Exposición Sobre El Pensamiento Positivismo Lógico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Exposición sobre el pensamiento positivismo lógico

Modelo Positivista

El positivismo es una corriente filosófica que enfatiza la importancia del método científico para
comprender y mejorar la sociedad. Surgió en el siglo XIX con Auguste Comte y se basa en la idea
de que el conocimiento debe ser obtenido a través de la observación empírica y la
experimentación. El positivismo busca explicar los fenómenos sociales mediante leyes generales,
similares a las leyes naturales en las ciencias físicas. Además, aboga por el uso de la razón y la
lógica en lugar de la especulación metafísica.

El positivismo empírico

Surge como una extensión del positivismo, desarrollada por Auguste Comte.
Se caracteriza por su énfasis en la experiencia sensorial como la única fuente de conocimiento
válido. Considera que solo se puede confiar en lo que se puede observar y medir de manera
objetiva.
El positivismo empírico influyó en la adopción de enfoques más científicos para estudiar la
sociedad. Esto se tradujo en un aumento en el uso de métodos cuantitativos y enfoques empiristas
en disciplinas como la sociología y la psicología.

Positivismo Lógico

Se trata de una perspectiva filosófica comprometida con el principio de verificación, que


sostiene que el significado y la verdad de todos los enunciados no evidentes, obvios o redundantes
dependen de la observación empírica.

El positivismo lógico se da porque los integrantes del Círculo de Viena buscaron establecer la
unidad esencial de la lógica, la filosofía y la ciencia, y distinguir estas disciplinas de otras áreas
caracterizadas por ser especulativas como la metafísica, la ética y la religión.

El positivismo lógico combina tradiciones empiristas (que defienden que el verdadero


conocimiento proviene de la comprobación detallada de los hechos mediante la observación) y el
análisis lógico del lenguaje. Por otra parte, el positivismo lógico destaca por su crítica a la mayoría
de las propuestas filosóficas tradicionales y a los planteamientos relacionados con la metafísica, la
epistemología y la ética.

El positivismo lógico se sostiene de tres pilares:

1. La negación de la metafísica: el positivismo lógico sostiene que las hipótesis metafísicas


no son válidas, porque son inútiles y porque los problemas que se abordan no pueden ser
objeto de contrastación empírica. “El argumento es que cualquier intento de trascender los
límites del conocimiento científico del mundo, desemboca en lo absurdo”
2. El fisicalismo y la unidad de las ciencias: fisicalismo es una idea que sostiene que todos
los procesos de la experiencia se pueden explicar mediante procesos físicos, pues la física
es el modelo guía de conocimiento que puede orientar cualquier disciplina. Esto lleva a que
todas las ciencias se unan y trabajen bajo esta idea.
3. La verificabilidad empírica: también conocida como criterio de verificación o
verificabilidad, se trata de un concepto que sostiene que la única forma de comprobar la
verdad es la observación empírica, es decir, la experiencia.

Modelo de investigación interpretativo

El modelo interpretativo en investigación es el modelo que se basa en la comprensión y


descripción de lo investigado y surge como reacción al concepto de explicación y predicción típico
del paradigma positivista.

Tiene un carácter eminentemente deconstructivo, en el sentido de que debe analizar las partes y el
todo en un continuo círculo que se interrelacionan.

No busca generalizaciones
El paradigma interpretativo, al pretender entender y comprender la realidad, no busca
generalizaciones científicas ni aumentar el conocimiento teórico. Lo que busca es descubrir y
descifrar los fenómenos que suceden en circunstancias naturales.

Carácter holístico
El paradigma interpretativo tiene en cuenta todos los elementos que componen la realidad (o al
menos lo intenta), para así poder explicar basándose en datos reales. La interpretación se aplica a
esos datos, que admiten un análisis descriptivo.

En su interés por entender que la realidad es dinámica y cambiante, comprende que el


conocimiento no puede ser neutral porque se desarrolla en individuos con creencias, valores,
principios éticos y culturales que influyen tanto en su comportamiento como en su propia
comprensión del entorno.

Teoría Interpretativa:

**Introducción a la Teoría Interpretativa**


- **Definición**La teoría interpretativa se enfoca en entender cómo las personas construyen y
comprenden su realidad social. Este enfoque busca interpretar los significados que las personas
atribuyen a sus experiencias y contextos sociales.
- **Objetivo**Interpretar y comprender los significados que las personas atribuyen a sus
experiencias y contextos sociales.

**Principales Características de la Teoría Interpretativa**


- **Enfoque en el Significado**La teoría interpretativa se interesa por los significados subjetivos y
las interpretaciones que las personas hacen de su realidad.
- **Métodos Cualitativos**Utiliza métodos cualitativos como entrevistas en profundidad, grupos
focales y observación participante.
- **Contexto Social y Cultural**Reconoce que las interpretaciones de las personas están
influenciadas por su contexto social y cultural.
### Exposición sobre la Fenomenología

#### Introducción
. La fenomenología es una aproximación cualitativa centrada en la comprensión profunda de las
experiencias subjetivas y los significados que las personas asignan a sus vivencias.

#### ¿Qué es la Fenomenología?


La fenomenología se originó en la filosofía, principalmente con el trabajo de Edmund Husserl a
principios del siglo XX. Esta teoría se enfoca en describir y analizar cómo las experiencias se
presentan en la conciencia de los individuos, suspendiendo cualquier juicio previo para captar la
esencia de dichas experiencias.

#### Principales Postulados


1. Intencionalidad de la Conciencia: La conciencia siempre está dirigida hacia algo. Esto significa
que nuestras percepciones, pensamientos y sentimientos están orientados hacia objetos, eventos o
experiencias específicas.

2. Reducción Fenomenológica (Epoché):Consiste en suspender juicios y preconcepciones para


observar las experiencias tal como se presentan. Este proceso permite una descripción pura y
directa de los fenómenos.

3. Descripción de la Esencia: El objetivo es identificar y describir la esencia o naturaleza intrínseca


de las experiencias vividas. Esto implica captar los significados profundos que las personas
otorgan a sus vivencias.

#### Autores Relevantes


- **Edmund Husserl:** Fundador de la fenomenología, su obra "Ideas: Introducción general a la
fenomenología pura" es fundamental. Husserl desarrolló la idea de la reducción fenomenológica y
la intencionalidad de la conciencia.
- **Maurice Merleau-Ponty:** Un discípulo importante de la fenomenología, su libro
"Fenomenología de la percepción" explora cómo el cuerpo y la percepción están interrelacionados,
destacando la importancia de la experiencia corporal en la percepción del mundo.

#### Aportes de la Fenomenología


1. **Comprensión Profunda:** Permite una comprensión detallada y rica de las experiencias
humanas, revelando significados y perspectivas que otros métodos pueden pasar por alto.

2. **Énfasis en la Subjetividad:** Valora la experiencia individual y subjetiva, lo cual es crucial


para áreas como la psicología, la sociología y la educación.
3. **Metodología Flexible:** Ofrece una metodología adaptable que puede ser utilizada en
diferentes contextos y tipos de experiencias, facilitando un enfoque personalizado.

4. **Aproximación Humanista:** Enfoca la investigación en la persona y sus vivencias, algo muy


valioso para campos como el trabajo social y la terapia.

## Debilidades de la Fenomenología
1. Subjetividad Extrema: La fuerte dependencia en la subjetividad puede limitar la capacidad de
generalizar los resultados obtenidos.

2. Dificultad en la Reducción Fenomenológica: Suspender todas las preconcepciones y juicios


puede ser extremadamente difícil y poco realista.

3. Falta de Estructura: La flexibilidad metodológica puede llevar a una falta de rigor y dificultar la
replicación de estudios.

4. Tiempo y Recursos: La fenomenología requiere una inversión significativa de tiempo y recursos


para realizar entrevistas en profundidad y análisis detallados.

Modelo Crítico

Este enfoque se centra en el análisis y la comprensión profunda de las estructuras sociales,


culturales y políticas, así como en la identificación de las desigualdades y las injusticias presentes
en estas estructuras.

En el contexto de la investigación, el modelo crítico implica una reflexión profunda sobre las
relaciones de poder, los sistemas de dominación y las estructuras de opresión que pueden influir en
el tema de estudio y no solo busca comprender los fenómenos sociales, sino también cuestionar las
relaciones de poder y las injusticias que pueden estar presentes en ellos.

Elementos clave de un modelo de investigación crítico

Se cuestiona y se examina activamente las suposiciones subyacentes, los valores y las creencias e
ideas que se encuentran implícitos en el proceso de investigación y cómo pueden influir en los
resultados.

El modelo crítico busca identificar y abordar las injusticias sociales y promover la equidad y la
justicia, contribuir a la transformación social y al cambio positivo. Esto puede implicar la
identificación de injusticias o desigualdades y la promoción de acciones que busquen abordarlas.

Se examinan las relaciones de poder presentes en la sociedad y cómo estas afectan a diferentes
grupos de personas. Se busca entender quién tiene poder y quién carece de él, y cómo esto influye
en las dinámicas sociales y en la vida cotidiana. raza sexo genero y nivel socioeconomico
Se valora la participación activa de los sujetos de investigación en el proceso, reconociendo su
conocimiento experto y su experiencia personal. Se busca promover la voz y la agencia de los
participantes en la definición de los problemas y en la búsqueda de soluciones.

Se alienta a los investigadores a reflexionar sobre su propia posición, privilegio y sesgos,


reconociendo cómo estos pueden influir en el proceso y los resultados de la investigación. Esto
implica una postura autocrítica y la disposición a cuestionar constantemente las propias
suposiciones y acciones.

Teoría crítica

La teoría crítica fue desarrollada en la Escuela de Frankfurt por un grupo de pensadores e


intelectuales, el término “teoría crítica” proviene del ensayo de Max Horkheimer titulado Teoría
tradicional y teoría crítica (1937), considerado como una de las principales aportaciones de este
grupo intelectual, bajo la premisa de construir un “marxismo heterodoxo”. Así, por ejemplo, la
teoría crítica acusaba al pensamiento científico de servir como una herramienta encubierta de
opresión, por lo que alertaban sobre la fe ciega o excesiva en el progreso científico. Argumentaban
que el saber científico no debe ser un fin en sí mismo, sino que debe estar orientado hacia la
emancipación humana.

Puede entenderse la teoría crítica como una forma de teorización o de reflexión en torno a la
sociedad, la política y la moral, que persigue la liberación del individuo de las fuerzas que lo
oprimen y que lo explotan, es decir, una visión crítica de los funcionamientos del capitalismo
moderno. Mientras que la teoría tradicional intenta aportar una descripción abstracta del mundo,
ajeno a la realidad. La teoría crítica busca un análisis, el desenmascaramiento de ideologías y la
transformación del mundo. Así, estas son algunos rasgos generales de la teoría crítica:

● Los filósofos de la teoría crítica defienden que no existe la imparcialidad. Es decir, a pesar de la
posible fachada de objetividad que defiende la teoría tradicional, esto no es más que una
apariencia que en realidad esconde intereses ideológicos.
● No acata el principio de “no valoración” y objetividad, defendido anteriormente en la teoría
tradicional. Al contrario, busca la emancipación del ser humano que lo conduzca a la “praxis
liberadora”.
● Todo conocimiento está determinado por intercesiones históricas, sociales y económicas. Es decir,
una teoría no puede ser ajena al contexto social, histórico o económico del que ha surgido.

La teoría crítica, en este sentido, propone que el conocimiento está mediado por la experiencia del
sujeto, así como por su contexto histórico, político, económico y social, y sostiene que tanto los
intereses teóricos como los no teóricos influyen en la forma en que se organiza, forma y constituye
el conocimiento. De hecho, el adjetivo de “crítica” viene a indicar su postura cuestionadora de los
saberes precedentes.

Principales representantes de la teoría crítica


● Theodor W. Adorno (1903-1969). Filósofo alemán de orígenes judíos, cuya obra abarcó campos
tan distintos como la musicología, la psicología y la sociología, es uno de los máximos exponentes
de la Escuela de Frankfurt.
● Walter Benjamin (1892-1940). Uno de los grandes nombres de la Escuela de Frankfurt y un
ensayista y pensador cuya obra hoy en día sigue siendo muy valorada, fue un filósofo, crítico
literario, traductor y escritor alemán de orígenes judíos.
● Max Horkheimer (1895-1973). Filósofo, psicólogo, sociólogo y pensador alemán de origen
judío, fue otro de los grandes nombres asociados a la Escuela de Frankfurt.
● Herbert Marcuse (1898-1979). Filósofo y sociólogo alemán de orígenes judíos, fue un
importante filósofo político y fue tenido como referente teórico de los grupos estudiantiles y
juveniles de protesta, como el movimiento hippie.
● Jürgen Habermas (1929-). Formado académicamente en historia, filosofía, psicología, literatura
alemana y economía, este filósofo y sociólogo alemán posee una obra de renombre en el mundo
entero, formó parte de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt.
● Erich Fromm (1900-1980). Psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen
judío-alemán, fue un gran defensor del marxismo democrático y miembro de la Escuela de
Frankfurt.

También podría gustarte