PONENCIA. González, Agustina
PONENCIA. González, Agustina
PONENCIA. González, Agustina
La idea de llevar a cabo este trabajo surge a partir de una experiencia personal en
“Plaza 14”, en la localidad de Rafael Castillo. En las veredas que rodean las
plazoletas es posible ver una serie de objetos que se repiten en los tres espacios:
mantas, ropa (nueva y usada), varios tipos de fierros, y algunos alimentos a la
venta, de los cuales en una gran mayoria provienen de las ayudas sociales que se
dan en los municipios (las bolsas de mercadería). A pesar de que a primera vista el
paisaje parece bastante uniforme con un poco de atención se empieza a notar una
clara diferencia entre estas personas, no provienen todas del mismo lugar social y
económico, y no todas poseen el mismo nivel de “anclamiento” a esa realidad social.
La pregunta central gira en torno a ¿Cómo es posible que dentro de esos espacios
reducidos y específicos (las ferias y plazas) se encuentren situaciones tan
diferentes? ¿Qué rasgos en común presentan los miembros de esta comunidad,, y
que condiciones dieron lugar a la conformación de estas configuraciones
territoriales?
Estás plazas comparten el común denominador de que si bien se entienden como
un espacio abierto -un espacio verde- les faltan cuidados y el componente “verde”
para que las familias puedan disfrutar del espacio.
Teniendo en cuenta los resultados de las encuestas, los colaboradores han estado
vendiendo en ferias hace al menos 20 años, y un menor porcentaje hace menos de
3 años, es decir antes o mucho antes de la pandemia. Lo que es la cantidad de
vendedores o de personas necesitadas de un segundo soporte económico al
margen de la pandemia no ha significado un gran cambio. La pobreza del
conurbano es un tema más de carácter estructural y no circunstancial, que data
desde hace 30 años.
“La degeneración de los derechos económicos, sociales y culturales puede dar lugar a violaciones de
otros derechos humanos. (..) La falta de protección del derecho de la mujer a una vivienda adecuada
puede dar lugar a que la mujer sea más vulnerable a la violencia en el hogar, y que podría tener que
escoger entre mantener una relación con alguien que la somete malos tratos o quedarse sin
1
hogar” ,
Se utiliza como aportes el recorte del capítulo 7 (escrito por Jorge Ossona) del libro
"Conurbano infinito'' de Rodrigo Zarazaga y Lucas Ronconi; para buscar trazar una
relación entre La salada y el trabajo aquí expuesto. Esta compilación busca
funcionar como un antecedente del análisis que se intenta llevar a cabo con las
ferias barriales del Conurbano. Uno de los puntos en común que se hallan es el
paralelismo que trazan los autores entre la insuficiencia de recursos provistos por el
Estado y la necesidad de los sectores populares de tomar partido y organizarse de
diferentes modos para conseguirlos. Esto deja en claro por un lado la capacidad de
agencia que poseen los vecinos y la sociedad en general, y por otro lado que el
gobierno se vio en la obligación de hacerse cargo de los diferentes reclamos que
iban surgiendo en cuanto a seguridad, administración de los recursos de
alimentación, salud, urbanización, vivienda, etcétera. Qué son similares a los
reclamos o los pedidos que se hacen en las encuestas que se han llevado a cabo
en este trabajo, respecto a qué les gustaría que tuviera La Matanza.
2 Tobio, O. (2011) "Territorios de la incertidumbre: Apuntes para una Geografía Social". UNSAM EDITA. Buenos
Aires, Argentina.
a raíz de que ciertos lugares resultan estratégicos ya que presentan la ventaja de la
localización en un lugar muy transitado y/o que tiene mayor exposición y más
probabilidad de ventas.
3 “Desde la geografía la urbanización se define como la ocupación y transformación física del territorio debido al
desarrollo de las ciudades, mientras que, desde el punto de vista sociológico, económico e histórico, este
proceso se caracteriza por la concentración de la población en ciertos lugares del territorio considerados como
urbanos.” López Trigal, L. (2015) “Diccionario de Geografía Aplicada y profesional: Terminología de análisis y
gestión del territorio.” UNIVERSIDAD DE LEÓN.
4 Entendido desde de Alejandro Benedetti como “un proceso, que atraviesa y es atravesado por otros procesos.
(...) la sociedad a través de sus relaciones, la que construye no “el” sino “los” territorios.” Según este término
Benedetti hará referencia a que el territorio incluye también las políticas de mantención de la vía pública de cada
jurisdicción, o las esquinas ocupadas por un determinado grupo de personas que nos invita a evitar cruzar por
allí. Y finalmente la característica de la temporalidad que implica que los territorios sean entidades geohistóricas
que siguen configurándose a través de las prácticas materiales y culturales.
5 David Harvey, geógrafo y teórico social marxista del Reino Unido.
sus propios riesgos y contingencias, correspondientes a los diversos tipos de
capitales. Sucede un fenómeno identificado por Dubet 6como la crisis del régimen de
desigualdades, las desigualdades sociales ya no parten en sí mismas de las
diferencias en los ingresos (no tiene que ver de manera directa con lo económico),
sino que el cambio que se ha dado en un contexto flexibilizado, ha generado
también un cambio en el régimen de las desigualdades que cada vez son más
individualizadas y diversificadas y se dan en función de las características de los
bienes y de las posibilidades. Este estado, generalizado de estar desincrustado (del
trabajo, pero también de los pared por la heterogeneidad de trayectorias de vida), se
caracteriza por una sensación de falta de certidumbres (Tobio, 2011) de la cual el
individuo debe hacerse cargo. Se ve la necesidad de reinventarse y buscar las
posibilidades que le permitan desarrollarse como una autoexigencia. Eso explica
porqué gran cantidad de feriantes han respondido que la responsabilidad de
recuperación o solvento económico es netamente responsabilidad de cada persona.
Sin embargo es clave entender que no todos cuentan con los distintos tipos de
capitales necesarios para desarrollarse de manera autónoma. Ya que no es
meramente una cuestión de voluntad y predisposición sino que depende de
recursos distribuidos socialmente y de los soportes personales. En base a eso
Horacio Capel, dirá que las personas presentan distintos grados de “afiliación”, de
integración social, dónde en el extremo más beneficioso se encuentran los
plenamente integrados, y en el otro extremo los excluidos. Pero, en el medio habrá
distintos grados de vulnerabilidad. El espectro de la vulnerabilidad es el más amplio,
y es justamente dónde se mueven estas personas que asisten todas a las ferias
barriales, pero cuyas situaciones constan de mayores o menores beneficios y
desventajas, que repercuten en mayor o menor grado de integración social. Los
pequeños lazos de solidaridad vistos se ven de a poco erosionados porque ya no
son mutuos o comunes los riesgos sociales. Dentro de la nueva cuestión social el
Estado provee asistencia focalizada, y el resto de las protecciones se derivan de por
ejemplo trabajos formales.
6 François Dubet; Sociólogo. Fue profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.
Investigador sobre la marginalidad juvenil, las desigualdades sociales, entre otros. Disponible en:
https://nuso.org/autor/francois-dubet/
A modo de conclusión se toman ciertas ideas de Margarita Kaminecky (Antropóloga
Adjunta en la UNLZ) quien comparte la historia de Hilda. El primer punto a destacar
es que tal como Hilda, la mayoría de las personas que se entrevistan son mujeres
con hijos, esposos, o familiares a cargo que además de tener a su cargo el trabajo
reproductivo debieron buscar una salida laboral paga fuera del hogar. Al mismo
tiempo se entiende que el “rol” de los trabajos de las mujeres son más bien
secundarios, lo que da una idea de cierto desprestigio frente al resto de los trabajos.
La imagen que se ve en las ferias, refleja aquello que habla Doreen Massey
7
respecto a cómo el género construye expresiones concretas y visibles en el
territorio. Se resalta por tanto que las características principales de pobreza:
sufrimiento y exclusión económica, segregación espacial, precariedad habitacional y
escasez de medios para el desarrollo humano son en mayor medida sufridos por las
mujeres. Como en los casos que se exponen en las encuestas, Hilda no se permitía
dejar solos a sus hijos y debió pensar en un trabajo que le permita llevarlos con ella.
Se expone además las asociaciones de trabajo entre mujeres que se extienden en
algunos casos al resto de la familia y se crean grupos de gran cercanía entre
feriantes, lo que se relaciona de manera directa con el concepto de soportes de
proximidad8.
El segundo punto y fundamental, fue inspirado por una pregunta clave que realiza
Kaminecky: “¿Cuánto y cómo de lo global inspira a lo acontecido en nuestra
pobreza?”. La pregunta acerca de los grises en palabras de Kaminecky refiere a que
“las fuerzas macroeconómicas y políticas no siempre se infiltran con la misma
fuerza (...) Puede que resuene sin énfasis en las existencias cotidianas o también
que el mundo global “desborde” las existencias no dejando ver sus propias
condiciones de posibilidad”. Es decir el poder de la globalización en algunos casos
será casi indetectable y en otros casos “segará” las visiones de posibilidad de
progreso de esas personas, “restringiendolas”. Estas ideas, en conjunto con la
producción de ideas catastróficas respecto al escenrario socio-económico,