Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Aula virtual

Grado 10º
FILOSOFIA
Guía Nº 2
Tema: ¿Para qué enseñar filosofía?

Introducción:

Cada vez que se inicia un curso de filosofía los estudiantes se preguntan ¿y para qué
sirve esta materia? Como profesores podemos dar desde las respuestas más complejas
hasta las más sencillas. Algunos pueden responder con alguna proposición abstracta y
elevada. Otros pueden indicarles a sus discípulos que la materia es muy fácil y que no
deben temer, porque realmente lo importante es desarrollar algunas competencias con
las cuales puedan desenvolverse en el ámbito académico y en la vida cotidiana.

A la base de la pregunta del para qué la enseñanza de la filosofía, subyace otra: ¿qué
es la filosofía? Podemos contestar con la respuesta de Heidegger en su trabajo del
mismo título "Filosofía es traducir al lenguaje la llamada del ser del ente." Pero si
contestamos de esta manera, lo más probable es que nuestros alumnos se sientan
confundidos y crean que la labor será inútil y aburrida. No basta con indicarle al
alumno que la filosofía es la disciplina máxima del saber y que en ella están contenidos
un sin número de teorías y autores dedicados a pensar lo más complejo de la realidad.
De acuerdo a lo anterior, en las siguientes líneas se exponen cuatro razones básicas
por las cuales es imprescindible la enseñanza de la filosofía.

Enseñar filosofía para recuperar el sentido de los valores


Cotidianamente se escucha decir que la sociedad actual vive una crisis de valores. Los
mayores acusan a los jóvenes de no tener una escala de valores que les permita vivir
auténticamente. Añoran las épocas pasadas e incesantemente cuestionan la forma en
que se vive. La sociedad oferta gran cantidad de posibilidades que hacen del ser
humano un individuo vulnerable y presa del facilismo. No es que en la actualidad se
niegue la existencia de los valores. El problema radica en la vertiginosa mutación de
valores. Otrora existían mayores seguridades e instituciones que proporcionaban las
tablas axiológicas. El bueno era quien obedecía y cumplía fielmente lo que unos
cuantos proponían. En el presente hay una fuerte tendencia al cambio. Sin embargo,
ello no justifica que todo comportamiento sea válido, como pretenden afirmar ciertas
esferas de la sociedad.

Debemos enseñar el sentido que tiene para el ser humano guiarse de acuerdo a unos
valores. Es decir, de acuerdo a unas realidades que aparecen intangibles, pero que se
materializan en el comportamiento. Y cuando digo enseñar, no estoy afirmando que
debemos llenar a los alumnos con un cúmulo de conceptos en donde ellos recitan
literalmente las definiciones dadas por los autores. Una de las formas más indicadas
para enseñar los valores es la práctica. Resulta inoficiosa la prédica si en realidad no
logramos transmitir el sentido de los valores. Y el sentido se logra sólo a través del
ejemplo. Es decir, no pretendamos que nuestros hijos y estudiantes asuman valores si
nosotros les demostramos con nuestra actuación que todo da lo mismo. Con actitudes
tales como ser fiel o infiel es cuestión de gustos y preferencias; ser honrado o
deshonesto depende de la situación; decir la verdad o engañar es asunto del
momento, sólo logramos perpetuar un relativismo moral a través del cual falseamos
los comportamientos correctos. Nosotros damos sentido a los valores cada vez que
asumimos posiciones firmes y decididas; no dogmáticas y totalitarias. Actuemos con
convencimiento y no flaqueemos. Seamos tolerantes con los asuntos triviales, pero no
mostremos tolerancia ante las situaciones que degradan la dignidad humana. Andemos
con la verdad, es decir, con transparencia, porque sólo así estaremos en condiciones
de exigirles a las nuevas generaciones la construcción de un mundo más humano.

A través de la filosofía es posible que el alumno confronte su escala de valores y decida


libremente optar por la vida en abundancia o por el escurridizo laberinto de la
destrucción. Puestas así las cosas, la enseñanza de los valores conduce a indagar por
su esencia y significado. Debemos preguntar a los alumnos por sus aspiraciones más
altas y desde allí direccionar el sentido de los valores. Resulta fundamental transmitir
pasión por la vida y no dejar que ellos se pierdan en los supuestos valores que coloca
la sociedad, porque si al ser humano le arrancáramos el mundo de las valoraciones y
quedaran éstas encerradas en una esfera subjetiva, se provocaría una profunda
deshumanización y la tierra se convertiría en un lugar inhabitable.

Enseñar filosofía para adquirir una conciencia crítica de la realidad y superar


el conformismo
De nada sirve en la vida asumir posiciones neutrales o pasivas, pues quienes así lo
hacen pierden el auténtico derrotero de la existencia. Durante una época no muy
lejana, en América Latina, se propuso a nivel pedagógico que la enseñanza debería
contener un alto sentido crítico. Las teorías pontificaron demasiado al respecto y
parece que las grandes aspiraciones porque el mundo obtuviera un orden social más
justo y humano se difuminaron rápidamente. Hoy se afirma que debemos formar en
los jóvenes un sentido crítico. Debemos enseñarles, por lo menos así se sostiene en
teoría, a descifrar los lenguajes que se ocultan detrás de la realidad.

En oportunidades creemos que formar un juicio crítico consiste en que el alumno


asuma posiciones de rebeldía frente a las instituciones. La formación del juicio crítico
se inicia en el momento en que el individuo contrasta los elementos teóricos con su
más inmediata y emergente situación. Una conciencia crítica implica ser consciente de
lo que se aprende y la significación de lo aprendido. La crítica es cambio y si lo que
elaboran los alumnos a nivel humanístico no transforma su condición personal no es
posible hablar que han adquirido conciencia crítica.

Parece que como sujetos de una sociedad estuviéramos condenados a permanecer


conformes. La conformidad se homologa con la pasividad. Si asumimos actitudes
pasivas es difícil que logremos dar un nuevo giro a la sociedad. La tendencia a asumir
los dictámenes de un orden establecido es cada vez más creciente y sus consecuencias
pueden ser nefastas. Por ello, de nuestras aulas debemos desterrar los
comportamientos conformistas y llevar a los alumnos a adquirir formas de cambio
constante. Y cambio constante significa ver la existencia con ojos renovados, sin caer
en pesimismos o utopías fantásticas; poner en escena las habilidades personales al
servicio de los otros, ser diferente en la manera de proyectar la existencia sin
desconocer que el otro también es responsabilidad mía y que los niveles de
deshumanización no pueden ser el común denominador de la historia.

Tener conciencia crítica se traduce en la actitud que describe Platón en la alegoría de la


Caverna, cuando el hombre que se libera y sale de las tinieblas y ve la luz del sol
siente la imperante necesidad de ir y comunicar a los otros que la realidad que ven es
falsa y engañosa; que las sombras mantienen al ser humano enajenado y no es
posible estar viviendo en un mundo de oscuridades e incertidumbres. Ojalá los
alumnos al terminar un curso de filosofía puedan identificar las sombras que la
sociedad les propone y sientan la necesidad de abandonar el mundo oscuro de la
sensación, el cual en el fondo se convierte en la negra noche donde resplandecen y
ruedan fuegos enceguecedores e inverosímiles.

Enseñar filosofía porque, hoy como ayer, es necesario andar por el camino del
amor
El amor es una dimensión que reta nuestra condición humana. Gran parte de la crisis
que viven los individuos se cifra en no saber cómo y a quién realmente amar. El amor
se asemeja a un manantial de agua, el cual si no se sabe utilizar y cuidar puede
llevarnos a la muerte, quizás no física, pero sí emocional. La cátedra amatoria no se
puede enseñar a través de las fórmulas y los teoremas. Teorizar sobre esta dimensión
del ser humano puede resultar escurridizo, especialmente cuando queremos que los
otros sigan los parámetros a través de los cuales nosotros hemos alcanzado la
satisfacción o el fracaso. Si bien es cierto que la fórmula secreta para el amor no se
saca de los laboratorios o de las aulas, si es posible dar orientaciones con las cuales
nuestros jóvenes se enfrenten al arte de amar.

El amor como realidad que se va conociendo debe despertar en el individuo su


atención, le debe llevar a admirarse de su propia condición de hombre o mujer, para
que de ese modo llegue a construir desde su interior el deseo y la convicción de
proyectarse en plenitud. El auténtico amor nos hace descubrir nuestra escasez y por
ello se puede afirmar que es amante sólo aquella persona incapaz de decir "ya he
amado bastante".

El amante es el hombre y la mujer que se encuentran en camino. Quien ya ha


conocido, pero todavía no se conforma, sabe que le queda mucho por amar, es decir,
por crecer, y la actitud debe ser no decir nunca basta. "Si dices basta estás perdido".
(San Agustín). Lo anterior no se traduce en la aceptación de todo tipo de prácticas y
manifestaciones afectivas. Cuando se descubre la esencia del amor es imposible ser
permisivo ante conductas utilitaristas o manipuladoras. Con el tacto de quien talla una
escultura o quien realiza un trabajo de filigrana, el ser humano puede descubrir que el
genuino amor traspasa la franja de lo erótico y busca no la afirmación de los caprichos
y los deseos sino la reciprocidad del encuentro gratuito y sublime que generosamente
me regala el otro. Al respecto, resultan sugerentes las palabras de Platón cuando
afirma que: "... la mayor parte de los amantes se enamoran de la belleza del cuerpo,
antes de conocer la disposición del alma y de haber experimentado el carácter, y así
no puede asegurarse si su amistad debe sobrevivir a la satisfacción de sus deseos."1

Enseñar filosofía para aprender a gozar de la libertad


Los adolescentes se quejan continuamente de que las instituciones y los mayores no
les permiten ser libres. Ellos luchan, a través de distintas manifestaciones, por
alcanzar la libertad. Dentro del colegio arguyen que ellos tienen la libertad de vestirse
y expresarse como quieran, según sean sus preferencias. Detrás de sus quejas existen
las ansias de libertad. Ese estado al que aspiramos los hombres parece que no se logra
si previamente no asumimos unos mínimos condicionamientos. Ningún ser puede
afirmar sensatamente que a la libertad se llega sin condicionamientos. La coacción es
uno de los medios como descubrimos que el mundo y la humanidad se nos dan en
relación con ellos mismos. Cuando los estudiantes reclaman que desean la libertad es
pertinente preguntarles si realmente podrían subsistir sin la ayuda de otros. Ellos, con
un poco de frustración, contestarán que no. Y es cierto, porque la libertad está
condicionada, más no determinada. Nos condiciona el ambiente, el contexto, la
institución, la pareja, el medio, etc. Pero lo más bello de la situación condicionante es
que después de un lapso de tiempo, el individuo puede apropiar la manera de
conducirse. De esta manera, es claro afirmar que el colegio, pero en especial la
educación, lleva al hombre a conducirse por sí mismo.

La sentencia kantiana del "atreverse a pensar por sí mismo" es factible si desde la más
temprana edad se ayuda al sujeto a deliberar conscientemente sobre las opciones más
pertinentes en la existencia. La libertad como el pensamiento no surge por generación
espontánea. Ella se logra si como educadores y padres de familia le ofrecemos a los
educandos el modelo racionalmente adecuado para actuar. Si dejamos la libertad al
azar, el estudiante lo único que logrará es identificarse con los modelos que le ofrece la
televisión, la malicia popular o la frivolidad de la calle. Y creo que como sujetos
responsables lo último que deseamos es dejar a la juventud beberse la existencia
desaforadamente.

En conclusión, cuando se enseña filosofía se pretende que el preciado tesoro -la


humanidad- logre abandonar la "bulimia consumista y la anorexia cultural". En
definitiva, enseñamos filosofía para que nuestros alumnos alcancen la felicidad a través
del amor, la reflexión, los valores y la búsqueda incesante. "Porque el verdadero
buscador, sólo busca por el placer de buscar, no por el de encontrar. El verdadero
buscador viaja con quien le abre caminos, no con quien le lleva de la mano."2
Dejemos, pues, que a través de la filosofía nuestros alumnos abran los caminos del
amor y el pensar.
Autor: Giovanny Carreño Díaz

Tomado de www.eleducador.com/col/contenido/contenido.aspx?catID=1&conID=861

Trabajo
1. Leer la fase informativa
2. Realizar un comentario critico a la información suministrada
3. Elaborar un ensayo filosófico sobre cualquiera de las cuatro razones que se
argumentan para revalidar la enseñanza de la filosofía en el colegio.

También podría gustarte