completa base para posteriormente realizar la comparación entre los distintos
resultados. Estos recursos son, entre otros:
• Visita a martilleros y tasadores de la zona. Estos serán de crucial importancia a la hora de comenzar la
búsqueda de antecedentes, ya que lógicamente habrán actuado con anterioridad, ya sea en una subasta o
en una tasación de alguna propiedad de la zona, pudiendo ilustrar al tasador acerca del valor de la
propiedad.
Por supuesto que puede darse el caso, en la mayoría de los casos de hecho es así, de que el profesional al
que se recurre emita una opinión personalizada de los valores de la zona, influenciada esta por las diversas
razones que pueda tener a nivel personal, como ser su opinión acerca de la prosperidad o falta de ella del
lugar o el excesivo optimismo acerca de los montos que valen los distintos inmuebles.
• Otro recurso de gran importancia al que se debe recurrir obligatoriamente es el reconocimiento del bien
a tasar, esto es la constitución del tasador físicamente en el lugar en que esté situado el inmueble. Esto
será de vital importancia ya que de esta manera el profesional puede corroborar la existencia de
publicidad de venta de propiedades en la zona, la reciente construcción de obras en lotes vecinos con la
consecuente valorización de la propiedad, entre otras.
• A su vez, puede ser de mucha utilidad una búsqueda a través de los diversos diarios que se editen en el
lugar, cuyos avisos clasificados significan siempre un poderoso recurso al momento de encontrar
operaciones de similar característica a la que se pretenda realizar. Sin embargo, debe efectuarse sobre los
datos recopilados de esta manera un cauteloso análisis en lo referente a las condiciones ofrecidas para la
concreción de la operación determinada, las cuales pueden ser infinitamente variables. Para la correcta
asimilación de estos datos es necesaria la utilización de un prudente coeficiente correctivo ya que estos
proceden de ventas en potencia y no realizadas.
• Por su parte, la obtención de antecedentes a través de los diversos registros catastrales tiene como
punto a favor la incuestionable eficacia de la información recabada por esta vía, en desventaja del
laborioso trabajo de rastreo en las distintas oficinas públicas que ello significa. Por otra parte, cabe aclarar
que los diversos registros tienen como fundamental punto en contra la falta de actualización permanente
de la que adolecen, sin mencionar que los valores en ellos asentados pierden todo tipo de veracidad en
tiempos inflacionarios.
Por último, el tasador también podrá recurrir a gestores que tienen como tarea la recopilación de
antecedentes de ventas similares en la zona, a cambio de un arancel. Adelantamos opinión en contra de
este último recurso, por tratarse de una actividad propia del profesional de la tasación que es el que
desempeña su función garantizándola con su firma y poniendo en juego su reputación. Por estas razones
creemos que la recopilación de datos, aunque pueda ser resultado de la utilización de una serie de
recursos, siempre tiene que ser fruto de una tarea personal por parte del tasador. Coincidentemente con lo
expresado anteriormente, se puede citar al Ing. Guerrero:
En estos casos, mi consejo particular es que los antecedentes sean tomados como
orientación, previa una completa verificación personal de los datos ofrecidos en la
información. Es importante reiterar que la búsqueda de datos de ventas es parte de la
tarea de tasación, y que conviene ser realizada personalmente por el tasador, ya que
durante el desempeño de la tarea va captando información complementaria, que le
permite ahondar el conocimiento de la zona y las condiciones del mercado inmobiliario.
(1984).
Como otro punto de vital importancia a analizar, queda el hecho de que el tasador deberá verificar en esta
oportunidad si el inmueble a tomar como antecedente fue vendido desocupado o con inquilinos en él. Este
aspecto es fundamental, puesto que en el precio puede causar sensibles modificaciones el hecho de que
una propiedad se enajene con inquilinos en su interior, mucho más si estos cuentan con un contrato de
vencimiento pactado a un largo período de tiempo, puesto que este es ciertamente oponible al futuro
propietario del inmueble en cuestión.
Como alternativa a lo planteado, resta decir que puede utilizarse, para el caso de que los únicos
antecedentes con que se cuente recaigan dentro de la hipótesis planteada, un coeficiente correctivo que
equipare el valor tomado con el valor a comparar, basándose en los distintos datos que puedan extraerse
de la locación (precio, plazo, estado de conservación del inmueble, etc.).
3 Apreciación de los factores de valor que pueden influir en el valor del inmueble: para arribar a una correcta
comprensión de cuáles son los elementos que pueden afectar el valor de una propiedad, es necesario
realizar una división entre aquellos que son de carácter particular, zonal o general. De esta manera se
tiene:
a. Factores particulares inherentes al lote. Estos pueden ser el tamaño del inmueble, su forma (esto tiene
que ver con lo mencionado más adelante en el módulo, en lo relativo a la simetría de los lotes), si la misma
es en forma de rectángulo, círculo, irregular, entre otras; sus dimensiones de frente y fondo y si las
medidas con que cuenta el lote de terreno son aptas para efectuar la construcción de una torre en altura.
A su vez, se puede mencionar dentro de esta clase de factores la determinada ubicación que tenga el
inmueble dentro de la cuadra en la que se encuentre apostado, el nivel que tenga el terreno en sí, si este
es sobre o bajo el nivel de la calzada de la vereda, si fuese necesario para una construcción su rebaje o
algún tipo de relleno.
Será importante a su vez la orientación que tenga el determinado lote con respecto a los puntos
cardinales, ya que esto cobra relevancia dependiendo de las distintas estaciones del año y sus directas
consecuencias con respecto a la comodidad que tenga el mismo para ser habitado o explotado.
Otro factor de gran importancia será la superficie del inmueble, esto es, el suelo en el cual se encuentre,
toda vez que será un dato necesario al momento de proyectar una edificación. Este dato muchas veces se
pasa de alto pensando que es de menor importancia, cometiendo de esta manera un error que podría traer
aparejadas consecuencias de grave incidencia en el precio del inmueble a tasar. Al respecto coincidimos
con Dante Guerrero cuando dice lo siguiente:
Hay muchas zonas donde construir un edificio o una estructura de hormigón armado de
varios pisos, implica la necesidad de ejecutar una fundación con pilotes, que puede ser de
costo mayor que el terreno mismo, de manera que es importante este aspecto físico del
terreno. No siempre es necesario averiguarlo de inmediato, pero hay formas de hacerlo
mediante información municipal o de reparticiones oficiales, etc. Donde inclusive nos pueden
dar hasta la cota de profundidad a que deben hincarse los pilotes. (1984).
b. Factores de carácter zonal: entre otras cosas, podemos mencionar como influyente en este aspecto
todo lo relativo a la zona en que se encuentra situado el inmueble, esto es, sus características propias, el
aspecto residencial con que cuenta la misma, la densidad de población, la impronta que tenga de barrio
comercial, industrial o de vivienda, las distintas ordenanzas municipales que reglamenten lo referente a la
edificación en altura dentro de esa zona determinada, las distintas construcciones que se hayan alzado en
la zona, produciendo en consecuencia su valorización.
Por otra parte, también es de importancia superlativa el acceso que tenga la zona determinada a los
distintos servicios públicos, características de los espacios verdes, la impronta de crecimiento en que se
encuentre sumergida, esto es, si se encuentra en una etapa de expansión o en una de recesión.
A su vez, es menester analizar las características de las inmediaciones, ya que estas mismas pueden
influenciar sensiblemente el valor de la propiedad a tasar a través de características como ser la
existencia de cementerios o talleres en la zona, el cuidado de las calles y del alumbrado público, etcétera.
c. Factores de carácter general. Este tipo de factores no son inherentes ni al inmueble en sí ni a la zona
determinada en que este se encuentre, tiene que ver principalmente con el estado del mercado en que se
realizan las transferencias de inmuebles y pueden ser, entre otros: el estado de la plaza inmobiliaria, la cual
se ve duramente afectada ante las diversas crisis en que se puedan ver sumidas las distintas economías
de los países. Estas influencian al mercado inmobiliario de manera sensible puesto que limitan la
capacidad monetaria de la demanda quitando liquidez al mercado.
Como otro aspecto de esta clase de factores se pueden señalar las diversas ordenanzas municipales en
lo atinente a la subdivisión de lotes en fracciones individuales.
A su vez, si se encuentra el inmueble dentro de lo que se denomina como zona rural, será de gran
importancia todo lo atinente a perspectivas agropecuarias que puedan observarse, puesto que incidirá de
manera directa en el precio por la correspondiente productividad.
Si se abarca lo hasta aquí expresado acerca de los distintos factores de valorización de inmuebles, estos
pueden ser graficados a través del siguiente esquema, el cual ha sido extraído de la obra “Manual de
Tasaciones”, del Ing. Dante Guerrero:
Homogeneización de antecedentes
–
“Es la conversión de todos ellos a operaciones de venta supuestas al contado, de lotes tipos tomados como patrón, baldíos, ubicados en
un punto básico, con iguales servicios públicos, y todas referidas a la fecha en que se quiere determinar el valor, que puede ser la actual
o una anterior. Tal homologación se obtiene mediante coeficientes correctivos, en cuya exacta determinación o elección está el meollo o
la base de una buena tasación” (Guerrero, 1984).
Los ajustes que podrán ser necesarios aplicar a la propiedad seleccionada como posibles datos a comparar, pueden
radicar en los siguientes aspectos:
Ubicación
–
En algunas situaciones se ve como necesario realizar una adecuación a través de un coeficiente de corrección para los casos en que
entre el inmueble que se vaya a tomar como antecedente y el que se pretende tasar exista una diferencia de ubicación. Con respecto a
este punto, es necesario aclarar que si bien para tomar en cuenta los antecedentes es esencial que estos se encuentren dentro de la
misma zona en que se sitúa el bien a tasar, puede acontecer muchas veces que dentro de un mismo barrio se den variantes en cuanto a
la ubicación, estas pueden referirse a las distintas ordenanzas municipales que pueden disponer restricciones al uso del suelo, como ser
la superficie edificable, la proximidad a una zona de alto valor comercial o residencial, la orientación, la vista que puede variar por
encontrarse el bien determinado frente a un monumento o parque, o la ubicación sobre una calle o avenida principal.
Características físicas
–
Estas se refieren a las diferencias existentes entre el inmueble a comparar y el objeto de la tasación, al decir de Artemio D. Aguiar las
mismas incluyen: “a) terreno: sus dimensiones, forma y proporción, la calidad del suelo; b) calidad constructiva del edificio; c)
antigüedad; d) estado de conservación; e) superficie edificada; f) cantidad y tipo de ambientes; g) calidad funcional; h) instalaciones
accesorias; i) mejoras externas” (2006).
C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 5
Para comenzar con el análisis del presente método, se puede citar una afirmación categórica de Chandías:
“La conversión de la renta en valor presente, mediante su capitalización a un tipo equitativo de interés, es un
método universalmente aceptado como básico en toda tasación” (Chandías, 1954).
El método de la actualización de rentas o capitalización de rentas se trata de un procedimiento rápido, aunque tiene
sus objeciones en lo referente a su eficacia en las economías con poca estabilidad. El mismo comprende dos
elementos determinantes:
Para el análisis del presente método, se procederá conceptualizando cada uno de los elementos que lo
componen, a saber:
Renta. En bruto es la suma de todos los ingresos que surgen de la explotación de un inmueble.
Ahora bien, la renta de una propiedad está destinada a cubrir varios objetivos, a saber:
De esta manera, para obtener la renta líquida deberá tomarse la renta bruta y descontarle los gastos de explotación
y la parte destinada a amortizar el capital, lo dicho encuentra asidero en la siguiente fórmula:
Rl = Rb − (Go + A)
Donde:
Rl = Renta líquida
Rb = Renta bruta
Go = Gastos operativos
A = Amortización. Una vez determinada la renta líquida, cabe analizar el proceso de capitalización, a través de este
se podrá inducir matemáticamente el valor actual de un bien:
Vp = Rl
Gastos de operación: son todos aquellos que serán necesarios para el correcto funcionamiento de la
explotación del inmueble en cuestión y su mantenimiento en condiciones de servicio.
Amortización. Tiene como objeto conservar el bien, a modo de mantener el rédito que da el mismo. Todo
capital representado a través de un bien físico tiende a desaparecer por depreciación por el paso del
tiempo. El objeto de la amortización es separar periódicamente una suma que permita al fin de la vida útil
del bien su reemplazo.
Tasa de capitalización. Es el factor más difícil de determinar dentro de este método. En efecto, para
determinarla será necesario tomar en cuenta una larga lista de elementos, entre los que se pueden
encontrar el estado del inmueble y la variabilidad y riesgos de la economía del lugar, entre otros.
1) Calcule el valor de un inmueble, aplicando el método de la renta, teniendo en cuenta que el monto del
alquiler asciende a la suma de $ 12.000 mensual y la rentabilidad de la zona es de 0,0095 mensual.
Respuesta: $ 1.263.157,894.-
2) Calcule cuál sería el valor de un inmueble teniendo como dato que el alquiler es de $ 15.000,00
mensuales y la rentabilidad del 0,0078 mensual. Respuesta: $1.923.076,923.-
3) Aplique el método de la renta para determinar el valor de un inmueble, teniendo en cuenta que el valor
locativo es de $ 14.500,00 mensuales y la rentabilidad de las locaciones en la zona es de 0,0090
mensual. Respuesta: $ 1.611.111,111.-
4) Calcule el valor de un inmueble, que percibe de renta anual $ 216.000,00, teniendo presente que la
rentabilidad mensual es de 0,8 %. Respuesta: $2.250.000,00.-
5) Calcule el valor de un departamento por el cual su propietario percibe de renta mensual $ 12.500,
teniendo presente que la rentabilidad mensual es de 9,5 % al año. Respuesta: $ 1.582.278,481.-
C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 5
Referencias
Aguiar, D. A. (2006). Manual de Tasación Inmobiliaria - Urbana y Rural (4.ta.ed.). Rosario, Argentina: Editorial Juris
Chandías, M. E. (1954). Tasación de Inmuebles Urbanos. Buenos Aires, Argentina: Ed. Alsina
Guerrero, D. (1984). Manual de Tasaciones – Propiedades Urbanas y Rurales. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Alsina
Tablas y fórmulas
Corresponde en esta lectura del módulo 2, tomar conocimiento de los distintos casos y situaciones en donde deberemos utilizar las
herramientas necesarias para arribar al valor. Es por ello, que, en la presente lectura, se desarrollan las tablas y fórmulas, y los
conceptos que corresponden a cada caso en particular.
Caso práctico
Tablas y fórmulas
Referencias
LECCIÓN 1 de 7
Caso práctico
José Luis Pratma es Martillero, Corredor Público y Corredor Inmobiliario. Ha llegado a verlo un cliente de muchos años, quien manifiesta la
decisión de vender un lote de terreno ubicado en la calle Luis Agote N°1423, de la localidad de Córdoba capital. José Luis le manifiesta que
esa misma tarde irá hasta el lugar de ubicación del mismo para tomar fotos, averiguar valores en la zona, consultar a colegas que hayan
efectuado ventas de terrenos en la última semana y todo otro dato que pueda ser de utilidad, a los fines de determinar el valor. Su comitente,
el señor Juan Carlos Siró, acepta esta propuesta muy complacido por cuanto advierte que su profesional de confianza es una persona
idónea, responsable y llevará a cabo la determinación del valor de su propiedad, con total seriedad y responsabilidad.
Tal cual lo manifestara José Luis, se dirige al lugar a recabar toda información de valor en la zona y a efectuar la correspondiente
homogeneización de los antecedentes (lotes visitados) a los fines de aplicarlo al terreno a tasar.
En dicha tarea, recaba información correcta de venta de cinco (5) lotes con lo que considera es suficiente para determinar el valor.
Desarrollo y justificación
El MCP y CI José Luis Pratma, explica el procedimiento a seguir en este caso, y que ha utilizado la tabla de Fitte y
Servini para llegar al valor. Describe a continuación el terreno y el procedimiento.
El terreno a tasar mide 11 m de frente, por 30 m de fondo, y los antecedentes encontrados cumplen en ser ventas al
contado en una fecha próxima. Por lo que procede a homogeneizar cada lote por la tabla de Fitte y Cervini, y a
obtener el valor de cada lote homogeneizado. A continuación, efectúa la suma de valores unitarios de cada lote para
obtener el valor unitario cuadra o zona (VUC o VUZ) y lo divide por los cinco lotes consultados. El valor obtenido
como resultado es el precio normalizado. En este caso U$S 299,418 (valor del m2), el cual debe ser homogeneizado
por el coeficiente del lote a tasar (95.6), arrojando como resultado un valor de U$S 286,24 el metro cuadrado. Este
resultado es multiplicado por los 330 m2 del lote a tasar, arrojando un valor de U$S 94 460,39.
Justificación
C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 7
Tablas y fórmulas
Coeficientes de homogeneización
Corresponde a continuación, analizar los diferentes coeficientes de homogeneización que se pueden utilizar para la
correcta aplicación del método en análisis, conforme lo dicho por el Ing. Dante Guerrero:
Para realizar una correcta homogeneización es necesario aplicar coeficientes correctivos a cuyos fines
se han confeccionado tablas que si se aplican de manera correcta se transforman en la base de una
correcta tasación. En definitiva, saber homogeneizar es saber tasar (Guerrero, 1984).
“Recuerde que las tablas requeridas para realizar los cálculos de esta asignatura se encuentran
disponibles en el anexo del presente módulo, al final de la lectura.
Seguidamente, se dan una serie de coeficientes que serán los principales que utilizará el tasador para el proceso de
homogeneización de antecedentes. Para profundizar estos conceptos, te sugerimos recurrir a la bibliografía
ampliatoria señalada oportunamente en el programa de la presente asignatura.
consultar las tablas que se hallan de manera anexa en el material virtual de la materia;
realizar los ejercicios propuestos, a los efectos de fijar los contenidos desarrollados;
contar con algunos elementos como calculadora, lápiz, goma y regla, para la realización de la actividad.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 7
Muchas veces los antecedentes con los que puede contar un tasador, se pueden referir a distintas modalidades de
operaciones inmobiliarias. El objetivo del presente tipo de coeficiente es convertir todas las operaciones que se
desee comparar a una misma forma de pago, esta será por lo general de contado.
Para el caso de que con posterioridad se desee tasar el inmueble objeto para una operación en determinado
financiamiento, se invertirá el proceso para llegar al valor deseado.
De esta manera, se parte de que el valor actual de un ingreso que se devengará en el futuro (a una cierta cantidad
de años o meses) y de un solo pago, tiene por expresión la siguiente fórmula:
De la fórmula expresada:
C = capital a ingresar
En la fórmula se usa mayúscula para diferenciar los intereses figurativos que se pactan en una operación
determinada de venta, de los intereses que existen en plaza. Por contraposición, se utiliza i (minúscula) para
referirse a los intereses aceptados por el sistema bancario.
Para el caso de que el ingreso futuro del capital denominado C se vaya a producir en una cantidad determinada de
cuotas (n) sin interés, el valor presente de ese ingreso futuro se transforma en:
La tasa deberá tomarse respectivamente anual, mensual, semanal, etc., conforme el número de períodos n sea en
años, meses, semanas, etc. De la aplicación de las fórmulas dadas, surgen los diversos coeficientes de forma de
pago, estos serán utilizados según el tipo de operación.
Coeficiente de forma de pago para reducir al contado una operación a pagarse en una cuota al cabo de n
años o períodos libre de interés:
Coeficiente de forma de pago para reducir al contado un cobro de n cuotas, sin interés:
Coeficiente de forma de pago para el cobro de una operación de un determinado número de cuotas,
sometidas a un interés de tipo bancario. Recordando lo dicho anteriormente, para graficar este interés se
utiliza i (minúscula). Para analizar el presente coeficiente, es necesario distinguir dos situaciones que
pueden presentarse, a saber:
en caso de cuotas poco numerosas, se efectúa el denominado cálculo “de ida y vuelta”, consistente en
que a cada cuota se la incrementa con el interés bancario (i) de acuerdo a los saldos, para luego
reducirla al valor presente por medio de la tasa de interés del mercado (I), con lo que se obtiene el
valor porcentual de la cuota reducida al contado. Posteriormente se suman los valores porcentuales
parciales para obtener el coeficiente de forma de pago para toda la operación;
en caso de que las cuotas a pagar sean numerosas, la suma que exige el procedimiento anterior se
vuelve tediosa cuando el caso a tratar comprende una larga seguidilla de cuotas a abonar.
Para estas situaciones, el Ing. Gigante determinó una fórmula a seguir mediante la cual se puede efectuar el cálculo
para arribar al coeficiente buscado. Tanto para el proceso de formulación como para el resultado del mismo, por
razones de espacio y celeridad nos remitimos al Manual de Tasaciones de Dante Guerrero (1984), quien lo expone
acabadamente.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 7
Coeficiente de actualización
Ya habiendo analizado en el subtítulo anterior la forma de reducir las ventas con las que se cuenta a la modalidad de
contado, corresponde analizar en el presente acápite, el caso de que las distintas ofertas que se hayan recabado
cuenten con diferencias en el aspecto temporal.
En efecto, en la mayoría de los casos no se cuenta con ventas actuales, sino que pueden diferir en períodos de
tiempo más o menos amplios, con respecto a la actualidad en la que se quiere llevar a cabo la tasación.
Se ve como necesario, en consecuencia, a través de un coeficiente de actualización seleccionado, llevar las ventas
con que se cuente, al valor que tendrían en la actualidad, en el caso de que se quiera llevar a cabo la tasación en el
presente, o a una fecha determinada en el tiempo, si lo que se busca es realizar una tasación retrospectiva de un
bien.
Este coeficiente se extrae de curvas de actualización. Las mismas, al decir de Dante Guerrero:
“representan la evolución del mercado inmobiliario y son, en realidad, suma de la valorización de los
inmuebles en su expresión pura más la desvalorización monetaria” (1984).
Hay que distinguir el denominado “coeficiente de actualización inmobiliaria”, con el denominado “coeficiente de
inflación monetaria”. En economías inflacionarias, muchas veces sucede que proporcionalmente con la
desvalorización de la moneda, se produce una suba acelerada de precios y concurrentemente, se acrecienta el valor
de los inmuebles.
Esto no debe mezclarse. Una cosa es la posible desvalorización de la moneda, otra distinta es la valorización de los
inmuebles, la cual puede ser consecuencia de varias situaciones en particular que influencian en esto, como el
crecimiento de la zona, la construcción de centros comerciales en las inmediaciones, etc.
Coeficiente de actualización
–
Este coeficiente se extrae de curvas de actualización, las mismas, al decir de Dante Guerrero: “representan la evolución del mercado
inmobiliario y son, en realidad, suma de la valorización de los inmuebles en su expresión pura más la desvalorización monetaria” (1984).
Los mecanismos para actualizar el valor de un inmueble, son de dos tipos y se describen a continuación.
Ya desarrollado el gráfico, se trazan vértices entre los distintos grupos de valores, resultando en consecuencia una variedad de figuras
geométricas, de las que se pretende encontrar el punto baricéntrico de cada una. Estos puntos determinarán la tendencia dominante en
la curva de valorización.
Por último, de la relación de los puntos mencionados en el eje de las “Y”, podremos establecer el coeficiente de valorización para la
fecha que respectivamente corresponda según el eje de las “X” en que se encuentre.
Trasladando sucesivamente las pendientes obtenidas, en forma de hallar pendientes promedio para cada período, la
envolvente de estas nos determinará la traza de la curva de valorización o actualización de valores, la que nos permitirá
medir, en ordenadas, los números índices correspondientes a cada fecha.
(…) La relación entre el número índice correspondiente a la fecha de tasación y el de la fecha del antecedente que se
incorpora a la planilla de estudio de la tierra, nos determina el coeficiente de actualización (Guerrero, 1984).
Corresponde analizar en este apartado, la aplicación de los denominados “coeficientes de medidas”, estos responden a la particular
dificultad con que se encuentra, en la mayoría de las veces, el tasador a la hora de recopilar antecedentes de diferentes medidas entre sí
y con respecto al inmueble al cual se desea tasar.
Para incluir el presente coeficiente dentro de una tasación, es necesario, en primer lugar, contar con antecedentes heterogéneos en sus
medidas, para transformarlos en un lote tipo de comparación, el cual, conforme a lo tradicionalmente utilizado en la gran mayoría de las
tasaciones, tendrá de medidas 11 m x 30 m, o 10 m x 30 m.
Dentro de los coeficientes a analizar en el presente subtítulo, se tratarán los que surgen de la “Tabla de Fitte y Cervini”, la tabla
proporcionada por el “Tribunal de Tasaciones de la Nación”, la denominada “Ley de Hoffman”, la “Regla Norteamericana” y por último, la
tabla propuesta por el Ing. Dante Guerrero.
Tabla de Fitte y Cervini. Esta tabla establece como lote tipo a comparar, uno que tenga la medida de 11
metros de frente por 30 metros de fondo. En base a esto, se realiza una tabla de doble entrada en la que a
medida que aumenta el fondo del lote disminuye el coeficiente, siendo al revés con el frente, que a medida
que este aumenta lo hace también su coeficiente. Este aumento se produce hasta un límite donde el autor
considera que el frente pasa a ser demasiado oneroso, debido que para su aprovechamiento requerirá una
mayor inversión al momento de construir y también le significará una mayor carga en los impuestos y
servicios públicos. Es necesario recordar que las mejoras en servicios públicos, por ejemplo, normalmente
se cobran teniendo en cuenta el frente del lote, tal es el caso del tendido de cloacas, asfaltado de calles,
colocación del cordón cuneta, etc. Esta tabla, por lo general, es aplicable en lugares destinados a viviendas
de tipo individuales.
Promedio de valores de metros cuadrados homogeneizados. Esto nos dará el denominado “valor unitario
de la cuadra” (VUC) o “valor unitario de la zona” (VUZ), estos valores surgen de la suma de los
antecedentes ya homogeneizados y la división del resultado por la cantidad de los mismos.
El paso siguiente consiste en determinar el valor del metro cuadrado ya normalizado, lo que surgirá de la
multiplicación del valor VUC o VUZ por el coeficiente que corresponda según la tabla, al lote que se quiere
tasar. Este resultado se debe dividir por 100 y, de esta manera, la fórmula queda:
Por último, el valor del lote ya normalizado surgirá de la multiplicación del valor del metro cuadrado ya
normalizado, por la superficie total del lote que se quiere tasar.
Te propongo que realices el siguiente ejercicio a modo de aplicación de lo aprendido.
Tasar un lote de terreno medial ubicado en barrio Alto Alberdi de la Ciudad de Córdoba, cuyas dimensiones son de 10 m de frente por 33
m de fondo, utilizando el método comparativo directo y la tabla de Fitte y Cervini.
U$S 120
4 20 m x 31 m 620 m2 193,54 91.9 $ 210,59
000
$1.497,0
6
9
Veamos cómo se resuelve este ejercicio. Coeficiente de medidas del lote a tasar (Fitte y Cervini)= 95.6
Tabla del Tribunal de Tasaciones de la Argentina. La razón de la tabla proporcionada por este organismo
para la obtención del presente coeficiente, fue la necesidad de modernizar el concepto dado por “Fitte y
Cervini”, tomando como lote tipo a comparar uno cuyas medidas sean 10 metros de frente por 30 metros
de fondo, asignando el valor del coeficiente para este tipo de terreno el de uno (1). Este coeficiente se
verá acrecentado a medida que aumenta el frente del lote hasta llegar a un límite de 15, desde el cual
comenzará a disminuir proporcionalmente por la misma explicación técnica dada por “Fitte y Cervini”.
Ahora, te invito a resolver el ejercicio anterior, utilizando la Tabla del Tribunal de Tasaciones de la Nación. Veamos entonces, la diferencia en
el resultado del mismo.
Tasar un lote de terreno medial ubicado en barrio Alto Alberdi de la Ciudad de Córdoba, cuyas dimensiones son de 10 m de frente por 33 m de
fondo, utilizando el método comparativo directo y la tabla del Tribunal de Tasaciones de la Nación.
Antecedente
Medidas Superficie Precio U$S m2 CFf. F y C. U$S m2 H°
s
U$S 95
1 12 m x 30 m 360 m2 263,88 1 035 254,95
000
U$S 78
2 8 m x 27 m 216 m2 361,11 0,971 371,89
000
U$S 91
3 12 m x 32 m 384 m2 236,97 1 007 235,32
000
U$S 120
4 20 m x 31 m 620 m2 193,54 1 030 187,90
000
Antecedente
Medidas Superficie Precio U$S m2 CFf. F y C. U$S m2 H°
s
U$S 74
5 8m x 20 m 160 m2 462,50 1.090 424,31
000
6 1474,37
Términos importantes
PN = Precio normalizado
VL = Valor lote
Estas abreviaturas de términos deberás recordarlas, ya que se aplican siempre y se utilizan de la forma descripta.
Para llegar al resultado, se deberá operar de la misma forma que en el ejemplo anterior salvo en el
punto d, donde solo dividimos el valor de cada m2 por el coeficiente TTN (V c/m2 % CFf = Vc/m2 H°) y
obtenemos el valor de cada metro cuadrado homogeneizado.
En el caso de conseguir algún antecedente esquina cuando estamos tasando un lote medial, debemos corregirlo
quitando la plusvalía esquina para obtener finalmente un valor ajustado. Se procede de manera idéntica a lo
trabajado anteriormente, solo que se agregan dos columnas.
$ / m2 Hº
Superfici $ / m2 COEF.
Medidas Precio $ / m2 COEF. H° Ajustado
Anteced e H° ESQ.
Esquina
entes
(1) (2) (4) (5)
(3) (6) (7)
(8)
Recuerda que:
• el resultado obtenido se coloca en la última columna, luego se realiza la sumatoria de la misma y continua normalmente con el proceso
antes explicado.
Ejercicio
Tasar el siguiente lote teniendo en cuenta los antecedentes. Los que se encuentran señalados son lotes esquina,
correspondiendo el mayor valor a los que se indican como frente. Utiliza la tabla del TTN.
Ley de Hoffman: esta teoría parte de la división del lote a homogeneizar en dos partes iguales, afirmando a continuación, que las dos terceras
partes (66%) del valor del inmueble se encuentran en la primera mitad, o sea, el frente de la propiedad, asignándole a la mitad correspondiente
al fondo, el tercio (33%) restante del valor total del inmueble. Lo expuesto puede graficarse de la siguiente manera:
Lote de terreno tipo
Frente: 11 m
Fondo: 30 m
2/3 del valor del inmueble 1/3 del valor del inmueble
De la aplicación de fórmula dada, todavía falta reducir el valor total de la primera y de la segunda mitad al valor por
metro cuadrado. La suma de las dos mitades nos dará el valor por metro cuadrado del lote y la multiplicación de
este valor por la superficie del lote a tasar, nos dará el valor ya homogeneizado.
- Aplica la ley de Hoffman y calcula el valor de la porción interna “E” que tiene 7 m de frente y 10 m de fondo y se encuentra 5 m en la primera
mitad y 5 m en la segunda mitad del terreno. El lote tiene 10 m de frente por 30 m de fondo. La parcela interna se encuentra sobre el lateral
derecho. El precio total que se pagó por el lote es de U$S 92 000.
Procedimiento:
c) obtenga el valor de cada mitad de la parcela interna (teniendo en cuenta la superficie de la misma);
RESPUESTA
–
U$S 92 000 / 3 X 2 = U$S 61 333,333 / 150 m2 =U$S 408,8888 m2
U$S 92 000 / 3 X 1 = U$S 30 666,6667 / 150 m2 = U$S 204,4444 m2
Superficie del terreno: 300 m2
Superficie parcela E: 70 m2 / 2= 35 m2 c/u
35 m2 * 408.8888 = u$s 14 311 108
35 m2 * 204.4444 = u$s 7 155 554
VPInterna= u$s 14 311 108 + u$s 7 155 554
Respuesta: valor de la parcela E u$s 21.466.66
40% del precio 30% del precio 20% del precio 10% del precio
(sobre el
(sobre el
frente
fondo
del lote)
del lote)
Regla Norteamericana
–
La Regla Norteamericana es conocida también como la de 4 /3 /2 /1 y consiste en idealizar sobre un lote, una división en cuatro partes
iguales a lo largo, desde el frente y hacia el fondo. La parte de mayor valor es la que se ubica sobre el frente y se valoriza en un 40% del
total del valor del lote, la segunda parte en un 30%, la tercera en un 20% y la última parte, contra el fondo del lote, en un 10% siempre
sobre el valor total del lote.
Aplica la Regla Norteamericana (la presente técnica se emplea para la tasación de porciones de tierra en
un lote de mucho fondo, en su aplicación inicial reduce el valor unitario del metro cuadrado en el contra-
frente a un 10% del valor total del terreno, siendo su frente el que concentra el 40% del valor total) y calcula
el valor de la porción interna “E” que tiene 4 m de frente y 6 m de fondo y se encuentra 3m en la tercera
parte y 3 m en la cuarta parte del terreno. El lote tiene 14 m de frente por 24 m de fondo. La parcela interna
se encuentra sobre el lateral derecho. ¿Cuál habrá sido el valor total que se pagó por el lote si el metro
cuadrado en la zona es de U$S 400?
1ra parte sobre el frente 2da parte 3ra parte 4ta parte sobre el fondo
4m 4m
3m 3m
Parcela E
Procedimiento:
a) calcular primero la superficie del terreno y el valor total que se pagó por el mismo;
d) obtener el valor de cada mitad de la parcela interna (teniendo en cuenta la superficie de la misma);
Respuesta:
–
Parcela interna “E” U$S 5 760
Tabla de Dante Guerrero: el “pasaje de lote a bloque”. Este autor remarca que la utilización de las tablas que proponen los métodos tratados
anteriormente, no satisface plenamente las necesidades que pueden surgir de una tasación. Propone entonces un sistema en el cual se
consideren las condiciones de un lote, de medidas convenientes en relación a otro. De esta manera, el autor propone una tabla basada en el
método denominado “pasaje de lote a bloque”. Este método es de gran utilidad cuando se pretende dar con el valor de un lote de gran terreno
y no se cuenta con antecedentes de iguales dimensiones.
Esta tabla es de fácil utilidad para terrenos rectangulares, mientras que, para otro tipo de formas, nos aclara el autor
que:
Conviene hallar entonces, para el coeficiente de frente y fondo, el fondo relativo, dividiendo la superficie
del lote por el frente. Pero esto tiene sus reservas, porque no es tan fácil ni tan directo, pues si se tiene
un lote rectangular, que se compara con uno trapezoidal (y admitamos que sea de la misma superficie)
dividiendo la superficie por el frente, tendríamos el frente y el fondo relativo, que serían equivalentes a
un lote rectangular con mayor frente y un fondo relativo menor. Aquí es donde hay que andar con
cuidado en la cuestión del fondo relativo, porque una cosa es un lote rectangular y algo distinto es un
lote trapezoidal, por más que tenga un buen frente (Guerrero, 1984,).
250 m2 0,50
300 m2 0,53
350 m2 0,56
400 m2 0,60
500 m2 0,65
1 000 m2 0,75
2 000 m2 0,85,
3 500 m2 0,95
5 000 m2 1,00
7 000 m2 1,10
10 000 m2 1,20
15.000m2 1,30
25 000 m2 1,40
60 000 m2 1,60
90 000 m2 1,70
Forma de aplicación
Se debe multiplicar el coeficiente que resulte de la superficie del inmueble a reducir con el coeficiente
correspondiente al inmueble que se quiere tasar, de esta manera el resultado dará el coeficiente de medida que se
aplicará para el caso en concreto. Ejemplo: el lote a reducir tiene una superficie de 130 000 m2 total y dentro tiene
un lote de 1 000 m2… Coef 1,80 X 0,75 Coef del lote a tasar = 1,35 coeficiente de medida.
Coeficientes de forma
Si bien no existe un coeficiente determinado para homogeneizar los antecedentes en lo referente a la forma, esto
es de gran importancia puesto que basta en considerar que muchas veces afecta las posibles construcciones que
se puedan alzar (por ejemplo, en el caso de que se encuentre en forma de falsa escuadra) o usos que puedan
dársele al inmueble en cuestión.
Para solucionar esta situación, se aprecia como conveniente aplicar al valor del inmueble de forma irregular, un
coeficiente de disminución para así equipararlo a uno regular.
Dante Guerrero da una posible solución al problema de que no se encuentre fórmula alguna para el presente
coeficiente, en las siguientes palabras:
A mi criterio, habría que hacer una especie de escalera y tomar las medidas probables de ambientes
normales, supongamos 4 m y entonces tendríamos una serie de triángulos a cuyas superficies
correspondería aplicarle un coeficiente de castigo para homogeneizar la superficie total del lote en
cuestión (1984).
El presente coeficiente, conforme lo citado, resulta de la aplicación de coeficientes parciales de castigo los
apéndices irregulares del lote en cuestión. Cabe aclarar que el coeficiente de forma se complementa en su
aplicación con el de medidas, este deberá ser calculado teniendo como base el núcleo regular del inmueble en
cuestión. La fórmula correspondiente sería:
Donde:
Ahora bien, como dijimos, corresponde aplicar conjuntamente con el presente coeficiente, el de medida (el cual
surgirá del cálculo del núcleo regular en la tabla que se escoja), ante lo cual, para descifrar el valor unitario irregular
para el terreno en cuestión, será aplicable la siguiente fórmula:
Donde:
Un ejemplo de lo antedicho:
Supongamos que tuviéramos que tasar un lote como el de la figura, el inconveniente surgiría al momento de
ingresarlo a las tablas. Para ello se calcula la superficie del núcleo regular y de los triángulos de ambos costados.
Se trabaja homogeneizando con las dimensiones y superficie del núcleo regular, en este caso buscamos en las
tablas un coeficiente indicado a un lote de 15 m de frente por 25 m de fondo. Los metros de superficie resultantes
de los dos triángulos los sumamos al final cuando calculamos el valor total del terreno, es decir, después de que
hayamos obtenido el P.N. o precio normalizado (aplicación del coeficiente al P.U.Z. o precio unitario zona).
A continuación, veamos el siguiente ejemplo que aparece en el blog del Martillero Púbico Miguel A. Antoñana:
Ejemplo: calcular el valor unitario (valor por metro cuadrado) de un lote de terreno irregular (trapecio),
cuya superficie es de 325 m2 y su superficie homogeneizada 300 m2, con un valor unitario para lote
tipo de $ 140. Del núcleo regular obtenido, se establece idealmente un frente (a) de 10 metros y un
fondo (b) de 30 metros (s.f., https://bit.ly/363CCZY).
C f = 300 m2 / 325 m2
C f = 0,92
De la tabla de frente y fondo se obtiene el coeficiente de medidas. En este caso trabajamos con la de Fitte y Cervini
(podríamos utilizar también la de TTN) obteniendo, para un lote de 10 metros de frente y 30 metros de fondo, un
coeficiente de 99,5 (este coeficiente se divide por 100 para que quede expresado en la misma manera que el que
figura en la fórmula).
Vui =Vuz (Val. Unit. Zona) $/ m2 x Cf (Coef. Forma) x CFf (Coef. Fte y fdo o de Medidas)
Vui = $128,15/m2
De lo expuesto hasta aquí, los coeficientes que expusimos anteriormente nos daban soluciones para corregir las
medidas del lote a tasar con respecto al lote ideal, pero cuando entre los antecedentes tenemos un lote que no es
un polígono regular de cuatro lados, que sucede muy frecuentemente, se presentan dificultades al momento de
utilizar las tablas correctivas por forma como se necesita en el proceso de cálculo en la tasación de un inmueble.
En la mayoría de los casos, los lotes irregulares se producen por ensanchamiento de calles, trazado de nuevas
calles, invasiones de lotes vecinos, etc., dando origen a las irregularidades en los lotes.
Estas diferentes formas, que pueden presentar irregularidades caprichosas, nos exigen realizar un análisis
minucioso de las ventajas o condicionamientos que generan, en relación con las áreas aprovechables y sus
desperdicios.
Tuvo gran aceptación el concepto de “fondo relativo” introducido por Chandías, que surge de dividir la
superficie del lote por el frente.
Se establece, de esta manera “un fondo relativo” o ideal de un lote rectangular cuya superficie sea igual
a la del lote real.
Este fondo relativo puede resultar mayor, igual o menor que el fondo efectivo del terreno.
(…) La obtención de este “fondo relativo” que idealiza al terreno como si fuera de forma regular, no
debe confundir al tasador, ya que la irregularidad del terreno es un hecho concreto y, muchas veces,
limitador.
El mismo Chandías, aclaró que el concepto de “fondo relativo” es aplicable a aquellas parcelas en que
las irregularidades en la forma presentan poca importancia. En lotes que presentan una irregularidad
importante, la utilización del criterio de “fondo relativo” llevaría a resultados totalmente deformados
(Antoñana, s.f., https://bit.ly/363CCZY).
Para estos últimos casos, debe preferirse el método de dividir el lote en formas parciales que se estudian por
separado, y luego se suman para obtener el valor total, como vimos en el apartado anterior, cuando tratamos el
coeficiente correctivo por forma.
“Fondo relativo”
Este fondo relativo puede resultar mayor, igual o menor que el fondo efectivo del terreno.
La obtención de este “fondo relativo” que idealiza al terreno como si fuera de forma regular, no debe confundir
al tasador, ya que la irregularidad del terreno es un hecho concreto y, muchas veces, limitador.
SUBMIT
Fondo relativo en lotes con martillo a favor o en contra y/o porciones invadidas
En lotes rectangulares con martillo a favor (saliente), el fondo relativo ideal es mayor. A través de este concepto.
Fórmula:
En lotes rectangulares con martillo en contra (recorte) el fondo relativo ideal es menor que el fondo efectivo del
terreno.
Fórmula:
Fr = Sup o Area (m²) - Superficie martillo en contra / Frente (m)
Los lotes con fondo sesgado (inclinado) resultan menos aprovechables, el fondo relativo ideal es menor que el
fondo efectivo del terreno, en este caso descontamos de la superficie total, la superficie invadida.
Fórmula:
o Un terreno de 14 m de frente x 40 m de fondo, en cuyo contrafrente se ha incorporado una porción de terreno de 4 m x 8 m. Calcule cuál es
su superficie real sumando el terreno incorporado y luego halle su fondo relativo.
Respuesta:
–
Respuesta: superficie real: 592 m2 y fondo relativo: 42,28 m
(La superficie real es aquella con la que realmente se cuenta y la medida de fondo se obtiene de promediar los dos lados del terreno).
Lotes triangulares
Por último, cabe citar en este apartado a los lotes triangulares, cuyos criterios de tasación se exponen
seguidamente.
1er criterio: se adjudica al lote la mitad del valor del terreno rectangular, castigando luego la regularidad en
forma estimativa.
2do criterio: se considera como fondo el largo de la hipotenusa y se aplica al coeficiente de la tabla
correspondiente a esta longitud.
3er criterio: se asigna al lote la mitad del valor del rectángulo y se castiga la irregularidad de acuerdo con
la escala adoptada de Mc Michael (ver Chandías).
Las tablas de homogeneización correspondientes a lotes triangulares, son la tabla N° 6 con un lado al frente y la
tabla N° 7 con vértice al frente, a las que remitimos para su utilización al “Manual de Tasaciones Inmobiliarias” de
Artemio Aguiar, Editorial Juris, Sexta Edición, pág. 160.
Si en una zona determinada el valor unitario de terreno es de $ 150/m2, debemos practicar una corrección por lote triangular, aplicando el
coeficiente correspondiente al lote triangular que estemos tasando (ya sea este, con base o vértice a la calle) en este caso los lotes
triangulares son:
A) lote triangular: 7 m con base a la calle y 25 m de fondo (Sup. 87,50 m2);
B) lote triangular: con vértice a la calle y 25 m de fondo y 7 m de ctra. Fte (Sup. 87,50 m2).
El valor de triángulo A, es notablemente superior al del triángulo B, ya que el primero cuenta con frente a la calle.
Como vemos, es importante tener presente la ubicación del lote triangular, llegado el momento de practicar una
tasación.
A continuación, se incluyen de forma anexa nociones de simetría, medidas de longitud, de superficie y agrarias que
son útiles en relación a los conceptos trabajados hasta aquí.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 7
Simetría: su importancia
Consideramos de vital importancia dar algunas nociones básicas acerca de lo que es la simetría, ya que la misma
caracteriza de manera vital el lote de terreno sobre el que se efectuará la tasación, afectando de manera directa
sobre su precio.
Estos conceptos serán de gran utilidad al momento de profundizar acerca de las diversas metodologías aplicables al
momento de realizar una tasación, puesto que el éxito de la tarea en gran medida dependerá de la manera en que
se aprecian las características fundamentales del lote a tasar, siendo la forma y la simetría del mismo una de las
principales.
Se puede definir a la simetría como “La propiedad que tienen algunas figuras de parecer equilibradas y armoniosas
por estar sus partes distribuidas de manera tal que, respecto de un punto o una recta, constituyen un conjunto
armónico” (Larousse, 2016).
Esta definición extraída del Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, hace hincapié en la característica de ciertas
figuras de reflejar el orden o proporcionalidad de todas las partes que la componen con respecto a su centro.
Para analizar correctamente esta característica dentro de una figura determinada, tendremos que tomar en cuenta
algunos conceptos básicos relacionados con la simetría.
Centro de simetría: es el punto situado a igual distancia de todos los puntos de una línea recta o curva.
Una figura tiene centro de simetría cuando, respecto a ese punto, cada uno de los otros puntos tiene su
simétrico dentro de la misma figura.
Eje de simetría: es la línea recta que pasa por dentro de una figura, dividiéndola en dos partes iguales y
sobre la cual giran ambas partes.
Se dice que dos puntos distintos son simétricos con respecto a una recta llamada eje, cuando se
encuentran sobre una misma perpendicular a dicha recta, y equidistantes de ella. La simetría respecto de
una recta se llama “axial”, y la recta “eje de simetría”.
De los ejemplos que siguen a continuación, se puede observar cómo depende de la estructura del cuerpo a
analizar. Hay figuras que tienen uno, dos o más ejes de simetría, mientras que hay otras que no tienen
ninguno.
Medidas de longitud: Las mismas sirven esencialmente para medir distancias. Se presentan a
continuación con fines didácticos, las diferentes equivalencias a usar conforme las distintas medidas con
que se trabaje.
Hectómetro hm 100 m
Kilómetro km 1 000 m
Metro m 1m
Decímetro dm 0.1 m
Centímetro cm o.01 m
Medida Símbolo Equivalencia
Milímetro mm 0.001 m
Medidas de superficie
Sirven para medir extensiones en sus dos dimensiones: largo y ancho (longitud y latitud). Las distintas medidas que
se pueden utilizar para la determinación de la superficie de un lote, son las siguientes.
Metro cuadrado m2 1 m2
Medidas agrarias
Si bien la tratativa en particular de la tasación de las fincas rústicas será desarrollada en su plenitud en el módulo 4
del presente manual, se presentan en este apartado, las diversas medidas con que se puede encontrar determinada
la superficie de un lote rural.
Hectárea ha 10 000 m2
Área A 100 m2
Centiárea Ca 1 m2
Coeficiente esquina
Puede ocurrir que el lote de terreno a tasar o los antecedentes con que se cuente, sean terrenos ubicados en una
esquina. Tradicionalmente se considera que este tipo de lotes es de mayor valor que los otros mediales próximos.
Esta consideración se debe a una serie de fundamentos ya sean de tipo económico, como ser la mayor posibilidad
de instalación de locales comerciales, o la mayor extensión de sus vidrieras en comparación con locales mediales;
ya sean de tipo edilicio como la mayor posibilidad de edificación para viviendas en altura debido a la mayor
luminosidad y ventilación con que contarán estas.
Para la correcta homogeneización de este tipo de lotes, será necesario tomar en cuenta una serie de variables
como pueden ser la medida del lote sobre las calles en que se encuentre apostado, el progreso comercial de la zona
en que se encuentre, y principalmente el valor unitario de las calles en particular.
De esta manera, se crearon varias tablas correspondientes a diversos métodos. Pero el método más utilizado es el
creado por el Ing. Valvano.
Este autor propone un sistema en el cual es necesario partir de la relación entre la superficie del lote y la
suma de los dos frentes. Conforme a este método, el coeficiente de esquina es un índice de las ventajas
que tiene un terreno en esquina con respecto a otro de las mismas dimensiones ubicado en la mitad de la
cuadra. Conforme este procedimiento, para extraer el llamado “índice de utilización”, deberán seguirse los
siguientes pasos.
Donde:
n = índice de utilización;
Al valor obtenido (n) se le denomina “índice de utilización”; este representará las ventajas con que se encuentra
un lote de terreno ubicado en una esquina.
Para arribar al denominado “coeficiente de valorización por esquina”, es necesario utilizar la tabla provista por
Valvano, la misma se divide en cuatro zonas diferenciadas, en las cuales deberá ubicarse el lote en análisis.
¡Importante!
Recuerda que, una vez obtenido el coeficiente, siempre y en todos los casos, se le debe sumar 1.
Ejemplo: si el coeficiente esquina es 0,25 (plusvalía esquina) debe sumarse 1. Así quedaría 1,25.
Para arribar al valor por metro unitario del terreno en esquina, es necesario utilizar el coeficiente descifrado
precedentemente con el coeficiente de medida (frente y fondo) correspondiente a la Tabla del Tribunal de
Tasaciones. Así, la fórmula quedaría configurada de la siguiente manera:
En donde:
Vu= valor unitario del frente sobre la calle de más valor expresado en Pesos.
Ce= coeficiente de valorización por esquina (se extraerá de la tabla del Ing. Valvano).
Ejercicio
- Tasar un lote esquina ubicado en una zona comercial y residencial intermedia de 15 metros por 25 metros. Considerando que el frente de
mayor valor es el de 15 m y se solicita en la zona U$S 290 m2 y el de menor valor U$S 246,50 m2.
Respuesta:
–
Valor del lote esquina: U$S 153 318,75
Ejercicio
- Calcula el valor de un lote esquina, ubicado en una zona comercial, de 18 por 30 m sabiendo que el frente de mayor valor es el de 18 m a
razón de U$S 370/ m2 y el de menor valor, es un 15% menor que el anterior.
Respuesta:
–
Valor del lote esquina: U$S 276 582,6
C O NT I NU A R
LECCIÓN 6 de 7
Coeficiente de topografía
Es de aplicación para aquellos casos en que existan diferencias de topografía entre los antecedentes seleccionados
y el inmueble a tasar. Esto puede darse, por ejemplo, en casos en que con respecto a un lote que está a la altura de
la calzada, otro cercano a este se encuentre en terreno de desmonte, quedando a una altura considerable con
respecto al nivel del anterior.
Es aquí donde se tendrá que utilizar este coeficiente para nivelar los distintos valores, puesto que estas diferencias
entre los distintos lotes pueden influir en un factor que, al decir de Dante Guerrero (1984), puede ser de ponderación
positiva o negativa.
Positiva, si se trata de una zona residencial, donde a esa mayor altura puede sacársele provecho
arquitectónicamente y darle un carácter residencia, con jardín, etc., al edificio que se va a edificar, pero
esos son los casos menos frecuentes, porque en general se busca que las construcciones estén
aproximadamente al nivel de calzada a fin de evitar soluciones con escalinatas, etc., que son muy poco
aconsejables (Guerrero, 1984).
Por otra parte, en zonas comerciales es de vital importancia que el inmueble se encuentre nivelado con respecto a
la calzada, puesto que casualmente lo que se busca en la construcción de un local comercial es la facilidad de
ingreso al mismo por parte de los clientes.
Para poder encontrar acertadamente un coeficiente que pueda servir para homogeneizar diferentes inmuebles que
se encuentren en suelos de topografías disímiles, es necesario en primer lugar calcular el costo necesario que
pueden traer aparejadas las tareas de desmonte o relleno que puedan ser requeridas; en segundo lugar, será
menester fijar el valor de un lote de características normales en la misma zona. Con estos datos calculados se debe
confeccionar la siguiente fórmula, a saber:
En la que:
Ct = coeficiente de topografía
La razón por la cual se utiliza un coeficiente inferior a la unidad, es para los casos en que sea necesario un relleno
debido a las tareas posteriores que requiere. Si lo que se pretende es construir en el inmueble en cuestión, las
mismas traerán aparejada una suma de dinero y una considerable cantidad de tiempo.
Coeficiente de ubicación
El último coeficiente motivo de análisis del presente capítulo, responde a las diferentes variables en lo referente a la
ubicación en particular con que puedan contar los distintos inmuebles tomados como antecedentes entre sí y con
respecto al lote que se pretende tasar.
Es esencial para este coeficiente, puesto que no existen fórmulas rígidas para llegar a él, el cauteloso análisis por
parte del tasador de los distintos componentes que puedan influir en las distintas ubicaciones en que se encuentren
los inmuebles, esto es si los mismos se ubican en zonas residenciales, comerciales o industriales, con todas las
repercusiones que puedan traer aparejadas estas situaciones.
Metodología
Conforme lo explicitado en el subtítulo anterior, la operatoria de este método en particular podría resumirse de la
siguiente manera.
Se procede a analizar inmuebles que se hayan vendido o se encuentren en venta dentro de la zona en que
se encuentre el inmueble encomendado para tasar, con características similares a este.
Una vez analizados estos valores, es menester del tasador ajustar los distintos casos para que puedan ser
aplicados a la situación en particular. A grandes rasgos, esto se realiza conforme la siguiente fórmula:
Los ajustes consistirán en la aplicación de los denominados “coeficientes de homogeneización”, que requiera el
caso en particular.
Cuando se ajusta el precio de una propiedad comparable, se acostumbra a utilizar cifras de dinero al
contado o porcentajes. Los ajustes se hacen siempre sobre el precio de venta de la propiedad
comparable. Si la propiedad comparable es inferior en algún aspecto a la propiedad sujeto, su precio de
venta se incrementa en una cantidad de dinero o porcentaje apropiado. Si la propiedad comparable es
superior en alguna categoría a la propiedad sujeto, su precio de venta se reduce en proporción
(Guerrero, 1984).
Coeficiente de ubicación
–
Cuando se ajusta el precio de una propiedad comparable, se acostumbra a utilizar cifras de dinero al contado o porcentajes. Los ajustes
se hacen siempre sobre el precio de venta de la propiedad comparable. Si la propiedad comparable es inferior en algún aspecto a la
propiedad sujeto, su precio de venta se incrementa en una cantidad de dinero o porcentaje apropiado. Si la propiedad comparable es
superior en alguna categoría a la propiedad sujeto, su precio de venta se reduce en proporción.
M2L3_ANEXO.pdf
439.8 KB
C O NT I NU A R
LECCIÓN 7 de 7
Referencias
Aguiar, A. (2009). Manual de Tasaciones Inmobiliarias (6ta Edición). Rosario, Argentina: Editorial Juris.
Chandías, M. E. (1954). Tasación de Inmuebles Urbanos. Buenos Aires, Argentina: Ed. Alsina.
Guerrero, D. (1984). Manual de Tasaciones – Propiedades Urbanas y Rurales. Buenos aires, Argentina: Editorial
Alsina.
Caso práctico
Video conceptual
Referencias
Caso práctico
a) Antigüedad: 45 años
b) Superficie cubierta: 87 m2
Fórmula y desarrollo
VA = VR - (VR - Vr) . K
Respuesta
–
Valor de las mejoras: $ 41.244,96
Ahora bien, para arribar al valor final que tendrá el inmueble objeto de la
tasación se puede proceder de dos maneras diferentes:
SUBMIT
C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 6
Procedimiento
A M BI E N TA L ( E C O N Ó M I C A O D E
FÍ S I C A FU N C I O N A L
U BI . . .
A M BI E N TA L ( E C O N Ó M I C A O D E
FÍ S I C A FU N C I O N A L
U BI . . .
SUBMIT
Funcional: implica un detrimento en el valor de un bien en consecuencia de
la aptitud funcional. Es decir, se relaciona con la ineptitud del diseño o falta
de _____________ de sus diferentes componentes.
SUBMIT
SUBMIT
E = edad en % de la duración
VA = VR - (VR - Vr) . K
VA = valor actual
VR = valor de reposición
Vr = valor residual
Ejercicios
Ejercicio N ° 1
–
1. Antigüedad: 45 años
2. Superficie cubierta: 87 m2
Ejercicio N ° 2
–
1. Antigüedad: 17 años
2. Superficie cubierta: 19 m2
Ejercicio N ° 3
–
1. Antigüedad: 11 años
2. Superficie cubierta: 25 m2
Ejercicio N ° 4
–
1. Antigüedad: 47 años
2. Superficie cubierta:160 m2
Ejercicio N ° 5
–
1. Antigüedad: 6 años
2. Superficie cubierta: 245 m2
Ejercicio N ° 6
–
Determina el valor total de un inmueble ubicado en la calle León Pinelo 1030,
barrio Alto Alberdi, ciudad de Córdoba. Para realizar el cálculo utiliza la tabla
de TTN.
Ejercicio N ° 7
–
Tasa el valor del terreno y de las mejoras de un inmueble ubicado en la ciudad
de Alta Gracia (provincia de Córdoba). Específicamente, la propiedad se
encuentra en Avenida De las Rosas 550, barrio El Golf. Para realizar el cálculo
utiliza la tabla de Fitte y Cervini.
Ejercicio N ° 8
–
Calcula el valor total de un inmueble ubicado en la calle 9 de Julio 2820 de
barrio Residencial Alto Alberdi de la ciudad de Córdoba. Para realizar el
cálculo utiliza la tabla de TTN.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 6
[1] Norma TTN 6.3 (2007). Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios.
[2] Norma TTN 6.3 (2007). Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios. Tribunal de
Pro
duc
to
de
Ubic
coe
Ed ació
Ubic fici
Ubic ad n
ación Caract Observ ent
Antece ación y esq
en erística acione es
dentes en es uina
plant s s o
piso ta o
a coe
do plaz
fici
a
ent
e
úni
co
- - - - - - - -
tasación.3
[3] Norma TTN 6.3 (2007). Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios.
1 - - - - -
2 - - - - -
3 - - - - -
Cabe aclarar que la misma operación debe realizarse en el cálculo del valor
de oficinas y locales, sin embargo, se debe considerar que cada uno posee
coeficientes diferentes.
- - - - - - - - - -
1 - - - - -
2 - - - - -
3 - - - - -
- - - - - - -
1 - - - - -
2 - - - - -
3 - - - - -
A) Ubicación en la planta
–
Tabla 7: Coeficiente por ubicación del departamento en la planta
1° piso 0,96
2° piso 0,98
3° piso 1,00
4° piso 1,02
5° piso 1,04
6° piso 1,06
7° piso 1,08
8° piso 1,10
9° piso 1,11
Sobre este punto, Guerrero (1984) aclara que a partir del piso 13 el coeficiente
quedará a juicio del tasador, pero sin sobrepasar el 1,15. Mientras que, en el
último piso, si la terraza es expuesta, se aplicará el coeficiente
correspondiente al piso menos 0,04.
2° piso 0,95
Vivienda 100 %
Dependencias 40 a 70 %
Galerías 50 %
Balcones cubiertos 30 a 35 %
Balcones terraza 30 %
Bauleras / depósitos 25 %
De 30 a 60 m2 10 %
Tipos de superficies Porcentajes
De más de 60 m2 5%
Categoría Coeficiente
La fórmula es la siguiente:
5 Coeficiente de actualización
Superficie Coeficiente
Hasta 30 m2 1,10
De 30 a 50 m2 1,05
De 50 a 100 m2 1,00
Dependencias 50 a 80 %
Archivos en subsuelo 20 %
Balcones 20 %
De 16 a 30 m2 15 %
De 30 a 60 m2 5%
Categoría Coeficiente
La fórmula es la siguiente:
8 Coeficiente de actualización
Piso Coeficiente
1° y 2° piso 0,90
3° y 4° piso 0,95
5° y 6° piso 1,00
Categoría Coeficiente
La fórmula es la siguiente:
Siendo K el coeficiente de la tabla de Ross-Heidecke en función de la edad y
el estado de conservación del edificio.
Superficie Coeficiente
Hasta 30 m2 1,15
De 30 a 50 m2 1,10
De 50 a 100 m2 1,05
Galerías 25 %
De 30 a 60 m2 10 %
Tipos de superficies Porcentajes
De más de 60 m2 5%
Relación frente –
Local tipo Coeficiente
fondo
5x5 1 1,10
5 x 10 2 1,00
Relación frente –
Local tipo Coeficiente
fondo
5 x 15 3 0,95
5 x 20 4 0,90
5 x 25 5 0,85
5 x 30 6 0,80
5 x 40 8 0,75
5 x 50 10 0,70
6 Coeficiente de actualización
Ejercicio de aplicación
uso exclusivo) de 5,80 m2 y una baulera de 8 m2. El edificio cuenta con dos
ascensores y servicios centrales (incineradores, bomba de agua, etc.). La
calidad constructiva es buena. El edificio fue construido en el año 1996. El
estado de conservación de la unidad funcional es de 2,5.
Procedimiento
U
bi
c
a Pro
Su
ci duct
pe
ó o de
rfi Ob
Ed n coe
Ubic cie se
Ubic ad e ficie
ació ho rv
Antece ació Caracte y s ntes
n en m ac
dentes n en rísticas est q o
plan og io
piso ad ui coe
ta en ne
o n ficie
eiz s
a nte
ad
o únic
a
pl o
a
z
a
87,
0,9 40
1 1,04 1 1,15 - - 1,10
2 m2
1
81,
0,9 95
2 1,02 1 1,25 - - 1,16
1 m2
1
78,
Dpto. a 0,8 74
1 0,95 1,15 - - 0,97
tasar 9 m2
1
4.34
1 $ 380.000 87,40 m2 1,10 3.952
7,82
,56
3.59 3.103
2 $ 295.000 81,95 m2 1,16
9,75 ,23
Dpto. a
- - - 0,97
tasar -
PN = $ 3422,05 x 78.74 m2
1)
2)
Departamento a tasar
85 m2 +8 m2 x 30 %
85 m2 + 2,40 m2 = 87,40 m2
80 m2 + 6,50 x 30 %
80 m2 + 1,95 m2 = 81,95 m2
Departamento a tasar
70 m2 + (6,50 x 30 %) + (8 x 25 %)
Superfic
Coeficie
Anteced ie
Precio $/m2 nte $/m2 H°
ente propia
único
H°
$380.00 87,40
1 4347,82 1,10 3952,56
0 m2
$295.00 80,95
2 3599,75 1,16 3103,23
0 m2
78,74
3 - - 0,97 -
m2
PUZ = $ 3527,89
PN = $ 3422.05 x 78.74 m2
Valor del departamento: $ 269.452,85
Coeficiente de mercado
C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 6
Video conceptual
C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 6
Referencias
Díaz de León, M. A., Garay y Coca, P., Madero García, R.J., Quiroga Cantú,
G.E., Torres Coto Mazier, J.E., Zavala Muro, A. (1996). Normas Profesionales
de Valuación. Recuperado de
https://www.reporteinmobiliario.com/nuke/carpeta/normas_valuacion_mexi
co.pdf
C O NT I NU A R
LECCIÓN 6 de 6