Unidad Pedagógica N°3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Mediación Pedagógica Unidad Nº3

Preguntas de la tercera Unidad

-Primer principio

1. Que entiende usted por la siguiente afirmación: “La energía puede fluir hacia
un sistema o desde el sistema al medio siempre que exista un desequilibrio”
Entiendo que siempre que dos sistemas no estén en un equilibrio termodinámico, va a
existir un flujo energía. La energía se puede transferir en forma de calor o de trabajo, si bien
estos tienen diferencias, por ejemplo, el trabajo tiene que ver con el cambio de variables
macroscópicas (volumen, presión) y el calor se relaciona con las variables microscópicas
(temperatura). Este flujo de energía siempre será del sistema de mayor energía al sistema de
menor equilibrio hasta que ambos se encuentren en equilibrio.
2. ¿Qué entiende por trabajo mecánico de frontera móvil?
El trabajo es una transferencia de energía a través de la frontera de un sistema asociada
a un cambio en las variables macroscópicas. como pueden ser el volumen, la presión, la posición
y velocidad del centro de masas, el voltaje, etc. (pero no "la temperatura" que es microscópica),
es decir, es un paso de energía de un sitio a otro, no es algo que se tiene o se almacena. Se
localiza en la frontera del sistema, es una entrada o salida por las paredes del sistema, y no se
refiere al interior de éste.
El trabajo es una transferencia de energía a través de la frontera de un sistema asociada
a un desequilibrio de mecánico ya sea de fuerzas o bien aceleración de los cuerpos". Es una
forma como se transfiere energía a través de la frontera de un sistema.

El trabajo mecánico de frontera móvil se refiere al trabajo realizado por un sistema


termodinámico cuando hay un cambio en el volumen del sistema debido al movimiento de sus
fronteras, típicamente en procesos que involucran gases. Este tipo de trabajo es común en
sistemas de pistón y cilindro, donde el pistón puede moverse, cambiando el volumen del gas
contenido en el cilindro, donde las paredes laterales de un recipiente y la que puede ser
denominada su fondo permanecen fijas mientras la restante pared es móvil y realiza un trabajo
de compresión sobre el sistema o por lo contrario el sistema realiza un trabajo sobre el medio
al expandirse.
3. ¿Cómo se interpreta gráficamente el trabajo en el diagrama de Clapeyron?
El diagrama de Clapeyron es una forma de representar el estado termodinámico de un
sistema en un gráfico de dos ejes, presión y volumen, y por esto, su nombre más común para
este gráfico, diagrama PV .
El trabajo en un diagrama de
Clapeyron se interpreta como el área
bajo la curva que está dibujada en el
mismo, por lo tanto, sería la integral
de la función, con respecto al
volumen. El trabajo es una integral de
línea, es decir, depende de la
trayectoria que siga el proceso
termodinámico desde el punto inicial
al punto final. Es por esto que, el
trabajo mecánico en el diagrama de Clapeyron se representa como el área bajo la curva y tiene
distintas ecuaciones para los distintos procesos termodinámicos.

 Para un proceso que involucra una expansión, el área bajo la curva desde V 1 hastaV 2
representa el trabajo realizado por el sistema.

 Para un proceso que involucra una compresión, el área bajo la curva representa el trabajo
realizado sobre el sistema.
4. ¿Cómo se obtiene el trabajo neto de un ciclo termodinámico?
El trabajo neto de un sistema se obtiene sumando los trabajos de cada proceso con su
respectivo signo, al ser algunos positivos y otros negativos, obtendremos el trabajo neto. En los
procesos de expansión el volumen final es mayor que el volumen inicial entonces en la
ecuación principal de trabajo W =P∗ΔV su signo será positivo. En cambio, en los procesos de
compresión el volumen final es menor que el volumen inicial por lo tanto su variación será
negativa. Debido a esto el trabajo neto será el resultado de la suma de todos los trabajos del
ciclo termodinámico.
5. ¿Qué es una función de línea y una función potencial?
Una función de línea es aquella que depende de su trayectoria cuando va desde
el punto inicial al punto final, por ejemplo, el trabajo mecánico durante un proceso
termodinámico.

Una función potencial es aquella que no depende de la trayectoria el


evolucionar del punto inicial al final. La variación de energía es una función potencial
porque solo depende de sus puntos inicial y final.

TRABAJO es una función de línea es aquella cuyo valor depende de la trayectoria


o bien la integral cuya función es evaluada sobre una curva. Tanto el trabajo mecánico,
como el calor son cantidades de un proceso en donde sus valores dependen de la
transición, el camino recorrido o la marcha seguida por la transformación para poder
integrarse entre dos estados de equilibrio.

ENERGÍA es una función potencial o de estado, cuyo valor no depende del


camino que se ha seguido para alcanzar ese valor específico, sino que dependen del
estado inicial y final del sistema; describe de modo cuantitativo un estado de equilibrio
de un sistema independientemente de cómo el sistema llegó a ese estado.
6. Relaciones al trabajo mecánico y al calor como dinámicas de transferencia
de energía.
La energía se transfiere en forma de calor a través de un vínculo térmico (diferencia de
temperatura). La energía se transfiere en forma de trabajo a través de un vínculo mecánico
(fuerzas y desplazamientos). En el gráfico, además de los intercambios de energía posible en un
sistema, encontramos una convención de signos, aunque no es correcta.
Si el sistema absorbe calor, éste es positivo. Si transfiere al medio energía en forma de
calor, éste es negativo. Si el sistema realiza un trabajo sobre el medio, éste es positivo. Si el
medio realiza un trabajo sobre el sistema, éste es negativo.
Transferencia de calor, Q La transferencia de calor hacia un sistema (ganancia de calor)
incrementa la energía de las moléculas y por lo tanto la del sistema; asimismo, la transferencia
de calor desde un sistema (pérdida de calor) la disminuye, ya que la energía transferida como
calor viene de la energía de las moléculas del sistema.
Transferencia de trabajo, W Una interacción de energía que no es causada por una
diferencia de temperatura entre un sistema y el exterior es trabajo. La transferencia de
trabajo a un sistema (es decir, el trabajo realizado sobre un sistema) incrementa la energía de
éste, mientras que la transferencia de trabajo desde un sistema (es decir, el trabajo realizado
por el sistema) la disminuye, puesto que la energía transferida como trabajo viene de la
energía contenida en el sistema. Los motores de automóviles y las turbinas hidráulicas, de
vapor o de gas, producen trabajo mientras que los compresores, las bombas y los mezcladores
consumen trabajo.

 Si el sistema realiza trabajo, U disminuye

 Si se realiza trabajo sobre el sistema, U


aumenta

7. Describa las características


principales de la energía, el trabajo
mecánico y el calor
ENERGÍA

La energía total de un sistema es la suma de todas las energías cinéticas (Ec) y energías
potenciales (Ep) de sus partes componentes y es conocida como la energía interna del sistema
(U), que corresponde a una función de estado. Debido a que los sistemas están formados por
gran cantidad de átomos, iones o moléculas, es difícil poder medir la cantidad y variedad de
movimientos e interacciones que poseen, ni la energía exacta del sistema. Por lo tanto, lo que
sí se puede medir es los cambios de energía interna que acompañan los procesos físicos y
químicos, definiéndola como la diferencia entre la energía interna del sistema al término del
proceso y la que tenía al principio:
ΔU =U (final)−U (inicial)
Las unidades de la energía interna, así como otras cantidades termodinámicas, están
compuestas por tres partes; un número, una unidad que da la magnitud del cambio y un signo
que da la dirección. De esta manera queda de manifiesto que la energía que un sistema pierda
deberá ser ganada por el entorno y viceversa.
La energía es una propiedad fundamental de los sistemas físicos que permite realizar
trabajo o transferir calor. Es una cantidad escalar y se conserva en procesos aislados, de acuerdo
con la ley de conservación de la energía.
Características:
Formas Diversas: La energía puede presentarse en diversas formas, incluyendo energía
cinética, potencial, térmica, química, eléctrica, nuclear, entre otras.
Conversión: La energía puede transformarse de una forma a otra, por ejemplo, la energía
química de un combustible se puede convertir en energía térmica y luego en energía
mecánica en un motor.
Conservación: La cantidad total de energía en un sistema cerrado se conserva. Este
principio es conocido como la primera ley de la termodinámica.
Unidades: La energía se mide en joules (J) en el Sistema Internacional de Unidades (SI).
Otras unidades incluyen calorías (cal), kilovatios-hora (kWh), etc.
TRABAJO MECANICO
Definición: El trabajo mecánico es una forma de transferencia de energía que ocurre
cuando una fuerza actúa sobre un objeto y lo desplaza en la dirección de la fuerza.
En un sistema cilindro-pistón el trabajo es el que realiza el pistón sobre el gas al
comprimirlo, o el trabajo que realiza el gas en su expansión para mover el pistón. La ecuación
fundamental del trabajo mecánico en procesos termodinámicos es W =P∗ΔV y de esta luego se
desprenden las ecuaciones para cada tipo de transformación.
Características:
Fórmula: El trabajo 𝑊 realizado por una fuerza 𝐹 que desplaza un objeto una distancia 𝑑
en la dirección de la fuerza es: 𝑊=𝐹⋅𝑑=𝐹 𝑑 cos𝜃 donde 𝜃 es el ángulo entre la fuerza y el
desplazamiento.
Unidades: El trabajo se mide en joules (J) en el Sistema Internacional de Unidades.
Dependencia de Trayectoria: El trabajo puede depender de la trayectoria seguida,
especialmente si la fuerza no es conservativa (por ejemplo, fricción), es una función de
línea.
Intercambio de Energía: El trabajo es una forma de transferencia de energía que puede
cambiar la energía cinética, potencial o interna de un sistema.
CALOR
El calor es definido como la transferencia de energía a través de una frontera de un
sistema debido a la diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno. Es una forma de
transferencia de energía. Así cuando el calor fluye de un objeto caliente a otro más frío, es la
energía la que está siendo transferida del primero al segundo. Durante el calentamiento de un
sistema, la energía fluye de una parte del sistema a otra o de un sistema a otro en virtud de su
diferencia de temperaturas.

Características:
Segunda Ley de la Termodinámica: El calor siempre fluye espontáneamente de regiones
de mayor temperatura a regiones de menor temperatura.

Unidades: El calor se mide en joules (J) en el Sistema Internacional de Unidades, aunque


también se usan comúnmente las calorías (cal). Una caloría es la cantidad de energía
necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius.

Capacidad Calorífica: La cantidad de calor necesaria para cambiar la temperatura de un


objeto depende de su capacidad calorífica, 𝐶, y de la masa del objeto, 𝑚: 𝑄=𝑚𝑐Δ𝑇 donde
𝑄 es el calor transferido, Δ𝑇es el cambio de temperatura, y 𝑐 es la capacidad calorífica
específica.

Transferencia de Energía: El calor es una forma de transferencia de energía que puede


cambiar la energía interna de un sistema, afectando su temperatura y, en algunos casos,
su estado de agregación (sólido, líquido, gas).
El “calor” al igual que el “trabajo” son modos de transferencia de energía, no formas de
energía y no son funciones de estado del sistema. La energía puede ser intercambiada entre
un sistema cerrado y sus alrededores haciendo trabajo o por transferencia de calor.
8. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre las definiciones de trabajo y calor
Tanto el trabajo como el calor son formas de transferencia de energía debido a un
desequilibrio mecánico en el caso del trabajo y un desequilibrio térmico en el caso de calor.
Entre sus diferencias encontramos los enfoques macroscópicos y microscópicos. Para que exista
un desequilibrio térmico la energía cinética de las moléculas entre dos sistemas deben ser
diferentes y esto es un enfoque microscópico. Desde el punto de vista macroscópico tenemos
al trabajo. El trabajo lo encontramos cuando dos sistemas tienen diferentes estados
macroscópicos , como lo puede ser una diferencia de presiones, de energía cinética, etc.
En cuanto a la forma en la que se transfiere energía en forma de calor el proceso es de
forma caótica, sin un orden. En la transferencia de energía en forma de trabajo, el proceso es
más ordenado.
Diferencias entre Trabajo y Calor
Mecanismo de Transferencia:
 Trabajo: Es la transferencia de energía que ocurre cuando una fuerza actúa sobre un
objeto y lo desplaza. Está relacionado directamente con el movimiento de los límites del
sistema y puede ser medido a través de la trayectoria seguida por el punto de aplicación
de la fuerza.
 Calor: Es la transferencia de energía que ocurre debido a una diferencia de temperatura
entre dos cuerpos o sistemas. No depende del movimiento macroscópico de los límites del
sistema, sino de las interacciones a nivel molecular y las diferencias de temperatura.
Dirección de Transferencia:
 Trabajo: Puede ser transferido en cualquier dirección, dependiendo de cómo y dónde se
aplica la fuerza. El trabajo puede ser positivo o negativo, dependiendo si se realiza por el
sistema o sobre el sistema.
 Calor: Siempre fluye de una región de mayor temperatura a una de menor temperatura,
siguiendo la segunda ley de la termodinámica.
Dependencia de Trayectoria:
 Trabajo: En procesos no conservativos, el trabajo depende de la trayectoria seguida. Por
ejemplo, el trabajo realizado por una fuerza de fricción depende del camino recorrido.
 Calor: No depende de la trayectoria, sino solo de los estados inicial y final y las diferencias
de temperatura entre los cuerpos involucrados.
Identificación Física:
 Trabajo: Está asociado con fuerzas y desplazamientos específicos y se puede calcular
directamente usando la relación 𝑊=𝐹⋅𝑑.
 Calor: Está asociado con el cambio de energía interna debido a diferencias de temperatura
y se calcula basándose en la capacidad calorífica y el cambio de temperatura.
Similitudes entre Trabajo y Calor
Formas de Transferencia de Energía:
 Ambos, trabajo y calor, son formas de transferencia de energía que pueden cambiar la
energía interna de un sistema. La energía puede ser transferida entre sistemas o
transformada dentro de un sistema por medio de trabajo o calor.
Unidades:
 Tanto el trabajo como el calor se miden en joules (J) en el Sistema Internacional de
Unidades (SI).
Primera Ley de la Termodinámica:
 La primera ley de la termodinámica relaciona el cambio en la energía interna de un
sistema con el trabajo y el calor. Matemáticamente, se expresa como: Δ𝑈=𝑄−𝑊 donde Δ𝑈
es el cambio en la energía interna, 𝑄 es el calor añadido al sistema, y 𝑊 es el trabajo
realizado por el sistema.
Efecto en la Energía Interna:
 Tanto el trabajo como el calor pueden alterar la energía interna de un sistema. Por
ejemplo, cuando se realiza trabajo sobre un sistema o cuando un sistema recibe calor, su
energía interna puede aumentar.
Definición de trabajo: "El trabajo es una transferencia de energía a través de la frontera de un
sistema asociada a un cambio en las variables macroscópicas."
Definición de calor: "El calor es la transferencia de energía a través de la frontera de un
sistema debida a una diferencia de temperaturas, asociado a un cambio en las variables
microscópicas."
Estas dos definiciones tienen similitudes:
✓ Tanto el trabajo como el calor son transferencias de energía, es decir, son flujos de energía de
un sitio a otro, no son algo que se tiene o se almacena.
✓ Calor y trabajo se localizan en la frontera del sistema, es una entrada o salida por las paredes
del sistema, у no se refiere al interior de éste. Si una parte de un sistema realiza trabajo sobre
otra parte del mismo, ello no implica ningún trabajo sobre el sistema. Análogamente con el calor.
✓ Se miden en las mismas unidades en el sistema internacional son julios.
✓ Los dos son funciones de la trayectoria o del camino, es decir que se puede ir del estado A al
estado B por multitud de procesos diferentes y en cada uno de ellos el trabajo será distinto, y lo
mismo ocurre con el calor.
La principal diferencia es que:
✓ El trabajo está asociado al cambio de las variables macroscópicas, como pueden ser el
volumen, la presión, la posición y velocidad del centro de masas, el voltaje, etc. Por ejemplo, se
realiza trabajo cuando se acelera un objeto, cambiando la velocidad de su centro de masa.
✓ El calor, a diferencia del trabajo, está asociado a la diferencia de temperatura, que es una
medida de la agitación de las moléculas y también puede relacionarse con los cambios de estado.
9. Exprese la ley de conservación de masa y de la energía
Ley de la conservación de la masa: “En toda reacción química la masa se conserva, esto
es, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos” Antoine De Lavoisier
Ley de la conservación de la energía: Afirma que la cantidad total de energía en cualquier
sistema físico aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece constante o invariable con
el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse de una en otra forma de energía.

En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que "la energía no puede crearse ni
destruirse, sólo se puede convertir y cambiar de una forma a otra, pero su valor total siempre
permanece constante".
10. Que entiende usted por la siguiente afirmación: “hay algo que no cambia que
no cambia en los múltiples cambios que sufre la naturaleza”
Entiendo que se habla de la energía ya que a pesar de todos los cambios y las diferentes
formas que existen de utilizarla en el universo, siempre sigue siendo energía y su cantidad
permanece constante, esto quiere decir que no podemos crearla ni destruirla, sino solamente
transformarla. Según palabras de Richard Feynmann sobre la energía, es poco lo que sabemos
sobre esta, no conocemos su forma o composición, pero si conocemos su variación y una de las
leyes más importantes, la energía se conserva, más allá de que se transforme, la suma de todas
las formas de energía en un sistema o en el universo lo que sea que estemos estudiando será
constante y no cambiará con el tiempo ni con las transformaciones que pueda sufrir.
11. Que entiende usted por régimen permanente y transitorio
Régimen permanente se entiende cuando las propiedades en un punto, tales como masa,
presión, volumen, peso específico, permanecen constantes a través del tiempo. En nuestro caso,
se entiende por régimen permanente a aquel donde la masa antes de un proceso y después de
dicho proceso es igual
Régimen transitorio se entiende cuando las propiedades en un punto determinado
varían con respecto al tiempo. En este caso, la masa de salida de un sistema no será igual al de
entrada y, por lo tanto, ha variado durante el proceso.
En los casos donde tengamos trabajo de flujo, será importante saber si el régimen es
constante o variable, si la misma masa que entra es la que sale o si existe alguna variación.
12. Describa que entiende usted por trabajo de flujo
El trabajo de flujo es un concepto en termodinámica que se refiere al trabajo necesario
para mover una cierta cantidad de fluido a través de una frontera de control, típicamente en un
sistema abierto. Este tipo de trabajo es crucial en la comprensión de dispositivos como
compresores, turbinas, bombas y motores.
El trabajo de flujo es la energía requerida para desplazar el fluido de entrada o salida de
un sistema. Este trabajo es necesario para contrarrestar las fuerzas debidas a la presión del
fluido y asegurar que el fluido se mueva dentro o fuera del sistema.
A diferencia de los sistemas cerrados, en los volúmenes de control hay flujo de masa a
través de sus fronteras, y se requiere trabajo para introducirla o sacarla del volumen de control.
Este trabajo se conoce como trabajo de flujo o energía de flujo, y se requiere para mantener un
flujo continuo a través de un volumen de control.
13. ¿Porque el autor Cengel Boles al trabajo de flujo lo llama energía de
flujo, convección o transportación?
El autor llama energía de flujo al trabajo de flujo porque comenta que es interesante
que, a diferencia de otras formas de trabajo, el trabajo de flujo se exprese en términos de
propiedades como un producto de dos propiedades.
14. Defina el trabajo de circulación y su interpretación en el diagrama de Clapeyron.
Cuando el sistema que evoluciona es abierto, su masa varía durante el proceso, por
consiguiente, interesa el trabajo realizado por la unidad de masa que se “mueve” o “circula”
durante el proceso, este trabajo se denomina “trabajo de circulación”. Esto está muy
relacionado con el trabajo de flujo, ya que este es el trabajo necesario para que una cierta
masa entre o salga del sistema. Mientras que el trabajo de circulación es el trabajo para mover
dicha masa dentro del sistema.

15. Describa la experiencia de Joule y su ley respecto de la energía


interna.
Joule conecto dos recipientes iguales, aislados térmicamente con el exterior.
En uno de ellos situó un gas a presión P0 y a
temperatura T0. En el otro tanque hizo vacío.
En un momento dado rompió el diafragma de
comunicación de ambos tanques, de forma que
el gas se expandió hasta ocupar los dos
recipientes. Como resultado de la expansión, el
volumen ocupado aumento, mientras que la
presión se redujo. Sin embargo, la temperatura se mantuvo constante.
Al estar térmicamente aislados los dos recipientes, el proceso es adiabático, no hay
transferencia de calor, y el trabajo sobre el gas es nulo, puesto que se expande contra el vacío.
La presión del gas cambia, el volumen del gas cambia, y la temperatura se mantiene, por
lo tanto, la energía interna del gas no cambia.
LA ENERGIA INTERNA DE UN GAS IDEAL DEPENDE EXCLUSIVAMENTE DE SU
TEMPERATURA.
16. ¿Qué características tienen los “principios” usado en el estudio de la física?
Se usa la palabra «principio» para designar leyes naturales que no pueden demostrarse
explícitamente, sin embargo, se pueden medir y cuantificar observando que siempre producen
mismos resultados.
Un principio constituye una proposición evidente e incuestionable que no puede
demostrarse; pues ello equivale a fundamentarlo de alguna manera con otra verdad, la cual
sería el verdadero principio.
Los principios simplemente "solo se enuncian" y son válidos hasta que se demuestre lo
contrario.
17. Describa la experiencia de Joule y sus conclusiones respecto del trabajo y calor.
En el siglo XIX, Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era más que
una forma de energía, y que se podía obtener a partir de la energía mecánica. Dicho
experimento se conoce como experimento de Joule para determinar el equivalente mecánico
del calor.
Antes del experimento de Joule se pensaba que calor y energía eran dos magnitudes
diferentes, por lo que las unidades en que se medían ambas eran también distintas. La unidad
de calor que se empleaba era la caloría.
Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de
agua destilada desde 14.5ºC a 15.5ºC.
Con su experimento, Joule se propuso demostrar que se podía elevar la temperatura del
agua transfiriéndole energía mecánica. En el interior de un recipiente se introduce 1 kg de agua a
14.5 ºC. Al recipiente se le acoplan unas paletas conectadas mediante una cuerda con una masa
que puede caer. Conforme la masa cae a velocidad constante, las paletas giran, por lo que se
convierte la energía potencial gravitatoria de la masa en energía para hacer girar las paletas.
Debido a este giro, el agua aumenta de temperatura (el giro de las paletas se transforma en
calor).
Lo que encontró Joule fue que, para elevar la temperatura del kilogramo de agua hasta
15.5ºC (es decir, para conseguir una energía de 1000 calorías), la energía potencial de la masa
debía disminuir en 4180 Julios. Por tanto, la equivalencia entre unidades de calor y energía es:
El descubrimiento de Joule llevó a la teoría de la conservación de la energía lo que a su
vez condujo al desarrollo del primer principio de la Termodinámica.
18. Defina el primer principio de la Termodinámica.

El primer principio de la termodinámica, también conocido como la primera ley de la


termodinámica, es un principio fundamental que establece la conservación de la energía en los
procesos termodinámicos. Este principio afirma que la energía no puede ser creada ni destruida,
solo transformada de una forma a otra o transferida entre un sistema y sus alrededores. El primer
principio de la termodinámica establece una relación entre la energía interna del sistema y la
energía que intercambia con el entorno en forma de calor o trabajo, determina que la energía
interna de un sistema aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él
sistema.
El calor puede ser transformado en trabajo mecánico o recíprocamente, y existe una
relación constante entre la cantidad de calor aportado y el trabajo producido o viceversa.

Definición Formal
El primer principio de la termodinámica se expresa matemáticamente como:
ΔU =Q+W
donde:
 Δ𝑈 es el cambio en la energía interna del sistema.
 𝑄 es el calor añadido al sistema (positivo si el calor entra al sistema, negativo si sale del
sistema).
 𝑊 es el trabajo realizado por el sistema (positivo si el sistema realiza trabajo, negativo si
se realiza trabajo sobre el sistema).
Interpretación
Energía Interna (Δ𝑈):
 La energía interna es la suma de todas las formas de energía microscópicas de un sistema,
incluyendo las energías cinética y potencial de las moléculas, la energía de enlace químico,
etc.
 Un cambio en la energía interna puede ser causado por la transferencia de calor y/o la
realización de trabajo.
Calor (𝑄):
 El calor es una forma de transferencia de energía debido a una diferencia de temperatura
entre el sistema y sus alrededores.
 Si 𝑄 es positivo, el sistema recibe calor. Si 𝑄 es negativo, el sistema pierde calor.
Trabajo (𝑊):
 El trabajo es una forma de transferencia de energía que ocurre cuando una fuerza actúa
sobre el sistema y provoca un desplazamiento.
 Si 𝑊 es positivo, el sistema realiza trabajo sobre sus alrededores. Si 𝑊 es negativo, se
realiza trabajo sobre el sistema.
termodinámica, el primer principio se basa en sistemas en equilibrio.
El primer principio no es otra cosa que el principio de conservación de la energía
aplicado a un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema le corresponde un
determinado valor de energía interna "U". Cuando el sistema pasa del estado A al estado B, su
energía interna cambia en Δ U =Ub−Ua
La energía interna de un sistema aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza un
trabajo sobre él. La suma del trabajo y el calor en un proceso es igual al incremento de la
energía interna: Δ U =Q−W
Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W, expandiéndose.
Dicho trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución) de la energía interna de sistema
Δ U =−W
También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con
otro sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al primero,
aumenta su energía interna en Δ U =Q
Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía interna es
cero, ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado, esto significa que Δ U =0.
Sin embargo, durante el ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de ser
proporcionado por los alrededores en forma de transferencia de calor, para preservar el
principio de conservación de la energía, W =Q.
Todo estos casos, los podemos resumir en una única ecuación que describe la
conservación de la energía del sistema:
Δ U =Q−W
19. Como entiende usted esta afirmación: “El primer principio de la termodinámica es
consecuencia de la ley de conservación de la energía”
Ya que el primer principio de la termodinámica es la aplicación de la ley de la
conservación de la energía, podemos ver que, si no hay intercambio de energía entre un
sistema y el medio, la variación de energía interna en el mismo es 0, esto es una clara aplicación
de dicha ley.
Tanto el trabajo que se aplica sobre un sistema o la energía que se transfiere en forma
de calor a este incrementan la energía interna de dicho sistema. Con esto y la ley de
conservación de la energía, es claro que la energía interna debe aumentar para cumplir con la
conservación de la energía. Podemos decir que la energía que se transfiere al sistema en forma
de calor y/o trabajo pasa a ser parte de la energía interna del sistema. Y la energía total del
sistema y el medio juntos, es la misma.
20. Enuncie el primer principio de la Termodinámica desde el autor Cengel Boles.
En un sistema aislado térmicamente, el trabajo necesario para pasar de un estado A a un
estado B es independiente de la trayectoria. Es decir, es indiferente la forma en la que la pesa
del experimento de Joule se deja caer, o si se conecta un motor eléctrico. La diferencia entre el
calor que recibe o cede el sistema y el trabajo que se realiza sobre este o este realiza da como
resultado la variación de energía interna del sistema.
21. Que dice el autor Facorro Ruiz respecto del análisis cuantitativo del
primer principio
El primer principio es de conservación de la energía y establece, además una relación de

carácter cuantitativo entre el calor y el trabajo mecánico (Facorro Ruiz Pag 21)
Dentro de los sistemas termodinámicos, al suministrar una determinada cantidad de calor
Q a un sistema, esa cantidad de energía será igual al incremento de energía interna del sistema
ΔU más el trabajo efectuado por el sistema sobre los alrededores.

22. Como explicaría usted como sus propias palabras al primer principio de la
termodinámica.
“La relación que existe entre el trabajo realizado y la energía interna de un sistema, se
puede expresar mediante el primer principio de la termodinámica, ya que, al aumentar la
energía interna de un sistema, se produce una variación de la misma, por medio de trabajo o
calor.
La variación de energía interna de un sistema esta estrictamente regida por la
cantidad de energía en forma de calor que el sistema cede o recibe y el trabajo que cede al
medio o el medio realiza sobre el sistema.
23. Exprese matemáticamente el primer principio para sistemas cerrados en
forma general, por unidad de masa y en forma diferencial.
El primer principio de la termodinámica se escribe:
Q= ΔU +W
Considerándose que el calor que entra al sistema es positivo y si sale de este es
negativo. Al contrario, si el trabajo es realizado por el medio sobre el sistema es
negativo, y si lo realiza el sistema sobre el medio es positivo.
En forma diferencial:
dQ=dU + PdV
24. Como se realiza el balance de energía para sistemas cerrados.

El balance de energía en un sistema cerrado es una aplicación del primer principio de la


termodinámica. Un sistema cerrado es aquel en el que no hay transferencia de masa hacia o
desde el entorno, aunque puede haber transferencia de energía en forma de calor y trabajo. El
balance de energía permite determinar cómo se distribuye la energía dentro del sistema a lo largo
de un proceso.
Ecuación General del Balance de Energía
La ecuación del balance de energía para un sistema cerrado se expresa como:
Δ U =Q−W
donde:
 ΔU es el cambio en la energía interna del sistema.
 Q es el calor transferido al sistema (positivo si el calor entra al sistema, negativo si el calor
sale del sistema).
 W es el trabajo realizado por el sistema (positivo si el sistema realiza trabajo, negativo si
se realiza trabajo sobre el sistema).
Pasos para Realizar el Balance de Energía
 Definir el Sistema:
Identifique y delimite el sistema cerrado sobre el cual se va a realizar el balance de
energía.
 Identificar las Energías Inicial y Final:
Determine la energía interna del sistema en los estados inicial y final. Para gases ideales,
esto a menudo se relaciona con la temperatura, y para otros sistemas puede involucrar
tablas de propiedades o ecuaciones de estado.
 Identificar y Calcular Transferencias de Calor (𝑄):
Determine si hay transferencia de calor al sistema (calor añadido) o desde el sistema
(calor perdido). Mida o calcule el valor de 𝑄.
 Identificar y Calcular Trabajo (𝑊):
Determine si el sistema realiza trabajo sobre el entorno (por ejemplo, expansión de un
gas) o si se realiza trabajo sobre el sistema (por ejemplo, compresión de un gas). Mida o
calcule el valor de 𝑊.
 Aplicar la Ecuación de Balance de Energía:
Use la ecuación Δ𝑈=𝑄−𝑊 para resolver el cambio en la energía interna del sistema o
cualquier otra incógnita del problema.
Consideraciones Adicionales
 Procesos Adiabáticos: Si el proceso es adiabático (sin transferencia de calor, 𝑄=0), el
balance de energía se simplifica a Δ𝑈=−𝑊.
 Procesos Isocóricos: Si el volumen del sistema no cambia (isocórico), no se realiza trabajo
(𝑊=0), y el balance de energía es Δ𝑈=𝑄.
 Procesos Isotérmicos: Para un gas ideal en un proceso isotérmico (temperatura
constante), la energía interna no cambia (Δ𝑈=0), y el calor añadido es igual al trabajo
realizado, 𝑄=𝑊.
Conclusión
El balance de energía para sistemas cerrados utiliza el primer principio de la termodinámica para
relacionar el cambio en la energía interna de un sistema con las transferencias de calor y trabajo.
Este enfoque es fundamental para analizar y resolver problemas en la ingeniería y la física,
proporcionando una herramienta clave para entender y predecir el comportamiento de los
sistemas termodinámicos.
25. Explique el primer principio para sistema cerrado en el caso de un
ciclo termodinámico.
Un ciclo termodinámico es una serie de procesos que devuelven un sistema a su estado
inicial. En un sistema cerrado, esto implica que el sistema pasa por varias transformaciones,
pero al final del ciclo, todas las propiedades del sistema (como energía interna, temperatura,
presión, volumen) vuelven a ser las mismas que al inicio del ciclo.
El primer principio está basado en la conservación de la energía, en un ciclo los estados
inicial y final son iguales, por lo que, el cambio de energía interna será cero, ya que ésta es una
función potencial y solo depende de los estados inicial y final del proceso y no de la trayectoria
seguida. Entonces en base al primer Principio toda la energía que entre en forma de calor o
trabajo será igual a toda la energía que salga en forma de calor o trabajo.
∆ U =0 J
W =Q
Primer Principio de la Termodinámica para un Ciclo Termodinámico en un Sistema
Cerrado
Un ciclo termodinámico es una serie de procesos que devuelven un sistema a su estado
inicial. En un sistema cerrado, esto implica que el sistema pasa por varias transformaciones, pero
al final del ciclo, todas las propiedades del sistema (como energía interna, temperatura, presión,
volumen) vuelven a ser las mismas que al inicio del ciclo.
Primer Principio de la Termodinámica en un Ciclo
El primer principio de la termodinámica establece la conservación de la energía. Para un
ciclo completo en un sistema cerrado, esto implica que la energía interna del sistema no cambia,
ya que el sistema regresa a su estado inicial. Matemáticamente, esto se expresa como:
Δ U ciclo=0

donde Δ U cicloes el cambio en la energía interna del sistema a lo largo del ciclo.
Relación entre Calor y Trabajo en un Ciclo
Dado que Δ U ciclo=0, el primer principio de la termodinámica para un ciclo se reduce a:
Qciclo=W ciclo

donde:
 Qciclo es el calor neto añadido al sistema durante el ciclo.

 W cicloes el trabajo neto realizado por el sistema durante el ciclo.

Interpretación
En un ciclo termodinámico cerrado:
 Si el sistema recibe una cantidad neta de calor (Qciclo ), este calor se convierte en trabajo
realizado por el sistema (W ciclo).

 Si el sistema realiza una cantidad neta de trabajo (W ciclo), esa energía debe haber sido
proporcionada en forma de calor (Qciclo ).

26. Explique el primer principio para sistemas aislados.


El sistema es aislado cuando no intercambia energía ni materia con sus alrededores, esto
ocurre cuando el sistema realiza un proceso adiabático, por lo que, el sistema solo intercambia
energía en forma de trabajo con el medio y por el primer principio de la termodinámica la
diferencia de energía interna del sistema será igual al trabajo.
Si el trabajo es realizado por el sistema hacia el medio:
∆ U =−W
El trabajo realizado por el sistema hacia el medio hace referencia a una expansión, por
lo que la diferencia de energía interna disminuye, ya que, la temperatura y la presión
disminuyen cuando aumenta el volumen.
27. Describa las consecuencias del primer principio asociándolo a los
sistemas biológicos en particular su relación con los alimentos y los ejercicios
físicos.
El análisis termodinámico del cuerpo humano, que es un sistema biológico, es muy
complejo ya que involucra transferencia de masa (durante la respiración, transpiración, etc.)
así como transferencia de energía. Como tal, debe considerarse un sistema abierto. Sin
embargo, la transferencia de energía con la masa es difícil de cuantificar, por lo tanto, el
cuerpo humano es considerado un sistema cerrado por simplicidad, considerando la energía
transportada con la masa como transferencia de energía únicamente.
Las necesidades de energía diaria necesarias para cada persona dependen del gasto
metabólico basal, la actividad termogénica de los alimentos y el grado de actividad física que
realiza. El metabolismo se refiere a la combustión de alimentos. La tasa de metabolismo en el
estado de descanso se llama metabolismo basal.
Entonces según el primer principio de la termodinámica se agrega calor Q metabolizando
alimento, y el cuerpo realiza trabajo W al respirar, caminar y efectuar otras actividades. Si
volvemos al mismo estado al finalizar el día, Q=W y el cambio neto de nuestra energía es cero.
28. Describa los calores específicos “Cp” y “Cv” y como se los considera desde
el punto de vista físicos

Punto de vista termodinámico:


Cv: cambio de energía interna de una sustancia por grado de cambio en su temperatura a
volumen constante.
Cp: cambio en la entalpia de una sustancia por grado de cambio en su temperatura a
presión constante.
Punto de vista fisco:
Cv: energía requerida para elevar la temperatura de una masa unitaria de una sustancia
por un grado mientras su volumen se mantiene constante.
Cp: energía requerida para elevar la temperatura de una masa unitaria de una sustancia
por un grado mientras su presión se mantiene constante.
Calores Específicos 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣
Los calores específicos a presión constante (𝐶𝑝) y a volumen constante (𝐶𝑣) son
propiedades termodinámicas que describen la cantidad de energía necesaria para elevar la
temperatura de una unidad de masa de una sustancia en un grado Celsius o Kelvin, bajo
condiciones específicas. Estos calores específicos son fundamentales para entender cómo las
sustancias responden a la adición de calor bajo diferentes condiciones.
Definiciones
 Calor Específico a Presión Constante (𝐶𝑝): Es la cantidad de energía necesaria para elevar
la temperatura de una unidad de masa de una sustancia en un grado Celsius (o Kelvin)
mientras la presión del sistema se mantiene constante. Cp=¿ donde 𝑄 es el calor añadido,
𝑇 es la temperatura, y el subíndice 𝑝 indica que la presión es constante.
 Calor Específico a Volumen Constante (𝐶𝑣): El calor específico a volumen constante es la
cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa de una
sustancia en un grado Celsius (o Kelvin) mientras el volumen del sistema se mantiene
constante. Cv ¿ donde 𝑄 es el calor añadido, 𝑇 es la temperatura, y el subíndice 𝑣 indica
que el volumen es constante.
Consideraciones Físicas
𝐶𝑝 (Calor Específico a Presión Constante)
 Trabajo de Expansión: Cuando un sistema se calienta a presión constante, puede
expandirse y realizar trabajo contra el entorno. Por lo tanto, parte del calor añadido se usa
no solo para aumentar la temperatura del sistema sino también para realizar trabajo.
 Mayor que 𝐶𝑣: Debido a este trabajo de expansión, 𝐶𝑝 siempre es mayor que 𝐶𝑣 para una
sustancia dada.
 Energía Interna y Entalpía: En este proceso, se considera el cambio en la entalpía (𝐻) del
sistema, que incluye tanto la energía interna (𝑈) como el trabajo de expansión: Δ H =Q p

𝐶𝑣 (Calor Específico a Volumen Constante)


 No Hay Trabajo de Expansión: Cuando un sistema se calienta a volumen constante, no
hay expansión, por lo que todo el calor añadido se utiliza para aumentar la temperatura
del sistema, es decir, para aumentar la energía interna.
 Energía Interna: En este proceso, se considera el cambio en la energía interna (U) del
sistema: Δ U =Qv

Relaciones y Aplicaciones
Relación entre 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣
Para un gas ideal, existe una relación específica entre 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣 dada por la ecuación de
Mayer: Cp−Cv=R donde 𝑅 es la constante universal de los gases.
Aplicaciones en Termodinámica
 Procesos Isocóricos: En procesos a volumen constante (isocóricos), el calor añadido al
sistema se utiliza únicamente para aumentar la energía interna, y el calor específico
relevante es 𝐶𝑣.
 Procesos Isobáricos: En procesos a presión constante (isobáricos), el calor añadido al
sistema se divide entre el aumento de la energía interna y el trabajo de expansión, y el
calor específico relevante es 𝐶𝑝.
29. ¿Porque el término “energía específica” sea más apropiado que el de
“calor específico”?
Porque tanto la energía interna como la entalpia de una sustancia pueden ser
cambiadas por la transferencia de energía en cualquier forma, y el calor es solo una de ellas.
Por lo tanto, el termino energía especifica es más apropiado que el termino calor especifico,
que implica que la energía es transferida (y almacenada) en forma de calor.
30. Analice que ocurre con la energía interna y calores específicos en los
gases ideales
Se ha demostrado matemáticamente y experimentalmente (Joule) que para un gas ideal
la energía interna es una función únicamente de la temperatura.
𝑢 = 𝑢(𝑇)
En su experimento clásico, Joule sumergió dos tanques conectados con una tubería y
una válvula en un baño de agua. Inicialmente, un tanque contenía aire a alta presión y el otro
estaba evacuado (en vacío). Cuando se logró el equilibrio térmico, abrió la válvula para permitir
al aire pasar de un tanque a otro hasta que se equilibraron las presiones. Joule no observo
ningún cambio en la temperatura del agua del baño y supuso que no hubo transferencia de
calor desde o hacia el aire. Ya que tampoco se hizo ningún trabajo, concluyo que la energía
interna del aire no cambio incluso cuando el volumen y la presión cambiaron. Por lo tanto,
razono, que la energía interna es solo función de la temperatura y no una función de la presión
o del volumen especifico.
Utilizando la ecuación de entalpia y la ecuación de estado de un gas ideal, tenemos que:
ℎ = 𝑢 + 𝑃𝑣
𝑃𝑣 = 𝑅𝑇
⟹ ℎ = 𝑢 + 𝑅𝑇
Ya que R es constante y que uo u(T ), se deduce que la entalpia de un gas ideal también
es función de la temperatura únicamente:
ℎ = ℎ(𝑇)
Ya que, u y hdependen solo de la temperatura para un gas ideal, los calores específicos
Cv y Cp también dependen, cuando más, solamente de la temperatura. Por lo tanto, a una
temperatura dada u, h, Cv y Cp de un gas ideal tendrán valores fijos sin importar el volumen o
la presión, entonces:
∆𝑢 = 𝑢2 − 𝑢1 = 𝐶𝑣(𝑇2 − 𝑇1)
∆ℎ = ℎ2 − ℎ1 = 𝐶𝑝(𝑇2 − 𝑇1)
Energía Interna y Calores Específicos en Gases Ideales
Los gases ideales son una simplificación teórica de los gases reales que permite un análisis
más sencillo de sus propiedades termodinámicas. En un gas ideal, las moléculas no interactúan
entre sí, excepto en colisiones elásticas, y el volumen de las moléculas es despreciable en
comparación con el volumen del recipiente que contiene el gas.
Energía Interna de los Gases Ideales
Definición y Comportamiento
 Energía Interna (𝑈): La energía interna de un gas ideal depende únicamente de su
temperatura y no de su volumen o presión. Esta energía es la suma de la energía cinética
de las moléculas del gas.
f
 Fórmula: Para un gas ideal, la energía interna se puede expresar como: U = nRT donde:
2
 𝑓 es el número de grados de libertad de las moléculas del gas.
 𝑛 es el número de moles.
 𝑅 es la constante universal de los gases.
 𝑇 es la temperatura absoluta.
Grados de Libertad
 Monatómicos: Para un gas ideal monatómico (como el helio, argón), 𝑓=3 porque las
moléculas solo tienen energía cinética traslacional.
 Diatómicos y Poliatómicos: Para gases diatómicos (como el oxígeno, nitrógeno) y
poliatómicos (como el dióxido de carbono), los grados de libertad incluyen modos
traslacionales, rotacionales y, a altas temperaturas, vibracionales.
Calores Específicos de los Gases Ideales
Calor Específico a Volumen Constante (𝐶𝑣)
 Definición: Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de
masa de un gas en un grado Celsius (o Kelvin) a volumen constante.
 Fórmula: Para un gas ideal, el calor específico a volumen constante se relaciona con los
grados de libertad: 𝐶𝑣=𝑓2𝑅Cv=2fR
3
 Para un gas monatómico (f = 3): Cv= R.
2
5
 Para un gas diatómico (f = 5): Cv= R .
2
Calor Específico a Presión Constante (𝐶𝑝)
 Definición: Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de
masa de un gas en un grado Celsius (o Kelvin) a presión constante.
 Fórmula: El calor específico a presión constante se relaciona con 𝐶𝑣 y 𝑅: Cp=Cv + R
5
 Para un gas monatómico: Cp= R .
2
7
 Para un gas diatómico: Cp= R .
2
Relación entre 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣: Ecuación de Mayer
 Ecuación de Mayer: La diferencia entre 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣 para un gas ideal es igual a R :Cp−Cv
Razón de Calores Específicos (𝛾)
Cp
 Definición: La razón de los calores específicos se define como: γ =
Cv
5
 Para un gas monatómico: γ = ≈ 1.67 .
3
7
 Para un gas diatómico: γ = ≈1.4 .
5

31. Analice que ocurre con la energía interna y calores específicos en líquidos
y sólidos
Una sustancia cuya densidad (volumen especifico) es constante se conoce como sustancia
incompresible (sólidos y líquidos). Debe considerarse que la suposición de volumen constante
implica que la energía asociada al cambio de volumen es despreciable comparada con otras
formas de energía.
Es posible demostrar matemáticamente que los calores específicos a volumen constante y
a presión constante son idénticos para sustancias incompresibles y se representan con la letra C.
Cambios en la energía C=C v=C p
interna:
Al igual que en los gases ideales, los calores específicos de las sustancias incompresibles
dependen solo de la temperatura. Por lo tanto:
du=C v dT =C(T )dT

Y el cambio en la energía interna entre los estados 1 y 2 se obtiene integrando:


2
∆ u=u 2−u 1=∫ C (T )dT
1

La variación del calor con la temperatura debe conocerse antes de realizar la integración.
32. Analice características de los sistemas circulantes: conservación y balance de
masa.
Sistemas Circulantes: Conservación y Balance de Masa

Los sistemas circulantes son aquellos donde el fluido, como un líquido o gas, se mueve
continuamente a través de un circuito cerrado. Estos sistemas se encuentran en una amplia
gama de aplicaciones, desde sistemas de calefacción y refrigeración hasta circuitos de fluidos
en procesos industriales y ciclos termodinámicos en motores y turbinas.

Muchos procesos de interés presentan cambios dentro del volumen de control con el
tiempo, estos son denominados procesos de flujo no estable o circulante. Cuando se analiza
un proceso de este tipo, es importante seguir de cerca los contenidos de masa y de energía
del volumen de control, así como las interacciones de energía a través de la frontera.
Características:
Estos procesos empiezan y terminan después de algún periodo finito de tiempo en vez de
continuar indefinidamente. Por ello se tratan los cambios que suceden durante un intervalo de
tiempo ∆ t en lugar de las tasas de los cambios.
En algunos aspectos, un sistema de flujo no estable es similar a un sistema cerrado,
excepto en que la masa dentro de las fronteras del sistema no permanece constante durante el
proceso.
Estos sistemas son estacionarios –están fijos en el espacio- pero pueden incluir fronteras
móviles y, por ello, trabajo en la frontera.
Balance de energía:
La cantidad de masa dentro del volumen de control durante el proceso de flujo no
estable cambia con el tiempo. La magnitud de cambio depende de la cantidad de masa que
entra y sale del volumen de control durante el proceso. Es posible expresar el balance de masa
para un sistema que experimenta cualquier proceso como:
m entra−m sale=∆ m sistema
Donde∆ msistema es el cambio de masa del sistema durante el proceso. También es
posible expresar este balance como:

∑ me−∑ m s=(m2−m1)sistema
33. Defina caudales, gastos o flujos másico o volumétricos y relaciónelos con
la velocidad.
Flujo másico: cantidad de masa que fluye a través de una sección transversal por
unidad de tiempo, este flujo es proporcional al área, A, de la sección transversal de la tubería,
a la densidad ρ y a la velocidad 𝑣 del fluido.
Bajo la suposición del flujo unidimensional, se supone la velocidad constante a través
de toda la sección transversal en un valor medio equivalente, entonces:
𝑚̇ = 𝜌𝑣𝑚𝐴
Donde: 𝑣𝑚 representa la velocidad media del fluido normal al área.
Unidad: La unidad en el Sistema Internacional (SI) es el kilogramo por segundo (kg/s).
Flujo volumétrico: es el volumen del fluido que fluye a través de una sección transversal
por unidad de tiempo y está dado por:

Donde 𝑣𝑚 representa la velocidad media del fluido normal a A, y A representa el área


transversal normal a la dirección del flujo.
Unidad: La unidad en el Sistema Internacional (SI) es el metro cúbico por segundo (m³/s)
Las tasas de flujo másico y volumétrico están relacionadas por:

𝑚̇ = 𝜌𝑉̇
34. Describa la ecuación de balance de energía en sistemas abiertos y
flujo estacionario.
Un sistema abierto es aquel en el cual hay intercambio de masa y energía con el entorno,
como en tuberías, turbinas, compresores, y sistemas de calefacción y refrigeración.
Dispositivos como turbinas, compresores y toberas funcionan durante largos periodos
bajo las mismas condiciones, una vez que el transitorio periodo inicial ha finalizado y la
operación se establece; se trata de un dispositivo de flujo estable. Es un proceso durante el cual
un fluido circula a través de un volumen de control (sistema abierto) de manera estable.
Durante un proceso de flujo estable ninguna propiedad intensiva o extensiva dentro del
volumen de control cambia con el tiempo, de modo que el volumen, la masa y la cantidad total
de energía del volumen de control permanecen constantes. Como consecuencia:
Balance de masa para sistema de flujo estable:
𝑚̇ 𝑒 = 𝑚̇ 𝑠
La masa que entra en función del tiempo es igual a la que sale del volumen de control.

Balance de energía para sistema de flujo estable:


Para un sistema abierto en régimen estacionario, las propiedades del sistema no

cambian con el tiempo. La ecuación de balance de energía en estos sistemas se basa en el

principio de la conservación de la energía, que establece que la energía total entrante debe ser

igual a la energía total saliente.

Ecuación General del Balance de Energía

La forma general de la ecuación de balance de energía para un sistema abierto y flujo

estacionario es:
𝐸̇ 𝑒 − 𝐸̇𝑠 = ∆𝐸̇ 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 0

𝐸̇ 𝑒 = 𝐸̇𝑠
La cantidad de energía que entra a un volumen de control en todas las formas (calor,
trabajo, transferencia de masa) debe ser igual a la cantidad de energía que sale de él.

35. Exprese matemáticamente el primer principio para sistemas abiertos en


forma general, por unidad de masa y en forma diferencial.
Primer principio para sistemas abiertos.

Balance de 𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 =


energía: ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
Donde:

𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒: transferencia neta de energía por calor, trabajo y masa.


∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎: cambios en la energía interna, cinética, potencial, etc.
Forma general:

𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉 [𝐾𝐽]
Por unidad de masa:

Forma diferencial:
Diferencia de entalpia:

Dónde: h es la entalpia y Wc es el trabajo de circulación.


36. Analice el primer principio en el caso de circulación de fluidos en régimen
estacionario, generación de vapores, toberas, estrangulamiento de válvulas,
cámaras de mezclado e intercambiadores de calor.
El primer principio de la termodinámica, que establece la conservación de la energía, se
aplica a varios equipos y procesos en sistemas abiertos y en régimen estacionario. A continuación,
se analiza cómo se aplica este principio en la circulación de fluidos, generación de vapores,
toberas, estrangulamiento de válvulas, cámaras de mezclado e intercambiadores de calor.
Generación de vapores
En una caldera, el agua se calienta y se convierte en vapor.
Un generador de vapor es una máquina o dispositivo de ingeniería, donde la energía
química, se transforma en energía térmica. Generalmente es utilizado en las turbinas de vapor
para generar vapor, habitualmente vapor de agua, con energía suficiente como para hacer
funcionar una turbina en un ciclo de Rankine modificado y, en su caso, producir electricidad.
Los generadores de vapor se diferencian de las calderas por ser mucho más grandes y
complicados.
Existen generadores de vapor que no utilizan la energía química, sino que directamente
concentran la energía térmica, como es el caso de la energía termosolar de concentración.
Toberas
Una tobera es un dispositivo que aumenta la velocidad de un fluido a expensas de la
presión, la tasa de transferencia de calor entre el fluido que circula y el medio suele ser muy
pequeña 𝑄 ≈ 0 debido a que el fluido tiene altas velocidades y no pasa tiempo suficiente en el
dispositivo para que haya lugar a cualquier transferencia de calor significativa. En ellas no se
efectúa trabajo 𝑊 = 0 y cualquier cambio en la energía potencial es despreciable 𝐸𝑝 ≅ 0. Las
toberas implican altas velocidades, por lo que se deben tener en cuenta los cambios de
energía cinética para el análisis de los fluidos que la atraviesan ∆𝐸𝑐 ≠ 0.

Una tobera es un dispositivo que convierte l a energía térmica y de presión de un fluido


(conocida como entalpía) en energía cinética.

Estrangulamiento de válvulas
Son cualquier dispositivo de restricción de flujo que ocasione un descenso significativo en
la presión del fluido. Producen la disminución de la presión sin realizar ningún trabajo, esta
disminución de presión ocasiona un gran descenso de la temperatura. Son dispositivos pequeños
y puede suponerse que el flujo a través de ellos será adiabático (𝑞 ≅ 0), puesto que no hay área
ni tiempo grandes como para que ocurra alguna transferencia de calor. No se efectúa trabajo (𝑊
= 0), y la energía potencial es despreciable (𝐸𝑝 ≅ 0). Aunque la velocidad de salida es a menudo
mucho más alta que la de entrada, el aumento de la energía cinética es despreciable (∆𝐸𝑐 ≅ 0).
Cámaras de mezclado
La mezcla de dos corrientes de flujo es frecuente. La sección donde ocurre el proceso de
mezclado se denomina cámara de mezclado. El principio de conservación de la energía en una
cámara de mezclado requiere que la suma de las tasas de flujo másico a la entrada sea igual a
la tasa de flujo másico de la mezcla saliente. Casi siempre estos dispositivos están aislados (𝑞 ≅
0) y no involucran ningún trabajo (𝑊 = 0). Además, las energías cinéticas y potenciales de las
corrientes del fluido suelen ser despreciables (𝑒𝑐 ≅ 0, 𝑒𝑝 ≅ 0). En consecuencia, todo lo que
queda en el balance de energía corresponde a las energías totales de las corrientes entrantes y
salientes de la mezcla. Por lo tanto, la ecuación de conservación de la energía es similar a la de
conservación de la masa.

Intercambiadores de calor
Son dispositivos donde dos corrientes de fluido en movimiento intercambian calor sin
mezclarse.
El principio de conservación de la masa es: en proceso estable, la tasa de flujo másico de
cada corriente de fluido que fluye por un intercambiador de calor permanece constante. Estos
sistemas no realizan trabajo (𝑊 = 0) y los cambios en la energía cinética y potencial son
despreciables (∆𝑒𝑐 ≅ 0, ∆𝑒𝑝 ≅ 0) para cada corriente de flujo. La tasa de transferencia de
calor depende de cómo se elige el volumen de control, cuando todo el intercambiador se elige
como volumen de control 𝑄 se vuelve cero porque la frontera se encuentra justo bajo el
aislamiento y poco o nada de calor la cruza. Si solo uno de los fluidos se elige como volumen de
control entonces la frontera será cruzada por el calor cuando fluya de un fluido a otro y 𝑄 no
será cero.
37. Etimológicamente que significa entalpía y como se interpreta físicamente.
Entalpia proviene del griego (enthálpo) “agregar calor”; formado por (en) “en” y (thálpo)
“calentar”.
La entalpía es la cantidad de energía que un sistema termodinámico intercambia con su
medio ambiente en condiciones de presión constante, es decir, la cantidad de energía que el
sistema absorbe o libera a su entorno en procesos en los que la presión no cambia.
Su variación expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un
sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con
su entorno.
38. Defina la función termodinámica entalpia y exprese su ecuación con
sus respectivas unidades.
La entalpia se trata de una transformación en el curso de la cual se puede recibir o
aportar energía (por ejemplo, la utilizada para un trabajo mecánico). En este sentido la entalpía
es numéricamente igual al calor intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión.
𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉 [𝐾𝐽]
La combinación u+Pv con frecuencia se encuentra en el análisis de volúmenes de control.

También se puede expresar por unidad de masa:

ℎ = 𝑢 + 𝑃𝑉 [𝐾𝐽/𝐾𝑔]
Podemos expresarla también en forma derivada:

La entalpia tiene la unidad de energía [Joule].

Definición de Entalpía

La entalpía se define como la suma de la energía interna 𝑈U del sistema y el producto de


la presión 𝑃P y el volumen 𝑉V del sistema:

H=U + PV

Donde:

 𝐻es la entalpía (Joules, J).

 𝑈 es la energía interna del sistema (Joules, J).

 𝑃 es la presión del sistema (Pascales, Pa).

 𝑉 es el volumen del sistema (metros cúbicos, m³).

Ecuación de Entalpía Específica

En muchos casos prácticos, es útil trabajar con la entalpía específica, que es la entalpía por
unidad de masa. La entalpía específica se denota como ℎ y se define como:
h=u+ Pv

Donde:

 ℎ es la entalpía específica (Joules por kilogramo, J/kg).

 𝑢 es la energía interna específica (Joules por kilogramo, J/kg).

 𝑃 es la presión del sistema (Pascales, Pa).

 𝑣 es el volumen específico (metros cúbicos por kilogramo, m³/kg).

39. ¿Qué significa que la entalpía de un sistema aumente, disminuya o


permanezca constante?
La variación de la entalpía es el calor de la reacción a presión constante. Puesto que la
mayoría de las reacciones se realizan sin cambios de presión, se suele identificar la variación
de la entalpía con el calor de reacción.

 Una reacción exotérmica es aquella cuyo valor de entalpía es negativo, es decir, el


sistema desprende o libera calor al entorno (ΔH < 0). Como el sistema desprende calor,
este sale del sistema es decir que pierde energía y su entalpia disminuye.

 Una reacción endotérmica es aquella cuyo valor de entalpía es positivo, es decir, el


sistema absorbe calor del entorno (ΔH > 0). Como el sistema absorbe calor, este entra al
sistema es decir que gana energía y su entalpia aumenta.

 La entalpia de un sistema permanece constante cuando el calor que absorbe el


sistema es igual al calor que desprende el sistema al medio.

40. Desarrolle conclusiones de las aplicaciones de la entalpía en calentamientos


y sistemas circulantes estacionarios
Calentamientos: en los sistemas de este tipo el calor entra en el volumen de control y
hace que aumente la energía del mismo por lo que la entalpia aumenta, ya que la temperatura
inicial del fluido es menor que la temperatura final del mismo.
Sistemas circulantes estacionarios: si el fluido experimenta un cambio despreciable en
sus energías cinética y potencial cuando fluye a través del sistema de control entonces, la
ecuación de energía con una sola corriente y flujo estacionario se reduce a:
𝑞 − 𝑤 = ℎ2 − ℎ1

Dónde: ∆h=hsale-hentra es el cambio de entalpia del fluido y puede determinarse con


facilidad para gases ideales, ya que puede aproximarse por medio de:
∆ℎ = 𝐶𝑝(𝑇2 − 𝑇1)

41. Transformaciones Isotérmicas: relaciones entre variables de estado,


trabajos, energía interna, calor y entalpía. Representación gráfica diagrama de
Clapeyron.
Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo al cambio reversible en un sistema
termodinámico, siendo dicho cambio a temperatura constante en todo el sistema.
La compresión o expansión de un gas ideal puede llevarse a cabo colocando el gas en
contacto térmico con otro sistema de capacidad calorífica muy grande y a la misma temperatura
que el gas. Este otro sistema se conoce como foco calórico. De esta manera, el calor se transfiere
muy lentamente, permitiendo que el gas se expanda realizando trabajo. Como la energía interna
de un gas ideal sólo depende de la temperatura y ésta permanece constante en la expansión
isoterma, el calor tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas: Q = W.

Energía interna:

Downloaded by Franco Rosales ([email protected])


∆𝑈 = 0
Entalpia:
∆𝐻 = 0

42. Transformaciones Isométricas: relaciones entre variables de estado,


trabajos, energía interna, calor y entalpía. Representación gráfica diagrama de
Clapeyron.
Un proceso isocórico, también llamado proceso isométrico o isovolumétrico es un
proceso termodinámico en el cual el volumen permanece constante. Esto implica que el proceso
no realiza trabajo.
En un diagrama P-V, un proceso isocórico aparece como una línea vertical.

Entalpia:
∆𝐻 = 𝑛𝐶𝑝(𝑇2 − 𝑇1)

43. Transformaciones
Isobáricas: relaciones
entre variables de estado,
trabajos, energía interna,
calor y entalpía.
Representación gráfica
diagrama de Clapeyron.
Una expansión isobárica es
un proceso en el cual un gas se
expande (o contrae) mientras que la
presión del mismo no varía, es decir
si en un estado 1 del proceso la
presión es P1 y en el estado 2 del
mismo proceso la presión es P2.
Variables de estado:

𝑉1𝑇1 = 𝑉2𝑇2 (1ra Ley de Gay Lussac V*T=cte.)


Trabajo mecánico:
𝑊 = 𝑃(𝑉2 − 𝑉1) ; 𝑊 = 𝑛𝑅(𝑇2 − 𝑇1)
Trabajo de circulación:
𝑊𝑐 = 0 constante con su capacidad calorífica a volumen constante.

Calor: Partiendo del concepto de entalpía se puede escribir para


un gas ideal:
𝑄=
𝑛𝐶𝑝(𝑇2 ℎ = 𝑢 + 𝑃𝑣
− 𝑇1) = 𝑢 + 𝑅𝑇
Diferenciando:
Energía
interna: 𝑑ℎ = 𝑑𝑢 +
𝑅𝑑𝑇
∆𝑈 = Como:
𝑛𝐶𝑣(𝑇2
− 𝑇1) 𝑑ℎ = 𝐶𝑝𝑑𝑇 𝑑𝑢 = 𝐶𝑣𝑑𝑇
Entalpia
Entonces:
:
∆𝐻 = 𝑄

44. Obte
nga y
anali
ce la
form
ula
cono
cida
como
“Igua
ldad
de
May
er”
La relación
de Mayer es una
ecuación válida
para los gases
ideales, que
relaciona su
capacidad
calorífica a presión
+ 𝑅𝑑𝑇

De donde: 𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 =
𝑅
Cp es la capacidad calorífica del gas a presión constante, Cv es la capacidad calorífica
del gas a volumen constante y R es la constante del gas. Cuando se proporcionan los calores
específicos en una base molar, en la ecuación anterior debe sustituirse R por la constante de
gas universal R’.
45. Transformaciones adiabáticas. Relaciones entre variables de estado,
trabajos, energía interna, calor y entalpía. Representación gráfica diagrama de
Clapeyron.
En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema
termodinámico (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con su
entorno.
(Ecuación de Poisson PV’=cte.)
Variables de estado:
Trabajo mecánico:

Trabajo de circulación:

Calor:

𝑄=0
Energía interna:

∆𝑈 = −𝑊
Entalpia:

∆𝐻 = −𝑊𝑐
46. Transformaciones Politrópicas. Relaciones entre variables de estado,
trabajos, energía interna, calor y entalpía.

Relación entre las variables de estado:


m
P∗V =cte
(m−1)
T∗V =cte
1−m
( )
m
T∗P =cte
P2
)
ln(
P1
m=
V1
ln ( )
V2
C p−C
m=
C v −C
Trabajo mecánico:

P1 V 1 T2
W= (1− )
m−1 T1

nRT 1
W= ¿
m−1
nRT 1 T2
W= (1− )
m−1 T1

nRT 1
W= ¿
m−1
Trabajo de circulación:

Calor:

Energía interna:

Entalpia:

∆𝐻 = 𝑄− 𝑊𝑐
47. Análisis de variación del coeficiente politrópico y análisis grafico en
transformaciones particulares.
Se denomina proceso politrópico al proceso termodinámico, generalmente ocurrido en
gases, en el que existe, tanto una transferencia de energía al interior del sistema que contiene el
o los gases como una transferencia de energía con el medio exterior.
El proceso politrópico obedece a la relación: 𝑃𝑉𝑛 = 𝐶
Donde P es la presión, V es un volumen específico, n, el índice politrópico, que puede ser
cualquier número real, y C es una constante. La ecuación de un proceso politrópico es
particularmente útil para describir los procesos de expansión y compresión que incluyen
transferencia de calor. Esta ecuación puede caracterizar un amplio rango de procesos
termodinámicos desde n=0 a n=∞ lo cual incluye: n=0 (proceso isobárico), n=1 (proceso
isotérmico), n=γ (proceso isentrópico), n=∞ (proceso isocórico) y todos los valores intermedios
de n. Así la ecuación es politrópica en el sentido de que describe varias líneas o procesos.

Equivalente a un proceso isotérmico (temperatura constante)

𝑛=1
Proceso cuasi-adiabático tal como en un motor de combustión interna durante la
expansión o en la refrigeración por compresión de vapor durante la etapa de compresión. Así
también como en un proceso de “compresión politrópica” como lo sería un gas a través de un
compresor centrifugo donde la perdida de calor del compresor (dentro del sistema) es mayor
que el calor añadido al gas de la compresión.

1<𝑛<𝛾
Cp
γ= es el exponente isentropico produciendo un proceso isentropico (adiabático y
Cv
reversible). Esto también es ampliamente referido como índice adiabático, produciendo un
proceso adiabático (sin transferencia de calor). Sin embargo, el termino adiabático no describe
adecuadamente este proceso, debido a que este solamente implica que no hay transferencia de
calor. Solo un proceso adiabático reversible es un proceso isentrópico.
𝑛=𝛾
El índice politrópico normal es más grande que la razón especifica de calor (gamma)
dentro de un proceso de “compresión politrópica” como lo es un gas a través de un compresor
centrifugo. Las ineficiencias de la compresión centrifuga y el calor añadido al gas sobrepasan a
la perdida de calor dentro del sistema.

𝛾< 𝑛 < ∞
Equivale a un proceso isocórico (volumen constante)
𝑛=∞
48. Representación gráfica de transformaciones politrópicas en el diagrama de
Clapeyron y sus respectivos análisis de casos particulares: T=cte., V=cte., P=cte. y
Q= cte.
Esta expresión es la ecuación general de las politrópicas para gases ideales. El exponente
k, definido por la ecuación se denomina exponente politrópico.
PVk=C
Dicho exponente varia para cada transformación y da como resultado las características
de cada proceso termodinámico.

49. Analice las distintas transformaciones como componentes de


ciclos termodinámicos
Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos termodinámicos tales
que, al transcurso de todos ellos, el sistema regresa a su estado inicial; es decir, que la
variación de las magnitudes termodinámicas propias del sistema se anula.
No obstante, a las variables como el calor o el trabajo no es
aplicable lo anteriormente dicho ya que éstas no son funciones de estado
del sistema, sino transferencias de energía entre éste y su entorno. Un
hecho característico de los ciclos termodinámicos es que la primera ley de
la termodinámica dicta que: la suma de calor y trabajo recibidos por el
sistema debe ser igual a la suma de calor y trabajo realizados por el
sistema.
Representado en un diagrama P-V (presión / volumen específico), un ciclo
termodinámico adopta la forma de una curva cerrada. En este diagrama el volumen de un
sistema es representado en abscisas y la presión en ordenadas.
Se tiene que el trabajo es igual al área descrita entre la línea que representa el proceso
y el eje de abscisas.
El sentido de avance, indicado por las puntas de flecha, nos indica si el incremento de
volumen es positivo (hacia la derecha) o negativo (hacia la izquierda) y, como consecuencia, si
el trabajo es positivo o negativo, respectivamente.
Por lo tanto, se puede concluir que el área encerrada por la curva que representa un ciclo
termodinámico en este diagrama, indica el trabajo total realizado (en un ciclo completo) por el
sistema, si éste avanza en sentido horario o, por el contrario, el trabajo total ejercido sobre el
sistema si lo hace en sentido anti horario.
Para calcular el trabajo y el calor se debe analizar cada proceso individualmente
utilizando las ecuaciones descriptas anteriormente para cada proceso en particular, luego para
sacar el trabajo neto solo se realiza la sumatoria de los trabajos realizados en cada proceso, lo
mismo se hace para el cálculo del calor neto.
La variación de energía interna debe ser cero ya que al describir un ciclo los estados
inicial y final son los mismos y por ende la diferencia de energía interna debe ser cero.
50. Realice un análisis del primer principio de la Termodinámica de procesos
con flujos no estacionarios.
Los flujos no estacionarios los encontramos en sistemas abiertos, es decir, son un
volumen de control.
Balance de energía: el contenido de energía en el volumen de control cambia con el
tiempo durante el proceso de flujo no permanente. La magnitud de cambio depende de la
transferencia de energía a través de las fronteras como calor y trabajo, así como también la
energía transportada hacia adentro y hacia afuera del volumen de control mediante la masa
durante el proceso.
Es posible expresar el balance de energía para un sistema de flujo uniforme de
manera explícita como:
Dónde: ɵ=h+ ec+ ep es la energía del fluido que está fluyendo en cualquier entrada o
salida por unidad de masa y e=u+ec+ep es la energía del fluido estático dentro del volumen de
control por unidad de masa.
Cuando los cambios de ec y ep asociados con el volumen de control y las corrientes del
flujo son despreciables, como sucede generalmente el balance queda así:

51. Que entiendo por móvil perpetuo de 1ra y 2da especie y su relación con el
primer principio de la Termodinámica.

Móvil Perpetuo
El móvil perpetuo (en latín, perpetuum mobile) es una máquina hipotética que sería
capaz de continuar funcionando eternamente, después de un impulso inicial, sin necesidad de
energía externa adicional. Su existencia violaría teóricamente el primer principio de la
termodinámica, por lo que se considera un objeto imposible. Dado que los principios de la
termodinámica son algunos de los más comprobados y estables a lo largo de siglos de la física,
las propuestas de movimiento perpetuo serias son siempre desdeñadas. Es un móvil que recibe
una fuerza inicial para moverse. Esa energía la mantiene (conserva) indefinidamente pero no
puede "crear" más movimiento, tampoco puede detenerse, ni ir más despacio, ni desacelerar.
Todas las fuerzas de rozamiento (con el piso, con el aire, rozamiento interno del aparato) son
anuladas ya que el móvil se encuentra en un vacío, y libre de interacción con fuerzas que lo
detengan.
Se dividen en dos categorías, según la ley de la termodinámica que violen:

 Móvil perpetuo de primera especie, toda máquina que funciona perpetuamente y


produce trabajo, sin ninguna entrada externa de energía, y sujeta a ninguna perdida,
pasando el tiempo la máquina seguirá funcionando sin detenerse. Este hecho viola el
primer principio de la termodinámica que se refiere a la conservación de la energía.

 Móvil perpetuo de segunda especie, toda máquina que funciona periódicamente, la


cual transforma el total de la energía, en otro tipo (mecánica, eléctrica, etc.), sin
pérdida alguna en el proceso. Este hecho viola la segunda ley de la termodinámica la
cual afirma que ninguna maquina puede convertir totalmente el calor en trabajo y
viceversa ya que siempre hay pérdidas por más eficaz que sea la máquina.
52. “Perpetuo movile” … explicite razones de imposible concreción.
Las maquinas de funcionamiento perpetuo son idealizaciones, ideas, proyectos que
intentan obtener un movimiento infinito sin que se le suministre energía externa, sea en forma
de calor o trabajo. Para esto se debe utilizar como premisa la inexistencia del rozamiento, las
denominadas irreversibilidades que existen en la vida real.
Estas maquinas van en contra del primer principio de la termodinámica porque
plantean que un sistema podría generar trabajo sin que se le suministre ningún tipo de
energía como el calor. En todos los casos donde se planteen maquinas de movimiento
perpetuo en la realidad lo único que se obtiene es una ilusión de movimiento perpetuo, pero
en algún momento deberá detenerse.

También podría gustarte