PA Suelos
PA Suelos
Universidad Continental
Facultad de ingeniería
Escuela académica de Ingeniería Civil
Porcentaje de participación:
Autores:
NINANYA MUÑOZ JOHANN PAOLO 100%
VILLAZANA ESPIRITU MICHAEL 100%
CHOQUEHUANCA MALPICA ALVARO 100%
RAMOS ALEJANDRO JOSEPH 100%
BAUTISTA MANRIQUE SUSAN 100%
QUINTANA MARIN JESUS ABEL 100%
LAZARO ROJAS DAYGORO JOSE 100%
1. INTRODUCCION...........................................................................................................2
2. OBJETIVOS...................................................................................................................3
2.1. Objetivo General..........................................................................................................3
3. MARCO TEORICO........................................................................................................3
3.1. Muro de sotano............................................................................................................3
4. Empuje de tierras...........................................................................................................4
5. TIPOS DE EMPUJE......................................................................................................5
5.1. Empuje en Reposo:.....................................................................................................5
5.2. Empuje Activo:.............................................................................................................5
5.3. Empuje Pasivo.............................................................................................................5
6. TEORIA DE EMPUJE DE TIERRAS COULOMB Y RANKINE...............................6
6.1. Teoría de Rankine:......................................................................................................6
6.2. Teoría de Coulomb:.....................................................................................................6
7. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMPUJE DE TIERRAS................................7
8. POSIBLES SOLUCIONES...........................................................................................8
9. PALABRAS CLAVES............................................................................................................8
10. ORGANIZADOR VISUAL.................................................................................................9
11. ANALISIS.......................................................................................................................9
12. CONCLUSIONES............................................................................................................9
13. REFERENCIAS................................................................................................................9
14. ANEXOS........................................................................................................................9
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Muro de Sotano..............................................................................................4
1. INTRODUCCION
En la actualidad se encuentra con frecuencia obras de ingeniería, tales como:
protección de una construcción en particular, de edificios, puentes, terraplenes
y otras que afrontan el problema de sostener masas de tierra, para ello la
utilización de estructuras de contención ha venido a ser una gran solución a
este tipo de problema. Las estructuras de contención de tierras se pueden
clasificar en: Muros, Pantallas, Tablestacas u Otros sistemas.
En el presente informe nos enfocaremos a muros de contención, ya que el
mismo contiene el análisis y diseño de muros. Un muro se ejecuta al aire y no
en el interior del terreno. Es entonces que partiendo de ello también
desarrollaremos la teoría de empuje de tierras, la cual es un concepto
fundamental en la ingeniería geotécnica y geológica. Se refiere a la presión
ejercida por el suelo contra una estructura de retención, como un muro o un
talud. Esta presión es generada por las fuerzas de empuje del suelo, que
actúan de manera horizontal y tienden a desplazar la estructura. Su aplicación
corresponde a los principios empleados para el diseño de estructuras de
retención, los cuales están sujetos a “EMPUJES”, que genera la masa de
suelos a estos. El empuje depende de ciertos factores como son: los
parámetros de resistencia al corte en el suelo (c / ∅ ), altura del muro (H), peso
volumétrico del suelo (y) y la magnitud de la formación del suelo. Según
Charles Agustin de Coulomb y su teoría de Coulomb.
En el caso de los muros de los sótanos, la superestructura está constituida por
el propio muro y por el entramado de vigas y pilares que se apoyan sobre él. A
su vez el muro de sótano y su cimiento son los encargados de transferir al
terreno las cargas del edificio y actúan por tanto como elementos de
transmisión de acciones y reacciones entre estructura y terreno. Por otra parte,
los muros de los sótanos son una parte de la estructura de los edificios que, por
estar enterrada y en contacto con el terreno, se encuentra solicitada a muy
distintos tipos de acciones.
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEORICO
5. TIPOS DE EMPUJE
Dependiendo de la magnitud del desplazamiento lateral que se presenta en el
suelo y contacto con la estructura de contención, comúnmente vertical la pared
de este último, o incluso contacto “suelo – suelo", se puede desarrollar tres
tipos de empuje:
Empuje activo:
Se produce este tipo de empuje cuando la estructura de contención se
desplaza o gira hacia el exterior y por tanto, el terreno se descomprime.
Presenta un valor mínimo respecto a los otros dos empujes de terreno. Se
aplica, por ejemplo, a muros en ménsula donde existe libertad de movimiento.
Fuerza horizontal que ejerce el suelo sin confinar sobre un muro de
contención. Se produce cuando el suelo tiende a desplazarse hacia el muro.
Esta fuerza se genera por la deformación del suelo debido a la presión
ejercida por el mismo (Barron, 2014, p. 15).
Donde:
Teoría más compleja que considera la cohesión del suelo y la fricción entre el
suelo y el muro, proporcionando resultados más precisos, especialmente para
suelos cohesivos y muros inclinados. Esta teoría fue desarrollada por el
ingeniero francés Charles-Augustin Coulomb en 1776 (Lambe & Whitman,
1991, p. 255).
Donde:
8. POSIBLES SOLUCIONES
9. PALABRAS CLAVES
o Hundimiento
o Drenaje
o Muro
o Empujes
o Geotécnico
o Estudio
o Rotura
11. ANALISIS
o La ocurrencia de derrumbes estructurales, como los documentados en
este informe, refleja la complejidad y los desafíos inherentes a la
construcción en entornos geotécnicamente inestables. Estos eventos no
solo representan riesgos para la seguridad de las personas y las
propiedades, sino que también resaltan la importancia de una
planificación cuidadosa, diseño estructural adecuado y medidas de
mitigación efectivas.
o Desde una perspectiva geotécnica, es fundamental comprender las
características del suelo y su comportamiento bajo carga, así como los
factores que pueden desencadenar movimientos de tierra y erosión. La
teoría de empuje de tierras proporciona un marco conceptual valioso
para entender cómo las fuerzas naturales, como la presión hidrostática y
la gravedad, pueden afectar la estabilidad de las estructuras en
diferentes contextos geotécnicos.
12. CONCLUSIONES
o El método de Rankine tiene en cuenta la presencia de grietas de
tracción, permitiendo el calculo de la profundidad de estas grietas en
suelos cohesivos, esto a comparación del método de Coulomb que no
cumple con la misma función.
o El esquema de funcionamiento de un muro para sótano estará afectado
por las fuerzas de acción y reacción. Siendo de acción la fuerza activa,
la fuerza de sobrecarga y la fuerza de sismo. Y fuerzas de reacción
como los apoyos y la fuerza pasiva.
o En la geometría del diseño de muros, la distancia entre los apoyos será
fundamental, ya que de ella dependerán características como el espesor
y el refuerzo a utilizar.
13. REFERENCIAS
14. ANEXOS