Especificaciones Tecnicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROYECTO:

MEJORAMIENTO CALLE ALDEA LAS BARRANCAS, SAN ANTONIO SACATEPEQUEZ, SAN


MARCOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

DUDAS EN LA INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES:

Cualquier duda en la interpretación de los Planos o Especificaciones Técnicas, debe someterse a


consideración del Supervisor de obra y/o al Coordinador de Infraestructura del programa. Quienes
tendrán en consideración en orden de prioridad:

a) Texto del Contrato


b) Bases de Cotización
c) Disposiciones Especiales
d) Especificaciones Técnicas
e) Especificaciones Generales
f) Planos del Proyecto
g) Normas de otras Instituciones

MODIFICACIÓN A LOS PLANOS:

Cualquier modificación o alteración que fuera necesario introducir a los Planos será autorizada
previamente por el Supervisor y tendrá que ratificarse por el Coordinador de Infraestructura del
programa, para que se considere como incorporado a los originales. Es obligación del Contratista,
mantener en la Obra un juego de Planos debidamente autorizados y en buen estado de legibilidad.

PLANOS FINALES:

A la finalización de los trabajos, el Contratista entregará al Supervisor o en su defecto al Coordinador


de Infraestructura del programa, un juego de Planos finales en copias reproducibles y magnético,
que muestren la Obra tal como se construyó, elaborándose para el efecto únicamente los Planos
que, por modificaciones introducidas a la obra en el campo, ocasionen variantes en los planos
originales.
El Contratista deberá entregar dicho juego de planos a más tardar, al solicitar la liquidación
respectiva. El no cumplir con lo establecido en este inciso será motivo relevante para la NO entrega
de la liquidación respectiva al contratista; así mismo queda bajo responsabilidad del Supervisor de
Obra exigir el trabajo de ejecución de los planos finales.

ENSAYO DE MATERIALES:

Todos los ensayos y pruebas que se indiquen o sean ordenados por el Supervisor, se llevarán a
cabo a costa del Contratista, en el Centro de Investigaciones de Ingeniería de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. El Contratista podrá utilizar laboratorios particulares, siempre que éstos sean
previamente aprobados.

CONCRETO:

En las distintas obras en que se utilice, deberá cumplir siempre con lo siguiente: Material compuesto
de cemento arena y piedrín en una proporción volumétrica según diseño, con una proporción que
garantice una resistencia mínima f’c igual a 210 kilogramos/ centímetro cuadrado.
PROYECTO:

MEJORAMIENTO CALLE ALDEA LAS BARRANCAS, SAN ANTONIO SACATEPEQUEZ, SAN


MARCOS

CONCRETO ARMADO:

En las distintas obras en que se utilice, deberá cumplir siempre con lo siguiente: Material compuesto
de cemento arena y piedrín en una proporción que garantice una resistencia f’c igual a 210
kilogramos/centímetro cuadrado, la cual funcionará a compresión. Se reforzará con varillas de acero
grado 40 (fy=2800 Kg/centímetro cuadrado) para soportar los esfuerzos de tensión, aumentar la
resistencia del elemento y reducir deformaciones debidas a cargas de larga duración.

ACABADOS:

En las distintas obras (bordillos y llaves de remate) en que se apliquen, deberán cumplir siempre con
lo siguiente:

REPELLOS
Material que se colocará en la parte externa, el cual se realizará con un mortero de sabieta con una
proporción 1:2 de cemento y arena de río cernida. No deberán utilizarse mezclas que contengan
cemento, después de dos horas de su mezcla.

Debe proporcionarse un recubrimiento mínimo de concreto a las varillas de refuerzo. Para manojos
de varillas, el recubrimiento mínimo será igual al diámetro equivalente del paquete, pero no mayor de
5 cm. También se pueden usar los valores tabulados a continuación:

Concreto fundido en el lugar


Fundido en contacto con el terreno y permanentemente expuesto a él 7 centímetros
Expuesto al terreno o intemperie 4 centímetros

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CONTROL DE LOS MATERIALES:

Todos los materiales que se emplearán en la construcción de la obra deberán cumplir con las
especificaciones establecidas en el proyecto.
Los materiales especificados por referencia a un número o símbolo de una norma específica, tales
como: NEMA, A.S.T.M., A.A.S.H.O., A.C.I., I.S.O., AWWA, D.I.N. u otras normas similares, deberán
cumplir con los requisitos de la última revisión y con cualquier modificación o suplemento de las
mismas que estuviese en vigor en la fecha que se presenten las ofertas, excepto cuando se hallasen
limitados por tipo, clase o grado, o estuviesen modificados en la propia referencia. No obstante, se
aceptará utilizar para dichas referencias alternativas que le sean equivalentes
Pruebas o ensayos se harán en el Centro de Investigaciones de Ingeniería de la Universidad de San
Carlos de Guatemala u otra institución acreditada en la materia. Este gasto será absorbido por el
contratista.

El agua empleada será limpia y libre de cantidades perjudiciales de materia orgánica, aceite o
cualquier otra sustancia nociva para el cemento y las mezclas, y para elaborar concreto deberá
cumplir con lo establecido en el Código de Construcción de A.C.I.318-71.
PROYECTO:

MEJORAMIENTO CALLE ALDEA LAS BARRANCAS, SAN ANTONIO SACATEPEQUEZ, SAN


MARCOS

OBRA GRIS:

ACERO DE REFUERZO

El refuerzo de todas las obras de concreto armado se hará con el hierro de diámetro especificado en
planos y de no estar especificado tendrá que tener una resistencia no menor a 2800
kilogramos/centímetro cuadrado.

ALAMBRE Y CLAVOS

Se usarán clavos de albañilería y alambre de amarre No. 16 BWG.

CEMENTO

El cemento que se usará será de tipo Portland, nacional o importado y deberá llenar las
especificaciones C-150 de la A.S.T.M.

ARENA

La arena de río o mina será de granos limpios, fuertes, libres de impurezas orgánicas, residuos y de
substancias deteriorantes y de la mejor calidad posible, por ser un material utilizado en la
elaboración del concreto. No se aceptará arena de origen eruptivo. Debe estar de acuerdo con la
norma ASTM estándar C-33 y C-40.

PIEDRÍN/GRAVAS TRITURADAS

El agregado grueso consistirá en piedrín grava de roca triturada y deberá estar formado de
partículas duras, resistentes, limpias y libres de materiales extraños. El tamaño del piedrín a utilizar
podrá variar dependiendo del elemento estructural a construir. En ese sentido se podrá utilizar
piedrín de 3/4", 1/2 o 1/4". En cualquier caso, el tamaño no será menor de una quinta parte de la
separación menor entre los lados de la formaleta, ni tres cuartas partes del espaciamiento libre entre
las barras de refuerzo. Además, es muy importante que el piedrín esté libre de partículas delgadas
planas o alargadas. Deberá cumplir con la norma COGUANOR NGO 41007 o ASTM C 33.

PIEDRÍN/GRAVAS DE RÍO

El material será de granos limpios, fuertes, libres de impurezas orgánicas, residuos y de substancias
deteriorantes y de la mejor calidad posible. No se aceptará material de origen eruptivo. Debe estar
de acuerdo con la norma ASTM estándar C-33 y C-40. La piedra se empleará la de mayor densidad
que pueda obtenerse en la localidad. Se usará de ½” o ¾” debidamente proporcionados para mezcla
trabajable. Cuando el supervisor lo estime conveniente podrá requerir del Contratista los ensayos de
laboratorio que certifique que el piedrín o grava usados en el concreto tiene las características
necesarias para lograr una mezcla de resistencia específica.
PROYECTO:

MEJORAMIENTO CALLE ALDEA LAS BARRANCAS, SAN ANTONIO SACATEPEQUEZ, SAN


MARCOS

PIEDRA:

El Supervisor deberá aprobar al contratista el banco de piedras propuesto, al inicio de la obra como
banco de abastecimiento, con la debida anticipación para no causar atrasos en el programa de
trabajo.

El Supervisor rechazará la piedra que no ajuste a los siguientes requisitos mínimos:

a) La piedra deberá ser sana, es decir sin grietas ni fragmentación marcada y de la mayor densidad
posible.

b) La piedra deberá tener dureza basáltica o similar y no deberá ser fácilmente intemperizable, es
decir que su dureza no se altere con la intemperie.
c) No se aceptarán piedras en forma de lajas.
d) Los tamaños de las piedras podrán oscilar entre 0.10 y 0.30 m.
e) Las piedras deberán ser preferentemente ANGULOSAS Y NO REDONDAS.

MATERIAL GRANULAR:

El material selecto será material escogido y que por su mejor calidad y cualidades se seleccione en
algunos casos, para sustituir suelos naturales indeseables.

MADERA:

La formaleta deberá diseñarse para producir un concreto endurecido que tenga la forma, los
alineamientos y las dimensiones que se muestren en los planos. En consecuencia, la madera que se
utilice para formaletas estará de acuerdo con este propósito y deberá cumplir con las normas ACI
347 y las condiciones adicionales que se dan a continuación. La madera que se une en la
construcción de las formaletas para las estructuras de concreto será laminada o deberá ser cepillada
o machihembrada del lado de la superficie que haya de quedar expuesta. Deberá estar exenta de
bombeos, abultamientos y nudos flojos, ser sana y de espesor uniforme. La madera sin ser cepillada
de no más de 20 cm de anchura de bordes sanos y cuadrangulares, podrá usarse para respaldar
superficies que no hayan de quedar expuestas al finalizar la obra. No se permitirá el uso de madera
de menos de 2.5cm de espesor nominal, excepto cuando se la use como revestimiento de las
formaletas. Las formaletas para las superficies a la vista deberán ser colocadas de madera regular
con la mayor dimensión de los paneles en el sentido vertical y todas las juntas alineadas. La
formaleta no deberá producir superficies cóncavas o irregulares. La desviación máxima de la
superficie plana no deberá exceder de 2 mm, por metro.

CAL:

Cal hidratada cumpliendo con la norma COGUANOR NGO 41018.


PROYECTO:

MEJORAMIENTO CALLE ALDEA LAS BARRANCAS, SAN ANTONIO SACATEPEQUEZ, SAN


MARCOS

MEZCLAS PARA CONCRETO:

AGUA:

El agua que se utilice para mezclado y curado del concreto o lavado de agregados, debe ser limpia y
libre de aceite, ácidos, álcalis, azúcar, sales como cloruros o sulfatos (azufre), material orgánico,
jabones, y otras substancias que puedan ser nocivas al concreto o al acero. El agua de mar no debe
usarse para concreto.

CEMENTO:

Debe ser del tipo 1, nacional o importado que cumpla con las especificaciones ASTM C-150. Para el
almacenamiento y manejo del cemento se deberá cumplir con el requisito, que el cemento se deberá
estibar sobre bancas situadas como mínimo, a 0.20 m. sobre el suelo.

AGREGADO FINO:

Este material estará formado por arena de río, que sea consistente, libre de arcilla, malos olores
(limpia), o cualquier otro desecho orgánico y sales minerales que afecten la calidad del concreto. La
granulometría del agregado debe estar dentro de los límites según TAMICES A.A.S.H.O.
Referencia T M 92.

AGREGADO GRUESO:

La granulometría del agregado grueso, debe satisfacer lo especificado en los planos o disposiciones
especiales, en caso de no existir especificaciones al respecto en los documentos anteriores, deberá
satisfacer al menos cualquiera de las condiciones siguientes:

El tamaño nominal máximo del agregado grueso no será de más de un quinto de la separación
menor entre los lados de la formaleta, de un tercio del peralte de la sección del elemento estructural,
o de tres cuartos del espaciamiento mínimo libre entre varillas individuales de refuerzo.

Estas limitaciones se pueden omitir si a juicio del Supervisor, la trabajabilidad y los métodos de
vibración son tales que el concreto se puede colocar sin la formación de vacíos o estructuras en
forma de panal.

También podría gustarte