Incidencia de La Acción en Simulación de Los Actos de Jurisdiccion Inmobiliaria RD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN LEGISLACIÓN DE TIERRAS

INCIDENCIA DE LA ACCIÓN EN SIMULACIÓN DE LOS ACTOS


JURÍDICOS EN LA JURISDICCIÓN INMOBILIARIA DE LA PROVINCIA
DE MONSEÑOR NOUEL, PERIODO, 2015-2016

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL


TÍTULO DE MAGISTER EN LEGISLACIÓN DE TIERRAS

PRESENTADO POR:
ALEJANDRO GONZÁLEZ CUELLO
TAURINO A. RODRÍGUEZ FLETE
ANTONIA MORA MÉNDEZ

ASESOR:
DR. LUCIANO FILPO

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
Diciembre 2016
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN LEGISLACIÓN DE TIERRAS

INCIDENCIA DE LA ACCIÓN EN SIMULACIÓN DE LOS ACTOS


JURÍDICOS EN LA JURISDICCIÓN INMOBILIARIA DE LA PROVINCIA
DE MONSEÑOR NOUEL, PERIODO, 2015-2016
LAS OPINIONES CONTENIDAS EN EL
PRESENTE INFORME FINAL DE
INVESTIGACIÓN SON DE EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.
LA UAPA COMO INSTITUCIÓN NO SE
SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON
LOS PLANTEAMIENTOS QUE AQUÍ
APARECEN.

POR

ALEJANDRO GONZÁLEZ CUELLO


09-4029

TAURINO A. RODRÍGUEZ FLETE


14-7964

ANTONIA MORA MÉNDEZ


14-7947

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
Diciembre 2016
TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
COMPENDIO

CAPÍTULO I. INTRODUCCION Antecedentes de la Investigación 2

1.1 Planteamiento del Problema 2

1.2 Formulación del Problema 5

1.2.1 Sistematización 5

1.3 Objetivos de la Investigación 5

1.3.1 Objetivo General 5

1.3.2 Objetivos Específicos 6

1.4 Justificación 6

1.5 Delimitación 7

1.6 Limitaciones 7

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Contextual 9

2.1.1 Aspectos Generales de la Provincia Monseñor Nouel 9

2.1.2 Historia 9

2.1.3 Geografía 11

2.1.4 Economía 12

2.1.5 Cultura 13

2.2 Marco Teórico 13

2.2.1 Jurisdicción Inmobiliaria 13

2.2.1.1 Tribunal Superior de Tierras 14

2.2.1.2 Tribunal de Jurisdicción Original 14

2.2.1.3 Dirección Regional de Registro de Títulos 15

2.2.1.4 Dirección Regional de Mensuras Catastrales 15

2.2.1.5 La Secretaría de los Despachos Judiciales 15

2.2.1.6 Abogado del Estado 16

2.2.2 La Simulación 16

2.2.2.1 Breve historia de la simulación 17

2.2.2.2 Conceptos de Simulación 20

2.2.2.3 Carácter de la Simulación 21

2.2.3 Clasificación de la simulación 23

2.2.3.1 Simulación Absoluta 23

2.2.3.2 Simulación Relativa 25

2.2.4 Efectos Jurídicos de la Simulación 25

2.2.4.1 Efectos Jurídicos de la Simulación Frente a las Partes 26

y a los Terceros

2.2.5 Procedimiento para la Acción en Simulación ante la 27

Jurisdicción Inmobiliaria
2.2.6 Acción en Simulación Intentada por un Tercero 29

2.2.7 La Prueba en la acción en Simulación 31


2.2.8 Diferencia entre la Simulación y el Testaferrísmo 34

2.2.9 El contraescrito y sus Efectos 34

2.2.10 Prescripción de la Acción en lo Actos Simulados 36

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño, Tipo y Método de Investigación 39

3.1.1. Diseño de Investigación 39

3.1.2 Tipo de Investigación 39

3.1.3 Método de Investigación 40

3.2 Técnicas e Instrumentos 40

3.3 Población y Muestra 41

3.4 Procedimiento de Recolección de Datos 42

3.5 Procedimiento de Análisis de los Datos 43


3.6 Confiabilidad y Validez 43

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

4.1 Resultados de la Encuesta Aplicada a los Abogados 46


4.2 Resultados de la Entrevista Aplicada la Juez 55

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 Análisis de los Resultados 57

CONCLUSIONES 63
RECOMENDACIONES 67
BIBLIOGRAFÍA 69
APÉNDICES
COMPENDIO

En la época en que se está viviendo, donde la sociedad moderna y la


globalización del comercio, presenta una agilización y un aumento en lo concerniente
a las transacciones en asuntos de bienes raíces, como en materia comercial en
sentido general, y con el auge de dichas operaciones, y con ellas también aumentan
los deudores y los acreedores, lo que provoca que muchas personas con problemas
para cumplir con sus compromisos y obligaciones, recurran a la simulación de actos
jurídicos como una alternativa para evadir su compromiso de pago, y así evitar ir a la
quiebra.

Otra situación que se daba, era con los bienes del matrimonio, pues cuando el esposo
para distraer los bienes de la comunidad, sobre todo antes de la puesta en vigencia de la Ley
189-01, apegado a las disposiciones del artículo 1421 del Código Civil Dominicano, el cual
establecía que: “El marido es el único administrador de los bienes de la comunidad. Puede
venderlos, enajenarlos o hipotecarlos sin el concurso de la mujer” y sobre todo cuando
planeaba divorciarse de su esposa, simulaba la venta de sus bienes, y después de un tiempo
lo restituía a su patrimonio y la esposa se quedaba sin nada, hoy día la mujer puede
demandar la nulidad de un contrato de venta bajo el alegato de que ese acto no es sincero, y
que no se trata de una venta verdadera, sino fingida, y así evitar daños y perjuicios.

Es con la modificación de dicha ley 189-01 que el artículo 1421 del código civil, ahora
dice; que el marido y la mujer son los administradores de los bienes de la comunidad. Puede
venderlos, enajenarlos o hipotecarlos con el consentimiento de ambos.

La simulación también se da en materia sucesoral, cuando un causante con la


finalidad de poder beneficiar a una persona de su interés, simula ciertas operaciones
o transacciones que en realidad no son ciertas, lo que implica por lo regular
complicaciones de carácter procesal para los beneficiarios o acreedores del de cujus.

En las relaciones jurídicas diarias, los seres humanos realizan una diversidad
de actos simulados. Algunos por el simple gusto de mentir otros con relevancia
jurídica. En el ámbito de los actos jurídicos, la simulación es muy frecuente.
Se usa para engañar a terceros con los más diversos fines: aparentar
solvencia o insolvencia económica, defraudar a los acreedores, engañar a un
pariente pedigüeño, eludir prohibiciones legales, protegerse contra la delincuencia,
evitar herir susceptibilidades, evitar el pago de impuestos, beneficiar a unos hijos
antes que a otros, facilitar la realización de ciertos negocios.

La simulación es la declaración de un contenido de voluntad no real, emitido


conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de engaño la
apariencia de un negocio jurídico que no existe o es distinto de aquel que realmente
se ha llevado a cabo; o el acuerdo de partes de dar una declaración de voluntad a
designio divergente de sus pensamientos íntimos, con el fin de engañar inocuamente
en perjuicio de la ley o de terceros

En la Jurisdicción Inmobiliaria de Monseñor Nouel, por diferentes aspectos se


acuerdan una serie de actos jurídicos con el fin de hacerlo valer en los diferentes
casos que allí se conocen. Muchos de los cuales una vez entrada la fase de
conocimientos de esos actos, la parte que le corresponde hace sus reparaciones
sobre estos, algunos lo dan por cierto y otros son puesto en dudas o rebatidos.

Es una problemática que afecta considerablemente a muchos ciudadanos que


algunas veces por ignorancia de los asuntos propiamente jurídicos, se ven envuelto
en problemas judiciales fruto de un acto simulado, que la mayoría de los casos unas
de las partes envueltas en el acto simulado lo hace como un acto de buena fe sin
percatarse de su verdadero fin. Lo que lo pone en conflicto con la ley e intereses
encontrados.

Esta situación, en la cual se hace aparentar lo que no es, en ocasiones trae


consecuencias funestas al verdadero propietario, ya que en muchos casos, quien
hace las veces de simulador, al llegar el momento de restituir la cosa a su verdadero
dueño, no quiere hacerlo voluntariamente, teniendo que apoderar el propietario real
del inmueble, a un tribunal competente, para que éste luego de ponderar el caso y

xii
verificar todas las pruebas presentadas, determinar quien es el verdadero propietario,
y si en realidad existió o no una simulación.

De lo anteriormente expresado se deduce que el propietario de un bien que ha


procedido a la realización de una simulación para aparentar que el bien que es de su
propiedad le pertenece a otra persona, cuando desee volver dicho bien a su
patrimonio si el que se ha prestado para facilitar dicha simulación se negare, deberá
gastar dinero y tiempo en un procedimiento por ante los tribunales, y lograr
demostrar al juez, por medio de pruebas fehacientes, que él es el verdadero
propietario del referido bien y que la otra persona, no es más que un simulador.

En el marco teórico se presenta de manera detallada todo lo concerniente a la


simulación de los actos jurídicos. El fenómeno simulatorio consiste en el acuerdo de
dos o más personas para fingir jurídicamente un negocio, o algunos elementos del
mismo, con el fin de crear ante terceros la apariencia de cierto acto jurídico elegido
por las partes, y sus efectos de ley, contrariando el fin del acto jurídico concreto.

Ferrara, F. (2002, p. 56), expresa que la simulación es la declaración de un


contenido de voluntad no real, emitido conscientemente y de acuerdo entre las
partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no
existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo; o el acuerdo de
partes de dar una declaración de voluntad a designio divergente de sus
pensamientos íntimos, con el fin de engañar inocuamente en perjuicio de la ley o de
terceros.

Para Coste, R. (2001, p. 43), sólo es posible hablar de verdadera simulación


por interposición de persona cuando, por efecto de un contrato simulado, alguien
aparece investido de todos los derechos de propietario y así se oculta la realidad de
un contrato; pero no cuando el mandatario actúa propio nomine sin revelar al tercero
que actúa en ejercicio de un mandato, ni cuando hay verdadera transferencia de
derechos pero que, por defecto de una forma de publicidad, tal negocio no se
comunica a terceros. Se ha convenido ciertamente en algo: en fijar, engañar. Existe
xiii
en verdad una simulación de consentimiento que imprime falsedad al acto aparente,
que es en fin lo que caracteriza al concepto de simulación de la conducta humana en
general.

Según Monción, S. (2011), la simulación es el acto jurídico aparente que se


hace con el objetivo de ocultar la verdadera situación jurídica. A la persona que se
presta a facilitar el acto simulado se le llama comúnmente testaferro que es el que
retiene en virtud de un acto con apariencia jurídica los bienes que el titular real de los
derechos le ha traspasado, derechos que más tarde habrá de restituir al mandante o
verdadero propietario. La simulación es toda operación en virtud de la cual se crea
una situación jurídica aparente que difiere de la situación jurídica verdadera, producto
de la ocurrencia de determinadas circunstancias adversas a los intereses
patrimoniales de las partes contratantes.

Ferrara, F. (2002, p. 59) expresa que la simulación es la declaración de un


contenido de voluntad no real, emitido conscientemente y de acuerdo entre las
partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no
existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo; o el acuerdo de
partes de dar una declaración de voluntad a designio divergente de sus
pensamientos íntimos, con el fin de engañar inocuamente en perjuicio de la ley o de
terceros.

La simulación como institución jurídica no está prevista por la ley, sino que es
una creación de la jurisprudencia y la doctrina, pero es necesario destacar que por
analogía se puede interpretar una vinculación con los artículos 2092 y 2093 del
Código Civil que disponen que: “todo el que se haya obligado personalmente, queda
sujeto a cumplir su compromiso con todos sus bienes del deudor, son prenda común
de sus acreedores, distribuyéndose el precio entre ellos a prorrata, a menos que
existan entre los mismos causas legitimas de preferencia.

La acción en simulación puede ser ejercida por cualquier persona y no debe


ser confundida con la acción pauliana que es la que se acuerda a los acreedores

xiv
para demandar la revocación de los actos celebrados por el deudor en perjuicio o en
fraude de sus derechos, ni tampoco con la acción oblicua, también denominada
acción indirecta o acción subrogatoria, que es la que se acuerda al acreedor para
ejercer la mismas acciones que competen a su deudor negligente, con excepción de
aquellos derechos que son inherentes a la persona.

El proceso metodológico de este estudio contempla que su diseño es no


experimental. Esta investigación es de tipo documental, de campo y descriptiva. En
este estudio se aplicó el método deductivo, porque el mismo parte de lo general para
llegar a lo particular y de elementos concretos, es decir, que se partirá del
planteamiento del problema, el objetivo general y específicos, hasta llegar a
conclusiones concretas acerca de la problemática a las excepciones del
procedimiento, portando recomendaciones prácticas para reforzar las debilidades
que puedan encontrarse en este estudio.

La técnica utilizada fue la encuesta, la cual busca conocer los fenómenos


estudiados a través de la aplicación de un cuestionario, en este caso aplicado a la
cantidad de sujetos informantes en la ciudad de Monseñor Nouel. El cuestionario fue
diseñado en base a los indicadores extraídos de las variables objeto de estudio.

Dentro de los hallazgos principales del estudio se encuentran:

Según los datos arrojados por la investigación, los abogados encuestados en


el 60% dicen no haber manejado casos de simulación de actos jurídicos durante el
período 2015 – 2016, mientras que el 40% dice que sí. Sin embargo al cuestionarles
sobre los niveles de frecuencia de presentación de simulación de actos jurídicos, el
100% expresa que a veces se simulan dichos actos.

Según la juez, es muy frecuente que se simulen actos jurídicos y se presenten


por ante la Sala del Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original, señalando que en el
periodo 2015-2016, en el Tribunal que preside el 50% de los casos han sido de actos
simulados.

xv
Se concluye este objetivo, expresando que, según los datos anteriores se
confirma que las simulaciones de actos jurídicos son muy frecuentes en la
Jurisdicción Inmobiliaria de Monseñor Nouel.

. Según los resultados de la investigación, el 56% de los abogados cree que la


causa principal por la que se simulan los actos jurídicos es para burlar los derechos de
otra persona, el 29% dice que para evadir la persona de uno o varios acreedores y el
15% que es por la evasión de impuestos. Asimismo, según la juez las causas
principales por la que se simulan los actos jurídicos, son: para evadir la persecución
de bienes, esconder la naturaleza del mismo, a fin de burlar los derechos de otra
persona y para evadir impuestos.

Se concluye este objetivo, diciendo que simular es, fingir la existencia de un


acto totalmente irreal y que simular equivale a crear un acto configurándolo de tal
forma que produzca una apariencia de veracidad tanto por su estructura como por su
forma de confección, a ello también se debe ahondar que mediante la simulación
también se encubre la naturaleza de un acto bajo la apariencia de otro.

En lo relativo a las consecuencias jurídicas que conlleva la simulación de los


actos, el 53% de los abogados expresa que el principal efecto es la nulidad, 28% la
inexistencia del acto y el 19% ninguna de las dos opciones dadas. En este sentido,
para la juez la principal consecuencia jurídica que conlleva la simulación de los actos
jurídicos en los Tribunales de Tierras de Jurisdicción Original, es la nulidad del acto
jurídico, ya que el mismo carece de legalidad.

Cabe destacar en este sentido, que la simulación es la declaración de un


contenido de voluntad no real, emitido conscientemente y de acuerdo entre las
partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no
existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo, es por ello que
dicho acto debe ser anulado.

xvi
Según los resultados de la investigación, el principal efecto que produce la
nulidad absoluta en la simulación de los actos jurídicos, de acuerdo al 100% de los
abogados encuestados, es la inexistencia del acto. Para la juez los efectos que
produce la nulidad absoluta en la simulación de los actos, es que debido a la
inexistencia del acto, se cancela el título o certificado que dio origen al acto.

En este sentido si hubiere sobre la simulación un contra escrito firmado por las
partes, para dejar sin efecto el acto simulado, cuando éste hubiera sido ilícito, o
cuando fuere lícito, explicando o restringiendo el acto precedente, los jueces pueden
conocer sobre él y sobre la simulación, si el contra escrito no contuviese algo contra
la prohibición de las leyes, o contra los derechos de un tercero.
CONCLUSIONES

Después de haber analizado cuidadosamente los datos arrojados por los


instrumentos aplicados, se puede concluir de la manera siguiente:

Con relación al objetivo específico No. 1, Verificar la frecuencia con que se


simulan actos jurídicos en la Jurisdicción Inmobiliaria de Monseñor Nouel.

Según los datos arrojados por la investigación, los abogados encuestados en


el 60% dicen no haber manejado casos de simulación de actos jurídicos durante el
período 2015 – 2016, mientras que el 40% dice que sí. Sin embargo al
cuestionarles sobre los niveles de frecuencia de presentación de simulación de actos
jurídicos, el 100% expresa que a veces se simulan dichos actos.

Según la juez, es muy frecuente que se simulen actos jurídicos y se presenten


por ante la Sala del Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original, señalando que en el
período 2015-2016, en el Tribunal que preside el 50% de los casos han sido de actos
simulados.

Se concluye este objetivo, expresando que, según los datos anteriores se


confirma que las simulaciones de actos jurídicos son muy frecuentes en la
Jurisdicción Inmobiliaria de Monseñor Nouel.

Con relación al objetivo específico No. 2: Identificar las principales causas


que originan la simulación de los actos jurídicos ante la Jurisdicción
Inmobiliaria.
.
. Según los resultados de la investigación, el 56% de los abogados cree que la
causa principal por la que se simulan los actos jurídicos es para burlar los derechos de
otra persona, el 29% dice que para evadir la persona de uno o varios acreedores y el
15% que es por la evasión de impuestos. Asimismo, según la juez las causas
principales por la que se simulan los actos jurídicos, son: para evadir la persecución
de bienes, esconder la naturaleza del mismo, a fin de burlar los derechos de otra
persona y para evadir impuestos.
Se concluye este objetivo, diciendo que simular es, fingir la existencia de un
acto totalmente irreal y que simular equivale a crear un acto configurándolo de tal
forma que produzca una apariencia de veracidad tanto por su estructura como por su
forma de confección, a ello también se debe ahondar que mediante la simulación
también se encubre la naturaleza de un acto bajo la apariencia de otro.

Con relación al objetivo específico No. 3: Verificar las consecuencias


jurídicas que tiene la simulación de un acto de manera absoluta entre las
partes contratantes y frente a los terceros,

En lo relativo a las consecuencias jurídicas que conlleva la simulación de los


actos, el 53% de los abogados expresa que el principal efecto es la nulidad, 28% la
inexistencia del acto y el 19% ninguna de las dos opciones dadas. En este sentido,
para la juez la principal consecuencia jurídica que conlleva la simulación de los
actos jurídicos en los Tribunales de Tierras de Jurisdicción Original, es la nulidad
del acto jurídico, ya que el mismo carece de legalidad.

Cabe destacar en este sentido, que la simulación es la declaración de un


contenido de voluntad no real, emitido conscientemente y de acuerdo entre las
partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no
existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo, es por ello que
dicho acto debe ser anulado. El presente objetivo se concluye afirmando que, según
los resultados obtenidos, que la principal consecuencia jurídica que conlleva la
simulación de los actos jurídicos, de manera absoluta entre las partes contratantes y
frente a los terceros es la nulidad, seguida de la inexistencia del acto mismo.

Con relación al objetivo específico No. 4: Determinar los efectos que


produce la nulidad absoluta en la simulación de los actos jurídicos.

Según los resultados de la investigación, el principal efecto que produce la


nulidad absoluta en la simulación de los actos jurídicos, de acuerdo al 100% de los
abogados encuestados, es la inexistencia del acto. Para la juez los efectos que
produce la nulidad absoluta en la simulación de los actos, es que debido a la
inexistencia del acto, se cancela el título o certificado que dio origen al acto.
En este sentido si hubiere sobre la simulación un contra escrito firmado por
alguna de las partes, para dejar sin efecto el acto simulado, cuando éste hubiera sido
ilícito, o cuando fuere lícito, explicando o restringiendo el acto precedente, los jueces
pueden conocer sobre él y sobre la simulación, si el contra escrito no contuviese algo
contra la prohibición de las leyes, o contra los derechos de un tercero. El presente
objetivo se concluye expresando que se ha determinado que el principal efecto que
produce la nulidad absoluta en la simulación de los actos jurídicos, es la inexistencia
del acto.

Con relación al objetivo general: Determinar la incidencia de la acción en


simulación de los actos jurídicos en la Jurisdicción Inmobiliaria de Monseñor
Nouel, período 2015-2016, se concluye lo siguiente:

Según los resultados de la investigación, se ha podido determinar que los


casos de simulación de actos jurídicos en la Jurisdicción Inmobiliaria de Monseñor
Nouel, han tenido gran incidencia, ya que durante el referido período se presentaron
con mucha frecuencia este tipo de acción por ante la jurisdicción inmobiliaria, los
cuales buscan ocultar la verdadera situación jurídica, mediante una simulación que
retiene, en virtud de un acto con apariencia jurídica, los bienes que el titular real de
los derechos le ha traspasado, derechos que más tarde éste habrá de restituir al
mandante o verdadero propietario.

Para las partes, el acto simulado de una manera absoluta, es inexistente, es


un cuerpo sin alma, porque entre ellos no ha existido ningún acto jurídico verdadero.
En la Simulación Relativa siempre hay dos actos, uno tangible, que se ha plasmado en
un documento, que se ha exteriorizado y que podemos ver, pero que es el ficticio; y
otro que es intangible, que no se ha exteriorizado, que no podemos ver ni tocar, pero
que es real. Se ha determinado además que la simulación puede ir o no dirigida al
engaño, por lo regular cuando se habla de simulación, se piensa sólo en la simulación
con fines de engaño; pero en realidad el concepto de simulación es mucho más

amplio, constituyendo en sí la simulación con fines de engaño, sólo una subespecie de


ella.
BIBLIOGRAFIA

Biaggi, J. (2007). Suplemento Jurisprudencial Años 2005-2007 en Materia de


Tierras, Constitucional, Contencioso Administrativo y Tributario, Santo Domingo,
Republica Dominicana.

Campillo Pérez, J (1989). Santiago de los Caballeros: imperecedero legado hispano-


colombino. Santo Domingo: PUCMM.

Capitán, H. (2001). Vocabulario Jurídico. Ediciones Depalma. Buenos Aires,


Argentina.

Carnelutti, F. (1944) El Acto Simulado. Editora Uteha. Buenos Aires, Argentina.

Castro y Bravo, F. (1985). El Negocio Jurídico. Editorial Civitas. Madrid.

Ciprián, R. (2010). Tratado de Derecho Inmobiliario. Tercera edición, Santo Domingo

Coste, R. (2001). De la convention de prete-nom. París.

Dobal, C. (1977). Antigüedades, arte y tradición en Santiago de los Caballeros.


Santiago de los Caballeros, UCMM.

Enciclopedia Ilustrada de la República Dominicana, Tomo 4, (2003), Santo Domingo:


Corripio.

Espasa Calpe, S. A, (2003). Diccionario Jurídico. Madrid: Espasa

Ferrara, F. (2002), La simulación de los negociar jurídicos. Madrid, Revista de


Derecho.

Grullón Pacheco, N. y Fadul Paulino, N (2005). Análisis de las Jurisprudencia dictada


por la Suprema Corte de Justicia en cuanto a la Simulación en Materias de
Tierras periodo 1937-2004, tesis de grado para obtener la maestría en
Legislación de Tierras.
Guerrero, M. (2000) Clases o Forma de Simulación. Editorial Máxima. Bogota.

Guzmán Ariza, Fabio J. (2008). Ley 108-05 de Registro Inmobiliario, Comentada,

Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales.


Santiago, República Dominicana, Ediciones UAPA.

Luperón Vásquez, Juan (2001). Compendio de Jurisprudencia de Tierras, 1990-2000;


Santo Domingo: Editora Corripio,

Marchena Matos, F. N. (2003). Tesis: “Aspectos relevantes de las excepciones de


incompetencia y la impugnación”. Universidad Católica Nordestana (UCNE), San
Francisco de Macorís, República Dominicana.

Mazeaud, H. (1959) Lecciones de Derecho Civil, partes primera, II Ediciones


Jurídicas Europea – América, Buenos Aires.

Mesineo, Francesco, (1952). Doctrina General del Contrato. Buenos Aires: Editora
Ejea.

Messineo, F. (1993) Doctrina General del Contrato Simulado. Editora Ejea, Buenos
Aires, Argentina.

Monción, s. (2011), La Litis, los incidentes y la demanda en referimiento en la


jurisdicción inmobioliaria, formularios y jurisprudencias. Segunda Edición. Editora
Centenario, S.A., Santo Domingo, República Dominicana.

Monroy, J. (1987) “Temas de Proceso Civil.” Editorial Ausonia. 3º Edición.


Pérez, Eladio Miguel (2010) El Referimiento Inmobiliario. Santiago, Republica
Dominicana.

Pietri, Alejandro (1984). La Acción de Simulación. Editora Fabreton. Caracas.

Quinceno Álvarez, F. (2000). Simulación de Actos Jurídicos Compilación y Extractos.


Editora Jurídica de Colombia Ltda, Colombia.

Quintanilla, M. (1993) El contrato Simulado. Editora Ejea Buenos Aires.

República Dominicana (1990). Código Civil. Editora Tiempo. Santo Domingo.

República Dominicana (2005), Ley 108-05.

República Dominicana. Ley No. 108-05 de Registro Inmobiliario y sus Reglamentos,


de fecha 23 de marzo del 2005.

República Dominicana. Ley No. 834 de fecha 15 de Julio del año 1978.

Rodríguez & Monte de Oca Castillo (2009). Las excepciones de Procedimiento ante
el Tribunal de Tierra de Jurisdicción Original del Distrito Judicial de Santiago, abril
2007- abril 2009. Santiago de los Caballeros. Universidad Abierta para Adultos.

Salas, J. (1997). Los Recursos en el Proceso Civil. Segunda Edición, Chile.


Editorial Jurídica de Chile.

Santana Polanco, V. (2002). Derecho Procesal en Materia de Tierras. Tomo I. Santo


Domingo: Editora Centenario
Soto, N. (2004) Código Civil y Compendio de Legislación Complementaria.
Santo Domino, R.D.

Suprema Corte de Justicia, (B. J. 927, 1998,

p.130) Suprema Corte de Justicia, (B. J. No.

1058, 1999, p. 523). Suprema Corte de Justicia,

(B. J. No. 1063, 1999, p.871) Suprema Corte de

Justicia, (B. J. No. 758, 1974, p.21).

Taváres Hijo, F. (1995). Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano.


Vol. II. Octava Edición. Santo Domingo, República Dominicana: Editora
Corripio, C. por A.,

También podría gustarte