Unidad 4 Teoye

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 341

UNIDAD 4

LA EXPRESIÓN
ESCRITA

Objetivo: Distinguir la estructura,


funciones e importancia de la
comunicación escrita en la formación
académica.

LENGUAJE Y

LINGÜÍSTICA
 Para conocer la definición de lenguaje
da clic en el icono de sonido.

Este sistema de signos puede ser expresado


por medio del sonido (signos articulados) o por
medios gráficos (escritura).

Estas dos posibilidades de los signos


lingüísticos corresponden a los dos usos del
lenguaje oral y escrito.
 Para conocer la definición de lingüística
da clic en el icono de sonido.

Así, la Lingüística estudia las estructuras fundamentales


del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las
familias de lenguas (las cuales también identifica y
clasifica) y las condiciones que hacen posible la
comprensión y la comunicación por medio de la lengua
natural.

La lingüística se ocupa de la descripción y explicación
de los procesos que se dan en las distintas lenguas
del mundo: sus relaciones internas y sus funciones en
la sociedad.

En el estudio científico de las diferentes lenguas, la


lingüística encuentra los datos necesarios para
demostrar lo que es común a un grupo de esas
lenguas o a todas ellas (propiedades definitorias) y, a
partir de esos datos, formula las teorías que permiten
describir y explicar la capacidad general: el lenguaje.
Podemos distinguir:

Estudia los componentes de la


Lingüística lengua, las relaciones que estos
descriptiva mantienen entre sí y las estructuras
que se forman en un momento
o lingüística determinado, así como el estudio del
sincrónica. lenguaje en la variante llamada
funcionalismo.

Lingüística
histórica o Estudia las relaciones
que unen términos y la
diacrónica o evolución de la lengua.
evolutiva.

Puede ser lingüística comparada histórica (si reconstruye


la lengua mediante comparación) o lingüística histórica
propiamente dicha (=gramática histórica), que estudia las
transformaciones de la lengua a lo largo del tiempo.

Botica=farmacia

Lingüística aplicada.

Se trata de las aplicaciones


prácticas que se han hecho
de la lingüística teórica:
traducción y enseñanza de
lenguas.
El estudio
 científico del lenguaje se divide hoy en día en
varios niveles de análisis que se ocupan de un aspecto
particular de la totalidad compleja que es el lenguaje.

Estos niveles son los siguientes:

• a) el nivel fonético y fonológico;


• b) el nivel morfológico y sintáctico;
• c) el nivel léxico y semántico; y
• d) la pragmática.
 El nivel fonético y fonológico

La Fonología y la Fonética se ocupan, respectivamente, de


los significantes sonoros y de sus proyecciones sustanciales.
Es decir, se encargan de la faceta sonora del signo.

La fonética es el estudio de los
sonidos de una lengua.

Al hablar regulamos la salida del aire


por la nariz o por la boca y, además, la
modificamos pues las cuerdas vocales,
la campanilla, la lengua y los dientes,
entre otros órganos, se ocupan de
obstaculizar de varias maneras la
salida del aire y así, cuando éste por fin
sale, produce diferentes sonidos.
Por su parte, la fonología se encarga de formalizar los datos
sobre los diferentes tipos de sonidos que hay en la lengua para
poder establecer cuáles son los que, verdaderamente, tienen una
función diferenciadora en la lengua es decir, los que sirven para
diferenciar palabras.

Un fonema es una unidad de segunda


articulación, una unidad lingüística
diferenciadora de significado.(sonido de las
letras y el cambio que genera para formular
palabras Tomo/Como).
 si comparamos dos palabras casi idénticas,
Establecemos que dos como tío / mío y encontramos que cambiando
elementos de la lengua sólo uno de sus constituyentes cambia el
son fonemas: significado entonces podemos establecer que,
en español, distinguimos los fonemas /t/ y /m/,

y si comparamos luego con río Así trabaja la fonología y con este


entonces encontraremos una procedimiento determina cuáles son
tercera distinción: /r/. los fonemas que existen en la lengua
 El nivel morfológico y sintáctico

La morfología se ocupa de la forma de las palabras,


mientras que la Sintaxis se caracteriza por ocuparse del
estudio de las funciones y relaciones.

La morfología nos dice que niño es un sustantivo (=nombre)


y la sintaxis nos dice que puede ser núcleo del sujeto o del
complemento directo o indirecto.
La 
morfología se ocupa de describir las clases de
palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios,
preposiciones…), también de su forma interior (como
se pueden dividir: niñ + o, son dos monemas, el
primero es el lexema o raíz, que lleva el significado de
la palabra, y el segundo es un morfema de género
masculino y número singular).
La morfología
 nos dice también si las palabras son simples
(pan, cocodrilo), derivadas (niñería, niñito), compuestas
(bocacalle) o parasintéticas (baloncestista).

Por su parte, la sintaxis se ocupa de estudiar el modo como


se ordenan y jerarquizan los elementos en la línea del
mensaje. La unidad tradicional del análisis sintáctico es la
oración y en este nivel se estudia la conformación de las
oraciones en la lengua.
Estudia el modo en que se combinan las palabras para
formar unidades mayores.

Cualquier hablante nativo de una lengua conoce las reglas


sintácticas de su lengua, ya que es capaz de construir
grupos de palabras y distinguir aquellas secuencias
producidas por su gramática (secuencias gramaticales) de
aquellas cuya gramática no podría generar (secuencias
agramaticales). Pero el conocimiento de estas reglas es
tácito o inconsciente.

Mi madre cocina tan bien como tú Gramatical

Mi madre cocina tan bien como ti Agramatical



El nivel léxico y semántico
Para conocer la definición de léxico da clic en el
icono de sonido.

El léxico de una pues está


lengua, constantemente
evidentemente, es enriqueciéndose con
un conjunto abierto, nuevas palabras,

bien sea porque los


hablantes de esa lengua las Y ¿por qué necesitamos
nuevas palabras? La
inventamos, bien sea porque
respuesta es evidente: para
las tomamos prestadas de
referirnos a nuevas cosas.
otras lenguas.
La lexicología es el estudio
del léxico de una lengua y
de la manera como éste se
conforma, es también el
estudio de los recursos de
los cuales disponemos
para enriquecer el léxico.

La semántica se ocupa del estudio del significado lingüístico.

El significado es el elemento que se relaciona


necesariamente con el significante para que podamos hablar
de un símbolo o de un signo.

En el caso de los signos lingüísticos, la semántica se ocupa


de establecer cuáles son los procesos de significación en la
lengua.

Algunos de
estos procesos La semántica
se ocupa de Ese
son: los
estos procesos instrumento de
sinónimos y los
y, además, uso cotidiano:
antónimos, por
trata de el diccionario,
ejemplo, o bien
formalizar los es el resultado
la metáfora,
elementos que del trabajo que
son relaciones
"componen" el realizan los
que se
establecen significado de lingüistas que
cada palabra, se dedican al
entre las
la constitución análisis en
palabras de
interna de este este nivel.
acuerdo con su
significado.
significado.
LA PRAGMATICA
Se interesa por el modo
en que el contexto
influye en la
interpretación del
significado.

El contexto debe entenderse como


situación, ya que puede incluir
cualquier aspecto extralingüístico:
situación comunicativa, conocimiento
compartido por los hablantes,
relaciones interpersonales, etc.
La Pragmática
 toma en consideración los factores
extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es,
todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un
estudio puramente formal.

La cortesía y las formas de dirigirse (tú/usted) se estudian en


ella.

¿Qué es la lingüística descriptiva? Es la lingüística que se ocupa
de los elementos del lenguaje verbal y describe las clases de
palabras, la sintaxis, las reglas gramaticales y los fonemas. Es la
que nos da la gramática.

La Gramática: es el estudio de las reglas y principios que regulan


el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de
una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y
principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado; así,
cada lenguaje tiene su propia gramática.
FONÉTICA: Estudia los SONIDOS

(letras).

FONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS


(signos).

PROSODIA: Estudia la ACENTUACIÓN


PARTES DE LA (palabras).
GRAMÁTICA
(según el objeto de MORFOLOGÍA: Estudia las FORMAS
estudio): (palabras).

SINTAXIS: Estudia las FUNCIONES


(palabras).

SEMÁNTICA: Estudia los


SIGNIFICADOS(palabras).
ORTOGRAFÍA

La ortografía es la
parte de la gramática
que enseña a escribir
correctamente.

Cuando se dice que una


persona tiene buena La importancia de la
ortografía es porque la ortografía estriba en
hace un hábito, el cual ha que mediante el
llegado a dominar mediante asimilamiento de sus
el conocimiento y la principales reglas se
aplicación de sus reglas puede tener una
gramaticales. redacción de calidad.

Sin embargo, el aprendizaje de esta dependerá, en gran
parte, de los ejercicios y prácticas que se lleven a cabo y,
sobre todo, del interés que muestre el interesado.

Para llegar a tener buena ortografía también debe-poseerse


una disciplina de lectura de diversos autores, esto ayudará
en gran parte a lograr el objetivo: Tener buena ortografía y
una redacción con calidad.

Pero para escribir


bien se necesita
conocer algunos
términos que
ayudaran en la
redacción de las
palabras.
Niveles de la corrección en la ortografía y sus

respectivas reglas.

"Hay tres niveles de corrección en ortografía:

1.- Ortografía de la letra, que comprende:


• a) Uso de las mayúsculas.
• b) Uso de las letras dudosas.
2.- Ortografía de la palabra, que comprende:
• a) Uso de la tilde o acento.
• b) División silábica.
3.- Ortografía de la oración, que comprende:
• a) Los signos de la puntuación.
• b) El orden de las palabras (este punto determina el estilo)."
ORTOGRAFÍA DE LA LETRA

a) Uso
 de las mayúsculas.
• La primera palabra de un escrito, la que vaya
después de punto y seguido, y punto final.
• Todo nombre propio: Juan, Pérez, España,
México.
• Los atributos divinos: El Salvador, el Redentor, el
Papa.
• Los títulos y nombres de dignidad: El Santo
Padre, el Príncipe Bernardo.

Los apodos: "Chucho El Roto", "El Negro", "El Churro".

En cargos importantes, cuando equivalgan a nombres


propios: El Papa, el Rey, Gobernador.

Las palabras que formen el nombre de una institución,


cuerpo o establecimiento: Museo de Antropología,
Banco Comercial Mexicano S.A.

Los nombres y adjetivos que entran en el título de cualquier


obra: Mecanografía al Tacto, Ortografía Practica, Taller
de Cerámica.
Los tratamientos, y especialmente si están
abreviados: Sr., Uds., Sra., Srita., Lic., Dr.

La letra inicial de cada verso.

La numeración romana: Juan XXIII, Paulo VI, Juan


Pablo V.

Las palabras que empiecen con Ch o Ll, solo llevaran


mayúsculas la C y L, que son la primera parte de
estas letras compuestas o dobles: Llamas, Chávez.
b) Usode las letras dudosas.

• Son un conjunto de símbolos que por su escritura o


entonación confunden al redactor.
• Al redactar, muchas veces, se puede caer en dudas o
tropiezos al emplear ciertas palabras, las cuales por una
letra cambian todo el sentido del término.
Uso de la B, V

Se escriben con b:
• a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir,
recibir, sucumbir. Excepciones: hervir, servir, vivir y
sus compuestos.
• b) Los verbos terminados en -buir. Ejemplos:
contribuir, atribuir, retribuir.
• c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
• d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais,
-aban. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.
e)El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.

f) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio-


(‘libro’) o por las sílabas bu, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula,
burla, buscar. Excepción: vudú y sus derivados.

g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (‘dos’
o ‘dos veces’). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho.

h) Las que contienen el elemento compositivo bio, -bio (‘vida’).


Ejemplos: biografía, biosfera, anaerobio, microbio.
i) Laspalabras compuestas cuyo primer elemento es bien
o su forma latina bene. Ejemplos: bienaventurado,
bienvenido, beneplácito.

j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a


otra consonante o está en final de palabra. Ejemplos:
abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio,
subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepción: ovni.
• En las palabras obscuro, subscribir, substancia,
substitución, substraer y sus compuestos y derivados, el
grupo -bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia,
sustantivo, oscuro.

k) Las palabras acabadas en -bilidad.


Ejemplos: amabilidad, habilidad,
posibilidad. Excepciones: movilidad,
civilidad y sus compuestos.

l) Las acabadas en -bundo y -bunda.


Ejemplos: tremebundo, vagabundo,
abunda.

Se escriben con v:
• a) Las palabras en las que las sílabas ad-,
sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro.
Ejemplos: adviento, subvención, obvio.
• b) Las palabras que empiezan por eva-, eve-
, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual,
evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus
derivados, ebionita, ebonita y eborario.
• c) Las que empiezan por el elemento
compositivo vice-, viz- o vi- (‘en lugar de’).
Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey.
d) Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -
eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva,
aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y mancebo.

e) Las voces llanas de uso general terminadas en -viro, -vira,


como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas
en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro.
Excepción: víbora.

f) Los verbos acabados en -olver. Ejemplos: absolver,


disolver, volver.

g) Los presentes de indicativo, imperativo y
subjuntivo del verbo ir. Ejemplos: voy, ve,
vaya.

h) El pretérito perfecto simple de


indicativo, el pretérito imperfecto y futuro
de subjuntivo de los verbos estar, andar,
tener y sus compuestos. Ejemplos: estuvo,
estuviéramos, estuviere; anduve,
desanduvo, desanduviere; tuviste, retuvo,
sostuviera, contuviese, mantuviere.


Uso de la R y RR
La letra r puede representar dos fonemas
distintos, dependiendo de la posición en que
aparezca:

el fonema vibrante simple de y el fonema vibrante múltiple


aro, cercar y traje en de rosa y honra en posición
posición intervocálica, en inicial de palabra y después
final de sílaba y en los de una consonante que no
grupos consonánticos br, cr, pertenezca a la misma
dr, fr, gr, kr, pr y tr; sílaba.
La r detrás
 de los prefijos ab-, sub- y post- pertenece a una
sílaba distinta, y el sonido que representa es múltiple.
Ejemplos: abrogar, subrogar, subrayar, postromántico.

Se escriben con rr:


• a) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple
en posición intervocálica. Ejemplos: parra, cerro,
barra, cerrojo, arrullo.
• b) Las palabras compuestas cuyo segundo formante
comienza por r, de manera que el sonido vibrante
múltiple queda en posición intervocálica. Ejemplos:
andarríos, contrarréplica, prorrata,vicerrector.

 Uso de la M
Se escribe m:
a) Antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo.

b) A principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la


n. Ejemplos: mnemotecnia, mnemónica, mnemotécnico. En
tales palabras puede simplificarse la grafía y escribirse
nemotecnia, nemónica, nemotécnico.

c) A final de palabra, en algunos extranjerismos y latinismos.


Ejemplos: zoom, álbum, currículum, auditórium.
 Uso de la N
Se escribe con n palabras que
inician con trans-, cons-, Se escribe una n antes
circuns-, circun-, ins-. de v.
Ejemplos: transcribir, Ejemplos: invento,
constante, circunstancial, envidia, invocar
instrumento

Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están


conjugados en la forma ustedes del Modo Imperativo.

Incorrecto: levántensen
Correcto: levántense

Incorrecto: siéntensen
Correcto: siéntense

 Uso de la I, la Y y la LL
El fonema vocálico i puede ser representado por las letras i e y. A diferencia
de i, que solo representa el fonema vocálico i de idea y el de cielo o caiga,
la letra y representa también el fonema palatal sonoro de yema.

En la pronunciación yeísta, la letra ll, que representa el fonema lateral


palatal de llave, se articula con la misma pronunciación que la letra y, es
decir, como el fonema palatal sonoro de yunque. De manera que las
personas yeístas pronuncian igual halla y haya. Esto explica las dificultades
que ofrece la escritura delas palabras que contienen alguna de estas letras.
 Se escriben con y:

a) Las palabras que terminan con el sonido


correspondiente a i precedido de una vocal con la que
forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo.
Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey,
convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc. Hay
algunas excepciones, como saharaui o bonsái.

b) La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María;


cielo y tierra; este y aquel. Esta conjunción toma la forma
e ante una palabra que empiece por el fonema vocálico
correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e
iglesias), salvo si esa i forma diptongo (cobre y hierro;
estratosfera y ionosfera).

c) Las palabras que tienen el sonido palatal
sonoro ante vocal, y especialmente:
• 1.º Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos:
adyacente, disyuntivo, subyacer.
• 2.º Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer,
poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en
-oír y -uir. Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó, concluyo,
atribuyera.
• 3.º Las palabras que contienen la sílaba -yec-. Ejemplos:
abyecto, proyección, inyectar.
• 4.º Los plurales de los nombres que terminan en y en
singular (rey/reyes).
• 5.º El gerundio del verbo ir: yendo.


Uso de la G y J
Se escriben con g:

a) Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta,


gestación, gestor.

b) Las que empiezan por el elemento compositivo geo-


(‘tierra’). Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia.

c) Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -


genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos:
angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio,
primogénito, cuadragesimal, Vigésimo, apologético.
 e) Las que terminan
en -gia, -gio, -gión, -
gional, -gionario, -
gioso y -gírico.
d) Las que terminan Ejemplos: magia,
en -giénico, -ginal, - regia, frigia, liturgia,
gíneo, -ginoso litigio, religión,
(excepto aguajinoso). regional, legionario,
Ejemplos: higiénico, prodigioso,
original, virgíneo, panegírico.
ferruginoso. Excepciones: las
voces que terminan
en -plejía o -plejia
(apoplejía,
paraplejia...) y ejión.
f)Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos:
vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia.

g) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera.


Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero.

h) Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía.


Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.

i) Las que terminan en el elemento
compositivo -algia (‘dolor’). Ejemplos:
neuralgia, gastralgia, cefalalgia.

j) Los verbos terminados en -igerar,


-ger y -gir (morigerar, proteger,
fingir) y las correspondientes
formas de su conjugación, excepto
en el caso de los sonidos ja, jo,
que nunca se pueden representar
con g: protege, fingía, pero proteja,
finjo. Existen algunas excepciones,
como tejer, crujir y sus derivados.

Se escriben con j:
• a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las
vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja); lisonjear (de
lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de
rojo).

• b) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje.


Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepciones:
ambages, enálage, hipálage.

• c) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería,


consejería, extranjería.
d) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar.

Ejemplos: trabaje, trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar).
También las de los pocos verbos terminados en -jer y en -jir, como
cruje (de crujir); teje (de tejer).

e) Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes


formas verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción:
aspergear.

f) El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de


subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos
terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir);
predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir).

 Uso de la H

Esto origina problemas


ortográficos para distinguir qué
Esta letra, que puede preceder a palabras han de llevar h y cuáles
todas las vocales, no representa no; los problemas son mayores
hoy sonido alguno en nuestro cuando la grafía sirve para
idioma. distinguir significados, como en
los homófonos hojear/ojear,
honda/onda, hecho/echo, etc
 Se escriben con h:

b) Los
c) Las palabras
compuestos y
de uso actual
a) Las formas derivados de
que empiezan
de los verbos los vocablos
por los
haber, hacer, que tengan esta
diptongos ia, ie,
hallar, hablar, letra. Ejemplos:
ue y ui.
habitar. gentilhombre,
Ejemplos: hiato,
Ejemplos: haga, compuesto de
hiena, huele,
hallemos, hombre;
huidizo.
hablará. herbáceo,
Excepción:
derivado de
iatrogénico
hierba.
d) Las palabras que empiezan por los elementos

compositivos hecto- (‘cien’) —, helio- (‘sol’), hema-,
hemato-, hemo- (‘sangre’), hemi- (‘medio, mitad’),
hepta- (‘siete’), hetero- (‘otro’), hidra-, hidro- (‘agua’),
higro- (‘humedad’), hiper- (‘superioridad’ o ‘exceso’),
hipo- (‘debajo de’ o ‘escasez de’), holo- (‘todo’),
homeo- (‘semejante’ o ‘parecido’), homo- (‘igual’).

Ejemplos: hectómetro, heliocéntrico,


hematoma, hemiciclo, hemoglobina,
heptaedro, heterosexual, hidráulico,
hidrógeno, higrómetro, hipérbole,
hipócrita, holografía, homeopatía,
homógrafo.

e) Las palabras que empiezan por
histo-, hosp-, hum-, horm-, herm-,
hern-, holg- y hog-. Ejemplos:
histología, hospital, humedad,
hormiga, hermano, hernia, holgado,
hogar.

Uso de la S,C y Z
Se  Las palabras que terminan en ense que son
escriben referentes a los gentilicios.
con S Ejemplos: nicaragüense, costarricense,
canadiense, mexiquense.

Las terminaciones sivo, siva.


Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo,
expresiva, intensivo.

Las palabras terminadas en sión cuando


proceden de palabras terminadas en so, sor,
sivo. Ejemplos: comprensión-comprensivo,
persuasión-persuasivo, represión-represivo,
previsión-previsor, precisión-preciso.
 Las palabras terminadas en los
superlativos ísimo, ísima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima,
inteligentísima, delicadísimo.
Las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa,
dadivoso, perezosa, maravilloso,
grandioso.

Las palabras terminadas en ismo.


Ejemplos: espiritismo, oscurantismo,
atletismo, altruismo, vanguardismo.
Las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco,
gigantesco, pintoresco.

La palabra hubiese, auxiliar del verbo haber,


pretérito pluscuamperfecto, modo
subjuntivo. Ejemplos: hubiese amado.

Las terminaciones esta, esto, ista.


Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta
artista.
La terminación
 se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del
modo subjuntivo. Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese,
temiese.

Las palabras que terminan en ersa, erse, erso. Ejemplos: atreverse,


adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

Los verbos que en su infinitivo no tienen s, c ni z. Ejemplos: querer-


quiso, haber-has, ver-ves.

Se escriben con C

• Los verbos terminados en cir y ducir. Excepción:


asir. Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir,
producir, relucir, zurcir, decir.
• Las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.
Excepciones: ansia, Hortensia. Ejemplos: constancia,
excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia,
indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.
• Las palabras terminadas en ción, afines a to, tor,
dar. Ejemplos: composición – compositor, bendición
– bendito, rotación – rotador, atribución – atributo,
sensación – sensato, admiración – admirador,
distribución – distribuidor.

Las palabras
Los sufijos cida, terminadas en Los diminutivos:
cido, cidio. cito, ecito, ecillo,
cimiento.
Ejemplos: si proceden de
Ejemplos:
homicida, palabras sin S
agradecimiento,
parricida, final. Ejemplos:
padecimiento,
amanecido, pez – pececito,
restablecimiento,
aparecida, dulce – dulcecito,
nacimiento,
establecido, pie – piececito, flor
establecimiento,
infanticida, enriquecimiento, – florecita, mamá
genocidio. – mamacita.
yacimiento.

Las palabras Las formas de
Los verbos terminadas en los verbo
terminados en acia, icia, icie, terminados en
ciar. icio. ceder, cender,
cibir, citar,
Excepciones: Excepciones: siempre que no
lisiar, ansiar, Dionisio, proceda de
extasiar, gimnasio, Asia, raíces que
anestesiar. anastasia, alisio, lleven S.
Ejemplos: eutanasia.
Ejemplos:
apreciar, Ejemplos: conceder,
acariciar, neciar, Fenicio, encender,
vaciar, negociar, planicie, bullicio, recitar, recibir,
viciar. pericia, codicia, anteceder,
malicia, falacia. percibir.

Los verbos terminados en cer. Excepciones: toser,
coser, ser. Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer,
agradecer, retorcer, estremecer.

La terminación ces que surge del plural de las


palabras que contienen
Faltan dos z. Ejemplos:
temas o subtemas de los solicitados.maíz-maíces,
raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

Los verbos terminados en zar ante la vocal e


cambian a c. Ejemplos: Analizar – Analice, avergonzar-
avergüence, canalizar – canalice, utilizar – utilice

Se escriben con Z
Las palabras
terminadas en Las terminaciones Las terminaciones
anza/o y azgo. ez, eza, az, oz, de azo, aza que
Excepciones: los nombres denotan aumento,
gansa/o, mansa/o. abstractos. golpe.
Ejemplos: adivinan Ejemplos: belleza, Ejemplos: manaza
za, mudanza, voraz, pereza, , carrazo, ojazos,
panza, hallazgo, fugaz, rigidez, codazo, puertazo,
danza, alabanza, atroz, palidez, paz. mujeraza
almirantazgo.

Las
terminaciones Las
terminaciones Los adjetivos
iz, ez, oz,
zuela, acabados en
az, de los
zuelo, que izo, iza
nombres
denotan derivados de
patronímicos.
disminución o un verbo.
Ejemplos: desprecio. Ejemplos:
Rodríguez,
Ejemplos: m olvidar/
Ruiz,
ujerzuela, olvidadizo,
Sánchez, ladronzuelo, pegar/
Muñoz,
portezuela, pegadizo.
Ramírez, jovenzuelo.
Ortiz, Villalaz.

Se  a) Las palabras que empiezan por los
escriben elementos compositivos xeno-
con X: (‘extranjero’), xero- (‘seco, árido’) y
xilo- (‘madera’). Ejemplos: xenofobia,
xerocopia, xilófago.

b) Las palabras que empiezan por la


sílaba ex- seguida del grupo pr-.
Ejemplos: expresar, exprimir.
c) Las palabras que empiezan por la
sílaba ex- seguida del grupo -pl-.
Ejemplos: explanada, explicar,
explotar.
Excepciones: esplendor y sus
derivados, así como espliego, esplín,
esplenio, esplénico y otras voces.

d) Las palabras que empiezan


por los prefijos ex- (‘fuera, más
allá’ o ‘privación’) y extra-
(‘fuera de’).
Ejemplos: excarcelar, exánime,
extramuros, extracorpóreo.

2.- ORTOGRAFIA DE LA PALABRA.


 EL ACENTO

Se define como la fuerza o intensidad mayor


con la que se destaca una sílaba dentro de una
palabra.

Existen dos clases de acento: el prosódico


(tónico o de intensidad), que se encuentra en
todas las palabras, y el ortográfico (tilde), que
es el acento representado en la escritura(´).

La sílaba que lleva el acento
prosódico se conoce como
sílaba tónica. Ésta se distingue
por el uso del acento gráfico o
tilde (´). Este acento se coloca
sobre la vocal de la sílaba tónica
en la palabra.

En cambio, se define como


sílaba átona a la que tiene
menor intensidad.

El acento diacrítico es aquel que diferencia una palabra

monosílaba de una categoría gramatical de otra que se
escribe de idéntica forma, pero que pertenece a otra
categoría.

Celia Rodríguez Ruíz


 División silábica
Sílaba: sonido o conjunto de sonidos que se
pronuncia de un solo golpe de voz.
• Las vocales pueden formar sílabas por sí
solas. Ejemplos: a-é-re-o o-a-sis
• Sin embargo, las consonantes necesitan de
una vocal para formar sílaba.
• Ejemplos: a-tle-ta co-ra-zón mó-du-lo
is-la
De acuerdo
 con el número de sílabas que
contienen, las palabras se clasifican en:

• monosílabas- una sola sílaba (no se pueden


dividir): fue, fui, pan, mar, Dios
• bisílabas - dos sílabas: ár-bol, ca-sa, me-sa
• trisílabas - tres sílabas: ne-ve-ra, ba-su-ra, co-
le-gio
• tetrasílabas - cuatro sílabas: es-tu-pen-do, fu-
ne-ra-ria
• pentasílabas - cinco sílabas: u-ni-ver-si-dad
• polisílabas - más de cinco sílabas: in-te-li-gen-
te-men-te

REGLAS DE LA DIVISIÓN SILÁBICA

Una consonante entre dos vocales se agrupa con la


vocal de la derecha: Ejemplos: comida/co-mi-da,
música/mú-si-ca, zapato/za-pa-to.

Dos consonantes entre dos vocales se separan y cada


consonante se queda con una vocal: Ejemplos: arte/ar-
te, contento/con-ten-to, gimnasta/gim-nas-ta.

Si la segunda consonante es r o l, las dos consonantes


se agrupan con la segunda vocal. Ejemplo: abrigo/a-bri-
go, aplauso/a-plau-so, regla/re-gla.
Cuando
 hay tres consonantes entre vocales, las primeras dos se
unen con la primera vocal y la tercera se une a la segunda
vocal. Ejemplos: inspección/ins-pec-ción transmitir/trans-mi-tir.

Excepción: Si la tercera consonante es r o l, la primera


consonante se une con la primera vocal y las otras dos con la
siguiente. Ejemplos: desprecio/des-pre-cio amplitud/am-pli-tud.

Cuando hay cuatro consonantes entre vocales, las primeras dos


se unen a la primera vocal y las otras dos se unen a la segunda
vocal. Ejemplos: monstruo/mons-truo obstrucción/obs-truc-ción

Las consonantes dobles: ch, ll, rr representan un solo
fonema, por lo que para efectos de la división silábica
cuentan como una sola consonante (no se separan).
Ejemplos: arroyo/a-rro-yo, achiote/a-chio-te,
allanamiento/a-lla-na-mien-to, cachorro/ca-cho-rro.

Diptongo, triptongo, hiato
Diptongo es la unión de una vocal abierta (a, e, o) y una vocal
cerrada (i, u) o la unión de dos vocales cerradas.(i, u) Ejemplos:
vien-to rui-se-ñor pe-tu-nia.

Triptongo es la unión de tres vocales: una vocal abierta entre dos


cerradas. Ejemplos: U-ru-guay des-pre-ciáis Guay-na-bo

NOTA: La y con sonido [i] se une a otras vocales para formar


diptongos y triptongos. Ejemplos: U-ru-guay ley rey. No obstante, si y
tiene sonido de [ll] cuenta como consonante, no como vocal.
Ejemplos: le-yes re-yes Ca-yey .
El hiato
 se produce cuando se unen dos vocales
abiertas (a, e, o).
Si el acento recae sobre la vocal cerrada, entonces
dicha vocal se convierte en fuerte (abierta),
produciéndose así el hiato o separación de las
vocales en sílabas diferentes.

Ejemplos: Ma-rí-a
ca-í-a
ma-íz
ba-úl
Ra-úl
sa-lí-a
o-í-a

Ortografía
de

la
oración

Reglas generales para el uso de los
signos de puntuación

Punto ( .) : El punto marca o señala una pausa que se da


al final de un enunciado. Hay tres clases de punto: el punto
y seguido, el punto y aparte y el punto final.

a) punto y seguido separa enunciados que integran un


párrafo. Después de un punto y seguido se continúa
escribiendo en la misma línea.

EJEMPLO: Salieron juntos a dar un breve paseo. El día era


espléndido. El paseo fue reconfortante.

b) punto y aparte separa dos párrafos distintos, que
suelen desarrollar, dentro de una unidad de texto,
contenidos diferentes. Después del punto y aparte
se escribe en una línea distinta.
EJEMPLO:

• El mar estaba embravecido aquella tarde de


verano. Las embarcaciones se estremecían sobre
el agua sorteando las olas con dificultad.
• Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso
de su padre. Miraba el horizonte buscando a la
distancia algún barco que anunciara su llegada.

c) punto final es el que


cierra un texto.

d) El punto se utiliza
también después de
las abreviaturas: Sra.
Dr.
coma (,): es una pausa breve que se produce
dentro de un enunciado. Su uso es muy variado.

Cuando se enumeran elementos análogos:


• Me iré de vacaciones por varios países de Suramérica: Chile,
Bolivia, Perú y Colombia.

Para separar miembros gramaticalmente


equivalentes dentro de un mismo enunciado:
• Estaba muy preocupado por su familia, por su trabajo, por sus
amigos, por su salud.
• Antes de salir de la casa, corre las cortinas, cierra la ventanas,
apaga las luces y echa la llave.
Para

separar el nombre del pueblo y el país o ciudad y estado.

Enviaré la carta a Lima, Perú. Viajaré este verano a Houston, Texas.

Para separar los apellidos del nombre cuando éste se escribe invertido:

Matos Pérez, Juan Santiago Jorge, Jesús

Para marcar los sujetos en aposición o aposiciones explicativas:

Eugenio María de Hostos, el ensayista Mi mejor amigo, un ingeniero mexicano,


puertorriqueño, nació en Mayagüez. vendrá a visitarme muy pronto
Para marcar las frases insertadas o explicativas:
No sé, en realidad, por qué no ha Marta, que es muy responsable,
entregado su tarea aún. siempre entrega sus trabajos a tiempo.

Antes de las conjunciones adversativas: pero, aunque, sino:


Quisiera irme de viaje este año, pero Cogieron muchas cerezas, aunque
no sé si reuniré suficiente dinero. todas picadas por los pájaros.

Cuando se ha invertido el orden normal en la oración:


Cuando se despertó, ya todos se La semana que viene, iremos todos al
habían marchado. cine.

Punto y coma (;): el punto y coma representa
una pausa mayor a la coma e inferior al punto.

En enumeraciones que a su vez incluyen


frases explicativas.
• Visitamos varios pueblos de la isla, entre ellos,
Ponce, Perla del Sur; Yauco, Ciudad del Café;
Mayagüez, Sultana del Oeste y Aguadilla, donde
las piedras cantan.
• La chaqueta, azul; los pantalones, grises; la
camisa, blanca; el abrigo, negro.

Para separar
Delante de pero, en proposiciones
cláusulas extensas yuxtapuestas,
sobre todo si ya se ha especialmente cuando
utilizado previamente la se ha empleado la
coma. coma.
• Llegó de madrugada, • La muchacha, gozosa,
entró sigilosamente a corría hacia la casa;
su hogar para no ser sus padres acababan
descubierto; pero los de llegar.
ladridos de su perro
alertaron a sus padres. • La situación
económica era grave;
se imponía una acción
rápida y eficaz

Saludos de las cartas: Querido
amigo:

En enumeraciones: Los colores


primarios son: rojo, amarillo y
Dos puntos (:) azul.

Luego de la palabra dijo


cuando se inicia una cita
directa: Gandhi dijo: Los
trabajadores no tienen nada
que perder, …

Para conectar oraciones relacionadas entre sí; 1. causa y
efecto: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de
vacaciones este año. 2. conclusión o resumen: No
necesitaba correr: aún era pronto.

En documentos jurídicos y administrativos, se colocan dos


puntos después del verbo escritos con todas sus letras
mayúsculas que representa el objetivo principal del
documento:
CERTIFICA:
POR TANTO:

El orden de las palabras


ORDEN LÓGICO DE LA ORACIÓN


A veces
El Español no está
Las palabras se cambiamos el
sometido a reglas
gobiernan por el orden de los
inflexibles, es
interés psicológico vocablos de una
decir, que para
(o lógico) que por la oración, para dar
expresarnos no
estructura mayor énfasis o
utilizamos modelos
gramatical. ritmo a nuestras
preestablecidos.
expresiones.
 3 reglas para la construcción lógica

1.- Para la debida claridad


de la frase, conviene que el
orden de las palabras se
sometan al orden de las
ideas.

Es decir, que la idea puede


expresarse de diferentes
modos, según su
importancia.

EJEMPLO: Mi primo Juan, ingeniero de Caminos, regaló todos sus
libros a mi padre antes de morir

Si se resalta la idea de los libros

• Todos estos libros los regaló mi primo, poco antes de morir a mi


padre.

Si se resalta el tiempo

• Poco antes de morir, mi primo, el ingeniero de Caminos, regaló


todos sus libros a mi padre.

2da En un párrafo debe procurarse ligar la
idea principal a las secundarias.

• El ladrón corría por las calles blandiendo una


enorme navaja y sembrando el pánico entre los
transeúntes. La gente se apartaba al paso del
enfurecido y peligroso delincuente. La policía
corría tras él y, varias veces, estuvo a punto de
darle alcance. Hubo algunas personas que se
sumaron a la policía en esta accidentada
persecución.

El español no es una
lengua especialmente
rígida a la hora de Sin embargo no
construir oraciones, conviene olvidar el
por lo que el orden orden sintáctico de
habitual de los sujeto + verbo +
elementos puede O.D. + O.I. + CC
alterarse para para no caer en
conseguir una mayor
expresividad e incluso
ambigüedades e
evitar la excesiva incorrecciones.
monotonía.

SUJETO + VERBO + OBJETO DIRECTO +


OBJETO INDIRECTO + COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL.

El orden sintáctico, primero el sujeto, luego el


verbo y después los complementos solo es
importante en caso de dudas, puesto que los
autores imponen su propio criterio. Éste se rige
más por criterios de estilo e intereses particulares
que por una tal estructura gramatical lógica.
En el momento de elegir un determinado orden de los
componentes de la oración, deben tomarse en cuenta,
tanto el interés psicológico, expresivo, del hablante, sus
exigencias y gustos literarios, su estilo, así como la
claridad necesaria en la formulación de su mensaje.

En una oración se observan las variantes abundantes que


pueden brindarse, según nuestros intereses.

Ejemplo:
Un fuerte tornado arrancó latas de zinc a las 5 a. m.

1 = suj. 2= V 3= O.D 4= CC de tiempo

VARIABLES
A las 5 a.m. un fuerte tornado arrancó latas de zinc.

Arrancó latas de zinc un fuerte tornado a las 5 a.m.

Latas de zinc arranco un fuerte tornado a las 5 a.m.


 Cuando se escribe, conviene dar
cierta coherencia a las oraciones que
conforman el párrafo. A veces, una
persona escribe incorrectamente el
sujeto, o los accidentes del verbo.
Con ello produce una alteración de la
concordancia y afecta la coherencia y
la claridad del mensaje.

PREGUNTAS
LÓGICAS QUE TE
AYUDARÁN A
IDENTIFICAR LAS
RESPECTIVAS
FUNCIONES DE LOS
ELEMENTOS DE LA
ORACIÓN.

Ejemplo:
▪ Daniel compró unas rosas para su
esposa el viernes pasado, en la
floristería Don Eloy, con el fin de
reconciliarse pues estaban
disgustados.


ACTIVIDAD: Ordene Lógicamente y con claridad

las siguientes oraciones.

✓ Tuve- que acabó en pesadilla- una de esas noches- un


sueño.

✓ A trabajar- con una energía nueva- empezaron- mis gentes.

✓ Los Nazis- diecisiete días antes- a Polonia -habían invadido.

✓ Muchos- de origen traumático- son- de los conductos


gomíferos.

✓ La cadencia de impulsos - rapidísima - era - en que-


estribaba- la dificultad.

✓ Es - la disciplina - la semiótica - entre el código y el
mensaje - que estudia las relaciones - y entre el signo y el
discurso.

✓ Es - la sustancia - del contenido - y de lo pensable - todo


el universo - de lo decible.

✓ Parece - me - mal compuesta- la esfera anillar - una


máquina.

✓ El niño - con una visible impaciencia - cuenta - cuenta -


hasta el otro día - los minutos.

EL TEXTO
Es la unidad máxima de
comunicación y transmite un
mensaje completo. Todo
texto es un enunciado o
conjunto de enunciados con
sentido unitario, producido
con una intención
comunicativa en un contexto
específico y con una
determinada organización
sintáctica.

El texto es tanto el producto oral como el escrito, siempre y


cuando constituya una unidad de sentido total.

El texto como unidad teórica no tiene una extensión prefijada.


Puede ser desde una sola palabra, como el aviso de "¡Peligro!"
que hay pintado en algunos lugares; puede ser una frase, como
por ejemplo "Encienda las luces de cruce", y así hasta un
conjunto muy extenso de discurso como La Regenta de Clarín.

La delimitación del texto depende sencillamente de


la intención comunicativa del hablante, de lo que él
conciba y quiera comunicar como conjunto de
unidades lingüísticas vinculadas en un
conglomerado total de intención comunicativa.

El texto suele dividirse en párrafos, que están


comprendidos entre una palabra con letra inicial
mayúscula, al principio de un renglón, y un punto y
aparte al final.

Las funciones que puede desempeñar
el párrafo dentro del texto general
pueden resumirse en tres:

B) Transición
entre dos
A) Introducción C) Conclusión,
partes del
a la totalidad del tanto del texto
texto: se recoge
texto o completo, como
lo tratado y se
presentación de de una parte de
anuncia aquello
una nueva idea. él.
de lo que se va
a tratar.

Descriptivo

Argumentativo
TIPOS DE
TEXTO
Narrativo

Expositivo
Según
 su estructura interna, los textos pueden tener distintas
formas o modalidades:

Argumentación:
Narración: Un Descripción: Se
Defienden una
narrador cuenta presentan los
Exposición: opinión mediante
una historia (real rasgos o las Explican un la presentación
o imaginada) partes de una
tema. de argumentos o
sobre unos persona, animal,
razones a su
personajes. objeto, lugar...
favor.
El texto
 narrativo es el relato de acontecimientos que les
suceden a diversos personajes, reales o imaginarios,
desarrollados en un lugar concreto y a lo largo de un tiempo
determinado.

Estas acciones, así como los personajes que la realizan y el


lugar donde se encuentran, pueden ser reales o inventadas:
en cualquier caso, lo que pretende el autor es que quien lo
escucha (o lee) pueda recrear con su imaginación esa historia.

Es el tipo textual que aparece con mayor frecuencia en


nuestros intercambios comunicativos ( al charlar con un amigo
sobre lo que hicimos el fin de semana, si vamos al cine, al leer
una noticia de un periódico…).
Elementos de un texto narrativo
El narrador. En todo texto narrativo, hay
necesariamente alguien que contempla
los hechos que suceden y que los
cuenta de una manera ordenada.

Hay diferentes tipos de narrador según


la información de que dispone para
contar la historia y del punto de vista que
adopta.

Puede ser alguien ajeno a la historia,


puede ser un personaje de la historia o
puede ser el mismo protagonista que la
cuenta en primera persona.
 TIPOS DE NARRADOR:

DE 3ª PERSONA
• -NARRADOR OMNISCIENTTE: es aquel cuyo conocimiento de los
hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los
personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…
• -NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar.
El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace
una cámara de cine.
DE 1 ª PERSONA
• -NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el
protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).
• -NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un
testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.

Espacio, los hechos


El tiempo, las distintas ocurren siempre en
acciones que realizan los algún lugar. A lo largo
personajes no suceden de la narración, los
todos a la vez, sino que personajes pueden
pasa un tiempo. Pueden
ocurrir en el presente, desplazarse, moverse
pasado o futuro. Ahora a distintos sitios.
bien, toda historia ocurre
en un orden cronológico
pero el autor puede
empezar en medio del
relato, desde el final del
relato, o ir dando saltos
para atrás (flash-back).
Los personajes, que participan en los
 hechos narrados, entre los que destaca el
protagonista o protagonistas. Pueden ser
principales (protagonistas) o secundarios.
Podemos conocer cómo es un personaje por
las descripciones físicas y psicológicas, por
las acciones que realiza y también porque
sus conversaciones con otros nos revela sus
ideas o intenciones.

La trama o acción, que es el conjunto de


hechos narrados (lo que hacen, dicen,
piensan y sienten los personajes).
Estructura
 de un texto
narrativo

Introducción: Aquí se plantea la situación inicial. Se


presentan los personajes en un marco determinado.

Nudo: En esta etapa se desarrollan los


acontecimientos y aparece un conflicto que altera la
situación inicial. Este problema será el tema principal
del texto y se intentará resolverlo.

Desenlace: Finalmente, se encuentra una solución


al conflicto.

Características lingüísticas de la
narración

• Predominan los verbos de acción.


• Uso de los tiempos verbales en pasado
(pret. perfecto simple y pretérito imperfecto
terminación ía, aba).
• Se suele emplear una sintaxis compleja.
Las oraciones suelen ser enunciativas.
• Se recurre al estilo directo y al estilo
indirecto para las voces de los personajes.

Empleo de recursos deícticos (adverbio de
lugar y tiempo; pronombres).

Utilización de recursos cohesivos de todo tipo


que ayudan a lograr un texto coherente.

Predominan los conectores temporales


(ahora, después, a continuación, de repente,
dos meses más tarde, a la mañana siguiente,
etc.).
El texto
 descriptivo La descripción debe
consiste en la reflejar los datos más
representación verbal característicos y
real de un objeto, significativos de lo
persona, animal, descrito, explicando sus
paisaje, emoción... en distintas partes,
un momento cualidades o
determinado. circunstancias.

Se trata por tanto de textos


Este tipo de texto pretende atemporales. Esto significa
que el lector obtenga una que lo que describimos, al
imagen exacta de la realidad momento de hacerlo, no se
que estamos transmitiendo en mueve en el tiempo sino que
palabras, una especie de lo detenemos unos instantes
“fotografía o pintura verbal”. para hablar de ello como un
todo estático.
Tipos de descripciones


La descripción técnica u objetiva, en ella
es fundamental que la objetividad siempre
sea respetada para que la información no
sea distorsionada por algún punto de vista
u opinión.

Las cosas son reflejadas como son en


realidad. El autor no manifiesta sus
sentimientos o emociones sobre lo que
escribe, así pues, el lenguaje que utilizará
es frío, con palabras técnicas que sólo
apuntan a explicar características de lo
que se intenta representar. Se utiliza, por
ejemplo, en los documentales científicos
En la descripción literaria o
 se da lo opuesto, En este tipo de descripción,
subjetiva
la realidad que nos
primando la subjetividad del
describe el escritor puede
autor (reflejo de sus
haber salido de su
sentimientos y emociones) y
imaginación, y ser
el uso del lenguaje para
perfectamente un texto
generar una estética
descriptivo, dado que, al fin
agradable (uso de recursos
y al cabo, se trata de una
estilísticos: comparaciones,
realidad: la suya.
metáforas...).
 Descripciónde un lugar:
→ Orden espacial de los
elementos.
TOPOGRAFÍA
→ Extensión, localización y
aspecto general.

La cama, al fondo, era apenas un colchón grueso y blanco sobre el que


se apilaban los libros, las cajas y otros objetos perfectamente ordenados,
bajo una serie de posters de Madonna y Peter Gabriel pegados con
cinta. A un lado, el escritorio, vacío y con las gavetas puestas encima,
como rindiéndose ante un asaltante. Y un poco más acá, la puerta
cerrada del clóset. Una ventana estrecha y larga se insinuaba en la
pared contraria, haciendo necesario encender constantemente la luz: un
bombillo desnudo que pendía de un hilo negro y grueso de cable
plástico. (…)
Descripción física de una
 persona:
→ Cara: ojos, nariz, orejas,
cabello.
PROSOPOGRAFÍA
→ Cuerpo: altura, complexión, peso.
→ Vestimenta y otros aspectos
importantes.

Había una vez...Una niña muy bonita,


una pequeña princesa que tenía un cutis
blanco como la nieve, labios y mejillas
rojos como la sangre, y cabellos negros
como el azabache. Su nombre era
Blancanieves.
Blancanieves y los siete enanitos

Descripción del carácter de una
ETOPEYA persona: aptitudes, actitudes, hábitos,
personalidad...

Antonio era un hombre con una mirada


triste. Aunque era muy joven, tenia la
personalidad de un hombre. Era de salir
muy poco, con los escasos amigos que
tenía. Callado y tranquilo, le gustaba
quedarse en su casa a leer o ver
algunas películas.
Anónimo

DESCRIPCIÓN DE UN → Material → Color
→ Tamaño → Cómo se usa
OBJETO → Forma → Para qué sirve
Características
 lingüísticas de la descripción

Predomina el
pretérito
imperfecto y
el presente de Predominan Debe prestarse
indicativo en las oraciones atención
Abundancia de
tercera enunciativas y también a los
adjetivos
persona. En la atributivas mecanismos
descripción
calificativos.
(con los verbos de conexión
encontraremos ser y estar). del texto.
sobre todo
sustantivos y
adjetivos.
El texto expositivo consiste en transmitir información mediante una
lectura objetiva de los datos y con las necesarias explicaciones donde
corresponda.

Exponer un tema es presentarlo y explicarlo para que los demás lo


conozcan y lo comprendan.

Son textos expositivos: enciclopedias, revistas de carácter científico,


artículos divulgativos, recetas de cocina, reglas de juego, instrucciones de
uso de aparatos, libros de texto, etc.

Características de un texto expositivo
Hay un concepto
central e La finalidad de
información este tipo de texto
complementaria, es explicar o
generando una exponer un tema El emisor puede
estructura de manera ser individual o
ordenada objetiva para colectivo.
(presentación, lograr que el
desarrollo y auditorio lo
conclusión). comprenda.

El receptor
debe ser
capaz de
comprender
No debe haber
el texto, ya
Debe ambigüedad,
sea porque el
prevalecer el siendo
mismo apunta
carácter imprescindible
a un sector
objetivo. la claridad de
determinado o
conceptos.
porque posee
las
aclaraciones
requeridas.
Estructura
 de un texto expositivo

Introducción, donde se presenta clara y brevemente el


tema y se destaca su interés.

Desarrollo, donde el autor explica ordenadamente sus


ideas, conocimientos, puntos de vista, etc. sobre el tema
(para ello puede recurrirse a múltiples mecanismos como
ejemplos, descripciones, narración, descripción, imágenes,
esquemas, clasificaciones, etc.).

Conclusión, donde el autor resume las ideas más


importantes de lo expuesto anteriormente.

La exposición tiene que ser:
• clara: lenguaje sencillo.
• ordenada: exposición lógica.
• objetiva: el emisor no da su opinión sobre el tema.
Características
 lingüísticas de la
exposición

Suelen ser textos objetivos que emplean la


segunda o tercera persona de singular o la
primera persona de plural.

El tiempo verbal que más se utiliza es el


presente de indicativo, y en algunos
casos el modo imperativo (recetas de
cocina, manuales de instrucciones,
etc.).
Oraciones

enunciativas
complejas.

Empleo de un léxico
específico
determinado por el
tema que se explica.

Empleo de un lenguaje
claro y neutro. Ausencia
de recursos literarios.
La descripción
 en detalle es un pilar del texto
expositivo.

A través de comparaciones con otros conceptos,


con los cuales el receptor quizás esté más
familiarizado, se logra mejorar la interpretación y
comprensión del texto.

Los ejemplos son muy útiles para explicar


conceptos. Con ejemplos especificamos lo que
estamos tratando de explicar.
El texto argumentativo es aquel que está destinado

únicamente a convencer de una determinada tesis a un
interlocutor o interlocutores, mediante la utilización de una serie
de pruebas o ideas, que se denominan argumentos.

Es un tipo de texto muy utilizado habitualmente en charlas o


coloquios y en muchas conversaciones de nuestra vida cotidiana.
El texto Para esto el emisor hará uso

argumentativo tiene de distintos elementos que
un claro objetivo, apoyen sus ideas, como datos,
que es convencer. opiniones, pruebas, etc.

La tesis será la idea que


Estos serán sus el emisor quiere ver
argumentos.
aceptada por el receptor.

En la argumentación el Se trata por tanto, de


emisor opina, expresa sus un texto muy
creencias y sus subjetivo, a diferencia
valoraciones. del texto expositivo.
Como
la finalidad es
convencer o persuadir
Por este motivo, el
al receptor para
texto argumentativo
convencerle de una
está siempre presente
determinada idea, en
en los discursos
este tipo de texto
políticos, en la
predomina la función
publicidad o el debate.
apelativa del
lenguaje.
Presentación del tema: es la introducción de la
 tesis. Se define brevemente el tema que será
argumentado.

Exposición: los hechos son puestos sobre la


mesa y son explicados. Puede darse en una
forma monologada (el emisor expone
Estructura de ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas
un texto de ambos lados durante la exposición).
argumentativo
Argumentación: Es la base fundamental. Debe
ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor
utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.

Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando


los argumentos más importantes y/o
convincentes.

Existen distintos tipos de argumentos que el
emisor puede utilizar para persuadir al receptor.
Los principales son:

Autoridad: Este argumento


utiliza el prestigio de
Comparación: Este tipo de
alguien que sea autoridad
argumento compara el
en el tema, reproduciendo
punto de vista que se
su opinión. De este modo,
quiere imponer con otro
si el destinatario está en
hecho de similar naturaleza
contra de la postura del
para una mejor
emisor, ahora también
comprensión.
estará en contra de una
personalidad importante.

Ejemplos: Casos
Probabilidades: Este
concretos de cualquier
tipo de argumento es
índole servirán al
el más científico,
argumentador para
fundamentándose en
lograr su objetivo
datos estadísticos de
(anécdotas, metáforas,
fuentes fidedignas.
frases famosas, etc.).
Características
 lingüísticas
de la argumentación

Empleo de la primera o tercera persona


de singular.

Sintaxis muy compleja.

Presencia de diferentes modalidades


oracionales: enunciativa, interrogativa,
exhortativa, dubitativa, etc.

Predominio de los verbos de pensamiento:
creo; opino; considero...

Abundancia de adjetivos valorativos. El auto


grande. La película excelente.

Fuerte presencia de marcadores discursivos


que ponen en evidencia el punto de vista del
emisor: ciertamente; por supuesto; desde mi
punto de vista; en mi opinión; de todas formas;
sin duda alguna, etc.
 UNIDADES Y NIVELES
TEXTUALES
Texto

p
á
r
r
a
f
o

E
n
u
n
c
i
a
d
o

Las unidades textuales o supraoracionales se
reconocen por su autonomía semántica y podrían
clasificarse en:

Párrafo o Texto
Enunciado, parágrafo , (monólogo o
unidad mínima de unidad intermedia diálogo) unidad
enunciación. formante de superior de
textos. comunicación.
En cuanto a la

Enunciado: Se puede estructura del
definir como "la unidad enunciado, el hablante
comunicativa elige la estructura
elemental, secuencia gramatical de su
enunciado de acuerdo
verbal dotada de con su intención
sentido y comunicativa y lo
sintácticamente acompaña de un
completa".(Mainguenea entorno melódico que
u,1999: 43). termina en una pausa
mayor.
Párrafo o parágrafo

Se concibe como un
conjunto de oraciones De la combinación de
relacionadas párrafos se configura
semánticamente por un esa unidad de intención
núcleo temático y como comunicativa, el texto
constituyente de (monológico o
unidades textuales dialógico).
superiores a la oración.

Un párrafo estructural o semántico está configurado por un
núcleo temático, elementos marginales y elementos de
enlace.

El núcleo temático es obligatorio y corresponde al tema


central en torno al cual gira el resto del contenido. Suele
manifestarse por una oración o grupo de oraciones, y
aparecer al principio, en posición intermedia o al final del
párrafo. Los márgenes enmarcan al núcleo.
En un  mismo párrafo,
podemos encontrar
El elemento
múltiples márgenes,
de enlace corresponde
distintos y sucesivos;
a un conector textual o
conviene distinguir
a una frase que marca
entre premárgenes
la transición y que
(los que van antes del
anuncia el desarrollo,
núcleo y expresan las
la implicación, la
circunstancias que
confirmación o
preparan al núcleo
cualquier otro
temático)
contenido relacionado
y postmárgenes (de
con el del párrafo en
mayor frecuencia y que
cuestión.
se sitúan después del
núcleo).

Reconocemos un monólogo cuando estamos frente a
un texto completo producido en una situación
Monólogo comunicativa monolocutiva y donde el destinatario
se mantiene en el papel de receptor del mensaje y
nunca se vuelve locutor.

Para Maingueneau, el término monológico se aplica a


"los discursos dirigidos a uno mismo; a los discursos
que, aunque están dirigidos a un auditorio, no esperan
respuesta, ni alternancia (por ejemplo, un discurso de
un Jefe de Estado) y a los textos escritos cuyo
enunciador no está en contacto con el coenunciador
(una crónica periodística)". (1999: 73).
 Diálogo
Interacción directa entre dos interlocutores.

El diálogo está condicionado por la situación, la disposición espacio


temporal, la relación entre los participantes, el tema central y la finalidad
(debate, controversia, entrevista...).

Desde una perspectiva pragmática, el diálogo es un


proceso interactivo, que forma parte de las relaciones sociales de la vida
del hombre, exige una conducta especial de los sujetos y se desarrolla
con la alternancia de turnos regulada por una normativa social.
Es, además,
 un proceso semánticamente progresivo, que aclara
sentidos y los crea mientras se desarrolla.

El avance del diálogo toma en cuenta todas las circunstancias en


las que se desarrolla; intervienen signos verbales y todos
aquellos signos que se integran en la situación de diálogo y que
contribuyen a crear sentido: paralingüísticos, kinésicos,
proxémicos, luces, sonidos no articulados, etc.

Los niveles textuales son abstractos,
porque son conceptuales.
• Son esquemas que el escritor procesa en su
intelecto, en la ideación mental del texto,
pero pueden identificarse perfectamente
desde la producción en los subprocesos de
la planificación de la escritura y desde la
comprensión cuando el lector procesa las
representaciones con sus estrategias de
cognición.
 Superestructural

Macroestructural

Los niveles
Microestructural
son:

Estilístico

Retórico

• Es el esqueleto, armazón o
silueta de un texto (introducción,
desarrollo y conclusión).
Nivel • Son imágenes mentales
superestructural: (guiones, formatos, esquemas)
Responde a la que ayudan al lector en la
pregunta por el identificación de un patrón
tipo de texto y su organizativo, a partir del cual se
modo de pueden "llenar las ideas".
organización. • Se refiere a la estructura
esquemática que define la
ordenación global del discurso y
las relaciones (jerárquicas) de
sus respectivos fragmentos.
Nivel macroestructural: se relaciona directamente a la
noción de tema o asunto general del discurso.

En el proceso de comprensión de un texto complejo, un


lector puede realizar la tarea de abstraer de ese todo, una
idea global del tema que trata, tarea que como usuarios
podemos reconocer como asignar o resumir un tema de un
discurso.
• Ejemplo: Un alumno le cuenta esta clase a otro que
estuvo ausente y se produce este diálogo: -¿De qué se
habló en la clase? –El profesor explicó qué es un texto.
La respuesta constituye la macroestructura o tema
global, extraída del desarrollo completo de los
contenidos de toda la clase.
En el proceso

de producción de un texto, la
formación de la macroestructura global aparece
en las etapas de planificación y revisión ya que
es el sostenimiento y progreso del tema lo que
guía el proceso de escritura.

Este nivel interviene en la asignación de


coherencia.

Digamos que las superestructuras se “llenan”


de contenido con las macroestructuras y
éstas, a su vez, se despliegan en las
microestructuras.
Nivel microestructural: se enfoca en los microaspectos del
texto,es decir, en las relaciones de conexión y cohesión entre
ellas.

Nivel donde el autor o hablante elige –a través de procesos


morfosintácticos y léxico-semánticos- el modo correcto en que
se relacionarán los distintos elementos que darán resultado
a las oraciones, buscando en todo momento que éstas
constituyan formas con sentido y coherencia, permitiendo la
comprensión plena por parte del interlocutor o lector.

Ideas que apoyan a la idea central del texto.


Nivel estilístico:
 Los distintos campos de la actividad
humana determinan una elección particular de medios léxicos,
gramaticales, fonéticos y gráficos, es decir, que imponen un
uso particular de las dimensiones de los textos que se
producen un ámbito social.

Aquel en donde residen los distintos usos que el autor del


texto ha hecho sobre los recursos literarios.

En consecuencia, al momento en el que el lector deba


analizar el estilo de una obra o texto literario se deberá
entonces enfrentar a la tarea de identificar el modo y tipo de
recursos que el autor ha empleado en el desarrollo de su
prosa.
Aunque los autores pueden elegir entre varias alternativas
posibles,
 esta elección no es absolutamente libre, sino que
resulta previamente determinada por las características que
imponen los tipos de discurso específicos y los contextos
sociales también específicos donde circulan esos discursos.

Por esto se pueden reconocer estilos bien diferenciados:


periodístico, educativo, legal, científico, administrativo, etc.

Nivel retórico: Ligado al
nivel estilístico, el nivel
retórico también se
relaciona con el modo en
que cada escritor dice Es decir, la
algo. esfera retórica
influye en la
eficacia del
discurso,
Este nivel estudia las estrategias para desarrolla
persuadir al público sobre algún hecho mecanismos
o idea, para lograr aceptación de lo que para convencer
se dice, para que crean o se adhieran a a la audiencia.
las afirmaciones que propone el texto y
eventualmente para que realicen
acciones o ejecuten órdenes.

ELEMENTOS Y ETAPAS DE LA
ELABORACIÓN DE UN
TRABAJO ESCRITO

El trabajo de investigación debe ser el resultado


de una investigación personal sobre un tema
previamente acordado entre el estudiante y el
profesor.

Puede ser un “simple” trabajo de clase, un proyecto


fin de carrera, un trabajo fin de Grado, un trabajo fin
de Máster, etc.

Dicho trabajo debe presentar el resultado
de una investigación, demostrando
capacidad para reflexionar sobre un
tema, estructurándolo y presentándolo de
manera que el estudiante muestre, en
definitiva, su capacidad para investigar.

Para elaborar un trabajo de este tipo, el


alumno debe documentarse
consultando diversas fuentes, pero el
trabajo no puede consistir en una mera
recopilación de datos, sino que dichas
fuentes deben servir para construir los
resultados a los que se pretende llegar.

Las fuentes empleadas, ya sean libros, artículos de revistas,
periódicos, páginas web, etc., deben citarse, en caso
contrario el trabajo será considerado un PLAGIO y será
inmediatamente descatalogado para su presentación.

Un trabajo escrito debe ser claro; el léxico y las estructuras


empleadas para la redacción del documento deben ser los
propios de la materia objeto de estudio.

El trabajo debe centrarse en un tema y abordar sus
aspectos más importantes. También se debe explicar el
motivo de la elección del tema y por qué otros aspectos
no se incluyen en el mismo (Delimitar el tema).

El trabajo no debe ser sólo el resultado de la consulta


de fuentes primarias (un texto literario, una obra de arte
[pintura, escultura], datos estadísticos, discursos, leyes,
etcétera) y/o secundarias (ensayos o artículos sobre la
obra literaria objeto de estudio, biografías, manuales de
referencia, artículos especializados, etc.), sino que debe
ser también y, sobre todo, el resultado de la lectura
crítica de dichas fuentes.

Las fuentes adquieren valor al
ser utilizadas para desarrollar un
argumento o para describir un
tema a partir de una estructura
sistemática.

Se trata de analizar de forma


sistemática los diferentes
aspectos de una cuestión. Los
conceptos utilizados deben estar
definidos y las afirmaciones que
se realicen han de sustentarse
en datos relevantes.

Las partes de un trabajo son:

Título

Nombre de autor/es y datos de filiación académica

Resumen/abstract

Introducción: donde se presenta el problema, el argumento, hipótesis,


el/los objetivos del texto y la metodología utilizada. Algunas personas
incluyen una breve síntesis de la organización del texto.
Desarrollo
 del texto: donde se presenta la información y
el análisis que hemos realizado. Puede organizarse en
apartados que facilitan la lectura y organización de las
argumentaciones. ·

Conclusiones: donde se recuperan los resultados del


análisis presentado en los apartados. Es un texto breve y
esquemático. No se presenta evidencia nueva.

Bibliografía: sólo debe incluirse la bibliografía citada.


Existen diversos tipos de formas de citas. (APA, Harvard,
Chicago…).
La elaboración del trabajo escrito, así como su

presentación final debe adecuarse a las directrices
establecidas por el profesor, la Universidad o espacio
académico.

En lo que respecta a su estructura interna se puede


considerar la siguiente:
La Portada

del Trabajo de Grado
• Los logotipos se situarán en la parte superior de la hoja.
• La identificación del trabajo escrito, debe contener el
nombre de la Universidad, Escuela, la línea de
Investigación en la que se inscribe (carrera) y el
coordinador (Profesor).
• A continuación el titulo de trabajo, autor o autores; lugar y
fecha.

Dedicatoria, Agradecimientos y Reconocimiento (es
opcional)
• Estas páginas preliminares quedarán a juicio del los/as
investigadores(as) el colocarlas o no en su trabajo, su
contenido se realizara a título personal. En el caso de
obtención de becas, ayudas o financiación el
agradecimiento o reconocimiento a la institución que las
proporciona es obligatoria.

Carta de Aprobación
del Tutor
Se refiere a la aceptación del tutor, en
donde considera que el trabajo
realizado por el investigador reúne los
requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la presentación pública
y evaluación, por parte del jurado
examinador que designe la Escuela.

El Resumen
• Es una breve narración que no debe exceder
5 folios, escrito en espacio sencillo, en él se
expondrá una síntesis del tema seleccionado,
el objetivo general, la base teórica que lo
sustenta, la metodología empleada, así como
las técnicas e instrumentos de recolección de
datos utilizada, cómo se presentarán y
analizaran los resultados que se obtengan en
el campo, entre otros puntos.
• Al final del resumen, en un máximo de dos
líneas, se escribirán los principales términos
descriptores del trabajo.
Índice
 General

• Es un esquema que contiene las páginas preliminares,


capítulos, títulos, contenidos, cuadros, gráficos,
referencias y anexos desarrollados en el trabajo de
investigación debidamente enumeradas.

• Las páginas preliminares se escribirán en mayúscula y la


constituyen: la portada, la aceptación del tutor, la
dedicatoria (opcional), las recomendaciones (opcional),
lista de gráficos y cuadros y, por último, el resumen. La
numeración de estas páginas será en números romanos
comenzando por la portada con I, le sigue la aceptación
del tutor II, estas dos primeras no se identifican, sin
embargo se contarán, tampoco se indicarán en el índice.

La numeración
arábiga comienza
con la introducción
y seguirá hasta el
final por los
distintos capítulos,
apartados y
subapartados.
Índices de figuras y
cuadros
• En el caso que hubiera figuras (o
planos) dentro del trabajo, deben ir
numeradas en la parte inferior de la
imagen en función de los capítulos
en orden correlativo con el texto
que las identifica y en su caso
mención a su procedencia. De igual
manera se identifican los cuadros.
• Los índices de figuras y cuadros
recogen la correlación de los
mismos por capítulos con sus
respectivas denominaciones.
CUERPO DEL
TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN
1.-Introducción

La elaboración de la introducción es uno de los


elementos de vital importancia, significativos y
principales de cualquier trabajo, su objetivo es
introducir al lector al discurso y lo interesante del
estudio, es por ello, que generalmente es lo que se
construye de último, por ser lo que recoge de
manera sistemática lo implícito de la investigación.

Pero, el investigador puede realizar un breve ensayo


de ésta que le permita esquematizar su trabajo.

En este sentido, el Posteriormente se
autor debe iniciar su señalará la
trabajo con un importancia e
preámbulo atractivo interés de la
sobre el tema y el investigación, sin
problema que se olvidar, que el trabajo
desea investigar, así posee una relevancia
como una breve social y científica que
reseña histórica, contribuye al
seguidamente debe fortalecimiento y
incorporar el ampliación del
propósito u objetivo conocimiento en el
de la investigación. área desarrollada.
El 
investigador debe precisar, asimismo, las teorías
resaltantes sobre las cuales se basa la investigación y,
por último, tiene que describir las fases del trabajo,
haciéndolo brevemente, en párrafos, señalando de
manera resumida el contenido de cada capítulo.

Estructura sistemática de una investigación basada


en los pasos que contempla el método científico,
que abarca desde la formulación del problema de
investigación hasta como se debe describir las
conclusiones y recomendaciones

2.-Estado del Arte:
Será producto de la revisión
documental – bibliográfica, y consiste
en una recopilación de ideas, posturas
de autores, conceptos y definiciones,
que sirven de base a la investigación.

Antecedentes de la Investigación: Son


estudios realizados por otros
investigadores que están relacionados
con el problema de investigación tanto
nacional como internacional,
preferiblemente de los últimos 5 años
ordenados cronológicamente.
Bases
 Teóricas:

• Implican un desarrollo amplio de los conceptos y


proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema
planteado.
Bases Legales
• Se refieren a lo señalado en la Constitución, las Leyes, los
Reglamentos y Normas que le dan una base jurídica.
Definición de términos básicos
• Consiste en dar el significado preciso y según el contexto
a los conceptos principales, expresiones o variables
involucradas en el problema y en los objetivos formulados.
 EL PROBLEMA
En este capítulo del trabajo, debe presentarse el
planteamiento del problema, formulación de sus
interrogantes, justificación e importancia del estudio,
objetivos que persigue, así como los alcances y
limitaciones de la investigación.
Planteamiento
 del problema

El investigador debe de exponer de manera lógica lo que


desea investigar para ello, se recomienda de ir de lo general a
lo concreto apoyándose en fuentes y referencias con la
finalidad de evitar juicios de valor.

Para esto, es necesario evitar los siguientes errores al


plantearse el problema:
• Muy amplio, no está delimitado.
• Muy específico, intrascendente.
• No se puede medir en la práctica.
• Ya está resuelto, no hay novedad.
• El investigador no posee los recursos para investigarlo.

Por otro lado, una vez identificado el problema,


ahora el investigador debe planteárselo, para ello
es necesario:
• Analizar el “estado del arte” en la investigación de ese
problema. Se refiere a la recopilación de información,
teorías e investigaciones previas.
• Delimitarlo en cuanto al ámbito espacio – temporal
donde se estudiará, alcance y objetivos, sujetos y
edades de los sujetos.
• Enunciarlo (la mejor forma es mediante una pregunta
clara y concreta).

Justificación e Importancia de la
Investigación.
Consiste en expresar el pensamiento del autor.

Hay que exponer las razones o motivos por la cual


se quiere realizar la investigación, indicar su
propósito e intereses del punto de vista teórico
como práctico.

En este sentido, se debe explicar porque es


conveniente la investigación y qué o cuáles son los
beneficios que se esperan con el conocimiento
obtenido.

• Son los orientadores del
proceso de investigación.
Permiten expresar el
alcance del estudio, lo que
se quiere lograr.
OBJETIVOS DE • En los objetivos de una
LA investigación debe estar
INVESTIGACIÓN expresado de una forma
clara y precisa el propósito
de la misma.
• Ellos permitirán evaluar los
logros del trabajo.
Las características que poseen los objetivos de

investigación, de acuerdo con Arias (2006) son:

Indican los conceptos que serán


estudiados.

Precisan las variables o dimensiones que


serán medidas.

Señalan los resultados que se esperan.

Definen los límites o alcances de la


investigación.

Se redactan comenzando con un
verbo en infinitivo. (Terminan en ar,
er, ir).

Deben ser posibles de lograr.

Junto al problema de investigación,


los objetivos responden a la
pregunta ¿qué se pretende con la
investigación?, y no al ¿para qué?,
como señalan algunos autores.

Objetivo general

Expresa el fin concreto de la investigación


en relación directa con la formulación del
problema.

Se formularan tantos objetivos


generales como el investigador
considere necesario, atendiendo a las
necesidades de la investigación y a
los resultados que se aspire lograr.

Para su logro, se deben


formular lo objetivos
específicos.

Objetivos específicos

“Indican con precisión los conceptos, variables o


dimensiones que serán objeto de estudio. Se
derivan del objetivo general y contribuyen al
logro de éste”.

Es decir, representan los logros particulares para


alcanzar el objetivo general, deben orientar el
desarrollo de la investigación así como también
facilitarla estructura de la metodología.
Con los
objetivos específicos se espera, encontrar también
obtener respuesta a ¿cuál será el conocimiento generado si
el trabajo se realiza?, ¿qué se espera desarrollar?

Lo primero que debe tenerse en cuenta es que un objetivo


se formula haciendo uso de un verbo, que representa la
acción que se desea obtener.

El verbo destaca la acción


cognitiva que pretende el
investigador alcanzar y
demostrar con el trabajo
terminado.
 Los alcances se refirieren a la
delimitación teórica o el alcance
que cubre la investigación.
Alcances y
Limitaciones: Este
aspecto se elabora al
finalizar la Las limitaciones serian aquellos
investigación. impedimentos y obstáculos que
pudieran presentarse durante el
desarrollo del estudio y que
escapan del control del
investigador.

METODOLOGÍA
• Se describen cada uno de los componentes
metodológicos que se han seleccionado para cumplir
con los objetivos de la investigación, los cuales
deben estar sustentados por autores especialista en
metodología.
• Y a su vez, responde el "cómo" se realizará el
estudio para responder en sí al problema planteado.
• Es por ello, que se abarca el diseño y tipo de
investigación, nivel de la investigación, población y
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de
datos, entre otros.
Diseño y tipo de la investigación

El diseño de la investigación representa las estrategias que adopta


el investigador para responder el problema planteado, es decir los
pasos que debe seguir para el desarrollo de la investigación: se debe
indicar de manera estructurada y funcional las etapas del proceso.
 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación documental

Un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación
de datos, es decir los datos obtenidos y
registrados por otros investigadores en
fuentes documentales; impresas,
audiovisuales o electrónicas.

Investigación de Campo

• Se considera: La recolección de datos directamente de


los sujetos investigados, o de la realidad, sin manipular o
controlar variable alguna.
• Este tipo de investigación se apoya en informaciones que
provienen de la realidad o escenarios naturales como,
entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones
(fuentes primarias).

Procesamiento de los datos
• Una vez que el investigador culmine con el período de
recolección y tabulación de los datos, debe efectuar la
organización y clasificación de los mismos expuestos en
forma de gráficos (en cualquiera de sus modalidades) u
otra forma de acuerdo a su interés investigativo, con sus
respectivos análisis cuantitativo y cualitativo.

Sistema de variables e indicadores


• Orientará al investigador sobre los elementos que serán
considerados, en el desarrollo de las Bases Teóricas
contenidas en el Marco Teórico referencial.
 Análisis e interpretación de los
resultados

En este capitulo, el investigador debe de


contrastar la teoría expuesta en su Marco
Teórico Referencial con los datos que arroje el
instrumento de recolección de datos, a fin de
elaborar las conclusiones provisorias del
problema investigado.

Análisis de lo(s) instrumento(s) de
recolección de datos.

• Corresponde al investigador y al tutor, decidir sobre cuál


será la estructura que más le convenga a los fines de
presentar el análisis de los datos, teniendo en cuenta las
características de los objetivos específicos, las variables
estudiadas y los instrumentos aplicados.

• Después se inicia la etapa de la interpretación cualitativa


y cuantitativa de los resultados en el contexto de los
objetivos de la investigación.

• Las técnicas estadísticas permiten discriminar según el


 • El investigador debe de analizar
Discusión e interpretar los resultados
obtenidos en el desarrollo de la
de los investigación, a través de un
proceso crítico – reflexivo en
resultados base a los hallazgos encontrados
en la estudio.
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo, se deben expresar las conclusiones obtenidas en


la investigación en correlación a los objetivos propuestos.

Conclusiones

• En este capítulo el investigador, con base a


los resultados obtenidos, evidencia el logro o
respuestas a los objetivos propuestos en la
investigación y su interacción con las
variables planteadas.

Recomendaciones

Se formulan para resolver la situación planteada


(sugerencias), por lo tanto se presentan como posibles
soluciones de las conclusiones, sin embargo, no
necesariamente se deben escribir igual número de
recomendaciones como conclusiones posibles existan.
Al igual que las conclusiones pueden recurrir al uso de
referencias.
 Elementos finales del trabajo de
investigación

Este aspecto, se agregan las páginas finales del trabajo


en donde contiene las referencias bibliográficas
empleadas en el desarrollo de la investigación, así como
los anexos que se desean mostrar.

Referencias Bibliográficas

El investigador debe colocar en orden alfabético todas las


fuentes consultadas para la realización del proyecto de
investigación. Incluye fuentes impresas, electrónicas,
audiovisuales, trabajos de tesis. Cada fuente consultada
debe tener los siguientes elementos: autor, año de
publicación, titulo, ciudad o país y la editorial.

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación:


Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas -
Venezuela: Episteme.
 Son considerados aquellas
informaciones en el cual el investigador
hace referencia en el desarrollo de su
trabajo, que las presenta en forma de
Anexos gráficos, textos, documentos legales,
fotografías, formatos de los
instrumentos de recolección de datos,
croquis, entre otros.

Por lo tanto, deben de Además contempla aquellos


poseer una aspectos que no han sido
enumeración y abordados plenamente y que
correlación con los son necesarios para
contenidos del trabajo. complementar la investigación.
ESTILOS DE ESCRITURA Y

FIGURAS RETÓRICAS

Escritura Expositiva

Existen cuatro estilos Escritura Descriptiva


básicos de escritura
que se utilizan con
mayor frecuencia.
Escritura Persuasiva

Escritura Narrativa
1. Escritura
 expositiva:
• Estilo orientado hacia el sujeto, en el cual el centro de
interés del autor se haya en contar a los lectores un
tópico o tema específico, explicando su funcionamiento
o proceso, y dejando afuera sus opiniones personales.

• De esta manera proporciona hechos y cifras en un tono


objetivo, sin incluir su propia inclinación en la materia.

• Es uno de los estilos de escritura más comunes, porque


se encuentra en las noticias, los consejos de cómo
hacer algo, los artículos de divulgación, las
enciclopedias, etc. Su secuencia es, por lo general,
ordenada por la lógica.

2. Escritura descriptiva:

No se trata de
Es un estilo de información
escritura En ocasiones se neutra, sino del
enfocado en utiliza un estilo contexto y las
describir poético, características
personajes, alegórico, para de lo que se
sucesos o profundizar en la habla para crear
lugares con gran descripción. un clima o
detalle. asociar ideas al
respecto.

El escritor nos hace prestar atención al objeto


descripto a través de sus sentidos e intereses.

Ayuda a visualizar o adentrarse en un relato


mediante las diversas sensaciones que nos
transmite.

Se encuentra en toda clase de narraciones


literarias, poesías, canciones e incluso ciertos
productos, como los vinos, o los perfumes.

Por ello, con frecuencia
3. Escritura este estilo hace un
persuasiva: llamado a la acción o
definición del lector una
vez ha «comprendido» el
A diferencia de la escritura punto.
expositiva, la persuasiva
añade las opiniones y
pensamientos del autor. Se utiliza en debates,
publicidad, tesis, etc.,
Contiene justificaciones, con el fin de guiar
argumentos y razones para hacia una idea,
llevar a los lectores a comportamiento o
pensar como el escritor, deseo de aquello que
convenciéndolos de su nos insta a alcanzar.
punto de vista.
El autor se pone a sí mismo

como el personaje y narra la
historia.

Las novelas, cuentos, poesías,


anécdotas y biografías entran en
este estilo.
4. Escritura
narrativa: El estilo narrativo consiste, en
definitiva, en el arte de
desarrollar una historia.
Esta forma de escritura hace uso de
descripciones y diálogos, y también
tiene – por lo general – una línea
razonable de comienzo, intervalos,
conflictos y finales.

Los cuatro estilos pueden ser utilizados con éxito por
separado, o bien adoptándolos alternativamente
según un mismo relato lo requiera.

Así, por ejemplo, si el autor está contando la historia


de un publicista (narrativa), puede detallar sus
características personales (descriptiva), hacernos
conocer la forma de trabajo del mundo publicitario
(expositiva), y luego llevarnos a desear lo que ha
publicado en un comercial (persuasiva).

Otros estilos son:
EL ESTILO SOBRIO
• Este estilo rechaza todo tipo de recursos literarios
que sirven sólo como ornamentación y se limita a
exponer los conceptos de forma directa y clara.
• Este estilo es muy frecuente en las obras de
carácter didáctico.

El hombre es el único ser que consume sin producir. No da leche, no


pone huevos, es demasiado débil para tirar del arado y su velocidad
ni siquiera le permite atrapar conejos. Sin embargo, es dueño y señor
de todos los animales. Los hace trabajar, les da el mínimo necesario
para mantenerlos y lo demás se lo guarda para él.
(Rebelión en la granja, George Orwell)
EL ESTILO
 SENCILLO
Similar al estilo sobrio, el sencillo busca la claridad
ante que complicaciones.
Admite los adornos y los elementos poéticos, pero
rechaza las exageraciones y los recursos
rebuscados.

<< Y con esperar tal juicio no acabó de poner freno á mis


vicios; antes, todavía me estoy pudriendo en las heces de
mis pecados; todavía me envilece la gula y me persigue la
lujuria y me envanece la soberbia y me despedaza la
murmuración.>>
Pasajes de Fray Luis de Granada

El estilo nítido es el que se


destaca por la
corrección, la elegancia y
la propiedad.

Admite imágenes y figuras


literarias siempre que no
dificulten la comprensión del
mensaje.
EL

ESTILO ELEGANTE
• El estilo elegante se caracteriza por otorgar
colorido a la obra.
• Abunda en adornos literarios, en figuras poéticas,
en la armonía, etc., pero cuidando el equilibrio de
los adornos poéticos.

Para todo trabajo


Para todo trabajo,
Señor,
fieros y competentes en puntear las reses
y en talar quebrachales,
repuntar en los montes la cerrazón del
alba,
regar las hortalizas secas en el verano,
desbravar alazanes indomables,
apagar la humareda del noroeste triste.
(Elvio Romero)

El estilo florido
• El estilo florido se caracteriza por el
empleo recargado de las imágenes,
metáforas y otros recursos poéticos
para dar una impresión de vivacidad a la
obra y hacerla atractiva, aunque la
comprensión exija mayor esfuerzo por
parte del receptor.
LA MONJA GITANA
 Silencio de cal y mirto. Las cinco llagas de Cristo
Malvas en las hierbas finas. cortadas en Almería.
La monja borda alhelíes Por los ojos de la monja
sobre una tela pajiza. galopan dos caballistas.
Vuelan en la araña gris, Un rumor último y sordo
siete pájaros del prisma. le despega la camisa,
La iglesia gruñe a lo lejos y al mirar nubes y montes
como un oso panza arriba. en las yertas lejanías,
¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia! se quiebra su corazón
Sobre la tela pajiza, de azúcar y yerbaluisa.
ella quisiera bordar ¡Oh!, qué llanura empinada
flores de su fantasía. con veinte soles arriba.
¡Qué girasol! ¡Qué magnolia ¡Qué ríos puestos de pie
de lentejuelas y cintas! vislumbra su fantasía!
¡Qué azafranes y qué lunas, Pero sigue con sus flores,
en el mantel de la misa! mientras que de pie, en la brisa,
Cinco toronjas se endulzan la luz juega el ajedrez
en la cercana cocina. alto de la celosía.
(Federico García Lorca)
El estilo pomposo: O ampuloso abunda en
adornos poéticos al igual que el estilo florido, pero
añade una entonación elevada a la expresión del
pensamiento y rotundidad al período.
El estilo sublime: La excelencia de los
pensamientos, la belleza de las imágenes y el
buen empleo de los recursos literarios hacen que
el estilo sublime tenga un poder extraordinario que
arrebata al lector u oyente.

Para lograr este efecto,


recurre a las figuras
El estilo magnífico: Se
poéticas y otros
distingue por la sublimidad
recursos literarios que
del pensamiento.
dan elegancia y colorido
a la expresión.
Fragmento de Romeo y Julieta:
ROMEO [adelantándose] Se ríe de las
heridas quien no las ha sufrido. Pero, alto.
¿Qué luz alumbra esa ventana? Es el
oriente, y Julieta, el sol. Sal, bello sol, y
mata a la luna envidiosa, que está enferma
y pálida de pena porque tú, que la sirves,
eres más hermoso. Si es tan envidiosa, no
seas su sirviente. Su ropa de vestal es de
un verde apagado que sólo llevan los
bobos ¡Tírala!
El estilo
 jocoso y humorista: Utiliza los recursos
literarios para otorgar un carácter cómico a las
producciones.

Su finalidad es hacer reír.


Expresa el
pensamiento en
El estilocortado: forma rápida y pasa
El nerviosismo es la de unos
nota característica pensamientos a
del estilo cortado. otros con rapidez.

Está elaborado
con oraciones
muy breves y no
admite adornos ni
rodeos
innecesarios.

"Aquí estoy, en una esquina cualquiera. No importa. Vivo. Vengo de una noche lejana,
superada victoriosamente. No me siento cansado! Por el contrario, pleno, rezumando vida por
los poros. Como si hubiera tomado una gran copa de vino oscuro reconfortante.
Elestilo vivo: Vivo, como su nombre dice, es el
estilo que comunica vivacidad, animación y
alegría.

Es divertido y busca recrear al lector pero sin ser


jocoso.
El 
estilo enérgico: La fuerza y el vigor de la expresión
se destacan en el estilo enérgico.

Cada oración y cada pensamiento parece que


fuese una frase esculpida en una lápida y para la
cual no se admitiría ninguna objeción.
 El estilo
vehemente: Las palabras y las
Concede un ideas reflejan ese
predominio al impulso y se
impulso de la precipitan unas
pasión e incluso tras otras.
de la violencia.
El estilo dramático: Al impulso y a la pasión del
estilo vehemente, el dramático añade un
concepto de oposición entre varias cosas
para mantener una actitud de lucha que hace
resaltar la idea central.

FIGURAS RETÓRICAS

La RETÓRICA es una disciplina antigua que pretende


CONVENCER Y PERSUADIR con el lenguaje ( como la
Oratoria y la Dialéctica ).

- El autor aumenta la belleza, agudeza, ingenio y arte de su obra


con una serie de recursos literarios o FIGURAS RETÓRICAS, que
resaltan la pronunciación ( fonética ), el significado ( léxico-
semántica ) o la estructura y forma ( morfo-sintaxis ) de los textos.

FONÉTICAS

CLASIFICACIÓN MORFOSINTÁCTICAS (por


adición, omisión, repetición,
DE FIGURAS cambio o igualdad de
RETORICAS palabras).

SEMÁNTICAS
 FONÉTICAS

ALTERACIÓN: Repetición de fonemas con frecuencia


superior a la normal.

Finalidad: Producir diversas sensaciones: oscuridad,


claridad, levedad, duda, ritmo ... Acerca el significante ) a su
significado.

- “En el silencio solo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba”
-“ El suave sabor de la saliva” ( X. Villaurrutia )
un no sé qué que queda balbuciendo” ( S. Juan de la
Cruz )

ANADIPLOSIS:
Finalidad:
Repetición de una
Encadenar palabras
palabra al final de un
e ideas. Dar
verso o frase, y al
sensación de unión
comienzo del
o continuidad
siguiente:

-“Las alamedas se van,


pero nos dejan el viento.
El viento está
amortajado a lo largo
del cielo”
-“ y dia tras dia un año,
y año tras año una vida”
( L. Felipe )

ANÁFORA:
Repetición de • Finalidad: Destacar la
una palabra al idea de la palabra
comienzo de repetida. Vitalidad, fuerza.
varios versos.

-“Pero la muerte, desde dentro, ve;


pero la muerte, siempre está activa;
pero la muerte, nunca descansa”
-“ ¡Qué buen torero en la plaza¡,
¡Qué buen serrano en la sierra¡,
¡Qué blando con las espigas¡,
¡Qué duro con las espuelas¡” ( G. Lorca )

ONOMATOPEYA: Finalidad: Efecto de
Imitación de sonidos presencia y proximidad.
reales y ruidos: ( tic-tac, Afectividad e inmediatez.
aullidos, roncar, Expresividad máxima.
quiquiriquí, guau guau...) Pasión.

-“Gime, ruge, mar bravío”


- “uco, uco, uco
abejaruco” ( G. Lorca )

SIMILICADENCIA: Uso de
2 ó más palabras en el
mismo caso gramatical Finalidad: Expresividad y
( sustantivo, verbo, reiteración
adjetivo...)

-“De carne nacemos, en carne


vivimos, en la carne morimos”
-“con asombro de mirarte con
admiración de oirte”.
-“no sé qué pueda decirte,
ni qué pueda preguntarte” ( Calderón )
PARONOMASIA:
Semejanza
 fonética de
palabras. Sonido
semejante pero
significado diferente.

Finalidad: Diferenciar y
contrastar palabras.

-“Quien parte y reparte se lleva la mejor parte”


-“Vendado que me has vendido” ( Quevedo )
-“Allí se vive porque se bebe”

PALINDROMÍA: Lectura idéntica de un texto
de derecha a izquierda y de izquierda a
derecha.

Finalidad: Juego de
ingenio.

-“Adán no cede con nada”


-“Amad a la dama”
-“Dábale arroz a la zorra el
abad”

ANAGRAMA: Cambio del orden de las letras de una
palabra, de forma que resulte otra con significado
diferente:

• Finalidad: Sirve para ocultar mensajes. Juego de


ingenio.

MORFOSINTÁCTICAS:
a) por adición de palabras :

PLEONASMO:
Repetición innecesaria. • Finalidad: Resaltar una
Redundancia de términos idea. Expresividad y
no necesarios para fuerza, intensidad.
entender la idea.

-“sube arriba y míralo con tus propios ojos”


-“Juan voló por el aire”
-“ lo escribí con mi propia mano”

EPÍTETO: Adjetivo innecesario.


Redundancia.

• Finalidad: Resaltar una idea.

• -“ la blanca nieve”; “fugitivo sol” ( Gracilazo );

• -“ la sangre roja”; “ mudas estrellas” ( Góngora )


PARADIÁSTOLE:
 Reunión de palabras de significado
semejante ( sinónimos ), pero oponiéndolas en su
significado.

Finalidad: Para matizar una idea. Para reducir el efecto de


una palabra.

-“Fue constante sin tenacidad, humilde sin


bajeza, intrépido sin temeridad”.

SINONIMIA: Acumulación de sinónimos.

Finalidad: Reiterar un concepto.

- “ Pues vil, infame, traidor, ( Calderón )


 b) por omisión de palabras:

ASÍNDETON: Supresión de conjunciones


entre palabras.

Finalidad: Mayor agilidad y Dinamismo.


Rapidez, viveza.

-“Acude, corre, vuela”


traspasa la alta sierra, ocupa el llano” ( fray Luis de
León )
-“ Llegué , vi, vencí “ ( Julio César )

BIMEMBRACIÓN: División de un verso o frase
en 2 miembros equivalentes.

Finalidad: Armonía. Sonoridad

“Sepulcro fulminante, monte aleve” ( sust + adj. / sust + adj. )


“ Gimiendo tristes y volando graves” (gerund. adj./gerund.+adj.)

ELIPSIS o ZEUGMA: Supresión de elementos de la
frase, sin alterar la comprensión. Estos elementos se
SOBREENTIENDEN.

Finalidad: Energía, concentración,


poder sugestivo.

“ casa en venta” ( se sobreentiende “está” )


“ tengo dos hijos, uno de cuatro años y otro de tres” ( años )
“ su tono era grave y su aspecto pesimista ( era )
 c) por repetición de palabras:

POLISÍNDETON:
Repetición de una Finalidad:
misma conjunción, Solemnidad y
no necesaria lentitud.
estrictamente.

-“Comimos y fuimos allá, y jugamos y saltamos mucho”


-“ Por él y con él y en él y sin él camina el mundo”

QUIASMO o RETRUÉCANO:
Inversión en el orden de un
enunciado.
• Finalidad: Juego de ingenio.
Paralelismo.

-“Un santo triste / es un triste santo”


-“Ni están todos los que son / ni son todos los que están”
-“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?” ( Quevedo )
 Repetición de palabras, en
CONCATENACIÓN
serie.
Finalidad: Unidad, orden

-“No hay criaturas sin amor,


ni amor sin celos,
ni celos sin engaño, ni
engaño sin amor”.

CORRELACIÓN: Varios elementos se
corresponden, miembro a miembro, con otros,
formándose una fórmula así: A1, B1, C1, D1...

• Finalidad: Valor estético e ingenioso.

- “ No queda más lustroso y cristalino ( A1 )


por altas sierras el arroyo helado,
ni está más negro el ébano labrado ( B1 )
ni más azul la flor del blanco lino, ( C1 )
más rubio el oro que de oriente vino, ( D1 )
ni más puro, lascivo y regalado
espira olor el ámbar estimado, ( E1 )
ni está en su concha el carmesí más fino, ( F1 )
que frente, cejas, ojos y cabellos, ( A2, B2,C2, D2 )
aliento y boca de mi ninfa bella...” ( E2, F2 ) ( Lope de Vega )

INTERROGACIÓN RETÓRICA: Preguntar algo sin
esperar respuesta.

Finalidad: Da mayor fuerza a


lo que se dice

-“ ¿y mi vida?
Dime, mi vida
¿qué es, si no eres tú? ( L.
Cernuda )

POLÍPOTE o DERIVACIÓN
o POLIPTOTO: Repetición
Finalidad: Reforzar las
de un nombre en varios
ideas o palabras.
casos o de un verbo en
diferentes tiempos.

-“ mientras vive el vencido, / venciendo está el vencedor”

-“ se equivocó la paloma, se equivocaba” ( R. Alberti )

-“ ¡Oh niñas, niño amor, niños antojos¡ “ ( Lope de Vega )

-“ En la llanura la planta se implanta


en vastas plantaciones militares” ( O. Paz )
 d) por igualdad, cambio de orden, etc.;

HIPÉRBATON: Inversión en el orden gramatical


de las palabras. El sujeto se suele colocar al final.

Finalidad: Realza ciertas palabras ( orden latino ).


Elegancia y belleza

-“ pidió las llaves a la sobrina del aposento” ( Cervantes )

-“ Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada,


silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa” ( G.A. Bécquer )

PARALELISMO: Repetición de estructuras


sintácticas (oraciones) semejantes.

Finalidad: Relación de
simetría entre significantes.

-“ Era la sed, el hambre, y tú fuiste la fruta,


era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro” ( P. Neruda )
 Finalidad:
DILOGÍA o Juego
EQUÍVOCO: Uso ingenioso de
de palabras con palabras.
doble sentido. Dobles
sentidos.

CALAMBUR: Unir palabras que normalmente
van separadas. Es un juego de palabras.

• Finalidad: Juego de ingenio

-“ Oro parece / plata no es”;

“con dados ganan Condados”

“ Diamantes que fueron antes


de amantes de su mujer “ ( C. Villamediana )
PERÍFRASIS:
 Se trata de
dar un rodeo para decir
algo.

Finalidad:
Solemnidad y
lentitud

-“ la inmensa y elevada bóveda celeste” ( = cielo )

- “ En ámbares decrece la luz del sol, ya viejo” ( = atardecer)



PROSOPOGRAFÍ • Finalidad: Acercarse al
A: Descripción
externa ( física ) personaje Proporciona
de un personaje. datos físicos.

-“ Era Don Quijote un


hombre alto de cuerpo,
seco de rostro, estirado y
avellanado de miembros,
entrecano, la nariz
aguileña y algo corva ...”

ETOPEYA:
Descripción Finalidad:
cualidades Acercarse al
internas ( carácter, personaje.
moral, espíritu, Proporciona datos
ánimo, psíquicos y
sensibilidad... ) morales.

-“Era el Cardenal Cisneros


varón de espíritu resuelto, de
superior capacidad, de
corazón magnánimo y, en el
mismo grado, religioso...”
 ANACOLUTO: Ruptura del orden lógico y
desunión de 2 oraciones que quedan
desconectadas. Es una concordancia “ad
sensum” ( por el sentido ) , no por la gramática.
• Finalidad: Ruptura del discurso provocado por
la emoción o la prisa.

-“... y ya le tenían ahorcado, si Pedro de


Alvarado, que se halló junto a Cortés, que le
cortó la soga con la espada y medio muerto
quedó el pobre soldado”
-“ todo lo que siento es tristeza por la gente de este
pueblo, perdidas en la ignorancia.
 3.- SEMÁNTICAS:

ANTÍTESIS: Es un contraste, pero LÓGICO de palabras o


ideas: Asociación de palabras o ideas que se contraponen.

Finalidad: Contraste de ideas. Resaltar una idea.

-“ Ayer naciste y morirás mañana” ( Góngora)


-“ Se apagaron los faroles,
y se encendieron los grillos” ( G. Lorca )

PARADOJA u
OXÍMORON: Es algo
contradictorio, ILÓGICO. Finalidad: Contradicción
Pero encierra una idea o
pensamiento profundo.

-“ Un vestido desnudo”;
“ los sonidos del silencio”
-“ Es hielo abrasador, es fuego helado” el amor ( Quevedo )
-“ Vivo sin vivir en mi / y tan alta vida espero / que muero
porque no muero” ( Santa. Teresa )
-“ La música callada / la soledad sonora” ( S. Juan de la Cruz )
 HIPÉRBOLE: Es una exageración
desproporcionada.

Finalidad: Intensidad, fuerza. Sentido


desmesurado de la realidad. Crítica y sátira.

´-“ Érase un hombre a una nariz pegado” ( Quevedo )

-“Niégame el pan, el aire... pero tu risa nunca,


porque me moriría “ ( P. Neruda )

-“ Tanto dolor se agrupa en mi costado,


que por doler me duele hasta el aliento” ( M.
Hernández )

PERSONIFICACIÓN o PROSOPOPEYA: Atribuir
cualidades humanas a seres no humanos o de
seres animados a inanimados.

Finalidad: Humanizar y acercar objetos o animales.


Identificación con la Naturaleza.

-“ El río extendía sus brazos por el bosque “


-“ Le dijo la zorra al cuervo: ¡Vete de aquí¡”

IRONÍA: Decir, en tono de Finalidad: Para


burla, lo contrario de lo que
se piensa. burlar o criticar

- ¡Vaya qué limpia está esta habitación , eh¡’”


(=pocilga)

-“ ¡Bonita respuesta ¡” ( mala respuesta )


EUFEMISMO:
 Es
evitar las palabras
malsonantes, Finalidad:
molestas o Ennoblecer las
inoportunas y frases
sustituirlas por otras
más agradables.

-“ la tercera edad” ( = la vejez );


- “invidente” ( = ciego );
-“pasar a mejor vida” ( = morir )
-“países del Tercer Mundo” ( = muy pobres )
APÓSTROFE

o EXCLAMACIÓN:
Exclamación o pregunta dirigida a un
objeto o persona. Es la figura más
“artificial” de la literatura.

Finalidad: Llamar la atención.


Vehemencia y pasión

LÍTOTE: Rebajar el significado
de algo que se quiere afirmar, por
• Finalidad:
medio de una negación
Restricción del
(normalmente es negar lo
significado.
contrario de lo que se quiere
afirmar).

-“ Yo no lo niego (= afirmo )
REGISTRO DE DATOS Y CITA

DE FUENTES DE
INFORMACIÓN

CITA BIBLIOGRAFICA: Las referencias


transcripción parcial de un bibliográficas consisten
texto con la referencia en un conjunto de fichas
precisa de su origen, es técnicas contentivas de
decir, de la fuente, debiendo aquellos elementos que
consignarse ésta en el texto permiten al lector identificar
mismo del trabajo. la fuente de la información
original citada en el texto
principal de la obra.
Estilo de
Disciplina Sistema de Cita
Referencias

APA Ciencias sociales Autor-fecha


Harvard Económicas Autor-fecha
Vancouver Medicina Numérico
Chicago A Humanidades Notas

Chicago B Humanidades Autor-fecha


OSCOLA Derecho Notas

Humanidades (esp. Autor-número de


MLA
Filologías) páginas

IEEE Ciencias puras Numérico


Estilo de Disciplina Sistema de Cita

Referencias
Turabian Humanidades, esp. Notas
Filologías)

Turabian Ciencias sociales Autor-fecha


AMA Medicina Numérico
ACS Química Numérico, Autor-
número de páginas
y Notas

NLM Medicina Numérico


AAA Estudios sociales Numérico
APSA Ciencias políticas Autor-fecha

Dos aspectos deben tenerse en cuenta al


momento de presentar una idea con su
respectivo crédito: si se cita textualmente
(cita directa) o se parafrasea (indirecta),
y cuál es el foco que se le dará a esta, si
sobre el autor (cita narrativa) o sobre la
idea misma (cita parentética).

Citas directas
Las citas directas pueden ser cortas (hasta 40 palabras)
o en bloque (más de 40 palabras).

Si la cita es menor a 40 palabras, se escribe entre


comillas, mencionando siempre los apellido del autor (o
autores), el año y el número de página (p.) o páginas
(pp.), dicha cita puede colocarse al inicio, en medio o al
final de los párrafos, según sea factible en la redacción
de su trabajo de investigación.

Cita corta Parentética

La ira es considerada como una simple reacción


humana, y el pecado de la ira depende del grado
en que se manifieste: “Cuando el movimiento
instintivo pasional de la ira se despierta, nos ciega,
nos estupidiza y nos convierte en una especie de
bestias obcecadas. Ese exceso es perjudicial, pero
yo creo que un punto de cólera es necesario”
(Savater, 2005, p. 81).

Cita corta Narrativa

Para Savater, como para muchos, la ira es una simple


reacción humana, y el pecado de la ira depende del
grado en que se manifieste: “Cuando el movimiento
instintivo pasional de la ira se despierta, nos ciega,
nos estupidiza y nos convierte en una especie de
bestias obcecadas. Ese exceso es perjudicial, pero yo
creo que un punto de cólera es necesario” (2005, p.
81).

así mismo hay que aplicarle
Si la cita es mayor a 40 un margen especial en el
palabras, se escribe sin lado izquierdo de
comillas aparte del texto, aproximadamente 2.54 cm (1
pulgada).

De poseer más de un Siempre es necesario


párrafo, el inicio del segundo colocar, los elementos que
empieza con una sangría en especifican la cita: el apellido
la primera línea de unos 5 del autor (o autores), el año y
mm (medio centímetro) el número de página (p.) o
aproximadamente. páginas (pp.).
▪ Cita en bloque Parentética:

▪ En definitiva, el asentamiento de blancos, mestizos y algunos esclavos


se debió a las políticas de agregación y segregación de tierra para la
explotación de ganado y sembradíos:

Jurídicamente estaba justificado el asalto de las tierras de los


indios. Entre el año de 1750 y el de 1800, época en que las
comunidades indígenas del oriente colombiano fueron objeto
de una política de agregación-segregación de tierras, el monto
de las ventas de unos 68 resguardos fue de 110 308 pesos
aproximadamente. En 1778, Moreno y Escandón informaba
desde San Gil, que la venta de solo 18 pueblos había
representado un ingreso al erario de 45 560 pesos. (Tovar,
1986, p. 23)
▪ Narrativa:

▪ El asentamiento de blancos, mestizos y algunos esclavos está directamente


relacionado con las políticas de agregación y segregación de tierra, que
advierte Tovar, para la explotación de ganado y sembradíos:

Jurídicamente estaba justificado el asalto de las tierras de los indios.


Entre el año de 1750 y el de 1800, época en que las comunidades
indígenas del oriente colombiano fueron objeto de una política de
agregación-segregación de tierras, el monto de las ventas de unos
68 resguardos fue de 110 308 pesos aproximadamente. En 1778,
Moreno y Escandón informaba desde San Gil, que la venta de solo
18 pueblos había representado un ingreso al erario de 45 560 pesos.
(1986, p. 23)
Citas indirectas

Parentética
• Finalmente, la ruralidad se puede referir al desarrollo
rural, en el cual se contemplan estrategias de atención
a poblaciones marginadas, vulnerables,
desarticuladas, etcétera (Dirven et ál., 2011).
Narrativa
• Finalmente, Dirven et ál. (2011) definen la ruralidad a
partir del desarrollo rural, en el cual se contemplan
estrategias de atención a poblaciones marginadas,
vulnerables, desarticuladas, etcétera.
 Comunicaciones personales
Estos textos incluyen
correos electrónicos,
Los trabajos que no
mensajes de texto, chats o
pueden ser
mensajes directos,
consultados por los
entrevistas personales,
lectores se citan en
conversaciones
el texto como
telefónicas, discursos en
comunicaciones
vivo, conferencias
personales y no
académicas no grabadas,
requieren entrada en
memorandos, cartas y
la lista de
materiales no grabados de
referencias.
tradición oral de pueblos
indígenas.

 Referenciación
La lista de referencias al final de un documento brinda
la información necesaria para identificar y consultar
cada trabajo citado en el texto.

Una referencia tiene cuatro elementos básicos: autor


(responsable del trabajo), fecha (de publicación), título
(nombre del material) y fuente (lugar de consulta o
adquisición).

Publicaciones periódicas

Vol.

Págs. # de
Rev.

▪ Artículo con DOI o URL

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A.,


Cañas-Gutiérrez, A. I., Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F.,
Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y Castro-Herazo, C. I. (2017).
Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos. DYNA, 84 (201),
241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466
 ▪ Artículo con más de 20 autores

▪ Castiblanco, R., Moreno, H., Rojas, S., Zamora, F., Rivera, A., Bedoya, M.
A., Aróstegui, J., Rodríguez, D., Salinas, G., Martínez, W., Camargo, D.,
Sánchez, A., Ramírez, Y., Arias, M., Castro, K. Y., Carrillo, H., Valdez-
López, J., Hermosa, F., Daza, C., … Hernández, T. (2020). La variación de
los esfuerzos mecánicos en la cadera con el ergómetro de escaleras.
Revista de Salud Pública, 16(2), 41-67.

La referencia permite hasta 20 autores. Si son 21 o más,


deben omitirse en el orden los que sean necesarios hasta el
penúltimo.

En los casos en que la revista referenciada esté alojada en


varias bases de datos, no se incluye ni el DOI ni la URL.
▪ Autoría
 grupal e individual combinada
▪ Castrillón, D. J., Riascos, U. L. y los miembros del Departamento Nacional
de Planeación. (2019). Las cadenas productivas predominantes en el
centro-oriente de Colombia. Panorama Regional, 4(2), 53-70.

Cuando haya combinación de autores


individuales y grupales, los últimos deben
introducirse con “los miembros de”.

La abreviatura de autores corporativos puede


usarse en la citación intratextual, pero en
general no debe incluirse en la lista de
referencias.

Libros y obras de referencia

Libro en versión impresa

Shakespeare, W. (2004). Hamlet (J. M. Valverde, ed. y


trad.). Planeta; Paidós. (Original publicado en 1609).

En los casos de libros clásicos o cuyo editor aparece en el


libro junto con el autor, se debe reconocer el crédito del
editor y los traductores como aparece en el ejemplo.

Note que en los casos en que haya varias casas


editoriales responsables de la publicación, estas deben ser
yuxtapuestas por medio del punto y coma.

Cuando se referencia un libro clásico o de múltiples


ediciones, APA recomienda que al final de la referencia se
escriba el año de la primera publicación..

Audiolibro
• Rowling, J. K. (2018). Harry Potter y la piedra
filosofal (G. Monsalve, narr.) [audiolibro]. Ivoox.
(Original publicado en 1997). https://bit.ly/2NyZ04G

Diccionarios, thesaurus o
enciclopedias
• Real Academia Española. (2018). Diccionario de la
lengua española (edición del tricentenario).
https://bit.ly/333ASh8

Entrada de Diccionario

Real Academia Española.


Una entrada puede ser
(2018). Reproducción. En
actualizada sin que se
Diccionario de la lengua
actualice toda la fuente.
española (edición de
Por esto, se recomienda
tricentenario). Consultado
añadir la fecha de
el 31 de octubre de 2019.
consulta.
https://bit.ly/34mNjVs

Wikipedia

Teatro Faenza. (30 de agosto de


2019). En Wikipedia.
https://bit.ly/2Wz3BId

En este caso, en la posición del autor


debe escribirse la entrada de
búsqueda.
Informe de agencia gubernamental u otra
organización

Concha, T., Ramírez, J. C. y Acosta, O. (2017). Tributación


en Colombia: reformas, evasión y equidad. Notas de
estudio. (Serie Estudios y Perspectivas 35). Oficina de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe en
Bogotá. http://bit.ly/34oLur0

Cuando el documento no indica los autores individuales,


se incluye el nombre de la organización solo en la posición
de autor.

Beca

Coll-Barreu, J. (investigador principal).


(2018-2019). Uso de la conectividad a
través de Instagram como herramienta
para la internacionalización en tiempo real
de la enseñanza de proyectos
arquitectónicos (código IE1819.0301)
[beca]. Universidad Politécnica de Madrid.
http://bit.ly/2PEVFni

Comunicado de prensa

Oficina del Alto Comisionado de las


Naciones Unidas para los Refugiados.
(2019, 16 de octubre). Comunicado oficial
de la Oficina Regional para el Sur de
América Latina del Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Refugiados
[comunicado de prensa].
http://bit.ly/338ulBZ

Conferencias y presentaciones

Ponencia
Páramo, G. (2011, 8 de septiembre). Mito, lógica y matemática
[ponencia]. Cátedra Mito y Ciencia, Bogotá, Colombia.
https://bit.ly/32aAWu5

Tesis

Tesis publicada

▪ Barreto, A. G. (2015). Fundarvid: una contextualización de sus


neologismos en la lengua de señas colombiana [tesis de maestría,
Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN.
http://bit.ly/2JHcwSV

▪ Cuando la tesis no ha sido publicada, se indica en paréntesis cuadrados


[tesis de maestría/doctorado no publicada].

Fuentes no publicadas

Manuscrito en preparación editorial


▪ Talero, P. (2019). Infinito de Zenón [manuscrito presentado para
publicación]. Departamento de Matemáticas. Universidad
Central.

Software, aplicaciones y
dispositivos

Software
• Borenstein, M., Hedges, L., Higgins, J. y
Rothstein, H. (2014). Comprehensive meta-
analysis. (versión 3.3.070) [software]. Biostat.
http://bit.ly/337mCnL

Aplicación móvil
• Registraduría Nacional del Estado Civil. (2019).
SGCPV - Control de Puestos de Votación
(versión 1.0.4) [aplicación móvil]. Google Play
Store. http://bit.ly/2WAjz4W

Medios audiovisuales

❖La siguiente tabla indica la persona que desempeña el


rol de autor en cada tipo de producción audiovisual.

Película

• Zemeckis, R. (1994). Forrest Gump [película].


Paramount Pictures.
Episodio de una serie
• McClaren, M. (directora). (2014, 4 de mayo). El
primero de su nombre (temporada 4, episodio 5)
[episodio de serie de televisión]. En D. Benioff, D.
B. Weiss, C. Strauss, F. Doelger, B. Caulfield y G.
R. R. Martin (productores ejecutivos), Juego de
Tronos. Televisión 360; Grok! Television; Generator
Entertainment; Startling Television; Bighead
Littlehead

Vídeo de YouTube
• La Pulla. (2019, 28 de octubre). Elecciones: lo bueno, lo malo y
lo feo [vídeo]. YouTube. https://bit.ly/2C23o6T

Obras de arte
• Giacometti, A. (1961). Caroline sur fond blanc [pintura].
Museo Botero, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/325NVx8

Mapas
• Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Mapa oficial físico
político [mapa]. Geoportal. https://bit.ly/2C2AinS
Diapositivas

• Reyes, J. (2014, 23 de octubre). Geografía de la


población: tendencias demográficas actuales
[presentación de diapositivas]. Slideshare.
https://bit.ly/3322vHy

Episodio de podcast

• Uribe, D. (presentadora). (2019, 20 de agosto).


¿Qué fue el movimiento de juntas? [episodio de
podcast]. En Las historias de Diana Uribe. Radio
Nacional de Colombia. http://bit.ly/2WG7J9y
• Incluir el número del episodio entre paréntesis
después del título si lo tiene.

Canción

Totó La Momposina. (2015). La acabación


[canción]. En Tambolero. MTM Ltda.

• Si la canción es un clásico, se manejará bajo


la misma lógica de los textos clásicos, es decir,
el año de la grabación será el principal y al final
de la referencia se aclarará el año de aparición.

Medios en línea
 Publicaciones en redes sociales

Publicaci Angulo, R. [@RobertoAnguloS]. (2019, 25 de


ón octubre). Índice de inclusión de personas con
concreta discapacidad de @SaldarriagaConc. Exclusión
(tuit, social y productiva (% de personas con
post, discapacidad): Chocó: 55% [gráfica e
hipervínculo] [tuit]. Twitter. https://bit.ly/2WzFs48
etc.)
Página o Autores de Historias. (s. f.). Home [página de
perfil: Facebook]. Facebook. Consultado el 25 de
octubre de 2019.
www.facebook.com/autoresdehistorias/

Páginas
web

Página web (noticias y similares)


• Herrera, E. (2019, 28 de octubre). La economía no va mal,
pero el agro sí. Razón Pública. https://bit.ly/2WxhuXv
• Centro Regional para el Fomento del Libro en América
Latina y el Caribe. (s. f.). Programa técnico. Consultado el
28 de octubre de 2019. https://bit.ly/36ojllV
 Referencias legales
En las Normas APA, los
materiales legales son
referenciados siguiendo las
directrices de The
Se sugiere
bluebook: a uniform system
establecer criterios
of citation (2015), un
de adaptación que
manual para referenciación
contengan la
de documentos legales en
siguiente
Estados Unidos. Dado que
información básica:
la naturaleza de estos
documentos varía según
las estructuras legislativas
de cada país.

Leyes
▪ Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (1970, 1º de abril ).
Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de la Federación.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo905
9.pdf
Constitución

Códigos:

Decreto, ordenanza, acuerdo
y resolución.

Jurisprudencia
Órganos internacionales

a. Tratados y otros acuerdos
internacionales:
 Casos de Derecho Internacional

Arbitrajes internacionales
 Materiales de las Naciones Unidas
 Referencias con información
faltante
Cuando la referencia carece de información, la entrada debe
adaptarse según la siguiente tabla.

FIN DE LA
UNIDAD 4

También podría gustarte