MANUAl Q. O. ING-PET.
MANUAl Q. O. ING-PET.
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
SEGUNDO SEMESTRE
1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
INDICE DE PRÁCTICAS
3
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
INTRODUCCIÓN
Es de suma importancia que los alumnos identifiquen cada uno de los procesos y
actividades que se realizan en su entorno y las vinculen con la teoría aprendida
durante sus clases para así despertar en ellos el interés por la materia y todo lo
involucrado con ella y generar así un aprendizaje significativo en los jóvenes.
4
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
para llevar a cabo todos los experimentos con los cuidados pertinentes, para evitar
accidentes.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y REGLAMENTO DEL LABORATORIO.
PRACTICA NO. 1
Objetivo.
Introducción.
Materiales
No aplica No aplica
5
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
Procedimiento.
HORARIO
1. El horario para la realización de las prácticas de las asignaturas del ciclo escolar estará
sujeto a la carga horario oficial designada por el Jefe de División responsable del
Laboratorio
2. No se realizarán prácticas fuera del horario establecido. Excepto cuando se requiera
preparar material y/o reactivo, en cuyo caso debe de estar presente el Docente
responsable de la asignatura. Para este caso debe considerarse disponibilidad de horario,
de área y de equipos.
3. No se harán reposiciones de prácticas, excepto cuando la práctica no se realice por
cuestiones ajenas al Docente (suspensión de clases, falta de reactivo, comisión del
Docente, etc.) se podrá reprogramar la práctica para el final de las prácticas programadas
– previamente- en el Formato para la Planeación de Curso y Avance Programático
(ITESCOAC- PO-003-01).
4. Los laboratorios destinados a la docencia estarán disponibles de lunes a sábado
(dependiendo del horario del Laboratorio). Cuando se trate de clases teóricas sólo se
verificará que los alumnos porten el uniforme completo, no es necesario aplicar los puntos
1 al 8 y 10 y 12, marcados en el apartado de Seguridad.
5. El Docente será responsable de entregar a los alumnos una copia del Manual de
Prácticas (véase nota). Y pasará lista a la hora estipulada, para iniciar con la práctica en
el Laboratorio. El Docente, Vigilante y/o Laboratorista, no permitirán el acceso a los
alumnos después de 10 minutos de iniciado el módulo de clases. Se tomará como iniciada
la sesión según el horario estipulado en el Horario de Laboratorio.
6. El Docente deberá llenar el Formato de Resguardo y Seguridad de Instalaciones
(ITESCOAC- FO-005) con un tiempo mínimo previo de 24 horas y recibirá del
Laboratorista el Formato de Registro de Asistencia para Alumnos (ITESCO-AC-FO-009).
Al término de la práctica, deberá completar el llenado del Formato de Resguardo y
Seguridad de Instalaciones (ITESCO-AC-FO-005) ya que de no ser así no se tomará la
asistencia del Docente.
7. El Docente deberá entregar al vigilante, en el día y hora de la práctica de la asignatura
programada, el Formato de Registro de Asistencia para Alumnos (ITESCO-AC-FO-009)
con la información allí solicitada.
Nota: La práctica No. 1 obligatoria para cada docente será: Conocimiento del Reglamento
de Laboratorio.
.
LIMPIEZA
6
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
MATERIAL Y EQUIPO
1. El alumno deberá solicitar la totalidad del material a utilizar dentro de los 15 minutos
siguientes a su entrada programada. Para esto deberá entregar al Laboratorista el vale
con la lista de materiales y reactivos que utilizará para el desarrollo de la práctica [Nota 1].
En el caso de que el alumno requiriera algún material adicional deberá esperar a que el
Laboratorista haya atendido al resto del grupo, sin exceder los siguientes 30 minutos al
inicio de su entrada programada.
a) El alumno entregará el material 10 minutos antes de finalizar la práctica.
b) El material deberá entregarse limpio y seco, completo y en buen estado.
2. En el vale que entregue el alumno para solicitar el material deberán quedar claramente
especificadas las características de éste y deberá venir acompañado de la credencial de
la escuela, de uno de los integrantes del equipo.
3. El alumno deberá verificar, al entregar su equipo y materiales, que el Laboratorista
cancele en su vale el material entregado y solicitará le sea devuelta su credencial al haber
devuelto todo lo que le fue otorgado.
4. Todo material sobrante y que pertenece al Laboratorio correspondiente deberá
entregarse al Laboratorista, para que éste sea registrado a la vista del alumno.
5. En caso que se adeude material, el Laboratorista deberá anotar los nombres de todos
los integrantes del equipo, en presencia del responsable del equipo y deberá ser firmado
de enterado. El material de reposición, deberá ser de la capacidad, calidad y
características del que se daño o extravió.
7
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
8
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
SEGURIDAD
El alumno deberá:
1. El tiempo que dure su práctica- portar bata blanca de algodón manga larga abotonada y
lentes de seguridad. (Nota).
2. Cuando se manejen sustancias marcadas con etiqueta roja, deberá usar mascarilla
para solventes. Además, deberá usar la campana extractora de gases. Para la eliminación
de residuos se deberán depositar en los contenedores señalados para ese efecto.
3. En el área 9 (de alimentos), deberán portar guantes, cubrebocas y gorro (cofia).
Nota: Aun sí usa lentes de contacto o anteojos deberá usar lentes de seguridad
sobrepuestos.
4. No portar o guardar cualquier accesorio que lleve puesto (aretes, pulseras, anillos, reloj,
etc.) ya que son piezas metálicas o de material de plástico que podrían provocar algún
accidente.
5. Portar debidamente el uniforme oficial que consiste en: camisa oficial y pantalón verde
o beige (no playeras tipo polo, pants, pantalón pesquero o faldas). Tampoco deberá
utilizar gorras dentro del Laboratorio.
6. El cabello deberá permanecer recogido durante el tiempo que se realice la práctica,
para evitar que pueda engancharse en equipos.
7. A los alumnos no se les permitirá permanecer en el laboratorio si presentan sus uñas
largas y/o pintadas. Esto también aplica a los varones, además de que es obligatorio
presentar el cabello corto.
9
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
8. El calzado adecuado para el laboratorio deberá cumplir con los siguientes requisitos: a)
ser completamente cerrados (hasta el empeine). b) de tacón bajo (No: tenis, zapatillas,
sandalias, botas, zapatos de gamuza, ni zapato de tela).
9. El vigilante tiene la obligación y responsabilidad de informar al Responsable del
laboratorio presente acerca de los alumnos que no porten el uniforme completo.
10. Durante el desarrollo de las prácticas no se permitirá la visita de personas ajenas a la
asignatura a menos que tengan algún asunto expreso autorizado por el Jefe de División
responsable del Laboratorio.
11. Queda estrictamente prohibido fumar, comer, o tomar líquidos (refrescos, yogurth,
licuados, etc.) dentro del laboratorio.
12. Ninguna persona podrá realizar algún experimento que no esté autorizado
previamente por los docentes y avalado por el Jefe de División responsable del
Laboratorio.
13. Cualquier conducta impropia o inadecuada dentro del Laboratorio será sancionada,
según el Estatuto Escolar del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, del Estado
de Veracruz. Capitulo IV de la disciplina escolar, del artículo 115 al 123. Estas conductas
incluyen desorden, uso de lenguaje ofensivo y otros que puedan afectar al desempeño
adecuado de la práctica en curso.
14. El estudiante que no cuente con servicio médico por parte de alguna Institución,
deberá acudir al Departamento de Enfermería, a solicitar incorporación al Instituto
Mexicano del Seguro Social. Según el Capitulo VI Del Servicio Medico, Del Estatuto
Escolar Del Instituto Tecnológico Superior De Coatzacoalcos, Del Estado De Veracruz.
Cuestionario
Bibliografía sugerida.
10
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
11
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
PROCEDIMIENTO:
Experimento 1: Identificación de carbono e hidrógeno por oxidación.
1.- En un tubo de ensayo limpio y seco, provisto de tapón con tubo de
desprendimiento, coloque una mezcla de 0.2 g de muestra problema y 0.4 g de
óxido de cobre.
2.- En otro tubo de ensayo coloque 5 mL aproximadamente de solución acuosa
de hidróxido de calcio al 5%
12
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
3.- Caliente el primer tubo y reciba, en el segundo tubo, el gas que se desprenda,
haciéndolo burbujear dentro de la solución de hidróxido de calcio.
4.-Si hay presencia de carbono, esté deberá desprenderse como dióxido de
carbono que al contacto con el hidróxido de calcio formará un precipitado blanco
de carbonato de calcio.
5.- Si hay presencia de hidrógeno, éste formará pequeñas gotas de agua que se
condensarán en la parte superior de las paredes del tubo de ensayo.
13
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
Prueba 2
1.- En un tubo de ensaye coloque 1 mL del filtrado y agregue gotas de solución de
nitroprusiato de sodio.
2.-La aparición de una coloración púrpura indica la presencia de azufre en forma
de ión sulfuro.
14
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
INVESTIGAR:
BIBLIOGRAFIA
15
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
16
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
PROCEDIMIENTO:
2. Mezclarlos bien.
17
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
CUESTIONARIO:
18
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
BIBLIOGRAFIA:
19
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
PROCEDIMIENTO:
Se realizará por etapas esta práctica para ir conociendo las propiedades de los
compuestos orgánicos de la siguiente manera:
Solubilidad
Punto de ebullición
Formación de carbono
Estabilidad térmica
21
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
1.- En base a lo que realizaste en la práctica, ¿Cuál prueba consideras que sea la
más sencilla y contundente para diferenciar un compuesto orgánico de uno
inorgánico?
2.- Explica porqué los compuestos iónicos conducen la electricidad.
3.- ¿Porqué un compuesto puede solubilizarse en agua? (Varias opciones).
4.- Teóricamente quién es más soluble, ¿El ácido benzoico o el almidón? ¿Estas
observaciones coinciden con los datos que obtuviste experimentalmente?
BIBLIOGRAFÍA:
22
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
El alumno debe obtener un gas orgánico (metano) a partir de una sal (acetato de
sodio), con el fin de identificar las características físicas del metano.
INTRODUCCIÓN:
La clase más simple de compuestos orgánicos está formada por los hidrocarburos,
los cuales contienen solamente carbono e hidrógeno. El grupo más simple de los
hidrocarburos son los alcanos, los cuales son saturados, siendo su fórmula
general CnH2n+2, en donde n puede ser cualquier número entero.
23
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
PROCEDIMIENTO:
1. Con una balanza granataria pesar 10 grs de acetato de sodio sobre un papel
encerado y verter esta masa en un crisol de porcelana.
24
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
Figura 1
4. Calentar durante 3 minutos mas y dejar enfriar (la cal anhidra debe quedar de
color gris).
25
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
10. Descartar los 2 primeros tubos porque contienen una mezcla de aire y gas (el
metano forma mezclas explosivas con el aire).
26
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
CUESTIONARIO:
BIBLIOGRAFIA:
27
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
INTRODUCCIÓN:
Los alquenos son isómeros de los ciclo alcanos tienen su fórmula general CnH2n.
Esta familia de hidrocarburos se caracteriza por contener uno o más dobles
enlaces entre los átomos de carbono. Por ejemplo, el propeno y el ciclo propano
son isómeros, igual que el 1,3-dimetilciclohexano y el 3,4 -dimetil-2- hexeno. (La
posición del doble enlace se indica con ‘2-hexeno’.) Los dobles enlaces también
pueden presentarse en los compuestos cíclicos, por ejemplo, en el á-pineno, un
componente de la trementina, y en la vitamina A.
Los alquenos se obtienen del cracking del petróleo que viene de la destilación
fraccionada. En este se pueden obtener hasta cinco carbonos y los demás
alquenos quedan todos juntos en una mezcla compleja y que se utiliza como
gasolina, para diversos usos, el mas importante es el de combustible para
automóviles de combustión interna.
28
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
Los alquenos nos sirven para diversas cosas, así como todos los derivados del
petróleo, de los cuales la mayoría deberíamos de cambiar sobre todo los que
utilizamos como combustibles ya que contamina mucho y además que hay
muchos que los pueden suplir tal es el caso de la batería y las celdas solares, las
cuales no se han aplicado por interés económicos de los distribuidores de petróleo
(estados unidos principalmente).
29
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
PROCEDIMIENTO:
3.- Instalar en matraz en un soporte universal y conecta una manguera del matraz
de destilación hasta la cuba hidroneumática para recibir el gas que se genere.
4.- Prepara cuatro tubos de ensayo de la siguiente manera, dos de ellos utilízalos
para colocar 2 ml de permanganato de potasio y en otro 2 ml de bromo de
tetracloruro, los otros dos restantes llénalos con agua y colocaos invertidos en la
cuba hidroneumática.
30
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
31
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
CUESTIONARIO
32
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
BIBLIOGRAFÍA:
33
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
Los alquinos son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener triples
enlaces carbono-carbono y por ello están en el grupo de los hidrocarburos no
saturados con una fórmula general (CnH2n-2). Contienen dos átomos de
hidrógeno menos que los alquenos con el mismo número de átomos de carbono.
Sus propiedades físicas son muy semejantes a los correspondientes alcanos y
alquenos. El compuesto más importante de la familia de los alquinos es el llamado
acetileno ó etino, el cual consta de dos carbonos con una triple ligadura entre ellos
y posee un punto de fusión de -82 oC y punto de ebullición de -75 oC. En la
actualidad el consumo de acetileno para combustible en el soplete oxiacetilénico
representa sólo la cuarta parte de la producción anual de este compuesto y este
produce una flama.
1 Tela de alambre
con asbesto
1 Mechero Bunsen
1 Embudo de
separación
1 Manguera de
plástico
1 Embudo de
separación
Tapones para tubo
de ensaye
1 Probeta de 100 ml
Tubos de ensaye
35
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
de 25x200 mm
1 Pizeta
PROCEDIMIENTO:
36
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
Nota:
CUESTIONARIO:
BIBLIOGRAFÍA:
37
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
INTRODUCCIÓN:
38
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
petróleo
1 pipetas de 10ml permanganato
de potasio al
1%.
1 Pizeta ácido sulfúrico
2 ml.
concentrado
Procedimiento:
Nota: para el caso del fenol colocar unos cuantos cristales en cada tubo de
ensaye (aproximadamente 0.25 cm) y realiza las pruebas anteriores.
CUESTIONARIO:
BIBLIOGRAFÍA:
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
41
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
gas natural, una capa de hidrocarburos líquidos que es petróleo y otra de agua
salada.
La presencia de agua salada indica que la materia orgánica que dio lugar a la
formación del petróleo fue primeramente depositada en el fondo de los mares.
Debido a que el interés económico de las diferentes fracciones obtenidas es
variable, se desarrollaron procesos para incrementar la producción de las
fracciones de mayor consumo tales como gasolina y keroseno. El cracking es un
proceso durante el cual los hidrocarburos de peso molecular alto son
transformados en compuestos más pequeños como hidrógeno, el etileno y los
componentes de las gasolinas. Actualmente, esta operación se realiza con mayor
eficiencia en presencia de catalizadores para evitar temperaturas elevadas.
42
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
PROCEDIMIENTO
SOLUBILIDAD
REACTIVIDAD
1.- Toma 4 tubos de ensaye y coloca en cada tubo 1ml. De los siguientes
derivados: gasolina, diesel, aceite lubricante y parafina. En cada tubo coloca 3 ml.
de ácido sulfúrico concentrado, con mucha precaución. Observa.
2.- Repite el paso anterior pero ahora adiciona 3ml. de una solución al 30% de
hidróxido de sodio.
3.- Repite los experimentos anteriores agregando en cada tubo 3ml. De ácido
nítrico concentrado. Agite suavemente. Anote los resultados.
INFLAMABILIDAD
43
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
a).- Coloque cada muestra en su tubo de ensaye respectivo, utilizando 2 ml. para
los líquidos y una porción pequeña para los aceites y los sólidos.
b).- Caliente los tubos en baño María y acerque con precaución un cerillo
prendiendo a la boca de cada tubo.
c).- Si algunas sustancias no son inflamables, sáquelas del baño María, seque el
exterior de los tubos de ensaye, caliéntelos directamente con una flama débil del
mechero bunsen y acerque otra vez un cerillo prendido a la boca de los tubos.
CUESTIONARIO.
BIBLIOGRAFÍA:
44
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
INTRODUCCIÓN
Los alcoholes son compuestos con fórmula general R-OH, donde la “R” es un
grupo alquilo de cadena abierta o cerrada y el oxidrilo (OH) es el grupo funcional
que determina las características de la familia. Ejemplo: CH3-CH2-CH2-OH
Alcohol n-propílico.
Los alcoholes los podemos considerar como derivados del agua (HOH), por
sustitución de un hidrógeno por un grupo alquilo (R-OH). La molécula puede
contener uno o más grupos funcionales OH, colocados en diferentes carbonos ya
que según la regla de Erlenmeyer: “En un mismo carbono no puede haber dos
oxhidrilos”. Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios
dependiendo del tipo de carbono al que está unido el oxidrilo.
45
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
PROCEDIMIENTO:
46
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 18/08/08
CUESTIONARIO:
1.- Explica que sucedió con el gel al acercarle la flama, ¿cuáles fueron las
características de la flama y el residuo?
2.- ¿Menciona si lo utilizarías como combustible? ¿Por qué?
3.- Escribe las ecuaciones de las reacciones de cinco diferentes alcoholes
con la flama.
4.- Menciona 2 procedimientos de obtención de alcoholes, uno biológico y
otro químico.
5.- Describe brevemente cada uno de los procedimientos de la obtención de
los alcoholes tanto biológicos como químicos.
BIBLIOGRAFÍA:
47