Medicina Forense Preespecializacion M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Medicina Forense

Le corresponde al Estado realizar las acciones y creación de políticas públicas tendentes a efectivizar el
derecho a la salud como derecho de carácter autónomo, de tipo prestacional, plasmado en el texto
constitucional y que compone una obligación positiva del Estado dentro de un espectro amplio,
abarcando el derecho al cuidado y protección de la salud, dentro de los cuales son de su competencia,
entre otros, aquellos vinculados a la protección de la salud.
La República de Guatemala como Estado Republicano, Democrático y de Derecho, de acuerdo a lo
establecido en la Constitución, está obligado a garantizar la salud y el bienestar de la ciudadanía, para
lo cual establece un sistema de responsabilidades, tanto en el campo del derecho penal, en razón de la
protección del bien jurídico protegido, el derecho a la vida y el derecho a la salud; así como en el ámbito
civil, por articulados que establecen el requerimiento dela justa compensación por el daño sufrido y la
responsabilidad de índole administrativo como parte del proceso de supervisión y controles de calidad
del servicio.
A tales fines, el Estado procura y fiscaliza la prevención, tratamiento, rehabilitación y reparación cuando
la salud de una persona o personas sea afectada, por daños ambientales, laborales o de cualquier otra
índole, con el fin de proteger y promover el bienestar de las personas a través de los mecanismos
dispuestos al efecto.
Responsabilidad
Concepto: El vocablo responsabilidad deriva del latín y significa la obligación de responder de nuestros
actos, que, cuando han sido origen de un daño en personas o cosas, significa reparar, satisfacer o
compensar el mismo. Se entiende como responsabilidad profesional médica la obligación que tienen
los médicos de responder y reparar o satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores
voluntarios, o involuntarios, dentro de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su profesión, siempre
que sean previsibles y evitables, con una causa licita, y mediante el cumplimiento de prestar atención,
servicios de salud de calidad y seguridad suficiente, de manera oportuna, asequible y aceptable,
respetando la Dignidad Humana del paciente, su derecho a la salud y a la vida.
Clases de responsabilidad profesional médica
Los tipos y clases de responsabilidades que se le puede exigir al médico en el ejercicio de su profesión,
las podemos clasificar como:
1. Responsabilidad moral.
2. Responsabilidad administrativa.
3. Responsabilidad civil
4. Responsabilidad penal.
a) Dolosa
b) Culposa.
1. Respecto a la responsabilidad moral, esta implica un vínculo relacional con los valores y conceptos
éticos, creencias culturales, religiosas, filosóficas, principios y juicios arraigados en los individuos como
entes sociales y que simbolizan lo correcto o incorrecto de su accionar, su realización comporta una
sanción social.
2. La responsabilidad administrativa se refiere a la responsabilidad derivada por el ejercicio de
determinada función o cargo dentro de la administración pública o privada y que provoque un daño o
lesión en el ejercicio de sus funciones, ya sea por acción u omisión, y se extiende a los centros
hospitalarios públicos o privados, servicios médicos y personal de asistencia médica, y puede dar lugar
a reparación de daños y perjuicios en materia civil, además de la correspondiente sanción
administrativa, sin menoscabo de la posible persecución penal.
3. La responsabilidad civil, esta se refiere a la existencia de un vínculo de derecho en el cual exista una
obligación de una persona de dar o hacer algo a una o varias personas más, implica la existencia de un
daño que debe ser reparado, y esa obligación de prudencia y diligencia en el caso médico, puede ser de
medios o de resultados.
4. Por otro lado la responsabilidad penal, es de carácter individual, ser dolosa o culposa, siendo la
fundamental diferencia entre ellas que, en la responsabilidad culposa o imprudente no hay intención
de dañar ni se desea el daño causado, mientras que, en la responsabilidad dolosa, hay intención en la
producción de la infracción penal, en tal sentido, de lo anterior se deduce, que no existe imprudencia si
hay dolo. Se debe tener en cuenta que se requiere de la existencia de una relación de causa y efecto
entre el daño y la obligación de reparar, una falta como deber jurídico por parte del agente, que la
misma se encuentre sancionada por la norma y que el daño pueda ser demostrable.
Concepto De Medicina Legal
Concepto, Extensión Y Límites De La Medicina Legal
La Medicina legal nació con las exigencias de la Justicia. Todas las sociedades a lo largo de la historia han
planteado a la Justicia problemas sobre los cuales tenía que pronunciarse en una sentencia justa. Los
juristas, en busca de esa verdad oculta, han necesitado de conocimientos sobre materias que les eran y
son ajenas a su formación básica, siéndoles por ello necesaria la colaboración de otros profesionales,
que aportasen sus conocimientos propios y así poder llegar a la resolución más correcta del pr oblema
que se le planteaba.
De todos los profesionales, los médicos han sido los más solicitados por los Tribunales, dando lugar con
ello al nacimiento de una rama del conocimiento humano conocida como Medicina legal, ciencia que,
pese a su condición auxiliar del derecho, posee un contenido propio, técnico y metodológico.
En base a la finalidad, la medicina legal puede ser definida como la ciencia que aporta los conocimientos
clínicos y biológicos necesarios para resolver ciertos problemas judiciales, que de otra manera
quedarían insolubles. Es decir, la ciencia que tiene por objeto el estudio de las cuestiones que se
presentan en el ejercicio profesional del jurista y cuya resolución se funda, total o parcialmente, en
ciertos conocimientos médicos o biológicos previos.
En definitiva, se trata de aplicar los conocimientos del médico, pero no con el objetivo de diagnosticar
y tratar, sino de resolver las cuestiones de índole biológica que en la aplicación práctica de las leyes se
le plantean al jurista.
Por otro lado, junto a este aspecto puramente práctico y aplicativo, tiene la medicina legal una finalidad
de proporcionar elementos de naturaleza biológica y médica al continuo desarrollo y perfeccionamiento
de las leyes.
Estos dos elementos representan matices conceptuales diferentes dentro de la medicina legal
dividiéndola a ésta en:
Medicina legal doctrinal o simplemente medicina legal: que se correspondería con el substrato teórico
de esta ciencia.
Medicina legal práctica o medicina forense o medicina legal aplicativa, que sería aquella parte de la
medicina legal que se enfoca a la resolución de los problemas médico legales en un momento histórico
determinado.
Algunos autores consideran que ambos términos, medicina legal o medicina forense, sin sinónimos, y
pueden ser utilizados indistintamente uno u otro.
Del análisis de estas definiciones se desprende, como primera conclusión, que la Medicina legal tiene
el carácter de ciencia auxiliar del Derecho, pero auxiliar insustituible al haberse impuesto el método
científico en la búsqueda de la verdad como fundamento y base de la justicia. Sin la medicina legal se
concibe en la actualidad una recta Administración de Justicia.
Respecto a la extensión de la Medicina legal, podemos deducirlos de la misma definición. La medicina
legal abarca todos aquellos conocimientos de índole científico biológico necesarios para la resolución
de los problemas que en cada momento histórico le plantean la aplicación o elaboración de las leyes,
conocimientos que se extienden en profundidad y superando los de la ciencia madre, la medicina, se
amplían y abarcan conocimientos por supuesto de derecho, pero también de física, de química, de
biología, de antropología, entre otros.
Actualmente, los campos del Derecho que requieren de forma preferente la actuación del médico
legista, son el derecho penal, el civil, y el laboral.
Los límites de la Medicina legal, vienen impuesto por el caudal de conocimientos que de una materia se
posee en un momento histórico determinado; los límites de esta especialidad, vienen impuestos por
los conocimientos de la humanidad, pues una de las características de esta ciencia es la de absorber
todos los conocimientos que le sean necesarios para realizar su objetivo.
Fuentes De La Medicina Legal
Si bien la Medicina legal posee una doctrina con contenido metodológico y técnico propio, ésta necesita
relacionarse con otras ciencias, de las que sigue su evolución y progreso, para ir apropiándose de todos
aquellos elementos que en algún momento le permitan resolver un problema jurídico. De todas esta s
relaciones, las más importantes son las que establece con la medicina en general y las diversas
especialidades médicas, seguidas por las que mantiene con el derecho y, finalmente, con las ciencias
físico-químicas.
Por lo que se refiere a la medicina, establece relaciones con todas las especialidades médicas y muy
especialmente con la Patología general, la Anatomía patológica, la Traumatología, la Obstetricia y
Ginecología, la Psiquiatría y psicología, entre otras muchas, por lo que estas especialidades son propias
de la especialidad de la medicina Legal y Forense.
Por su propia naturaleza, se relaciona la medicina legal con el Derecho, relación que tiene una doble
vertiente: por un lado, de carácter general, apropiándose de la mentalidad jurídica, que es la única
manera de proporcionar elementos periciales útiles a la justicia; y de carácter especial, por otro lado, a
fin de conocer en cada caso la específica naturaleza del problema jurídico para el que se precisa su
auxilio, único modo de orientar, en el sentido más práctico, de la intervención del médico Forense.
Si una peritación se hace “por algo y para algo”, nunca se debe ignorar el “por qué”, ya que de él
depende el “cómo” de nuestras actuaciones
Finalmente, la técnica médico-legal se relaciona de modo íntimo con las ciencias físico- químicas y
naturales. La química le es imprescindible en la investigación de manchas, polvos y cenizas y, sobre todo,
en la investigación toxicológica y criminalística.
También se relaciona con la física, aprovechando de estas técnicas tales como: la fluorescencia, la
espectroscopia, la electroforesis, cromatografía, etc.; con la biología; con la botánica, y con la zoología
entre otros.
Clasificación Del Contenido De La Medicina Forense
El contenido pues de la medicina legal vendría dado por el conjunto de conocimientos médico legales
que cada una de estas ramas requiere en un momento histórico determinado, y decimos en cada
momento histórico, ya que el Derecho evoluciona según las doctrinas y circunstancias dominantes en
cada época, variando con ello la naturaleza de los problemas que a la Medicina forense plantea.
Podemos clasificar estos conocimientos, en función del sustrato biológico que tengan por base,
independientemente de la rama del derecho que con más profusión los requiera, así, podemos clasificar
los contenidos de la medicina forense en los siguientes capítulos:
❶ Derecho Médico
❷ Criminalística
❸ Tanatología
❹ Traumatología forense y valoración del daño corporal
❺ Sexología forense
❻ Psiquiatría forense
❼ Toxicología forense
Derecho médico: Comprende el conjunto de disposiciones legales que regulan el ejercicio de la
profesión médica en general, así como los derechos y obligaciones del médico.
Criminalística: Se encarga del estudio de las técnicas médicas y biológicas usadas en la investigación
criminal, sobre las huellas objetivas de los hechos delictivos (indicios del delito).
Tanatología: Que agrupa todos los conocimientos relacionados con los cadáveres, estudio de los
mismos y sus fenómenos cadavéricos, así como de las técnicas más adecuadas para ello.
Traumatología forense: Encargada del estudio médico forense de los traumatismos, en sus múltiples
aspectos y repercusiones dentro de los distintos campos del Derecho.
Sexología forense.
Psiquiatría forense. Dedicada al estudio del enfermo mental en sus relaciones con la legislación.
Toxicología forense. Encargada del estudio de los tóxicos y venenos, de sus orígenes y de sus
Propiedades, de las repercusiones sobre los seres vivos y sobre el medio ambiente.
Diapositivas del día 04/06/2024
Medicina Forense: La medicina legal es una especialidad médica, enciclopédica y compleja.
Incluye además los conocimientos médicos para resolver cuestiones jurídicas, temas legales, éticos,
laborales y de las ciencias forenses afines, esto es lo que se conoce como
Medicina Forense: Es la rama de la Medicina, que utiliza todos los conocimientos médicos para la
resolución de los problemas de la administración de justicia, sirviendo de unión entre las ciencias
Médicas y el Derecho, colaborando en la resolución de casos concretos
La palabra forense proviene del vocablo latino forensis que es indica que es “perteneciente o relativo al
foro”.
Se han propuesto múltiples definiciones de medicina forense, entre ellas tenemos:
“Es la especialidad médica que reúne todos los conocimientos de la medicina que son útiles a la
administración de justicia” Dr. Eduardo Vargas Alvarado…
“Especialidad médica y una disciplina universitaria, que enseña y sistematiza los problemas biológicos
que plantea el Derecho, los problemas jurídicos y tratamiento de las intoxicaciones clínicas, laborales,
ambientales y que colabora con el Derecho para la redacción de nuevas leyes” Dr. José Delfín Villalaín
Blanco.
Sinónimos: Medicina Legal, Medicina Jurídica, Jurisprudencia Médica y Medicina del Derecho.
Importancia de la Medicina Legal para:
• El Juzgador: Para la valoración de los indicios que posteriormente se volverán, si así lo considera
oportuno, en la prueba del debate oral. Aceptándolas, rechazándolas e interpretándolas.
• El Fiscal: Para la aportación del elemento científico de la prueba, que coloca a una persona en la
escena del crimen o que lo relaciona directamente como sospecho, victimario o víctima.
• El abogado: Como litigante o defensor, para ofrecer un amplio repertorio de pruebas médicas, para
afirmarlas o rebatirlas dentro del proceso judicial.
• El médico tratante: en el ejercicio de su profesión para conocer los procesos judiciales.
• El legislador: para aprobar normas congruentes en base a la doctrina médico legal.
• La sociedad: Porque la Medicina Legal ayuda a analizar la enfermedad que todos los seres humanos
sufren en sociedad, el delito.
• Ramas de la Medicina Forense: Medicina Legal Clínica (análisis de las víctimas sobrevivientes de
violencia física y sexual). Patología Forense (análisis de la víctima que falleció a causa de la violencia
física o sexual). Psiquiatría y Psicología Forense. La Odontología Forense.
Clasificación de la Medicina Forense:
• Clínica médico forense: Área de la Medicina Forense que se encarga de la evaluación de
personas víctimas de hechos violentos.
Aporta elementos científicos en la investigación del maltrato físico y sexual de personas adultas y
menores de edad, hechos de tránsito, lesiones personales, evaluación de estado de salud de personas
privadas de libertad, determinación de edad cronológica, evaluación de daño corporal, evaluación de
casos de supuesta mala práctica médica y exámenes toxicológicos.
La actividad pericial clínica se apoya en estudios de laboratorio y gabinete e interconsultas con otros
especialistas de la medicina, con el propósito de lograr una evaluación integral de los casos
investigados
“Anatomía Patológica de las muertes súbitas insospechadas, de aquellas sospechadas y de las muertes
violentas” PhD. Lester Adelson.
En las morgues de medicina legal se examinan los cadáveres, se analizan las circunstancias del
fallecimiento, se practican las necropsias y realizan todas las investigaciones complementarias para
determinar la causa de la muerte…
La mayoría de actividades se realizan en las morgues, pero no se limitan al examen de cadáveres e
interpretación de los resultados de análisis complementarios.
También se participa en procesos de exhumación para realizar necropsias (en lugar de Autopsia)
médicos legales en cadáveres en los cuales existan dudas sobre la causa del fallecimiento.
Psicología y Psiquiatría Forense:
La aplicación de la Psicología y Psiquiatría Forense a la investigación y a la administración de justicia.
Objetivos fundamentales de la Psiquiatría Forense:
• Determinar la responsabilidad de un individuo en relación a la comprensión de sus actos y la
capacidad o incapacidad para ejercer sus derechos (victimarios).
• Las secuelas atribuibles a la comisión de un hecho punible (víctimas).
En el caso de la Psicología Forense, se determinará a través de la pericia:
• Veracidad del relato.
• Si existe algún daño psicológico y si el evento producir á secuelas a futuro.
• Si existe daño al proyecto de vida (especialmente en casos de menores que han sido víctimas de
abuso sexual y han quedado embarazadas).
Medicina, Ciencias Forenses y Criminalística: La medicina Forense está relacionada directa o
indirectamente con la Criminalística y las Ciencias Forenses.
Ciencias Forenses: Conjunto de disciplinas cuyo objeto común es el de la materialización de la prueba
a efectos de la investigación, mediante una metodología científica. Cualquier ciencia se convierte en
Forense al momento que sirve a la investigación de un hecho criminal.
Odontología Forense: Aplicación de los conocimientos y técnicas en la investigación judicial;
incluyendo valoraciones de edad cronológica, pruebas científicas de identificación de las personas
(cartilla odontológica), análisis de mordeduras, entre otras.
Antropología Forense: “Especialidad de la antropología que apoya el proceso de investigación judicial
de las muertes en sus diferentes etapas; investigación previa, instrucción y juicio; se inicia desde el
análisis, apoyo a la problemática de las personas reportadas como desaparecidas, participando en la
búsqueda y de cadáveres abandonados a campo abierto o inhumados en fosas clandestinas y
finalmente realizando el diagnóstico forense de los llamados casos complejos…” César Sanabria
Medina.
Entomología Forense: Estudio de la fauna cadavérica, que incluye a los artrópodos. Se realiza para
ayudar a establecer el tiempo en que, el cuerpo ha estado expuesto a la actividad sarcosaprófaga (fauna
que detecta el cadáver y que acude, de manera ordenada, en sucesiones ecológicas predecibles), las
posibles circunstancias y el lugar del proceso.
Criminalística: Ciencia auxiliar del derecho (penal, civil, laboral, administrativo, etc.), utiliza recursos
técnico-científicos en la búsqueda y análisis de elementos materiales de prueba, para establecer que
hubo un delito.
Otorga a los investigadores y criminalistas bases científicas sobre el análisis del lugar de los hechos y
determinar posibles causas o móviles de lo sucedido.
Abarca múltiples disciplinas técnico-científicas como:
• Criminalística de campo.
• Balística forense.
• Documentología.
• Explosivos e incendios.
• Fotografía forense.
• Informática forense
• Expertaje de vehículos (hechos de tránsito)
• Sistemas de identificación de personas (AFIS).
• Técnicas forenses de laboratorio (química, física, biología).
• Genética forense.
Historia de la Medicina Forense:
En el siglo XIX fue la escuela de Francia la que inició el estudio de los casos médico legales, realizando
estudios en personas vivas, así como necropsias a cadáveres y análisis toxicológicos.
En el siglo XX, fue la escuela anglosajona, la que marco el avance científico, en especial en USA, pero no
fue hasta 1992 cuando por primera vez se inició el posgrado en la Universidad de Louisville, Kentucky,
utilizando por primera vez los conocimientos de la cirugía y traumatología, en lo que se llamó Policía
forense.
En América Latina, siempre ha tenido los aspectos divididos, en cuanto a los aspectos clínicos y
tanatológicos, especialmente en las morgues judiciales. Siendo el desarrollo de las ciencias forenses el
que más auge ha tenido. Puesto que la Medicina Legal es básicamente diagnóstica, y como cualquier
rama de la Medicina son los signos en una persona viva, o en un cadáver los que se utilizan para tal fin.
En la víctima viva la evaluación se refiere al daño corporal y al cálculo en base a éste, utilizando
conocimientos de las demás ciencias Médicas. Aunque actualmente el Médico Forense analiza, incluso
demandas por mala práctica de los especialistas de dichas ciencias

El primer médico legal descrito fue Imhotep, que vivió en Egipto aproximadamente 3,000 antes de
Cristo, constando esta aseveración en el Código de Hammurabi, en Babilonia 1,700 años antes de Cristo;
en donde consta la relación entre la Medicina y la Ley. Luego podemos citar a las Doce Tablas, a partir
del año 451 antes de Cristo, en donde se habla del embarazo y el enfermo mental.
• Edad Media: se destacan los documentos del Código de Justiniano y El Hsi Yuan Lu, regulaba la práctica
de la medicina, la cirugía y la obstetricia e imponía penas por mala práctica profesional.
• Renacimiento: Siglo 19, fue en Francia donde se elaboró el primer libro de Medicina Legal, siendo el
médico español Foderé y luego Mateo Buenaventura los precursores de la Medicina y Legal y la
Toxicología. Destacan los documentos de la Escuela de Lyon y de Estrasburgo. En 1,843 fue el médico
español Pedro Mata, el que escribió el primer libro titulado “Medicina Legal de Urgencia”, que sirvió de
base para que Juan Antonio Gisbert Calabuig escribiera su Tratado de Medicina Legal en tres tomos.
• Guatemala: la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se creó por
decreto el 7 de octubre de 1,840, pero la cátedra de Medicina Legal, se estableció hasta 1,869; siendo
el primer profesor, el doctor Mariano Gándara, desarrollándose luego la Medicina Legal en dos grupos
de médicos pertenecientes al Ministerio Público y al Organismo Judicial, evaluando exámenes clínicos y
autopsias y los análisis toxicológicos en la Facultad de Farmacia y el Hospital General San Juan de Dios.
Médicos Forenses En Guatemala:
• El médico más destacado en la medicina legal de Guatemala, y quien escribiera los primeros
documentos que se conocen, fue el doctor Carlos Federico Mora, quien se especializó en Paris y ocupó
el cargo de jefe de servicio Médico Forense de 1,922 a 1,932.

• Perito, del latín peritus, docto experimentado en una ciencia o arte, es la persona que por poseer
conocimiento científico, artístico o práctico es requerido para emitir dictámenes sobre hechos cuya
apreciación no puede ser llevada a cabo por cualquier persona.
• El médico forense es el especialista en Medicina legal, poseedor de un criterio del análisis científico
de los casos médicos, de acuerdo a las necesidades de la administración de justicia y permite la
comprensión por parte de los abogados de los aspectos médicos que atañen al derecho.
• Sección cuarta código procesal penal artículos 225 a 249.
• Requisitos: actualmente el INACIF tiene como único requisito para optar en Medicina Forense, el ser
médico general, articulo 226 Código Procesal Penal, en cualquiera de las Universidades del país, siendo
esto una gran deficiencia en el perfil de contratación, sujeto a que la Medicina Legal no existe como
especialidad en Guatemala, pudiendo realizarse únicamente estudios a nivel de maestría en algunas
universidades, siendo muy pocos los docentes que realmente han realizado peritaciones y a su vez,
poseen estudios de especialización en la materia.
• Otros requisitos necesarios, deben ser la obligatoriedad del cargo artículo 227 del CPP, en el que se
señala que el perito debe aceptar y desempeñar fielmente el cargo.
• Impedimentos: artículo 228 CPP.
• Aceptación del cargo articulo 232 CPP.

El Informe Médico Legal


• Dictamen Pericial: también llamado pericia o expertiss, solo se puede realizar por solicitud de
autoridad competente. Sirve para que los juristas interpreten los hallazgos médicos de las personas.
• Certificado Médico: documento que da constancia por escrito de los hallazgos encontrados en los
exámenes clínicos. No va dirigido a nadie en particular y no tiene valor jurídico.
Hombre de Vitruvio

Época romana, pintado por Leonardo Da vinci.

LAS LESIONES
CONCEPTO DE LESIÓN
Lesión, en medicina, significa toda alteración de los caracteres anatómicos e histológicos de un tejido u órgano con la
consiguiente alteración de su función, ocasionado por agentes externos o internos. Por tanto, esta definición encierra la
posibilidad de que una lesión pueda sobrevenir por un agente o causa interna o natural, sin que medie en su producción
un agente externo al propio organismo. Ello descarta la intervención de terceras personas y serviría desde el punto de
vista médico legal para dictar un archivo de la causa. Cuando por el contrario, se determine una causa externa (agentes
físicos, químicos, biológicos o psicológicos), se tendrá que valorar si la causa es intencional o accidental con el fin de
dirimir responsabilidades jurídicas.

Pero desde el punto de vista jurídico, el concepto de lesión se ha ido ampliando y modificando, pasando de una
definición un tanto genérica de lesión como el “daño corporal causado violentamente, bien se trate de herida, contusión
o erosión” donde como puede observarse quedaba excluida la lesión psíquica y parecía circunscribirse exclusivamente a
lesiones de origen traumático, a otras donde se iban admitiendo otros agentes etiológicos, como en el caso de agentes
biológicos, tóxicos o de otro tipo.

Finalmente, se establece una definición más amplia llegándola definir como “todo daño causado en la salud física o
psíquica de una persona”. Dicha definición se ajusta, por tanto a la establecida por la OMS para definir el concepto de
salud.
En general, los Tribunales de Justicia tienen en cuenta como hecho probado la existencia del daño causado en la salud
física o mental de una persona y valorarán las diferentes circunstancias etiológicas que concurren en los hechos
violentos: intencionalidad, medios empleados, preponderancia o superioridad del agresor, etc., circunstancias por otro
lado no ajenas a la valoración del médico forense.

Etiología y clasificación: Se entiende por etiología la causa u origen de la lesión. Desde el punto de vista jurídico, la
etiología médico legal se ha dividido clásicamente en función de la intencionalidad del agente causante, así podemos
hablar de lesiones culposas, por tanto, sin intención y lesiones dolosas, originadas con la intención de causar un daño.

En el caso que de la violencia contra la mujer interesan por este criterio de clasificación, las lesiones dolosas por la carga
intencional que lleva en su producción.

Al ser las lesiones consecuencia de un mecanismo violento, cobra inmediatamente sentido clasificar las lesiones por su
resultado, en lesiones mortales y no mortales:

❶ Lesiones mortales. Son aquellas que originan el fallecimiento de la víctima.

❷ Lesiones no mortales. Aquellas que no causan la muerte, al margen de la gravedad clínica que ocasionen.

Una víctima presenta en la autopsia diversas heridas por arma blanca. El médico forense determina que existen dos
posibles armas blancas productoras de estas lesiones y establece como causa de muerte una herida penetrante en tórax.
En este caso debemos de determinar cuál de estas armas es la que ha provocado la muerte, al existir dos agresores
distintos.

Los agentes lesivos pueden ocasionar lesiones, en la misma área anatómica sobre la que han actuado, o bien, provocar
un daño en un área anatómica alejada.

Diferenciamos las lesiones en:

Locales: aparecidas en el mismo lugar donde se produjo el impacto.

A distancia: se identifican en zonas distintas de donde se produjo la lesión (por contragolpe, por migración de
hematomas, etc.).

Una persona es golpeada por su novio tras lo cual cae impactando en el lado derecho de la cabeza con una mesa; en el
examen neurológico clínico se advierte un hematoma cerebral en el lado izquierdo de la cabeza el cual puede ser
explicado por efecto de contragolpe, aceleración desaceleración, del cerebro dentro del cráneo.

Por el momento de aparición:

Inmediatas. Se presentan de modo casi instantáneo tras la violencia. Suele ser consecuencia detraumatismos contusos.
Tardías. De aparición diferida en el tiempo. Por ejemplo necrosis de escafoides, epilepsia postraumática,etc.

Según el agente que las produce en:

1. Agentes externos: mecánicos, físicos, químicos o biológicos, y psicológicos.

2. Agentes internos: Un único mecanismo que reconocen los diferentes autores como causante de lesiones, es el
esfuerzo.

Agentes Externos: Los agentes externos causantes de lesión pueden ser, a su vez:

Agentes mecánicos. El mecanismo de acción corresponde, en general, al efecto de un cuerpo animado en movimiento,
con una fuerza viva determinada que viene a ser consecuencia de la masa por su velocidad a cuadrado, y que impacta
con el sujeto (traumatismo activo). Por el contrario puede darse el caso, muy frecuente en el tema que nos ocupa de
violencia de género, que la víctima sea proyectada contra un agente que permanece inmóvil (traumatismo pasivo).
Por ejemplo: Una persona que es empujada o bien hacia un objeto vulnerante que se encuentra en su mismo plano de
sustentación o sobre otro que está a cierta distancia del plano de sustentación (precipitación).

En estos casos, el cuerpo vulnerante puede ser cualquier objeto o instrumento que sea capaz de generar una energía
cinética que determine una lesión en el organismo de la víctima: proyectiles por arma de fuego, instrumento cortante o
punzante, el propio fragmento óseo desprendido, rueda de vehículos e incluso, y con mucha frecuencia miembro
anatómico del agresor.

De modo habitual estos agentes instrumentales suelen actuar según un mecanismo activo, es decir, actúan impactando
contra la víctima.

Agentes físicos. Los agentes físicos que con más frecuencia se utilizan sobre la víctima son el fuego, el calor, la
electricidad, las radiaciones y el frío. Según el agente. El mecanismo de acción es diferente y pueden actuar o bien
destruyendo los elementos celulares afectados o provocando

Medios psicológicos. De la misma forma que sucede con otros agentes, se admite internacionalmente los medios
psicológicos como causante de lesiones en base a la definición aceptada de lesión (producción de menoscabo físico o
psicológico en un individuo). De hecho, en la mayoría de legislaciones actuales, no se utiliza ningún criterio de exclusión
del agente lesivo y basta con que el mismo sea capaz de producir una lesión para considerarlo como tal.

Agentes Internos Estos agentes se concretan en un solo mecanismo: el esfuerzo, pero que es originado como una
reacción a un estímulo externo lo que se considera como de origen violento.

Por ejemplo: Una persona que en una acción defensiva presenta una distensión ligamentosa o desgarro muscular. A la
misma lesión traumática directa habría que añadir la producida por este mecanismo y aplicar los criterios de causalidad a
la hora de realizar el informe pericial.

También podría gustarte