La Investigacion-Accion Participativa en La Psicol
La Investigacion-Accion Participativa en La Psicol
La Investigacion-Accion Participativa en La Psicol
net/publication/28109890
Article
Source: OAI
CITATIONS READS
19 13,983
1 author:
Fabricio E Balcazar
University of Illinois at Chicago
120 PUBLICATIONS 3,534 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Fabricio E Balcazar on 16 October 2015.
La investigación-acción participativa
en psicología comunitaria.
Principios y retos
Fabricio E. BALCÁZAR
Universidad de Illinois Chicago
Resumen
Este artículo presenta una revisión de los principios y retos de la Investigación
Acción Participativa (IAP) como es utilizada en la psicología comunitaria, incluyendo
características epistemológicas e ideológicas, así como estrategias para su implemen-
tación. El grado de control, colaboración y compromiso de las personas implicadas
determina su nivel de participación. Las actividades centrales de la IAP incluyen
investigación, educación y acción. Se sugieren metodologías de evaluación de necesi-
dades participativas y guías de acción como estrategias prácticas para su planificación
y realización. Algunos retos son discutidos, así como dificultades prácticas y metodo-
lógicas. Se valora la necesidad de profundizar en el entrenamiento de los futuros
investigadores en la efectiva utilización de metodologías basadas en la IAP.
Palabras clave: investigación-acción participativa, retos metodológicos, guías
de implementación.
Abstract
This paper provides a review of some of the principles and challenges of
Participatory Action Research (PAR) as it is utilized in community psychology,
including its ideological and epistemological characteristics, and general
implementation strategies. The degree of control, collaboration and commitment of
the people involved in the research process determine their level of participation.
This in turn can be used to classify PAR interventions. The central activities of
participatory action research include investigation, education and action. Participa-
tory needs assessment methodologies and action guides are suggested as useful
strategies for planning and conducting interventions. Several implementation
challenges are discussed, including both methodological and practical difficulties.
More academic training of future researchers in the effective utilization of PAR
methodologies is recommended.
Key words: Participatory Action Research, Methodological Challenges,
Implementation Guides.
Dirección del autor: Departament of Disability and Human Devolopment. 1640 West Roosevelt Road,
Chicago, IL 60608. Estados Unidos de América. Correo electrónico: [email protected]
Recibido: marzo 2003. Aceptado: septiembre 2003.
gente a descubrir su propio potencial para cada acción. Las acciones incrementan en
actuar, liberándoles de estados de depen- grado de complejidad y severidad (véase la
dencia y pasividad previos, y ayudarlos a tabla 3). De esta forma, los participantes
comprender que la solución está en el es- están más informados y tienen más clari-
fuerzo que ellos mismos puedan tomar dad y una gran variedad de opciones para
para cambiar el estado de cosas. La educa- desarrollar sus objetivos de cambio.
ción también incluye entrenamiento de lí- La IAP es generalmente iniciada por
deres en como dirigir reuniones y grupos un agente externo (típicamente un investi-
de acción (Seekins, Balcázar y Fawcett, gador asociado con una universidad local).
1985). El agente facilitador puede jugar un papel
Acción. Los participantes implemen- inicial central, promoviendo el desarrollo
tan soluciones prácticas a sus problemas, de conciencia crítica y facilitando la eva-
utilizando sus propios recursos o en solida- luación de necesidades de la comunidad o
ridad con otros grupos o gremios. Estas ac- grupo. Pero este papel se transforma a
tividades están interrelacionadas y forman medida que el proceso avanza, pues los lí-
un ciclo dinámico. deres locales son los que dirigen el proce-
El investigador como agente externo so de cambio. La comunidad controla la
facilita y apoya el proceso, frecuentemen- agenda y el agente externo provee apoyo
te ayudando al grupo a formar coaliciones, logístico basado en su experiencia y cono-
a obtener recursos necesarios, o facilitan- cimiento previos.
do el proceso de educación de los miem- El resultado del proceso de IAP depen-
bros de la comunidad. Nosotros hemos de de las metas fijadas por el grupo o co-
propuesto un modelo participativo para el munidad, el tipo de resistencia u oposición
desarrollo de la capacidad de grupos de- encontrada, los recursos disponibles (in-
seosos de solucionar sus necesidades (Bal- cluyendo el grado de compromiso y parti-
cázar, Suárez-Balcázar y Keys, 1998) con cipación de la comunidad o grupo), y la
base en el método de identificación de ne- efectividad de las acciones tomadas. No-
cesidades de Fawcett et al. (1982), com- sotros recomendamos planear campañas
plementado con una guía para grupos de en términos de pasos progresivos, empe-
acción (véase en la tabla 2 un resumen de zando por objetivos o tareas sencillas,
los componentes principales). pasando gradualmente a objetivos y tareas
El índice de acciones (Balcázar, et al., más complejas. De esta forma, los partici-
1997) permite a los participantes seleccio- pantes tienen más oportunidades de pro-
nar de un menú de 38 actividades1 . El índi- gresar, lo cual refuerza sus esfuerzos y los
ce de acciones explica brevemente y en tér- anima a continuar adelante. La IAP se pue-
minos simples en qué consiste cada activi- de aplicar a muchos problemas y en dife-
dad, el objetivo de la actividad, los recur- rentes áreas. Por ejemplo, la prevención
sos necesarios para completar la acción, y del sida (por ejemplo, Lindsey y Stajduhar,
presenta una lista de posibles consecuen- 1998), la violencia juvenil (por ejemplo,
cias positivas y negativas resultantes de Thomas, 2000), el desarrollo empresarial
Tabla 2. Modelo de desarrollo de capacidad de los miembros de la comunidad para lograr incremen-
to de poder (empowerment).
(por ejemplo, Santos, 1989), campañas de ción de necesidades con miembros de una
educación de salud (Hohn, 1997), proble- comunidad rural de Costa Rica afectada
mas relacionados con las dificultades de por la pérdida masiva de empleos en la co-
poblaciones migratorias (por ejemplo, munidad. Voluntarios asistieron en el de-
Choudhry, Jandum, Mahal, Singh, Sohi- sarrollo del cuestionario y recolección de
Pabla y Butta, 2002), y problemas de po- datos. En una asamblea pública, se discu-
blaciones marginadas como los minusváli- tieron los problemas con mayor prioridad
dos (por ejemplo, Santelli, Singer, DiVe- y se exploraron soluciones. A esta reunión
nere, Ginsberg y Powers, 1998) o los an- asistieron representantes de todos los sec-
cianos (por ejemplo, Kovacs, 2000). tores sociales de la comunidad (profesio-
Suárez-Balcazar et al. (1995), desarrolla- nales, obreros desempleados, pescadores
ron el proceso participativo de identifica- locales, etc.) y se organizaron comités de
acción. A los pocos meses, dichos comités cidad para participar en el proceso de inves-
reportaron progresos significativos en la tigación. El problema es que su propia histo-
solución de problemas de salud pública ria de explotación y alienación no les permite
(tratamiento de aguas para beber) y la reco- tomar la iniciativa para transformar su reali-
lección de basuras. Los líderes de los sin- dad. Este es un papel crítico que el agente
dicatos y las organizaciones más importan- externo puede tomar durante el proceso ini-
tes formaron una coalición con representa- cial. Se trata de ayudarle a los miembros de
ción amplia de todos los sectores sociales la comunidad o grupo a que desarrollen una
de la comunidad –incluyendo emprende- conciencia crítica de la realidad y realicen su
dores y políticos locales– para promover el potencial transformador.
desarrollo económico. La coalición orga- 2. La última meta del proceso de IAP
nizó el bloqueo de la carretera panamerica- es la transformación de la realidad social
na para darle publicidad a escala nacional de los participantes a través del incremen-
al problema de la comunidad y luego orga- to de poder. A diferencia de otras aproxi-
nizaron una marcha de varios días hasta el maciones de investigación, la IAP busca
Congreso de la República para presentar solucionar o remediar problemas concretos
una petición para la creación de un puerto que un grupo o comunidad enfrenta. Esto
de libre comercio en la ciudad. Tres años hace que el proceso tenga alto nivel de re-
después de haber iniciado el proceso de levancia social. Dicha transformación se
evaluación de necesidades, el puerto libre logra en aproximaciones sucesivas, pasan-
fue construido con inversión del Gobierno do de problemas simples a los más comple-
Central. jos, con base en un plan de acción. El in-
cremento de poder no se postula en este
Principios generales para la contexto como un proceso psicológico,
implementación de IAP sino como un cambio objetivo en las rela-
ciones de poder y el acceso de los partici-
Selener (1997) presenta una sinapsis pantes a nuevas oportunidades y recursos
muy completa de estos principios, de los importantes en sus vidas (Balcázar, Ma-
cuales resumo aquí los más importantes: thews, Francisco y Fawcett, 1994).
1. La IAP considera a los participan- 3. El problema se origina en la comu-
tes como actores sociales, con voz propia, nidad y es definido, analizado y resuelto
habilidad para decidir, reflexionar y capa- por los participantes. A diferencia de
cidad para participar activamente en el aproximaciones tradicionales de investiga-
proceso de investigación y cambio. Esta es ción en las que los investigadores postulan
una posición similar a la asumida por hipótesis basadas en consideraciones teó-
Freire (1970), quien afirma que “es sola- ricas que luego son confirmadas empírica-
mente cuando el oprimido enfrenta al mente o no, la IAP postula preguntas de
opresor y se involucra en una lucha orga- investigación que son formuladas por los
nizada por su liberación, que ellos comien- miembros de la comunidad y no por los in-
zan a creer en sí mismos. Este no es un vestigadores externos. Los participantes
descubrimiento puramente intelectual, sino mismos ayudan a analizar los problemas y
que involucra acción y reflexión.” (pág. 47) contribuyen a buscar soluciones. Claro
La IAP tiene fe en las personas y en su capa- está que este proceso no es fácil. Los indi-
Apuntes de Psicología, 2003, Vol. 21, número 3, pp. 419-435. 427
F. E. Balcázar Investigación-acción participativa. Principios y retos
viduos que experimentan opresión, fre- utilizar varias aproximaciones. Una sigue
cuentemente no tienen confianza en sí mis- un esquema socrático, planteando un pro-
mos y tienen creencias muy fuertes sobre blema y preguntando “¿y por qué?” para
la invulnerabilidad y poder del opresor. tratar de entender los antecedentes o cau-
Freire (1970) dice que “tienen el patrón sas. Por ejemplo, la población no tiene
metido en la cabeza y con fatalismo acep- agua potable para tomar. ¿Y por qué? Por-
tan su explotación.” Lo difícil es conven- que la gente toma el agua de un río que esta
cerlos de su capacidad para participar en contaminado. ¿Y por qué? Porque hay una
esfuerzos de autoayuda para mejorar su planta industrial que arroja contaminantes
condición social. al agua 20 kilómetros al norte. ¿Y por
4. La participación activa de la comuni- qué?, etc. El otro esquema utiliza la analo-
dad lleva a un entendimiento más auténtico gía del río, preguntando a la gente cuáles
de la realidad social que ellos viven. Se tra- son las condiciones anteriores del proble-
ta de definir la problemática en los términos ma (el origen), cuáles son las condiciones
y bajo las condiciones que los miembros de actuales, y cuáles serán las condiciones
la comunidad experimentan y no desde la futuras si no se toma acción inmediata para
perspectiva de los investigadores externos. resolver el problema (Altman, Balcázar,
Esta es otra diferencia con la investigación Fawcett, Seekins y Young, 1994). Cual-
tradicional, pues cuando se utilizan instru- quiera que sea la metodología utilizada
mentos estandarizados de evaluación, no se para fomentar el diálogo, este proceso es
parte de la realidad concreta de la comuni- muy importante para que los miembros de
dad. Al utilizar instrumentos participativos la comunidad o grupo desarrollen una vi-
de evaluación de necesidades –como el mé- sión más clara de sus problemas y especial-
todo de identificación de preocupaciones de mente de su capacidad para solucionarlos.
Fawcett et al. (1982)– las preguntas son de- 6. El reforzar las fortalezas de los
sarrolladas por los miembros del grupo o participantes lleva a un incremento en el co-
comunidad afectada. De esta forma, la iden- nocimiento de su capacidad personal para
tificación de las necesidades sentidas de la actuar y de sus esfuerzos de autoayuda. Es
comunidad corresponde a su propia realidad importante reforzar a las personas que parti-
y estimula la participación en la búsqueda de cipan en el proceso, sobre todo por su histo-
soluciones. ria de opresión y condiciones de alineación.
5. El diálogo lleva al desarrollo de la De hecho, las barreras principales que la gen-
conciencia crítica en los participantes. te encuentra para participar en este tipo de
Este principio está derivado directamente proyectos son los temores e inhibiciones
de los presupuestos formulados por Freire internalizadas sobre su estado de inferioridad
(1970). Se trata de un proceso de comuni- o dificultad de cambio. Cuando la gente está
cación auténtica en la que los investigado- convencida de que su situación no se puede
res externos demuestran su capacidad de cambiar, promover el cambio es muy difícil.
escuchar a los miembros de la comunidad, Por esto los agentes externos tienen que es-
y los miembros de la comunidad pueden forzarse por planear actividades iniciales que
comunicarse efectivamente y escucharse tengan alta posibilidad de éxito, de tal forma
unos a otros. En el diálogo dirigido al de- que los participantes se sienten reforzados y
sarrollo de conciencia crítica se pueden estimulados para continuar con el proceso.
la gente esté necesariamente dispuesta a res, subcontratistas, etc.) de tal forma que
dar su vida por la causa, pero sí de tener no se creen malentendidos y conflictos in-
una visión clara del porqué del proceso y necesarios un tiempo después. De igual
sus consecuencias en el ámbito grupal e in- forma se procede si el investigador es con-
dividual. tratado por una ONG para dar consejo téc-
4. La falta de recursos para comple- nico en el proceso de investigación.
tar la investigación. Este es un problema 5. Conflictos internos y/o crisis de
muy común, pues las comunidades margi- liderazgo en la comunidad. Este es un pro-
nadas no tienen muchos recursos –además blema común que muchos movimientos
del tiempo y la disposición de los miem- comunitarios enfrentan. De hecho, la prác-
bros para participar activamente en el pro- tica de cooptar a los líderes del movimien-
ceso. Sobre todo cuando la campaña toma to es una táctica reconocida que utiliza la
mucho tiempo y no se ven soluciones par- oposición. El poder puede corromper y la
ciales a los problemas, la gente se desani- oposición tiene muchos recursos y trata de
ma y empieza a perder su fe en el proceso. manipularlos para su beneficio, sobre todo
También es común que la gente se sienta durante una campaña de este tipo. En los
intimidada si enfrentan oposición violenta peores casos, los líderes son perseguidos, y
o represión. Una estrategia que los líderes en algunos casos desafortunados son asesi-
utilizan efectivamente es usar los medios nados (este ha sido un grave problema en
de comunicación para denunciar las condi- Colombia, donde miles de líderes de movi-
ciones de la comunidad y las acciones de mientos sindicales campesinos y obreros
los opositores al cambio. Frecuentemente han sido asesinados durante los últimos 20
las comunidades se solidarizan unas con años). Otro problema común, son las lu-
otras o se involucran en coaliciones u orga- chas internas en la comunidad debido, en
nizaciones a escala regional o nacional que parte, a la falta de confianza entre los
pueden solidarizarse con la causa y apoyar miembros, la envidia y la falta de experien-
con recursos financieros o técnicos. Inter- cia de los líderes. No es raro encontrar que
net es una vía importante de comunicación en algunas comunidades la gente piense
que también permite globalizar la lucha a que los líderes se benefician directa o indi-
escala nacional e internacional. Un proble- rectamente de su papel en el movimiento,
ma relacionado, es el grado de control que mientras otros cuestionan su motivación.
los investigadores externos ejercen sobre Estos rumores son muchas veces divulga-
el proceso de investigación, especialmen- dos por la misma oposición y deben ser
te si son ellos los que lo financian o contro- confrontados en reuniones de grupo. En
lan los fondos. Control del proceso de in- otros casos, los líderes pueden, en efecto,
vestigación es probablemente uno de los estar motivados por interés propio y es
problemas más comunes en IAP. Es reco- importante confrontarlos oportunamente
mendable aclarar estos aspectos desde el con el apoyo de otros miembros de la co-
inicio del proceso y establecer relaciones munidad (Montero, 2003).
claras. Cuando los investigadores tienen 6. Falta de tiempo para llevar el pro-
fondos para financiar el proceso de inves- ceso a término (especialmente de parte de
tigación, es aconsejable establecer contra- los agentes externos, y sobre todo si son
tos formales (por ejemplo, como consulto- miembros de una universidad). Los proce-
Apuntes de Psicología, 2003, Vol. 21, número 3, pp. 419-435. 431
F. E. Balcázar Investigación-acción participativa. Principios y retos
tiva. Por otra parte, el creciente uso de yectos. De hecho, el área de la promoción
métodos cualitativos en la investigación de la salud y la prevención de enfermeda-
psicológica, está dando más legitimidad a des está liderando la promoción de inter-
procesos de evaluación que hace unos años venciones participativas. Hace unos años,
no eran reconocidos o utilizados frecuente- (Balcázar y Suárez-Balcázar, 1997) tuvi-
mente. Nosotros usamos métodos de eva- mos la oportunidad de evaluar un progra-
luación mixtos (tanto cualitativos como ma de intervención para la prevención de
cuantitativos) que nos permiten captar de la mortalidad infantil en Honduras, imple-
una forma más completa no solamente los mentado por voluntarios de las comunida-
resultados de la intervención, sino también des, quienes se encargaban de pesar a los
las opiniones de los individuos involucra- niños menores de 2 años y reportar los ca-
dos en el impacto del proceso, las dificul- sos de pérdida de peso al centro de salud
tades percibidas y la forma en que los obs- local. Este modelo permitió una utilización
táculos fueron superados, o no (Balcázar y más racional de los limitados recursos de
Hayes, 2002). El análisis de las necesida- salud, un incremento en el sentido de em-
des identificadas por los miembros de la poderamiento de parte de los voluntarios y,
comunidad incluye una discusión detalla- en muchos casos, un cambio de percepción
da de las dimensiones de los problemas ex- de parte de los miembros de la comunidad
perimentados individualmente y sus posi- del papel que los voluntarios tenían en la
bles soluciones. promoción de la salud de los niños.
Considero que hay urgencia en la ne- Considero que la IAP ofrece los ele-
cesidad de producir y entrenar profesiona- mentos conceptuales y prácticos que pue-
les que tengan la capacidad de trabajar de den incrementar la eficacia de nuevos pro-
forma efectiva con miembros de comuni- fesionales en el área de la Psicología y
dades oprimidas o necesitadas. Los proble- otras ciencias sociales. La acumulación de
mas psicosociales no van a desaparecer sin experiencias de campo nos permitirá desa-
intervenciones directas y los gobiernos no rrollar un conocimiento más sistemático de
tienen suficientes recursos como para dar- la efectividad de ciertas intervenciones
se el lujo de excluir a los usuarios del pro- bajo ciertas condiciones. En otras palabras,
ceso de cambio. La gente misma tiene que podemos hacer ciencia sin pretensiones y
involucrarse, pues su pasividad no genera con gran relevancia social. La tarea depen-
soluciones. El profesional entrenado ten- de de nosotros.
drá la capacidad de facilitar procesos de
cambio y en muchos casos podrá también Referencias
motivar a los miembros de comunidades
para que participen en la solución de sus Altman, D. G., Balcázar, F. E., Fawcett, S.
problemas prioritarios. Los gobiernos lo- B., Seekins, T. W. y Young, J. Q. (1994).
cales pueden utilizar sus recursos (que son Public health advocacy: Creating
siempre limitados) en forma más efectiva community change to improve health.
si las inversiones se hacen en coordinación Palo Alto, CA: Stanford Center for Re-
con organizaciones comunales que tengan search in Disease Prevention,
la capacidad de intervenir y contribuir con Balcázar, F. E., Mathews, R. M., Francisco,
trabajo voluntario para completar los pro- V. T. y Fawcett, S. B. (1994). The em-
Apuntes de Psicología, 2003, Vol. 21, número 3, pp. 419-435. 433
F. E. Balcázar Investigación-acción participativa. Principios y retos