Texto Segun Marta Marin y Texto Expositivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LOS TEXTOS según Marta Marín

¿Por qué ocuparse de los textos y no de las palabras o de las oraciones?

Los seres humanos no nos comunicamos mediante palabras aisladas, tampoco mediante oraciones aisladas, sino que
tratamos de transmitir significados completos, más o menos cerrados, lo más coherentes posible, porque intentamos
ser comprendidos por los demás.
Históricamente, los estudios de la lingüística se ocupaban de la oración como la mayor unidad de análisis, lo que
resultaba adecuado mientras la gramática se dedicara solo a la sintaxis, la morfología y la normativa. Sin embargo,
cuando en la segunda mitad de este siglo la lingüística empezó a interesarse por incluir dentro de la gramática los
estudios semánticos (acerca del sentido de las emisiones lingüísticas) y los estudios pragmáticos (acerca de los efectos
de las emisiones lingüísticas), se impuso el fenómeno evidente de que el sentido de lo que se comunica no está
inscripto en cada oración que se dice o escribe, sino en la interrelación de unas oraciones con otras, describir el
sentido de cada oración no alcanza para describir el efecto de sentido total que tiene el conjunto de las oraciones que
componen un texto.

¿Qué es un texto?

Probablemente a usted le puede resultar un poco extraño que se trate de definir el texto: es un objeto frecuente y de
amplia circulación en estas sociedades que utilizamos la escritura; parecería, entonces, que todos tenemos una idea
clara de qué es un texto y, por lo tanto, definirlo podría ser una tarea tan innecesaria como definir un botón. La palabra
texto es sumamente conocida y antigua: en las escuelas se ha hablado siempre de “libros de texto” para referirse a
libros de estudio, y en la esfera religiosa se ha usado la palabra “textos” para nombrar fragmentos emanados de la
autoridad consagrada: la Biblia, los padres de la iglesia, etcétera. En general, puede decirse que el significado más
tradicional de texto ha sido el de “producto escrito”, ya fuera fragmentado o completo.

Pero como actualmente existe dentro de la lingüística una disciplina que se ocupa de los fenómenos textuales, tales
como la clasificación de los textos y los procedimientos de constitución y ligazón interna de sus componentes, definir
en qué consiste esta unidad-objeto de estudio es una necesidad epistemológica.

Si a usted le mostraran el ejemplar de una novela, si leyera una carta impresa mediante una computadora, si leyera su
correo electrónico en pantalla o se detuviera a considerar esta página que está leyendo en este momento, no tendría
ninguna duda antes de decir que todos ellos son textos. ¿Diría lo mismo de la guía telefónica? ¿Diría lo mismo acerca
del saludo de su vecino cuando lo encuentra en el ascensor o en la calle? ¿Podría decir que la lista de alumnos donde
se consigna su presencia o ausencia también es un texto? ¿Cuándo usted habla por teléfono, construye un texto?

Todos los ejemplos expuestos tienen, evidentemente, algo en común: son productos de la comunicación humana, y
algo más: son productos verbales. Pero, para poder determinar si una guía telefónica, una lista de alumnos, un saludo o
una conversación telefónica constituyen un texto, habría que preguntarse primero: ¿Es coherente? ¿Para quién?

Un texto puede ser oral o escrito, breve o extenso, puede ser un diálogo intrascendente en una esquina o una novela,
puede ser un artículo en el diario o el relato cotidiano de cómo alguien estuvo a punto de caerse por la escalera, o un
poema, o una noticia radial. Pero siempre un texto se define por su coherencia. Es un entretejido (textum) de
significaciones que pueden reducirse a un significado global, por eso se lo considera una unidad de comunicación. En
los casos que mencionamos antes, de la guía telefónica o de la lista de alumnos de un curso, la coherencia está dada
por la interpretación que el usuario de ese texto pueda darle. Si un hablante de un idioma distante del nuestro, por
ejemplo, un japonés, tiene en sus manos una lista de nombres, tal vez pueda reconocer que se trata de una sucesión de
palabras, pero difícilmente podría titularla (es decir, darle un significado global) como “lista de alumnos de un curso”.
De modo que la coherencia de esa lista, lo que le otorga la categoría de texto solo puede dársela nuestro
reconocimiento de que son nombres propios de personas agrupados con una finalidad determinada.

Como la coherencia debe ser percibida por el receptor, esa coherencia está en relación con la actividad comunicativa
de los seres humanos y con la finalidad que el texto tenga: es una cualidad semántica y también pragmática.
La coherencia o sentido global está dada, en primera instancia por la relación que existe entre las ideas de un texto;
en segunda instancia por la posibilidad que tenga el oyente o el lector de reconstruir esa relación. Hay, además, una
tercera instancia: la explicitación de esas relaciones mediante elementos gramaticales y de léxico (vocabulario). Un
texto, entonces, se caracteriza por:

 La finalidad comunicativa (pragmática).


 La coherencia (semántica).
 Por su cohesión (gramatical y léxica).

Soportes, portadores y formato

Para dar circulación a los textos escritos hay que colocarlos sobre algún material. Ese material físico que se usa
para reproducir un texto recibe el nombre de soporte.

El soporte tradicionalmente más conocido para los que vivimos en el mundo actual es el papel, aunque, si
tomamos en perspectiva la historia de la humanidad, es un soporte relativamente “reciente” y se vulgarizó cuando se
inventó la imprenta ya que anteriormente se habían usado otros soportes, como por ejemplo y entre otros, la arcilla, la
seda, el papiro y el pergamino. No solo el papel es capaz de sustentar un texto; también desde hace muchos siglos, hay
textos inscriptos en metales, paredes y piedras, pero no se trata de textos extensos.

En la actualidad, han aparecido otros soportes electrónicos y magnéticos. Por ejemplo, al escribir en la pantalla
de una computadora se utiliza un soporte electrónico, si se lo pasa a otro material, como un disco compacto, un DVD
o un pendrive, se utiliza un soporte magnético, si se lo imprime en un papel se utiliza este como soporte. Del mismo
modo, se puede leer oralmente un texto y grabarlo en un disco compacto, entonces el texto tendrá también un soporte
electrónico,

Además de diferenciar entre varios soportes físicos, hay que distinguir entre diversos portadores de texto. Los
portadores de texto son todos aquellos materiales escritos y, actualmente, digitales de uso frecuente en la
sociedad. Un mismo soporte, el papel, por ejemplo, implica la posibilidad de distintos tipos de portadores: un libro,
una revista, un diario, un folleto, un prospecto de medicamento, un cartel. Estos portadores se diferencian porque
determinan distinto formato para los textos, distintos paratextos y distinta relación entre elementos icónicos y
verbales.

Por formato se entiende la disposición del texto en el espacio, su distribución en el soporte. Esta distribución
configura distintos diseños, no solo por el cambio de portador, sino también por el cambio de soporte mismo, ya que
un texto que se sustenta sobre una pantalla, por ejemplo, ofrece un diseño distinto del que será soportado en papel, y
eso produce, a su vez, ciertos cambios con respecto al modo de lectura y escritura.

Por otra parte, el reconocimiento de los formatos es parte de los saberes letrados de los miembros de una sociedad.
Ese reconocimiento es fácil de realizar con tipos de texto cuyo formato es más estable, como las cartas, pero otros, en
cambio, tienen un diseño menos marcado porque es compartido por un tratado de filosofía, una novela o un libro.
Entre los formatos característicos y fácilmente reconocibles se encuentran los artículos periodísticos, que además de la
disposición de textos en columnas muestran una silueta particular por la abundancia y especialidad de sus elementos
paratextuales. También otras clases de texto, como las recetas de cocinas o las instrucciones para realizar algún trabajo
manual, se caracterizan por utilizar formatos específicos que facilitan la discriminación de los distintos pasos de la
actividad y de los elementos necesarios para hacerla.

Paratexto

Cuando hablamos de esos elementos que acompañan a los textos nos estamos refiriendo al paratexto o
elementos paratextuales (del latín para, al lado de, y textum, texto) que son textos subsidiarios, tanto icónicos
como verbales que constituyen un dispositivo preparado para la recepción más eficaz del texto . Estos
componentes proporcionan información adicional (como los recuadros que acompañan un artículo periodístico o las
notas al pie de página de un libro); información orientativa, previa a la lectura (la tapa, la contratapa y/o las solapas de
un libro, así como su prólogo, o el copete y la volanta en los artículos periodísticos); a veces proporcionan
información redundante (los epígrafes de ilustración que repiten algún fragmento del texto). El formato o diseño del
texto también suele considerarse un elemento paratextual, no de tipo verbal ni icónico, sino gráfico, lo que abarca el
diseño o disposición del texto en el soporte y también los distintos tipos o tamaños de letras.

Algunos elementos paratextuales propios de los libros

Tapa.
Contratapa.
Solapas
Índices
Prólogos
Títulos
Subtítulos
Notas
Indicación de fuentes
Advertencias
Epílogos
Bibliografía
Ilustraciones y cuadros
Epígrafes de texto
Epígrafes de ilustraciones
Uso de letra negrita, bastardilla y subrayados

Algunos elementos paratextuales propios de las publicaciones periódicas


Índice
Títulos
Subtítulos
Volanta
Copete
Notas
Recuadros
Epígrafes de ilustraciones
Uso de letra negrita y bastardilla
La importancia del soporte, el portador, los formatos y el paratexto está relacionada con las actividades de lectura y
escritura, ya que la lectura de los paratextos, por ejemplo, permite que el lector, antes de leer el texto, haga
suposiciones acerca de su contenido; por lo tanto, comenzará a leer con algunas hipótesis que guiarán o condicionarán
su interpretación.

Otros conceptos relacionados con el texto

Contexto: es el conjunto de circunstancias sociales, culturales, psíquicas, emocionales que constituyen la situación
comunicativa en cuyo entorno se construye un texto.
Cotexto: es el conjunto de elementos lingüísticos dentro del cual se encuentra un ítem o elemento lingüístico en
particular. Por ejemplo, este párrafo es el cotexto de la expresión “ítem lingüístico”. El cotexto funciona como un
regulador de la polisemia, es decir de la pluralidad de significaciones de los ítem lingüísticos, ya que el cotexto en que
una palabra polisémica aparece enunciada es lo que permite interpretar adecuadamente su significación en ese texto y
sortear, por lo tanto, las posibles ambigüedades.
Intertextualidad: es la relación que un texto mantiene con otros. Se produce cuando en un texto determinado (texto
citante) aparece una cita de otro texto (texto citado). También se dice en estos casos, que un texto es el intertexto del
otro. La cita es un caso de intertextualidad explícita, pero no es el único modo de intertextualidad, ya que en
muchísimas ocasiones la relación intertextual consiste en una alusión o referencia, que algunos lectores u oyentes
descubrirán y otros no. es el caso, por ejemplo, de los títulos periodísticos que aluden a proverbios o textos literarios o
a textos cinematográficos o a frases políticas célebres. En este sentido, la intertextualidad no explícita funciona como
una señal de complicidad entre quien produce el texto y quien lo interpreta. Por otra parte, además de la cita y la
alusión, hay otras relaciones intertextuales como el plagio, la parodia, la polémica, el comentario.

Los textos y las funciones del lenguaje


Los textos, en tanto unidades comunicativas, manifiestan las diferentes intenciones del emisor: buscan informar,
convencer, seducir, entretener, sugerir estados de ánimo, etc. en correspondencia con estas intenciones es posible
caracterizar los textos teniendo en cuenta la función del lenguaje que predomina en ellos.
Los textos nunca se construyen en torno a una única función del lenguaje, siempre manifiestan todas las funciones,
pero privilegian una. Por eso hablamos de función predominante. En el siguiente cuadro están sintetizadas:

96000000

Representativa,
informativa o referencial

Poética o literaria

Tramas textuales
Llamamos tramas a las diversas estructuraciones, a las diferentes configuraciones de los textos. Imaginemos un tapiz
en cuyo tejido se destacan nudos, colores diversos, hilos que se entrecruzan de distintas maneras, para configurar un
paisaje. El texto es el tapiz. Combina distintos recursos de la lengua, distintas clases de oraciones, selecciona clases de
palabras, privilegian determinadas relaciones sintácticas, para transmitir intencionalidades. Estos tejidos, estas tramas
son las siguientes:
 Narrativa: se cuentan hechos reales o imaginarios. Aparecen acciones realizadas por personas o personajes
en una secuencia lógica y temporal. Respeta la superestructura narrativa: situación inicial, complicación,
resolución y situación final.
 Descriptiva: presenta las especificaciones y caracterizaciones de objetos, personas o procesos a través de una
selección de rasgos distintivos. Predominan en los textos de trama descriptiva las estructuras yuxtapuestas y
coordinadas que permiten aprehender el objeto descripto como un todo, en una simultaneidad de impresiones.
Los sustantivos y adjetivos adquieren relevancia ya que los sustantivos mencionan y clasifican los objetos de
la realidad y los adjetivos permiten completar la información del sustantivo añadiéndole características
distintivas o matices diferenciales.
 Argumentativa: comenta, explica, demuestra o conforma ideas, conocimientos, creencias o valoraciones. Por
lo general se presenta el tema, la problemática o se fija la posición; a continuación se defiende la postura a
través de argumentaciones y, por último, se llega a una conclusión en la que se refuerza la tesis.
 Dialógica o conversacional: presenta en forma directa la interacción entre participantes de una situación
comunicativa. Se caracteriza por el uso de guiones en la alternancia de voces y, se puede encontrar en obras de
teatro, guiones para televisión o cine, entrevistas.
 Expositiva: de forma neutra y objetiva presenta hechos, informa, explica y define. Se utiliza el modo
indicativo y se presenta la información como una verdad absoluta, en ningún momento general debate.

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Definición y características
Los textos expositivos son tipos textuales cuyo objetivo es informar. Estos textos se manifiestan en la
oralidad, cuando están presentes el emisor y el destinatario (como ocurre entre profesor y alumno) y en la
escritura: textos de estudio, artículos de divulgación, informes, etc., en los que los emisores intentan explicar
en forma clara y ordenada la información dada y presentar la trama de relaciones entre las ideas expuestas.
Las explicaciones pueden ser científicas, de divulgación científica y didácticas. En los textos científicos el
emisor es un investigador y el receptor es un lector especializado. El vocabulario empleado abunda en
términos científicos o técnicos pero no son definidos porque se supone que el lector los conoce. Estos textos
circulan en el ámbito académico.
Los textos de divulgación científica son textos periodísticos que actualizan información sobre
descubrimientos y avances científicos. El autor es un periodista especializado que se basa en el discurso
científico pero lo reformula para hacerlo más accesible ya que está dirigido a una amplia gama de lectores no
especializados. Suele incluir citas de autoridad para dar validez a lo expuesto. Muchas veces el mismo autor
explicita las preguntas que supone se han formulado los receptores y presenta marcas de subjetividad:
evaluaciones, apelaciones al lector, explicaciones de términos científicos. Se publican en revistas, diarios,
libros, etc. El paratexto es muy importante para atraer al lector y facilitar su comprensión. Los títulos son
atractivos, se utilizan imágenes y se recurren a menudo a la intertextualidad.
En el ámbito escolar circulan los textos didácticos cuya información es más sistemática ya que desarrollan
los temas profundizándolos gradualmente y relacionándolos con otros, para lograr que los alumnos se
apropien del conocimiento cada vez con mayor nivel de complejidad. Este último rasgo es lo que diferencia
este tipo de texto de los de divulgación científica.
Los textos expositivos presentan características particulares:
Predomina la función referencial ya que su intención es informar.
En cuanto al léxico:
 Es preferentemente denotativo para que la información sea entendida claramente.
 Se evitan juicios de valor y los términos que no indican datos precisos. Esto no significa que
el autor no pueda usar algún término expresivo o emitir algún juicio de valor.
 Se usa el registro formal, esto significa que el vocabulario es cuidado, seleccionado para
lograr la calidad informativa.
 Se recurre a tecnicismos propios de cada disciplina (su conjunto constituye el léxico
disciplinar) para que el léxico sea preciso, sin ambigüedades.
Con respecto a la sintaxis:
 Se usan las oraciones bimembres aseverativas (afirmativas o negativas) en párrafos
preferentemente breves.
 Los verbos de las ideas principales se expresan en modo indicativo y preferentemente en 3ª
persona del singular.

Superestructura expositiva
 Presentación o introducción: se expone el tema o el problema a desarrollar para centrar en él la atención
del lector.
 Desarrollo: se amplía el tema y se lo problematiza agregando toda la información necesaria.
 Conclusión: se señalan las consecuencias, se resumen las ideas más importantes.

Los procedimientos explicativos


Procedimiento Marcadores lingüísticos Ejemplo
Ejemplificación: es un procedimiento que Por ejemplo, a saber, es el caso de, como Las estadísticas indican que muchas
consiste en proporcionar un dato concreto por ejemplo, como… y signos como los personas sufren disminuciones en su
para facilitar la comprensión de algún dos puntos, guiones y paréntesis capacidad auditiva, por ejemplo, los
concepto abstracto. jóvenes que utilizan sus radios con
audífonos con altos volúmenes o están
muchas horas en ambientes ruidosos.
Definición: expresa los significados de a. Los verbos ser, significar, los dos a..La atmósfera es la delgada envoltura
vocablos o expresiones que los lectores puntos, los guiones y los paréntesis. gaseosa que rodea a la Tierra.
pueden desconocer. Hay distintas formas de b.Se usa para, se utiliza para, sirve, b.El micrómetro es un instrumento que se
definir: cumple la función de, la función es, etc. usa para medir cantidades muy pequeñas.
a. Expresando el significado de un término o c.Los verbos ser, consistir, poseer y c.Las rocas metamórficas están formadas
de una expresión. expresiones como está formado por. por minerales bien cristalizados.
b.Indicando la función de un elemento. d.Los verbos llamar, denominar, designar, d.Los pueblos mongoloides son también
c.Describiendo las características peculiares etc. denominados xantodermos a causa del
del objeto. color de su piel.
d.Dando el nombre científico que se
utilizan.
La reformulación o paráfrasis: Es decir, o sea, dicho de otro modo, de La selección racial fue fundamentalmente
Consiste en decir lo mismo con otras otra manera, en otras palabras un resultado de la endogamia, es decir, el
palabras para aclarar un término o una patrimonio dentro del mismo grupo o entre
expresión anterior parientes, de las poblaciones humanas
ubicadas en territorios restringidos, y sería
la causa de las diferencias.
Comparación o analogía: para facilitar la Como si, es como, tal como, es lo mismo Decodificar el genoma humano es tan
comprensión se hace una comparación que, etc. fundamental como la fisión del átomo, es
desde un contexto disciplinar a otro. como una investigación dentro de nosotros
mismos para revelar la matriz con que
estamos hechos.
Nominalización: se trata de una Exigir: exigencia
transformación léxica que permite convertir Expandir: expansión
un sustantivo a partir de un verbo.
Ilustración: se trata de recursos
paratextuales que complementan la
información que se despliega en el proceso
explicativo. Los recursos más frecuentes
pueden ser gráficos, esquemas, fotos,
infografías, entre otros.

Organización de la información en los textos expositivos

ACTIVIDADES:
1. Leer los textos e identificar la forma de organización de la información de cada uno. Realizar luego el
esquema correspondiente.
Texto 1
Los peces payasos son famosos sobre todo desde la película Buscando a Nemo, personaje al que le sirvieron de modelo.
El pez payaso, Amphiprion ocellaris, es uno de los peces más atractivos y conocidos entre los aficionados a la acuariofilia marina. Nativo de una amplia
variedad de aguas cálidas del Océano Pacífico, vive en las zonas tropicales en los arrecifes de coral.
Puede medir entre los 5 y los 8 centímetros. Se caracteriza por su llamativo color rojo, rosa fuerte o naranja y tres franjas blancas que dividen el cuerpo,
el cual le sirve de perfecto camuflaje.
El grupo siempre está dirigido por una hembra, la de mayor tamaño; el resto son todos machos aunque solo uno formará pareja con la hembra.
Es omnívoro, por lo que su alimentación es variada.

Texto 2
La marginación que viven hoy los pueblos indígenas no es producto de la casualidad. El origen de esta situación se remonta a la conquista. La
discriminación fue continuada a través de la acción de los estados nacionales, que profundizaron la política represiva y expoliatoria hasta bien entrado el
siglo XX. Por ejemplo, en la Argentina, la Conquista del desierto.
Texto 3
La pauperización es la realidad que viven los pueblos aborígenes en la actualidad. Para acabar con la marginación hay que reconocer que son pueblos
distintos y que enriquecen con su cosmovisión, su cultura y su idioma la nacionalidad de los países americanos. Para ello habrá que adoptar políticas que
favorezcan microemprendimientos económicos, adjudicación de tierras que garanticen la subsistencia en sus lugares históricos y naturales, extensión de
planes educativos y culturales bilingües que respeten la visión histórica y natural de los pueblos.
Texto 4
La colonización hispánica presenta marcadas diferencias con la colonización anglosajona. En el caso de la primera se da un fenómeno original: la
mestización. Los conquistadores españoles convivieron con las aborígenes y si bien las repudiaron, reconocieron a los hijos naturales en sus testamentos.
Desde California hasta el estrecho de Magallanes se puede observar la fusión de españoles, criollos, indios y negros que contrasta con la estricta separación
racial y la indiferencia respecto del elemento indígena de América del Norte adonde los colonizadores llegaron con sus familias.
En el sur, los españoles tomaron posesión de grandes extensiones de tierra y de los indios que habitaban en ellas. En el norte, en cambio, se apeló a la
importación de negros del África como mano de obra más dócil y segura que la de los aborígenes. Otro rasgo distintivo fue la diferencia que había entre un
credo católico que veía a los indios como “paganos”, es decir, criaturas de Dios susceptibles de ser evangelizadas, mientras que la religión protestante los
consideró como seres indiferentes que formaban parte de la naturaleza a los que no les interesaba convertir a su religión.
Texto 5
La papa (Solanum tuberosum) es una planta herbácea, anual, de la familia de las solanáceas, cultivada en casi todo el mundo por su tubérculo
comestible.
El lugar de origen de esta Cenicienta entre los vegetales, cara sucia y de cutis picado, hermanastra apagada del tomate y de la berenjena (también
solanáceas) es el continente americano, en la región del altiplano andino en un área que coincide aproximadamente con el sur del Perú.
Ocho mil años antes de Cristo ya la consumían los incas. Los primeros conquistadores españoles descubrieron esta extraña planta cuyo fruto crecía bajo la
tierra y la llevaron a España hacia 1550. Desde allí se extendió por toda Europa durante el siglo XVI.
Francia fue el país europeo que más se resistió a aceptarla por desconfiar de ella como alimento. Solo la belleza de sus flores permitió su permanencia,
pues se dice que María Antonieta la convirtió en el adorno favorito para su cabello. Luego, el farmacéutico y gastrónomo Antoine Parmentier popularizó el
consumo de la papa en ese país ofreciéndola como novedad alimenticia en sus banquetes.
Posteriormente, en el siglo XVII, se adoptó su cultivo en Irlanda. Pero, en dicha centuria, Europa soportó unos inviernos duros que afectaron a la
producción agrícola; a ello se unieron las enfermedades y las guerras, lo que redujo sensiblemente la mano de obra disponible para el campo.
En el siglo XVIII la papa era ya considerada como un artículo de primera necesidad, aunque la inestabilidad social y política de Francia, incidió
negativamente en la producción del vegetal.
Durante el siglo XIX, llegó a ser el alimento base de la población (así por ejemplo, Napoleón I, pudo reunir y alimentar grandes ejércitos merced al
rendimiento de la papa como alimento) y cuando se desató en las Islas Británicas una plaga de tizón de la papa, entre 1846-1848, que destruyó todas las
cosechas, se produjo una gran hambruna que causó la muerte de más de un millón de irlandeses y la emigración de otro millón.
En la actualidad, la papa ocupa un lugar sustancia en la economía de los países y constituye el alimento básico de muchos de ellos, es decir, es parte
fundamental de la dieta humana.

2. Leer los textos.


a. Señalar la superestructura de cada uno.
b. Indicar el tema.
c. Extraer los recursos explicativos utilizados.
d. Esquematizar la organización de la información de todos los textos.

TEXTO A
Cruzando el charco
Toda América recibió inmigrantes a lo largo del siglo XIX. Pero ningún otro lugar tantos como la Argentina. Ningún otro país vio sus
ciudades y sus campos tan profundamente trastornados y moldeados por hombres de otras culturas, al punto que hoy no hay aspecto de la
vida argentina que puedan desvincularse de este hecho.
El contingente mayor lo formaron los españoles e italianos embarcados en Génova, Nápoles y otros puertos. En cantidades menores
llegaron los demás: ingleses, galeses, franceses, suizos, judíos y árabes. Con suerte, en un mes y medio llegaban. Un pasaje de tercera clase
en un barco de inmigrantes significaba incomodidades, desventuras y muchas veces, pestes de la época.
Los buques de vapor se incorporaron hacia el final del siglo XIX, pero eso no mejoró gran cosa las condiciones de los viajes porque las
compañías embarcaban la mayor cantidad de gente para engrosar ganancias. Además, algunos de esos barcos eran de carga, el espacio
asignado a los pasajeros se achicaba. En ese lugar, dormían juntas de cien a doscientas personas, sobre camas formadas por una bolsa de
paja y una manta de lana.
En el diario de viaje de Federico Bion, inmigrante suizo se lee: Nuestro entrepuente se asemeja más a un establo para vacunos que a
una vivienda, y nadie permanece sino el tiempo indispensable en ese agujero oscuro sin ventilación. Aquí falta todo. No hay lugar ni para
estar de pie, ni para sentarse, ni para acostarse. Con los pasajeros de camarote, la situación cambia y son tratados en forma muy diferente”.
Los verdaderos parias eran los inmigrantes semiclandestinos, los que embarcaban ilegalmente sin conocimiento del capitán. Cuando se
comprobaba su presencia, se los destinaba al oficio de marineros para que pagaran en parte su pasaje.
Lentamente transcurrían los días a bordo, entre la nostalgia de la tierra y la pena por los seres queridos a los que quizá nunca volverían
a ver. Algunos hombres dejaban mujer e hijos con la promesa de juntar pronto el dinero para mandarlos a buscar. ¿Pero cuál era el sitio
mejor para intentarlo? ¿En la colonia, donde trabajando duro se podía llegar a ser el dueño de la tierra? ¿O en la ciudad, donde un hombre
habilidoso sale adelante más fácilmente? Estas discusiones ocupaban buena parte de la jornada. La inquietud quedaba asentada en diarios
de viaje o anticipadas cartas a la familia.
La gran incógnita era si podrían mantener en la nueva tierra su idioma, religión y costumbres, tal como pregonaban los promotores de
la inmigración. Este no era tanto el caso de italianos y españoles, pero sí el de los galeses, judíos, árabes o alemanes del Volga.
Abandonar el buque, que quedaba fondeado lejos del puerto, era un problema arduo. Al llegar al puerto de Buenos Aires, se examinaba
a los pasajeros previendo que podían traer viruela, tuberculosis o lepra, los flagelos comunes de la época; en esos casos se les negaba el
permiso de entrada y se los enviaba otra vez al puerto de origen.
El impacto primero, el de la mismísima llegada, el desembarco en medio de la multitud abigarrada que cargaba bultos y gritaba en
todos los idiomas, el placer de descubrir al amigo, la tristeza de despedirse del “hermano de barco” o la de romper el noviazgo nacido a
bordo, dejó huellas imborrables en todos ellos. La impresión de ese día sería transmitida a hijos y nietos, para perdurar en ellos con lujo de
detalles.

TEXTO B

Historia del género fantástico

Las narraciones de hechos sobrenaturales existen desde tiempos remotos. En obras como la Ilíada (siglo VIII a.C.) y Odisea (siglo VII
a.C.), abundan dioses y héroes con poderes sorprendentes, capaces de realizar acciones que desafían las leyes de la naturaleza. En la Edad
Media, lo maravilloso tuvo su gran referente en las historias árabes de Las mil y una noches (siglo IX), muchas de las cuales se caracterizan
por la presencia de elementos mágicos, como alfombras voladoras, lámparas de las que salen genios y conjuros que abren lugares que
esconden tesoros.
Lo fantástico, como género literario independiente, surgió en Occidente en el siglo XVIII, cuando comenzaron a escribirse relatos que
presentaban un mundo conocido habitado por personajes comunes, en el que irrumpía lo sobrenatural o lo extraordinario. Algunos
estudiosos han señalado a El diablo enamorado de Jacques Cazotte (1776-1792) como la primera novela fantástica. Esta obra narra el
misterioso vínculo entre un joven y un terrorífico ser sobrenatural.
Posteriormente, en el siglo XIX, el alemán Ernst T.A. Hoffman (1776.1822) realizó significativos aportes al género con Los elixires del
diablo, donde desarrolló la figura del Doppelgänger o doble fantasmal de una persona. En este relato, el protagonista sufre la persecución
de su doble, el cual adquiere en ocasiones forma corpórea. Este tema reaparece en El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, del inglés
Robert Louis Stevenson (1850-1894), quien, además, toma de Hoffman el motivo de la pócima como brebaje que convierte a quien la bebe
en una versión maligna de sí mismo.
En América, el primer gran representante del género fue el estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849), quien creó en sus relatos un
ambiente perturbador que preparaba al lector para la irrupción de algún acontecimiento insólito y estremecedor. La vacilación entre una
explicación sobrenatural y una explicación lógica de los hechos cobró un lugar primordial en sus relatos.
Durante el siglo XX, lo fantástico se mezcló en las narraciones con otros géneros, como el policial. Entre los escritores que renovaron el
género en ese siglo se encuentran los argentinos Jorge Luis Borges (1899-1986) y Julio Cortázar (1914-1984), en algunos de cuyos relatos lo
extraño y lo sobrenatural surgen de la propia realidad: lo insólito se origina en la rutina del hombre contemporáneo y convive con ella.
Es así como este género nos acompañó durante nuestra historia provocando miedo y curiosidad.

TEXTO C
¿Qué es una roca?
Según una de las definiciones más simples, roca es el material del que está compuesta la corteza terrestre. Esta definición evita una
descripción de mayor complejidad, que exigiría mencionar todas las excepciones –como el petróleo y el hielo- que no son rocas aunque
también se encuentran en la envoltura superficial de la Tierra. Por otro lado, los materiales que integran los niveles más profundos de nuestro
planeta –el manto, por ejemplo- tampoco son considerados rocas, aunque en ciertos casos, por comodidad, se los identifique con algún tipo de
roca de las que forman parte de la corteza.
Las rocas son conjuntos de sustancias que forman masas independientes. Pueden estar formadas por una sola especie mineral y entonces
se llaman rocas simples, o por varias especies, que es lo más frecuente, llamándose en este caso rocas compuestas.
Hay, además, otras sustancias naturales que, aun cuando no son reconocidas como minerales, pueden formar rocas: por ejemplo, la
acumulación de caparazones de animales en cantidades prodigiosas, restos vegetales que han sufrido diversas transformaciones, el carbón y
los vidrios de origen volcánico.
La clasificación de las rocas
Las rocas se clasifican en tres grupos según haya sido el proceso que las originó:
 Las rocas ígneas o volcánicas. Originadas al solidificarse, por enfriamiento, el magma proveniente del interior de la Tierra.
Están formadas por materiales cristalinos o vítreos y cubren la mayor parte de la corteza externa del globo. Pertenecen a este
grupo los granitos, sienitas, gabros, periodotitas, etc.
 Las rocas metamórficas generadas por la transformación sufrida por rocas preexistentes sometidas a grandes presiones, a altas
temperaturas o a la acción de agentes mineralizadores como aguas muy calientes o vapores. Son de este grupo los gnels,
micacitas, pizarras cristalinas, etc.
 Las rocas sedimentarias o estratificadas constituidas por partículas o restos de otras rocas ya existentes, arrancadas por
agentes atmosféricos, como el viento y el agua. Estos mismos agentes transportan estos restos a otros lugares donde, por
diversas circunstancias, quedan formando depósitos en los que sufren cambios de consideración que modifican su consistencia
y dureza. A este grupo pertenecen las areniscas y calizas.

TRABAJO PRÁCTICO
TEXTO EXPOSITIVO

1. Escribir en grupo (máximo cuatro integrantes) un texto expositivo. Temas propuestos:


 Presencia de la inmigración en la comunidad.
 Fiestas alusivas a la inmigración.
 Una problemática ambiental.
 Un adelanto científico.
 Nacimiento y evolución del idioma español o castellano.
 Lenguas aborígenes argentinas.
2. Seguir los siguientes pasos:
a. Planificación:
a.1. Buscar información sobre el tema (en Internet o en libros) leerla y seleccionar lo que les interesa.
a.2. Pensar para qué y para quién lo escribirán.
a.3. Si el tipo de texto es expositivo, ¿cuál será la función del lenguaje predominante? ¿Qué modo verbal
deberán utilizar? ¿Qué persona gramatical?
b. Redacción: sobre la base de la siguiente guía escribir un texto de cuatro párrafos (utilicen borradores).
 1º párrafo: Presentación: Presentar el tema en forma global. Elegir qué forma de organización de la
información se elegirá.
 2º y 3º párrafo: Desarrollo: incluir mayores detalles de la información; emplear conectores para ir
uniendo las ideas, usar un lenguaje preciso y adecuado.
 4º párrafo: Conclusión: darle un cierre al texto. Pueden agregar un dato curioso. Decidir si incluirán
otros elementos además del título, por ejemplo, un dibujo, un mapa, un recuadro, etc.
c . Revisión: corregir el texto utilizando la siguiente guía:

1. ¿Construí correctamente los párrafos?


2. ¿Se relacionan las ideas de cada párrafo y cada uno con los demás párrafos?
3. ¿Utilicé correctamente los conectores para relacionar los párrafos?
4. ¿Tuve en cuenta la superestructura del texto expositivo?
5. ¿Empleé los procedimientos explicativos del texto expositivo?
6. ¿Revisé la puntuación y la ortografía?
7. ¿Corregí la ortografía?
8. ¿Utilicé recursos de cohesión para evitar repeticiones innecesarias?
Reescribir el texto y presentarlo en su versión definitiva. No olvidar colocar los nombres de los
Integrantes del grupo. Deberá estar confeccionado en computadora, letra arial 11, justificado,
Interlineado de 1,5 y sangría de primera línea 0,50.

También podría gustarte