C5 Ud1 Planificación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

 Project Life17 CCA-ES-000035 – LIFE LiveAdapt Adaptation to Climate Change of Extensive Livestock

Production Models in Europe.


 Climate Change and Diversification: Definition of the different typologies of extensive livestocks and their
resilience potential (species and habitats).
 Fundación Entretantos | C5. Climate change and Training: Open courses and advise platform.

[CURSO 5]
PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO EN TERRITORIOS
GANADERO
UNIDAD 1
PLANIFICAR LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADEROS
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

1
Planificar la adaptación al cambio climático en territorios
ganaderos
Los diferentes paisajes ibéricos, desde los bosques más recónditos
hasta los espacios periurbanos, incluso los cultivos o los humedales
son, o han sido, territorios pastoreados, modelados a diente de
cabras y ovejas. Muchos de ellos incluso dependen de esta actividad
para mantenerse en buenas condiciones y, sobre todo, pueden
conservarse y regenerarse a partir de la labor ecológica de un
pastoreo bien planificado y bien ejecutado.

Pedro M. Herrera 2022

Aunque no existe una definición oficial, la ganadería extensiva puede definirse


como “el conjunto de sistemas de producción ganadera que aprovechan
eficientemente los recursos del territorio con las especies y razas adecuadas,
compatibilizando la producción con la sostenibilidad y generando servicios
ambientales y sociales” (Fundación Entretantos, 2014). Es, por tanto, una
actividad sostenible y con un gran recorrido histórico, cuya pérdida conllevaría
perjuicios directos sobre los ecosistemas ibéricos, sus funciones y sus
mecanismos reguladores. Además, esta pérdida puede ser incrementada por los
efectos del cambio climático, especialmente si fallan las estrategias
de adaptación.
El cambio climático representa una fuente de riesgos y efectos nocivos, ante el
cual la adaptación abarca el conjunto de respuestas y actuaciones orientadas a
reducir los impactos, explotar las oportunidades y mantener las principales
características de la actividad de referencia. A lo largo de este curso se verá cómo
realizar una buena planificación de la adaptación al cambio climático que
permita diseñar e implementar correctamente medidas que maximicen sus
posibilidades de éxito.
En esta primera unidad didáctica se va a desarrollar el concepto de planificación,
concretamente, aplicado a la adaptación al cambio climático y también cómo
desarrollar esta planificación en los territorios ganaderos. Se analizará la
diferencia entre los conceptos de mitigación y adaptación al cambio climático y
cómo, aun siendo diferentes, es importante que ambos vayan de la mano.
A continuación, se verá la metodología, las fases y los puntos clave que
contempla un proceso de planificación desde una perspectiva territorial. Se
trabajarán, además, diferentes herramientas e instrumentos de gran utilidad a la

2
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

hora de realizar la contextualización y el análisis de riesgos para planificar las


medidas de adaptación al cambio climático.
De forma complementaria, en el apartado recursos adicionales se encuentra un
documento que recoge las principales políticas (marco normativo e institucional)
que afectan a la adaptación de la ganadería extensiva al cambio climático.
Los objetivos de aprendizaje son:
 Entender qué es la planificación de la adaptación al cambio climático en
los territorios ganaderos.
 Comprender las diferencias entre los conceptos de mitigación y
adaptación al cambio climático y la importancia de que se desarrollen de
manera conjunta.
 Conocer la metodología y las fases de la planificación de la adaptación al
cambio climático de las explotaciones y los territorios ganaderos.
 Conocer qué es la ordenación territorial y su utilidad para el diseño de la
planificación adaptativa de los territorios ganaderos al cambio climático,
así como los elementos clave de esta planificación.
 De forma adicional, adquirir conocimientos sobre las diferentes políticas
que afectan a la adaptación al cambio climático de la ganadería extensiva.

Palabras clave: [planificación, cambio climático, territorios


ganaderos, ganadería extensiva]

3
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

PLANIFICAR LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO


CLIMÁTICO EN LOS TERRITORIOS GANADEROS:
¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?
El cambio climático es ya evidente. Tan solo hace falta mirar en los periódicos o
redes sociales para ver sus consecuencias directas, en forma de eventos
climáticos extremos como sequías, inundaciones u olas de calor o frío, a las
cuales se pueden sumar otros efectos indirectos como la pérdida de
biodiversidad, la subida del nivel del mar o el empobrecimiento de algunas
regiones.
Así, este cambio climático impacta de diferentes maneras en los sistemas
socioeconómicos, generando situaciones de distinta gravedad en función de
determinados factores como la intensidad de los efectos, la exposición o la
vulnerabilidad. Los países mediterráneos, como España, son particularmente
vulnerables a los efectos del cambio climático debido a sus características
socioeconómicas y situación geográfica. El 6º Informe de Evaluación del IPCC
(IPCC, 2022) estima que el aumento de las temperaturas y la reducción de las
precipitaciones proyectadas para la región mediterránea tendrán como
consecuencia veranos más largos, más calurosos y más secos, además de un
aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos, como inundaciones,
precipitaciones fuertes u olas de calor.
Estas alteraciones climáticas impactarán sobre la ganadería extensiva de
múltiples formas, por ejemplo, produciendo la modificación de la vegetación
(tipo, calidad y cantidad) o un aumento en el estrés y mortalidad animal.
Ante tales efectos, es necesario reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia
de los sistemas ganaderos, lo que se puede hacer a través de la adopción de una
serie de medidas de adaptación. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
Cambio Climático en su cuarto informe (IPCC, 2007) utiliza una amplia definición
de adaptación al cambio climático que incluye tanto ecosistemas como
sociedades humanas, así como la posible explotación de los beneficios
potenciales del cambio climático: “La adaptación es el ajuste de los sistemas
naturales o humanos en respuesta a los estímulos climáticos reales o esperados o
a sus efectos, controlando así los posibles daños o explotando las oportunidades
favorables”.
Por tanto, la adaptación puede entenderse como el proceso de ajuste de las
sociedades y actividades a los efectos actuales y futuros del cambio climático. Por
ejemplo, el incremento de los periodos de sequía produce en los animales estrés
térmico, que causará una disminución de las producciones o, incluso,
enfermedades en los animales. Para evitarlo, una medida de adaptación es
plantar árboles en las zonas donde pastorean para proporcionarles sombra,

4
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

humedecer el ambiente y, además, constituirán un alimento forrajero en estos


periodos de sequía.
La ganadería extensiva debe adaptarse al cambio climático lo antes posible
debido, principalmente, a dos razones:
 Su elevada vulnerabilidad ante el cambio climático. La ganadería
extensiva es un sistema de producción ganadera con una fuerte base
territorial, dado que del propio territorio provienen la mayoría de los
recursos que se emplean. Esa relación de dependencia hace que, cuando
el cambio climático afecta al territorio a través de, por ejemplo,
incremento de sequías o patologías, el sistema productivo se ve
directamente afectado.
 Su papel para luchar contra el cambio climático. La ganadería extensiva
es un modelo de producción más sostenible que otras modalidades más
industrializadas. Adicionalmente, está vinculada a una gran cantidad de
servicios ecosistémicos, como la fijación de carbono (fundamental para la
mitigación del cambio climático) tanto a nivel de suelo como de biomasa
en las plantas, la creación de empleo rural, la provisión de alimentos de
elevada calidad o la conservación de la biodiversidad.
El IPCC (2001) ya establecía que la adaptación puede ser autónoma o
planificada:
1. La adaptación autónoma o espontánea, no se da como respuesta
consciente a estímulos climáticos, sino que sucede como un reflejo o
respuesta automática frente a cambios ecológicos en los sistemas
naturales y cambios económicos, de mercado y/o en el bienestar en el
caso de sistemas humanos. Es decir, se implementan medidas de
adaptación espontáneas cuando suceden sin que se lleve a cabo una
planificación explícitamente enfocada o centrada en la implementación de
acciones para afrontar el cambio climático. Algunas acciones autónomas
generan impactos positivos, por ejemplo, los sistemas tradicionales para
la rotación de cultivos que son de gran valor para incrementar la
resiliencia ante cambios asociados al clima. Sin embargo, otras acciones
pueden resultar contraproducentes o inefectivas, debido a la ausencia de
información suficiente o adecuada en su diseño. Por ejemplo, ante una
situación de aumento de sequías, una comunidad podría implementar
medidas para aumentar el acceso a agua que, a largo plazo, podrían
generar mayor escasez y desabastecimiento del recurso hídrico para la
población. Resulta obvio, por tanto, que algo tan importante para la
supervivencia de los sistemas ganaderos y del conjunto del mundo rural,
debe de ser un proceso bien estudiado y dirigido, coherente con el
marco superior de adaptación territorial y en el que se analicen de

5
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

antemano el conjunto de los riesgos y las posibles consecuencias de


implementar una o varias medidas de adaptación.
2. La adaptación planificada es el resultado de una decisión deliberada,
basada en la conciencia de que las condiciones han cambiado o están a
punto de cambiar y que se requiere de acciones para devolver, mantener o
alcanzar un estado deseado (IPCC, 2001). La planificación de la adaptación
al cambio climático consiste en diseñar un marco de actuación adecuado
para la implementación y el desarrollo de una o varias medidas de
adaptación al cambio climático en un determinado espacio temporal,
sistema y región, teniendo en cuenta los puntos de vista ambiental,
económico, político y social.
La planificación de la estrategia de adaptación es una herramienta muy
importante para la toma de decisiones, especialmente en relación con las
opciones de actuación y el camino que se debe seguir en el futuro para
lograr alcanzar los objetivos establecidos.

Una buena estrategia debe:

 Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.

 Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos del


sistema, es decir, ser factible y apropiada.

 Ser específica y sostenible en el tiempo.

 Ser dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones


cambiantes. Necesita, por tanto, recibir información de su entorno y
de su propia aplicación.

 Ser medible, en términos de su efectividad (evaluación mediante


indicadores de sostenibilidad, de resultados, de implementación, etc.).

 Ser un proceso continuo, acumulativo y retroalimentado.

Los niveles en los que se desarrolla esta planificación varían en función de los
objetivos que se quieren alcanzar con la misma. Se puede desarrollar una
planificación a nivel de explotación o unidad productiva, si el objetivo es adaptar
la misma a las consecuencias del cambio climático que le afectan. También, se
puede optar por una planificación conjunta cuando el proceso de adaptación
afecta a varias explotaciones o a un sector más amplio. Igualmente se puede
planificar la adaptación de un territorio ganadero, teniendo en cuenta los riesgos
comunes y contando con todos los actores que intervienen en el territorio.
Finalmente, también se ponen en marcha, cada vez más, herramientas de
planificación sectorial o estratégica, liderada por los gobiernos locales,
autonómicos, nacionales o europeos, y que suponen la incorporación de medidas
de adaptación en los instrumentos legislativos e institucionales.

6
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

Así, la planificación estratégica puesta en marcha por parte de las entidades


públicas permite implementar una adaptación planificada desde la definición de
políticas y herramientas administrativas, a menudo de naturaleza multisectorial,
que se desarrollan a medio o largo plazo, de forma continua y orientada a facilitar
la capacidad de adaptación de los sistemas humanos y naturales, tomando en
consideración el conjunto de información que haya sido generada y,
específicamente, los posibles riesgos y amenazas (IPCC, 2001; Malik et al., 2010).
Un ejemplo de la adaptación planificada en el diseño de políticas públicas que
contribuyen a la implementación de acciones climáticas es, por ejemplo, el Plan
Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030) promovido por el
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Gobierno de
España.
La planificación debe ser un proceso continuo y acumulativo de generación de
conocimientos y de creación y fortalecimiento de capacidades para aplicarlos,
debe ser lo suficientemente flexible para redefinir sus objetivos específicos
conforme se van obteniendo resultados, a medida que se desarrollan las
evaluaciones y se adquiere experiencia.

Algunos aspectos clave de la planificación de la adaptación al cambio


climático, anteriormente expuestos, son:

 La ganadería extensiva, dada su vinculación con el territorio, es


especialmente vulnerable a los impactos negativos del cambio
climático, siendo necesaria su adaptación para minimizarlos.

 Esta adaptación debe plantearse de una manera planificada,


evaluando los riesgos, definiendo la situación de partida,
seleccionando las medidas de adaptación más eficaces y estudiando
sus posibles consecuencias, programando su implementación en el
tiempo, su evaluación y su reajuste en base a los resultados
obtenidos.

 Es necesario realizar un buen diseño de la adaptación al cambio


climático que maximice el éxito de las medidas de adaptación.

 La planificación es un proceso continuo, acumulativo y


retroalimentado, que redefine sus propios objetivos en función de los
resultados obtenidos.

 Existen diferentes niveles de planificación: a nivel de granja, de


territorio o, junto con los gobiernos, mediante la adopción de
normativas a nivel local, autonómico, nacional, europeo…

 La planificación estratégica de la adaptación al cambio climático


engloba un conjunto de normativas y estrategias que se legislan desde
lo público para realizar la adaptación de un determinado sector y
región en un espacio temporal concreto.

7
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN: IMPORTANCIA DE


UNA PLANIFICACIÓN CONJUNTA
“Mitigación” significa reducir los efectos del cambio climático y su gravedad.
Para ello se pueden aplicar varias estrategias, por ejemplo, evitar o reducir la
emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera o incrementar su
captura y retirada de la atmósfera, entre otras. Así, se avanza en mitigación, por
ejemplo, en relación con las emisiones, incrementando la utilización de energías
renovables, reduciendo las necesidades de transporte, aplicando tecnologías
climáticamente neutras o evitando el uso de insumos industriales. En cuanto a la
fijación, se trataría de medidas dirigidas a mejorar el almacenamiento de estos
gases, por ejemplo, incrementando la masa forestal o la capacidad de
almacenamiento del suelo mediante un manejo adecuado.
Impulsar la adaptación no supone renunciar a mitigar el cambio climático, al
contrario, mitigación y adaptación constituyen dos estrategias complementarias.
Tomando el ejemplo anterior, la siembra de arbolado en las zonas de pastoreo,
como hemos visto, es una medida que permite la adaptación de una ganadería
extensiva, pero al mismo tiempo es una medida de mitigación, pues reduce las
emisiones procedentes de la compra de alimentos externos y aumenta la captura
de carbono al actuar los árboles como sumideros.
Es importante tener en cuenta estas sinergias entre adaptación y mitigación a la
hora de escoger unas medidas u otras, evitando interacciones negativas. Otro
ejemplo, resulta contraproducente que, para adaptar una ganadería al
incremento de temperaturas, se encierre a los animales en naves con aire
acondicionado o que, para adaptarla a la falta de agua, se construya un embalse
en la cabecera de un río, dado que ambas medidas aumentan significativamente
las emisiones de GEI. Es más razonable, implantar arbolado para incrementar la
sombra y la humedad y adoptar medidas de captación e infiltración de agua,
respectivamente. Puede resultar igualmente contraproducente que para evitar
las emisiones de una instalación intensiva se añadan químicos a las balsas de
purines, aumentando su toxicidad y la contaminación asociada. En cambio, sería
mejor optar por una separación de materiales en origen y su compostaje o
digestión en planta.
El trabajo articulado en el diseño e implementación de acciones de adaptación y
mitigación permite aprovechar de una forma más efectiva las sinergias, aumentar
el potencial impacto de las acciones a implementar, mejorar la canalización de
recursos y disminuir los costos de su implementación, así como reducir la
posibilidad de que se diseñen acciones contradictorias, entre otros beneficios
agregados (Comisión europea, 2017).
Unas políticas globales ambiciosas en materia de mitigación van a reducir las
necesidades y los costes de la adaptación; además, sin unos esfuerzos suficientes

8
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

en materia de mitigación, la capacidad adaptativa se verá irremediablemente


desbordada. Por otra parte, la adaptación al cambio climático debe buscar
favorecer los procesos de absorción y depósito de CO2, a través de una gestión
adaptativa y anticipatoria de los sistemas naturales. Las políticas climáticas
deben fortalecer el vínculo entre mitigación y adaptación, mediante la búsqueda
de estrategias que contribuyan a disminuir las emisiones, construir resiliencia y,
simultáneamente, promover un modelo sostenible de desarrollo a nivel nacional
y local que sea compatible con el clima (Gómez 2017).
A nivel social, y de cara a una transición hacia modelos más sostenibles de
desarrollo, los cambios de conducta y estilos de vida necesarios para la
adaptación al cambio climático son complementarios con los necesarios para la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (PNACC 2021-2030).

9
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: FASES, ELEMENTOS


CLAVE, HERRAMIENTAS Y RECURSOS
“Planificar” es utilizar un marco lógico para establecer objetivos y acciones,
generando una herramienta eficaz para la consecución de dichos objetivos
relevantes. Es la base fundamental para la adaptación, el desarrollo y
fortalecimiento de cualquier sistema, desde una explotación singular hasta el
conjunto de un territorio, por ejemplo, un espacio natural protegido, un
municipio, una junta de pastos u otra figura territorial.
De la misma manera, la adaptación al cambio climático como sociedad promueve
la transición de modelo productivo, energético y de consumo, que se deben
orientar a fortalecer un tejido productivo y empresarial sostenible, a generar
empleo decente, a reducir las desigualdades, a potenciar el valor del desarrollo
rural, a construir ciudades más concienciadas y respetuosas y a proteger la
biodiversidad, el capital natural y la salud. Para alcanzar estos objetivos se
establece una nueva gobernanza, que garantice la coherencia de la acción
climática y que conlleva nuevas prácticas para las administraciones públicas en la
forma de legislar, de planificar, de presupuestar, de gestionar y de informar
(consultar el PNACC 2021-2030). De este modo, los organismos públicos han
elaborado, a diferentes niveles, diferentes planificaciones estratégicas para que la
adaptación al cambio climático se construya como una realidad social.
El proceso de planificación institucional para la adaptación requiere un enfoque
dinámico que afiance compromisos internacionales, europeos y nacionales.
Dichos compromisos garantizan la participación de todos los actores relevantes
incluidos grupos sociales, empresariales e institucionales. Ejemplos de estas
planificaciones son la Planificación Estratégica de una Institución Pública
europea (como la Estrategia Europea de Adaptación al Cambio Climático 2021),
nacional (como el PNACC 2021-2030), autonómica (como la Estrategia Regional
de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de la Región de Murcia) o local
(como el Plan Estratégico Municipal de Adaptación al Cambio Climático de
Córdoba).
Estas planificaciones permiten crear el marco sobre el que después se
desarrollarán las normativas que las impulsen y las hagan factibles. A la hora de
realizar planificaciones estratégicas territorializadas, es importante conocer las
políticas, tanto instituciones como sus normativas, que afectan directa o
indirectamente a la adaptación de la ganadería extensiva al cambio climático. A
este respecto, se ha elaborado un documento (pues esta legislación ya ha sido
vista en el anterior curso LiveAdapt) que se encuentra en el apartado “Para Saber
Más” de esta Unidad Didáctica.

10
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

1. FASES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN DE UNA


EXPLOTACIÓN O UN TERRITORIO
De manera esquemática, las fases para realizar una buena planificación son:
1. Evaluación de la situación de partida. Analizar los principales factores,
tendencias y escenarios que modelan la situación actual y analizar el
contexto en el que se desarrollará la medida: agentes que participan,
rango de acción, tiempo, recursos económicos y materiales de los que se
dispone, etc.
2. Evaluación de riesgos y de la vulnerabilidad del sistema.
3. Establecer el objetivo general y objetivos específicos de la adaptación al
cambio climático.
4. Elegir los indicadores de sostenibilidad para la evaluación del proceso de
adaptación.
5. Evaluación previa (ex-ante) de la sostenibilidad del sistema.
6. Detectar las posibles medidas de adaptación y las ventajas y desventajas
de cada una.
7. Elección de la medida de adaptación que se va a implementar en función
de todos los análisis previos.
8. Implementación de la medida de adaptación.
9. Monitorización de sus resultados. Seguimiento en tiempo real del
funcionamiento de la medida adoptada.
10. Ajustes en la medida de adaptación
11. Evaluación posterior de la sostenibilidad, (ex-post) tras la implementación
de la(s) medida(s) de adaptación.
12. Detectar las posibles mejoras en el sistema en base a los resultados
obtenidos.
13. Evaluación de la sostenibilidad tras los ajustes y posibles mejoras
14. Reajustes, evaluación tras los reajustes de la sostenibilidad y posibles
mejoras… (de manera continua).

Es, por tanto, lo que se conoce


como un proceso de mejora
continua:

11
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

La planificación u ordenación territorial (en adelante, se le llamará de esta


última manera para no confundir el concepto con la planificación de la
adaptación al cambio climático de un territorio) es, de acuerdo a La Carta
Europea de Ordenación del Territorio (CEMAT, 1983), la expresión espacial de la
política económica, social, cultural y ecológica de la sociedad”. Es a la vez una
disciplina científica, una técnica administrativa y una política, concebida con un
enfoque interdisciplinario y global, que analiza, desarrolla y gestiona los procesos
de planificación y desarrollo de los espacios geográficos y territorios propiciando
su desarrollo sostenible.
Tiene como objetivos:
 El desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones.
 La mejora de la calidad de vida.
 La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio
ambiente.
 La utilización racional del territorio.
El término “territorio”, en el planeamiento territorial, no se refiere
necesariamente a los distritos administrativos sino también a los espacios físicos
que existen entre los niveles nacionales, regionales y locales. La unidad local de
planificación podría ser un pueblo, un grupo de pueblos, un área protegida, un
conjunto de tierras comunales, un territorio indígena o una pequeña cuenca
hidrográfica. La experiencia y el conocimiento de los usuarios del suelo y del
personal técnico local se movilizan para identificar las prioridades del desarrollo y
trazar e implementar los planes.
Esta planificación se realiza con una visión integradora de todos los elementos
físicos o naturales, económicos, políticos y culturales que coexisten en el
territorio y a menudo resulta en la creación de un Plan Territorial de
Ordenamiento y Desarrollo o Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Como se ha expuesto, la metodología de la planificación de la adaptación al
cambio climático de una explotación o de un territorio coinciden en su estructura
o pasos. La ordenación del territorio como tal, puede ayudarnos a planificar
(utilizando técnicas y visión lógica territorial) la adaptación al cambio climático
con la que comparte conceptos, modos de actuación y herramientas.

12
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

2. ELEMENTOS CLAVES EN EL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN


DE LA ADAPTACIÓN TERRITORIAL
A continuación, se van a explicar brevemente algunos aspectos clave para la
elección e implementación de una medida (o un programa de medidas) de
adaptación de un territorio, que se deberán de incluir en la planificación.
 Análisis del contexto.
o Análisis de datos extraídos de la valoración inicial del territorio. La
valoración inicial es el punto de partida para conocer el territorio, sus
características y su situación. De cara a evaluar la adaptación es
conveniente centrarse en aquellos aspectos en los que el sistema falla o
es insuficiente y se debe actuar (necesidades de adaptación) y los
resultados que puede alcanzar (potencialidades de adaptación).
Para analizar el territorio hay que tener en cuenta que la planificación va
a involucrar una toma de decisiones concertada, que afecta
a diferentes factores sociales, económicos, políticos y técnicos, que
influyen en la ocupación ordenada y el uso sostenible del suelo, por lo
que todos estos ámbitos deberán ser analizados.
o Agentes participantes en el proceso de adaptación. Determinar qué
partes tienen intereses en juego y pueden o van a participar en el
proceso, es decir, definir cuáles son los actores involucrados y los roles
que van a adoptar. En todos los procesos habrá unos actores y actrices
públicos o institucionales y unos actores particulares, tanto a nivel
individual como colectivo, por ejemplo, los ganaderos y ganaderas de la
zona, agricultores y agricultoras, personal de una cooperativa, agentes
forestales, comerciantes, sociedad civil en general, asociaciones,
organizaciones o colectivos con o sin ánimo de lucro, afectados. El
conjunto de agentes participantes se definirá en función del tipo de
proceso de planificación.
o Escala espacial. En la planificación territorial el espacio elegido variará
en función de las características del propio proceso de adaptación y de
quién convoque la planificación, puede ser municipal, comarcal,
regional… Cuanto menor sea el territorio de implantación de las medidas
más eficaz resultará el proceso de adaptación debido a que el nivel de
organización y gestión, donde se toman las decisiones y elecciones
técnicas y estratégicas, será menor y será más factible observar mejoras
en términos de sostenibilidad. No obstante, hay medidas que
necesariamente deben abarcar escalas más amplias de territorio para ser
aplicables, y demandarán, por tanto, determinados grados de
coordinación interinstitucional.

13
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

o Escala temporal. Marca un objetivo temporal consensuado y factible para


realizar la implementación de las medidas.
 Priorizar los riesgos y peligros a los cuales es más importante dar
respuesta.
o Recolección y análisis de información sobre los efectos del CC y sus
impactos económicos, sociales y ambientales que afectan al territorio.
Mediante revisión bibliográfica de estudios en la zona, consulta de
páginas web (como el visor de cambio climático de AdapteCCa), consulta
a las instituciones públicas, cooperativas, centros de investigación…
(consultar el apartado de herramientas e instrumentos). El objetivo es
poder realizar una evaluación de riesgos lo más exacta posible, aunque
partiendo de la incertidumbre asociada al cambio climático.
o Establecer prioridades en la estrategia de adaptación, teniendo en
cuenta la información recolectada sobre los efectos del CC y los daños o
alteraciones (presentes o futuros) que éstos puedan causar en el
territorio, pero también teniendo en cuenta la información del análisis
del contexto. Es importante, después, transformar los riesgos en
necesidades y, así, establecer las prioridades.
Puede ser de utilidad elaborar árboles de problemas o diagramas que
identifiquen y representen las relaciones causa-efecto del cambio en
variables climáticas y eventos extremos con los efectos potenciales en el
territorio.
Para una planificación realmente efectiva es necesario también utilizar
métodos participativos donde este análisis se realice junto a los actores y
actrices involucrados en el proceso de adaptación local.
 Definir los objetivos que se quieren alcanzar.
Una vez se han determinado los peligros y necesidades, se deben definir
los objetivos concretos de adaptación. Deben de ser objetivos medibles y
factibles, cuyo cumplimiento sea, realmente, alcanzable.
 Seleccionar medidas de adaptación apropiadas.
En este paso se seleccionan, de entre todas las medidas potencialmente
disponibles, aquellas susceptibles de ser implementadas con éxito. Se
deberán cruzar las distintas estrategias de adaptación con la posibilidad
real de llevarlas a cabo de acuerdo a los recursos disponibles.
Para ayudar a la elección, se debe tener en cuenta la evaluación de
riesgos, de manera que comparemos las ventajas y desventajas de cada
medida y también las potenciales interacciones entre ellas.
También es importante considerar otros criterios esenciales en la
selección de las medidas como:

14
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

o Rentabilidad, incluyendo criterios de eficacia y eficiencia.


o Tiempo de realización y de obtención de resultados.
o Personas que deben estar involucradas y su disponibilidad.
o Grado de mejora de la sostenibilidad.
o Grado en el que ayuda a la mejora del territorio.
 Seleccionar los indicadores de sostenibilidad.
Los indicadores deberán cumplir con las características esenciales de un
buen indicador: ser verificables, replicables, de fácil medición,
referenciados (a unos máximos, mínimos o un rango), que puedan ser
medidos en el tiempo y se seleccionarán teniendo en cuenta la
evaluación de riesgos, los objetivos específicos definidos y la selección de
medidas a implementar.
 Evaluación inicial (ex-ante) de la sostenibilidad.
Con los indicadores seleccionados, se realiza una evaluación previa que
servirá como medida de referencia para que, una vez implementada la
medida, la sostenibilidad del territorio vuelva a ser medida y poder
analizar si ésta ha mejorado o no gracias a la puesta en marcha de las
medidas de adaptación.
 Definir la escala temporal de repetición de las mediciones.
Los indicadores se utilizan para monitorear el estado del territorio en
diferentes momentos temporales, para minimizar el error de la variación
interanual y para poder evaluar la evolución de la sostenibilidad en el
tiempo. Normalmente se elige una temporalidad anual para volver a
medir los indicadores, puede ser un año “de calendario” o el año agrícola
(normalmente de septiembre al siguiente septiembre, que es cuando se
inician los trabajos de siembra).
 Informar sobre el proceso.
Para que todos los actores involucrados en la adaptación del territorio
conozcan los objetivos, metas, estructura, organización etc. de la manera
más transparente posible. Si este proceso se va a incluir en una
ordenación del territorio, esta planificación de la adaptación al cambio
climático se deberá ver reflejada en el Plan Territorial de Ordenamiento y
Desarrollo o Plan de Ordenamiento Territorial (POT) resultante, al cual se
le deberá dar difusión.
Así mismo se pueden generar espacios de comunicación accesibles (por
ejemplo, una web, folletos, jornadas…) en los que informar de manera
general sobre el proceso y dotar de transparencia al mismo.

15
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

Los instrumentos de planificación territorial suelen ir acompañados de


procesos reglados de consulta o participación, que definen los espacios y
mecanismos en los que se debe informar, consultar o facilitar la
intervención de la ciudadanía y las personas interesadas.
 Implementar las medidas seleccionadas.
 Actualizar la información necesaria para el modelo de evaluación y
seguimiento de la sostenibilidad, analizando los resultados obtenidos
tras haber implementado la(s) medida(s).
Una vez recopilada la información necesaria para la construcción de los
indicadores (antes y después de la implementación de la/s medida/s), con
la frecuencia que se haya preestablecido, y se haya evaluado la evolución
de los factores que confluyen en la sostenibilidad, se podrá valorar el éxito
de las medidas y decidir si continuar o no en esta línea.
 Si se decide continuar, se pueden realizar ajustes.
Dentro del proceso que se hayan visto necesarios, tanto en la medida en sí,
como en el proceso de evaluación. Por tanto, los siguientes pasos, que se
repetirán de modo continuado, son:
o Se evalúan la eficacia y eficiencia de las medidas de adaptación.
o Se evalúan los progresos hacia los objetivos premarcados.
o Se extraen las lecciones aprendidas.
o Se decide si continuar con estas medidas, y si es así:
o Se revisan y se ajustan las medidas en base al análisis de la
información obtenida y en base a posibles cambios en el análisis de
riesgos. El cambio climático es un proceso cambiante e incierto).
 Con el tiempo, será necesario hacer una revisión global del proceso.
Para comprobar cómo está funcionando y su evolución en este periodo de
tiempo, teniendo en cuenta también cómo funciona el equipo y otros
elementos inherentes al trabajo interno (como la participación,
disponibilidad de tiempo e implicación, utilidad tanto en la explotación
como en el territorio, etc.), pero también revisando los posibles cambios
en la evaluación inicial de riesgos.
En primer lugar, porque, como se ha dicho, el cambio climático es un
proceso cambiante, pero también porque haya riesgos a los que el
territorio ya se ha logrado adaptar, pues se han frenado o minimizado sus
efectos negativos, y se pueden priorizar otros riesgos. Este proceso de
revisión, lógicamente, va acoplado a un mecanismo de retroalimentación,
en el que el proceso se modifica en función de las conclusiones de dicha
revisión.

16
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

3. HERRAMIENTAS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA


PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Al describir la evaluación del contexto del territorio y la evaluación de los riesgos
del territorio, se ha referido que existen una serie de herramientas y de recursos
disponibles que pueden ayudar en estos procesos.
Las herramientas de planificación son técnicas usadas para planificar la forma
de gestionar procesos o proyectos, entendiéndose como técnica el conjunto de
procedimientos reglamentados y pautas que se utilizan como medio para llegar a
un cierto fin (Home P., 2012), por tanto, las herramientas son sistemas de apoyo a
la toma de decisiones que se plantean durante el proceso de planificación
territorial.
Los recursos son herramientas concretas de planificación, disponibles para ser
utilizados en cualquier proceso. A continuación, se muestran algunos conjuntos
de herramientas, especificando algunas de ellas, y ejemplos de recursos que
pueden ser de utilidad en la planificación territorial. Se diferenciará entre lo que
son fuentes informativas, es decir, documentos de consultas, e instrumentos que
permiten trabajar en ellos.
3.1. FUENTES INFORMATIVAS
La geografía es una rama científica ha generado un gran número de conceptos y
métodos que pueden ser utilizados para la caracterización del contexto inicial.
Los métodos geográficos permiten la articulación física con las funcionalidades
(sociales, ambientales, políticas o culturales) de los territorios y, en definitiva, la
cohesión de los individuos y grupos sociales que lo habitan. Generalmente, este
tipo de herramientas tienen en común que su presentación gráfica utiliza
referencias espaciales, es decir cartografías o mapas. Así, los datos están referidos
a una localización en concreto (georreferenciados). A continuación, se muestran
ejemplos de herramientas que se concretan en recursos disponibles:
 Análisis del espacio geográfico. Cartografía o análisis descriptivo de sus
diferentes características individuales (geológicas, climáticas, edáficas,
biológicas, demográficas, por usos dominantes, etc.). Este tipo de análisis
pueden tener gran utilidad para conocer más profundamente el espacio a
adaptar.
Como recursos, se pueden encontrar diferentes bases de datos de acceso
público donde localizar este tipo de análisis geográficos, por ejemplo, el
Instituto Geográfico Nacional (Cartografía y Datos Geográficos), la Base de
datos estadísticos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación
(FAOSTAT) o las Estadísticas Anuales del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación.

17
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

 Sistemas de información geográfica (SIG) son un conjunto de


herramientas que integran y relacionan diversos componentes
georreferenciados que permiten la organización, almacenamiento,
manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos
procedentes del mundo real. Los datos están vinculados a una referencia
espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales,
económicos y ambientales. En el sentido más estricto, es cualquier
sistema de información capaz de integrar, gestionar y mostrar la
información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico,
los SIG son herramientas que permiten crear consultas interactivas,
analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los
resultados de todas estas operaciones. Existen diferentes aplicaciones que
desarrollan Sistemas de Información Geográfica, entre ellas algunas
desarrolladas como software libre en código abierto, como QGIS, GRASS o
GvSIG.
Como recurso, destaca por su importancia y extensión de uso, el Visor
SIGPAC (Información Geográfica de Parcelas Agrícolas) cuya finalidad es la
identificación geográfica de aquellas parcelas declaradas por agricultores
y ganaderos, sea cual sea el régimen de ayudas relacionadas con la
superficie cultivada, o bien aprovechada por el ganado. Permite la
visualización y consulta de los datos que forman el SIGPAC, así como otras
utilidades como medir parcelas o consultar los códigos de un recinto.
También incluye un buscador que, indicando el código, permite ubicar
cualquier recinto dentro del territorio español.
El sistema está formado por un conjunto a modo de mosaico de ortofotos
digitales, que engloban todo el territorio nacional, sobre las que se van
superponiendo los planos parcelarios de catastro. De esta forma, para
cada referencia parcelaria, el sistema aporta automáticamente una
imagen de la parcela en cuestión.
Este sistema parcelario ha dejado arrinconado el catastro para la mayoría
de trámites agrarios y hoy en día es usado en muchas vertientes que
afectan al día a día de los agricultores, como, por ejemplo:
o Para la declaración de la PAC
o En la contratación de los seguros agrarios
o Para la identificación de parcelas en los cuadernos de explotación
o En los contratos de arrendamiento
o En los contratos de cesiones de tierras para las aplicaciones de
purines y/o lodos de depuradora

18
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

LA PROBLEMÁTICA DEL COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD PARA PASTOS


EN LA GANADERÍA EXTENSIVA

La determinación de si una parcela o recinto es admisible (elegible) para


los pagos del primer pilar de la PAC, se basa principalmente en criterios
de coberturas del suelo, detectadas mediante interpretación de fotografía
aérea. Una vez determinado que una parcela es admisible, se exige en ella
una actividad mínima para poder recibir los pagos de la PAC. El objetivo
es detectar si una parcela cumple con la definición de superficie agraria
recogida por la PAC y si realmente tiene un uso agrario o se encuentra en
una situación de abandono. Este sistema funciona relativamente bien en
el caso de terrenos agrícolas, pero se complica mucho en el caso de
pastos naturales con una vegetación mixta y múltiples estratos. Es muy
difícil determinar mediante fotografía aérea si un pasto arbolado o
arbustivo tiene uso agrario, o si se trata de superficies sometidas a
simples intervenciones mecánicas de mantenimiento. Así, algunas de las
zonas de pastoreo son clasificadas (mediante fotointerpretación) como
“uso forestal” en el SIGPAC y, por tanto, no resultan elegibles para ayudas
del primer pilar, y otras, que sí resultan elegibles, están sujetas a un
Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP) que reduce la elegibilidad
efectiva de estas parcelas.

La posición de la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo


en relación con la elegibilidad de los pastos arbustivos y arbolados
(Fundación Entretantos, 2015) se resume en:

1. Todos los territorios efectivamente pastoreados por ganado en


extensivo deben ser elegibles con coeficientes de admisibilidad
adecuados en función de su uso ganadero real.

2. Aquellos elementos del paisaje que tienen interés forrajero o cumplen


una función ecológica importante para los pastos (incluidas numerosas
especies de árboles y arbustos) no deben rebajar los coeficientes
asignados.

3. Deben excluirse de los pagos directos los terrenos abandonados que no


son utilizados por el ganado.

4. Las Prácticas Locales Establecidas deben dar elegibilidad a todos


aquellos hábitats leñosos que tengan un uso ganadero efectivo
coherente con sus necesidades de conservación.

5. Los ganaderos deben poder participar directamente en el proceso


administrativo de la asignación de la elegibilidad, con posibilidad real
de ajustar o confirmar el uso y CAP asignado en el propio procedimiento
y no como alegación a posteriori.

19
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

 Datos cartográficos: Infraestructura de Datos Espaciales. Relacionados


con los Sistemas de Información Geográfica están las fuentes o
infraestructuras de datos espaciales, que son repositorios con diferentes
posibilidades o niveles de acceso que ofrecen datos geográficos
susceptibles de ser utilizados en un SIG. Por ejemplo, el portal de la
Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDE) del Ministerio de
Transición Ecológica ofrece servicios de visualización, consulta y análisis
de información geográfica y publica cartografía relacionada con temas
como la protección del patrimonio natural, del mar, del agua o de la
biodiversidad. Son una serie de mapas topográficos a escalas de detalle
(1:5.000 y 1:10.000) que, mediante simbología convencional, representan
el territorio a partir de sus elementos más significativos: relieve,
toponimia, hidrografía, red viaria e infraestructuras, construcciones,
poblamiento, parcelario, límites administrativos, etc. Proceden de
procesos de restitución mediante técnicas fotogramétricas a partir de
vuelos del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea. Estas ortofotografías
también están disponibles para su consulta y descarga en la web del
PNOA. Pueden ser explotados mediante herramientas SIG o de
tratamiento cartográfico, ya sea para su conversión en mapas o como
datos a ser integrados en un proceso de análisis espacial. Esta cartografía
se ofrece en el Centro de descargas del CNIG, en Servicios Web de Mapas
(WMS) como el Instituto Geográfico Nacional (Infraestructura de Datos
Espaciales) o, a nivel regional, por ejemplo, el Visor de información
geográfica de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM).
Gracias a estos sistemas, se construyen mapas, como el Mapa de usos del
suelo y coberturas vegetales o el Mapa de Biodiversidad, que nos permiten
conocer las características biofísicas del territorio en estudio. Por ejemplo,
en el trabajo de Gutiérrez-Peña, R. et al., 2014 se utilizan estos mapas para
la elaboración de diferentes indicadores de Biodiversidad con los que
analizar la contribución medioambiental de la Ganadería Ecológica en
Andalucía (Este análisis se incluye dentro de Mena et al., 2014.
Caracterización, Diagnóstico y Mejora de los Sistemas de Producción
Ecológica de Rumiantes en Andalucía. Ed.: Junta de Andalucía).

20
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

Figura 1. Situación de una de las explotaciones en relación al número de


hábitats que en ella están presentes. Elaboración a partir del Mapa de usos
del suelo y coberturas vegetales de Andalucía a nivel de detalle 2007, Red
de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM).

 Análisis integrado de ámbitos complejos. Los sistemas complejos están


compuestos por diferentes partes interconectadas o entrelazadas cuyos
vínculos generan propiedades e información adicional, a veces oculta del
observador, como resultado de las interacciones entre elementos. El
territorio es complejo porque exhibe propiedades y comportamientos no
evidentes a partir de la mera suma de sus componentes; en otras palabras,
forma un sistema complejo en el que cada componente, aunque tiene
características individuales, adquiere significación al integrarse en el todo
(Rubio P., 2018).
Los análisis de sistemas complejos se obtienen por técnicas tan diversas
como la superposición cartográfica, el señalamiento de unidades de paisaje,
el análisis multivariante, el estudio de áreas de influencia o de intensidades
de relaciones y flujos. Se fundamenta, a nivel conceptual, en el sistema
como unidad ecológica estructural y funcional (Bertalanfy, 1994).
Los nuevos métodos como los SIG, aplicados a estos sistemas complejos
de base territorial permiten modelizar los procesos ambientales y la
dinámica de los paisajes y establecer una jerarquía de factores y
parámetros. Sin embargo, la aplicación continua de la teledetección y la

21
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

cartografía digital a veces adquieren una sobrevaloración y aplicación en


el análisis del paisaje, olvidándose que sólo son instrumentos
complementarios y auxiliares en el análisis del espacio geográfico.
Además, en algunos casos, la dinámica del paisaje representada por
medio de programas de cartografía digital se convierte en una sucesión de
polígonos indicadores del uso de la tierra y donde el paisaje como unidad
integradora y sistémica, y el cambio como motor de su evolución, no se
consideran adecuadamente, en especial en lo que se refiere a la
participación de la sociedad en la construcción histórica y compleja del
paisaje.
 Registros municipales, regionales y nacionales. En la Administración
pública existen una serie de registros oficiales que nos pueden ser de
utilidad a la hora de realizar la planificación de un territorio. Como
ejemplos de recursos disponibles se puede nombrar el Catastro que es un
registro de fincas y de valores de la tierra y de los propietarios, que
originalmente se compilaba con propósitos de tributación. Sin embargo,
tiene otras dos finalidades igualmente importantes: facilita la descripción
precisa y la identificación de determinadas parcelas y sirve de registro
permanente de derechos sobre la tierra. O los registros municipales de
asociaciones y entidades (enlace, como ejemplo, al de Valladolid), de
utilidad para consultar actores involucrados en el territorio.
3.2. INSTRUMENTOS
 Zonificación Ecológica Económica (ZEE): es un proceso dinámico y
flexible para la identificación de alternativas de uso sostenible de un
territorio, considerando sus potencialidades y limitaciones con criterios
físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales (FAO, 2022). La ZEE
facilita la información técnica y el marco referencial para promover y
orientar las inversiones públicas y privadas. No define ni establece usos,
sino que propone diferentes alternativas para gestionar el impacto que
puedan generar algunas actividades, haciéndolas más rentables y
aportando a la disminución de conflictos. Así, es una herramienta técnica y
orientadora del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales,
de gran utilidad para la toma de decisiones y la gestión del territorio por
sus autoridades, la sociedad civil y todo aquel ciudadano que necesite
realizar alguna actividad en el territorio.
Los posibles escenarios son generados mediante el análisis de los
múltiples objetivos de los actores principales en la toma de decisiones
sobre el uso de los recursos y su optimización, pero tomando como para
su elaboración, la evaluación de la aptitud de la tierra y las variables
socioeconómicas, los conflictos de uso de suelo y la superposición de
derechos de uso, el análisis del sistema de asentamientos humanos

22
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

(estructuración del territorio) y, por último, la identificación de las áreas


de riesgo y vulnerabilidad. Asimismo, los actores sociales del municipio, de
modo conjunto, determinan las potencialidades, limitaciones, macro
problemas y tendencias territoriales. Las zonas así demarcadas en los
escenarios, pueden ser susceptibles de regulación o legislación de acuerdo
con las políticas de desarrollo locales, regionales y nacionales.
 Conjunto de planes para la gestión del territorio. Son herramientas
legislativas que poseen los municipios u otras administraciones para
planificar y ordenar su territorio. Existen diferentes tipos de planes:
o Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Tienen como objetivo
integrar la planificación física, socioeconómica y medioambiental con
instrumentos de gestión y financiación, de tal forma que los principios
de ordenamiento se vean concretados en el territorio. Estos
documentos deben incluir estudios sobre cambios en la estructura
demográfica del municipio, zonas de riesgo (por inundaciones,
incendios, deslizamientos de tierra, etcétera), protección de la
estructura ambiental de soporte, comportamiento socioeconómico de
su población, entre muchos otros. Por ello, el POT debe recoger el
conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y
administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
Requiere la integración de los recursos legales, administrativos, de
inversión, incentivos, etc. La experiencia y el conocimiento de los
usuarios de la tierra y del personal técnico local se movilizan para
identificar las prioridades del desarrollo y trazar e implementar los
planes. Los POT tienen carácter autonómico, pudiendo no estar
presentes en todas las CC.AA.
Como ejemplo, se puede nombrar el Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales de Sierra Nevada.
o Planes de Gestión Forestal. La gestión forestal es el proceso de
planificación y de ejecución de prácticas para la administración, el
manejo y el uso de los bosques y otras tierras arboladas con miras al
cumplimiento de objetivos ambientales, económicos, sociales y
culturales específicos. La planificación de la gestión forestal es un
componente fundamental de la gestión forestal sostenible, que puede
llevarse a cabo en varias escalas, desde la local a la nacional. La
función de la planificación de la gestión forestal consiste en
determinar y expresar los objetivos de la gestión forestal en un
espacio determinado y establecer los pasos que hay que adoptar para
alcanzar esos objetivos.

23
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

El resultado del proceso de planificación es un documento –plan de


gestión forestal– con toda la información necesaria en forma de texto,
mapas, cuadros y gráficos. Este plan orienta la puesta en práctica de la
gestión forestal sostenible con arreglo a los objetivos especificados:
qué es lo que hay que hacer, dónde, cuándo, quién y por qué.
La mejora continua mediante la acumulación de experiencia forma
parte integral de la gestión forestal sostenible, por lo que es preciso
examinar periódicamente los planes de gestión forestal y modificarlos
en consecuencia a medida que vayan cambiando las condiciones. Se
evalúan los resultados y los efectos, y las enseñanzas adquiridas de
esas evaluaciones contribuirán a la revisión de los objetivos, en caso
necesario, y a la actualización del plan de gestión forestal. El año 1882
se aprobó el primer proyecto de ordenación de montes en España y
que correspondió al monte público “El Quintanar” de Ávila.
o Planes de Conservación o instrumentos de planificación de
espacios naturales protegidos.
o EUROPARC (España) es el principal foro profesional de las áreas
protegidas en España, donde se discuten y elaboran propuestas para
la mejora de los espacios naturales. Participa activamente en la
Federación EUROPARC, organización paneuropea que reúne
instituciones de 39 países dedicadas a la gestión de áreas protegidas y
a la defensa de la naturaleza.entre las figuras conseguidas con su
apoyo en españa destacaN, siguiendo con el ejemplo anterior, los
Planes Rectores de Uso y Gestión del Parque Nacional Sierra Nevada y
del Parque Natural Sierra Nevada.
o Planes de usos del suelo: Herramienta técnica normativa que
determina los usos óptimos del suelo en función de sus limitantes y
potencialidades. Se elabora en función de los resultados logrados en
la zonificación agroecológica y socioeconómica y considera las
categorías y subcategorías de uso de la tierra. Para cada uno de los
usos considerados se formulan recomendaciones generales de
manejo (Planes de Manejo o Programas de Mejoramiento Tecnológico)
orientadas a la utilización sostenible de los recursos naturales,
considerando no sólo la conservación de los suelos con fines
productivos, sino también todos los demás elementos biofísicos
(vegetación, biodiversidad, agua, etc.).
Manteniendo el ejemplo, se puede incluir como plan de uso del suelo,
la Zonificación Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada.

24
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

o Planes de ocupación del territorio. Son herramientas técnicas que


promueven la optimización del sistema de asentamientos humanos, la
organización de flujos de personas y el aprovechamiento de los
recursos. Asimismo, contribuye al mejoramiento en la cobertura y el
acceso a servicios sociales y a la infraestructura productiva. En
España, estos planes se incluyen dentro de los Planes Ordenación (en
países de Sudamérica sí son planes independientes, por ejemplo, en
Bolivia).
Como recurso, el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana
pone a disposición de los municipios y de sus ciudadanos y
ciudadanas, el SIOSE (Sistema de Información sobre Ocupación del
Suelo de España, integrado dentro del Plan Nacional de Observación
del Territorio (PNOT)) cuyo objetivo es generar una base de datos de
Ocupación del Suelo para toda España a escala de referencia 1:25.000,
integrando la información disponible de las Comunidades Autónomas
y la Administración General del Estado. Así, el proyecto SIOSE tiene
como principales objetivos:
 Coordinar a las Administraciones Públicas usuarias de la
información del territorio en la generación y actualización de la
información de ocupación del suelo en España.
 Satisfacer las necesidades y los requerimientos de la Unión
Europea, la Administración General del Estado y las comunidades
autónomas en materia de ocupación del suelo.
 Integrar o recoger la información de las bases de datos de
ocupación del suelo de la Administración General del Estado y de
las comunidades autónomas.
 Hacer partícipes a las comunidades autónomas en el nivel de
producción, control y gestión del SIOSE.
 Evitar las duplicidades y reducir costes en la generación de la
información geográfica.
 Además, se establecen otros puntos importantes como definir
metodologías consensuadas y armonizadas; repartir costos e
incrementar beneficios; satisfacer las necesidades en datos,
servicios y conocimiento del Programa Copernicus en materia de
ocupación del suelo o incrementar la convergencia y cohesión en
Europa, entre otros.
Actualmente el proyecto del SIOSE de Alta Resolución, que es la quinta
versión optimizada, se encuentra en fase de producción y revisión,
pudiéndose descargar algunos términos municipales ya finalizados.

25
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

 Herramientas de evaluación de riesgos. Las incertidumbres sobre la


vulnerabilidad, exposición y respuestas, actuales y futuras, de los sistemas
humanos y naturales interconectados son grandes, por ello, se precisa el
estudio de una gran variedad de posibles escenarios futuros tanto en el
ámbito socioeconómico como en el ambiental.
Como recursos disponibles, se encuentran diferentes informes globales
periódicos, como los del IPCC gracias los que se sabe a gran escala cómo
evolucionará el clima y los efectos que tendrá sobre el medio ambiente y
la sociedad. Pero para trabajar en la adaptación a nivel de territorios
delimitados, se necesitará información específica (a nivel nacional,
regional, municipal o local), evaluando los efectos del CC a la escala más
ajustada posible. Además, en esta evaluación es fundamental implicar a
todos los agentes presentes en el territorio.
Existen diferentes guías metodológicas que ayudan a evaluar los riesgos
asociados a un territorio, por ejemplo, el por entonces Ministerio de
Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente editó la Guía para la
elaboración de Planes Locales de Adaptación al Cambio Climático (2015),
orientado especialmente a la toma de decisiones de adaptación de las
Instituciones públicas locales. Este tipo de metodologías proponen que el
proceso sea participativo e implique a la ciudadanía local desde los
primeros pasos de su diseño e implementación. También podemos tomar
como guía la metodología CEDRA (Climate change and Environmental
Degradation Risk and Adaptation assessment. Wiggins, 2009). Financiada
por Tearfund), desarrollada y enfocada como herramienta ambiental para
las agencias en países en “vías de desarrollo”.
Además, como recursos disponibles, también destaca el Visor de
Escenarios de Cambio Climático que es una plataforma para conocer,
visualizar y descargar las proyecciones más actualizadas para el clima
futuro de España. Aquí se pueden consultar las proyecciones
regionalizadas de cambio climático para España realizadas a partir de las
proyecciones globales del Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Los
datos disponibles se nutren principalmente de dos fuentes: proyecciones
puntuales de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y proyecciones
en rejilla procedentes de la iniciativa internacional Euro-CORDEX.
 Herramientas de participación ciudadana en los procesos de
ordenación del territorio. La Planificación Territorial Participativa (se
verá en la UD3) para la gobernanza territorial, propone buscar puntos de
encuentro razonables entre los gobiernos y los actores locales, reconocer
los derechos territoriales y construir territorios como espacios de
desarrollo y de sostenibilidad ambiental.

26
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

Como ejemplo metodológico, el Desarrollo Territorial ParticiLa ganadería


extensiva y trashumante, clave en la conservación de los espacios de alto
valor natural.ativo y Negociado (DTPN), propuesto por la FAO, que se basa
en las experiencias de campo del Ordenamiento Territorial Participativo y
en el manejo concertado de recursos naturales. Entre las herramientas
que propone se encuentran: la delimitación participativa de tierras; el
diagnóstico rural participativo; el consentimiento libre, previo e
informado; o la elaboración de indicadores territoriales.

27
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

BIBLIOGRAFÍA
von Bertalanffy l. 1994. Teoría general de los sistemas: fundamento, desarrollo,
aplicaciones. Ed.: Fondo de Cultura Económica de México .
Feliu, E., García, G., Gutiérrez, L., Abajo, B., Mendizabal, M., Tapia, C., Alonso, A.
(2015). Guía para la elaboración de Planes Locales de Adaptación al Cambio
Climático. Oficina Española de Cambio Climático. Ed.: Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid (España)
Fundación Entretantos, 2017. La ganadería extensiva y trashumante, clave en la
conservación de los espacios de alto valor natural. Cuaderno 1. Ed.: Fundación
Entretantos
Fundación Entretantos, 2015. Informe sobre la elegibilidad para pagos directos de
la PAC de los pastos leñosos españoles. Herrera, P.M. (Fundación Entretantos).
Jabier Ruiz J., Beaufoy G. (EFNCP). Ed.: Fundación Entretantos
Gómez Oliver, L., Tacuba Santos, A. (2017). La política de desarrollo rural en
México.¿ Existe correspondencia entre lo formal y lo real?. Economía unam,
14(42), 93-117.
Gómez, X. (2017). Los co-beneficios como base para la integración de las agendas
de mitigación, adaptación y desarrollo. Memoria del Taller de expertos 2017 y
estudios de caso de Colombia, Chile y Cuba. UNDP-ACE.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2001).
Cambio climático 2001: Informe de síntesis constituye el cuarto volumen del
Tercer Informe de Evaluación del IPCC.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2007).
Cambio Climático: Informe de síntesis. Guía Resumida del Cuarto Informe de
Evaluación del IPCC.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC, 2014
Cambio climático 2014: Informe de síntesis constituye el cuarto volumen del
Quinto Informe de Evaluación del IPCC.
Gutiérrez J. M., Rodríguez, E., Pastor, M. A., Heras F., Velasco A., Sánchez, M., ... ,
San-Martín, D. (2018). Visor de escenarios de cambio climático: consulta
interactiva y acceso a escenarios-PNACC. Plataforma sobre Adaptación al
Cambio Climático en España (adapteCCa) Ed: Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico. Madrid (España).
Gutiérrez-Peña, R., Mena, Y., Delgado-Pertíñez M., Damian, M., Ruiz Morales, F.A.
2014. Análisis de la contribución de la ganadería ecológica de rumiantes al
mantenimiento de la biodiversidad y a la conservación de los ecosistemas

28
CURSO 5. PLANIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN TERRITORIOS GANADERO

naturales en Andalucía. 53ª Reunión Científica de la Sociedad Española para el


Estudio de los pastos y forrajes (SEEP). Potes, España
Herrera P.M. (2020) Pastoreando el futuro. Opinión. Tribuna Abierta. El diario.es
22/01/2022
Herrera P. M. (2020) Ganadería y cambio climático: un acercamiento en
profundidad. Ed.: Fundación Entretantos y Plataforma por la Ganadería
Extensiva y el Pastoralismo.
Home, P. (2012). Herramientas de gestión: planificación, evaluación y mejora.Ed.:
PDAC Home.
Malik, A., Qin, X., & Smith, S. C. (2010). Autonomous adaptation to climate change:
A literature review. Institute for International Economic Policy Working Paper
Series, 1-25.
Mena Y., Gutiérrez-Peña R., Aguirre I., (2014). Caracterización, Diagnóstico y
Mejora de los Sistemas de Producción Ecológica de Rumiantes en Andalucía.
Ed.: Junta de Andalucía. Sevilla (España). [Fruto del Proyecto “Elaboración de
un plan de fomento de la ganadería extensiva ecológica y de la
comercialización de sus productos”, realizado por investigadores de la
Universidad de Sevilla y Universidad Pablo Olavide, financiado por la
Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía a través del Proyecto
Transhabitat financiado, a su vez, por los Fondos FEDER].
Lim, B, Spanger-Siegfred, E (eds). 2005. Adaptation Policy Framework for Climate
Change. Developing Strategies, Policies and Measures. Ed.: Cambridge
University Press.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
2022 Instrumentos del planeamiento territorial: Plan de ordenación del
territorio. Ed.: Plataforma de Territorios y Paisajes Inclusivos y Sostenibles FAO
Parry ML, Canziani OF, Palutikof JP, van der Linden PJ y Hanson CE (eds). 2007.
Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the
Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
Ed.: Cambridge University Press
Rubio, P. 2018. Aplicación de las teorías de la complejidad a la comprensión del
territorio. Estudios Geográficos LXXIX, 237-265.
Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones 91 (1):
313-326.
Wiggins M., Wiggins S. (2009). CEDRA: Climate change and environmental
degradation risk and adaptation assessment. Ed.: Tearfund. Teddington (Reino
Unido).

29

También podría gustarte