0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

PA Suelos

Cargado por

joyerialosha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

PA Suelos

Cargado por

joyerialosha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Universidad Continental
Facultad de ingeniería
Escuela académica de Ingeniería Civil

PRODUCTO ACADEMICO N°1

Porcentaje de participación:
Autores:
NINANYA MUÑOZ JOHANN PAOLO 100%
VILLAZANA ESPIRITU MICHAEL 100%
CHOQUEHUANCA MALPICA ALVARO 100%
RAMOS ALEJANDRO JOSEPH 100%
BAUTISTA MANRIQUE SUSAN 100%
QUINTANA MARIN JESUS ABEL 100%
LAZARO ROJAS DAYGORO JOSE 100%

DOCENTE : DENNYS ORTIZ, LLANTO

Curso : MECANICA DE SUELOS II


INDICE:

1. INTRODUCCION...........................................................................................................2
2. OBJETIVOS...................................................................................................................3
2.1. Objetivo General..........................................................................................................3
3. MARCO TEORICO........................................................................................................3
3.1. Muro de sotano............................................................................................................3
4. Empuje de tierras...........................................................................................................4
5. TIPOS DE EMPUJE......................................................................................................5
5.1. Empuje en Reposo:.....................................................................................................5
5.2. Empuje Activo:.............................................................................................................5
5.3. Empuje Pasivo.............................................................................................................5
6. TEORIA DE EMPUJE DE TIERRAS COULOMB Y RANKINE...............................6
6.1. Teoría de Rankine:......................................................................................................6
6.2. Teoría de Coulomb:.....................................................................................................6
7. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMPUJE DE TIERRAS................................7
8. POSIBLES SOLUCIONES...........................................................................................8
9. PALABRAS CLAVES............................................................................................................8
10. ORGANIZADOR VISUAL.................................................................................................9
11. ANALISIS.......................................................................................................................9
12. CONCLUSIONES............................................................................................................9
13. REFERENCIAS................................................................................................................9
14. ANEXOS........................................................................................................................9

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Muro de Sotano..............................................................................................4
1. INTRODUCCION
En la actualidad se encuentra con frecuencia obras de ingeniería, tales como:
protección de una construcción en particular, de edificios, puentes, terraplenes
y otras que afrontan el problema de sostener masas de tierra, para ello la
utilización de estructuras de contención ha venido a ser una gran solución a
este tipo de problema. Las estructuras de contención de tierras se pueden
clasificar en: Muros, Pantallas, Tablestacas u Otros sistemas.
En el presente informe nos enfocaremos a muros de contención, ya que el
mismo contiene el análisis y diseño de muros. Un muro se ejecuta al aire y no
en el interior del terreno. Es entonces que partiendo de ello también
desarrollaremos la teoría de empuje de tierras, la cual es un concepto
fundamental en la ingeniería geotécnica y geológica. Se refiere a la presión
ejercida por el suelo contra una estructura de retención, como un muro o un
talud. Esta presión es generada por las fuerzas de empuje del suelo, que
actúan de manera horizontal y tienden a desplazar la estructura. Su aplicación
corresponde a los principios empleados para el diseño de estructuras de
retención, los cuales están sujetos a “EMPUJES”, que genera la masa de
suelos a estos. El empuje depende de ciertos factores como son: los
parámetros de resistencia al corte en el suelo (c / ∅ ), altura del muro (H), peso
volumétrico del suelo (y) y la magnitud de la formación del suelo. Según
Charles Agustin de Coulomb y su teoría de Coulomb.
En el caso de los muros de los sótanos, la superestructura está constituida por
el propio muro y por el entramado de vigas y pilares que se apoyan sobre él. A
su vez el muro de sótano y su cimiento son los encargados de transferir al
terreno las cargas del edificio y actúan por tanto como elementos de
transmisión de acciones y reacciones entre estructura y terreno. Por otra parte,
los muros de los sótanos son una parte de la estructura de los edificios que, por
estar enterrada y en contacto con el terreno, se encuentra solicitada a muy
distintos tipos de acciones.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General


El objetivo principal de este trabajo es analizar las causas de un derrumbe de
muro de contención en este caso un sótano.
Objetivos especificos:
 Plantear las posibles soluciones del derrumbe de un muro de contención
de un sótano.
 Identificar las palabras claves.

3. MARCO TEORICO

3.1. Muro de sotano

Como definición de un muro de sótano se puede decir que es el que brindara


seguridad, mayor aprovechamiento de las áreas y confortabilidad al momento
de realizar actividades en los sótanos, ya que es el que resistirá el empuje de la
tierra.

Debido a la necesidad actual, la aplicación de los muros para sótanos ha sido


particularmente necesaria, para el máximo aprovechamiento que se le da a la
tierra, sobre todo en la ciudad.
El tipo más elemental se indica en la figura 2 y recibe como única carga
vertical, aparte su peso propio, la carga de losa ó techo.
Figura 1: Muro de Sotano
Fuente: CALAVERA, J. Muros de contención y de sótano. p. 16
Las funciones más comunes que desempeñan los muros de sótano son:
 Retener las sobrecargas provenientes de actividades realizadas sobre el
relleno y el peso propio del muro.
 Retener el empuje horizontal y la fuerza de sismo que ejerce la masa de
suelo sobre el muro.
 Los muros de sótano en conjunto sirven de almacenamiento.
4. Empuje de tierras
El estudio de la teoría del empuje de tierras es fundamental en la mecánica de
suelos, permitiendo comprender las fuerzas horizontales que ejerce el suelo
sobre estructuras como muros de contención, excavaciones y taludes. Este
conocimiento es crucial para el diseño seguro y estable de estas obras.

Para poder determinar con exactitud el empuje del terreno, debemos


considerar los siguientes parámetros fundamentales.
o La densidad del suelo contenido, es decir, el peso por unidad de
volumen de este suelo, fácilmente calculable en laboratorio.
o El segundo, más difícil de valorar con precisión, lleva el nombre
de ángulo de rozamiento interno del suelo. Representa la manera en
que los granos constitutivos de este suelo actúan unos sobre otros para
conferir al conjunto una estabilidad propia más o menos pronunciada.
o Por último, conviene añadir el efecto de la cohesión cuando se trata de
terrenos arcillosos, ya que ésta puede reducir notablemente el empuje
total, en el caso de que el suelo esté suficientemente seco. Pueden
observarse masas de arcilla pura con taludes verticales estables de
varios metros de altura.

5. TIPOS DE EMPUJE
Dependiendo de la magnitud del desplazamiento lateral que se presenta en el
suelo y contacto con la estructura de contención, comúnmente vertical la pared
de este último, o incluso contacto “suelo – suelo", se puede desarrollar tres
tipos de empuje:

5.1. Empuje en Reposo:


El empuje ejercido por un suelo o por cualquier material granular sobre un muro
de contención que no se desplace lateralmente, ni se incline o gire, se
denomina empuje natural o empuje en reposo. Tal empuje se presenta sobre
cualquier plano de la corteza terrestre

5.2. Empuje Activo:

Empuje activo:
Se produce este tipo de empuje cuando la estructura de contención se
desplaza o gira hacia el exterior y por tanto, el terreno se descomprime.
Presenta un valor mínimo respecto a los otros dos empujes de terreno. Se
aplica, por ejemplo, a muros en ménsula donde existe libertad de movimiento.
Fuerza horizontal que ejerce el suelo sin confinar sobre un muro de
contención. Se produce cuando el suelo tiende a desplazarse hacia el muro.
Esta fuerza se genera por la deformación del suelo debido a la presión
ejercida por el mismo (Barron, 2014, p. 15).

5.3. Empuje Pasivo

Este empuje se produce cuando el elemento de contención se desplaza o rota


hacia el interior del terreno y, por tanto, lo empuja y comprime. Al contrario del
anterior, presenta unas condiciones de empuje máximo. Se usa, por ejemplo,
en muros anclados y tesados contra el terreno.

Fuerza horizontal que ejerce el suelo confinado contra un muro de contención.


Se produce cuando el muro empuja al suelo. Esta fuerza se genera por la
fricción entre el suelo y el muro, y por la cohesión entre las partículas del
suelo (Lambe & Whitman, 1991, p. 230).
6. TEORIA DE EMPUJE DE TIERRAS COULOMB Y RANKINE

6.1. Teoría de Rankine:

Solución simplificada para calcular el empuje activo de un suelo granular sin


cohesión. Esta teoría fue desarrollada por el ingeniero británico Thomas
Rankine en 1852 (Barron, 2014, p. 115).
Fórmulas:

 Empuje activo según Rankine:

P_a = γH^2 * tan(45° + φ/2)

Donde:

 P_a: Empuje activo (kN/m)


 γ: Peso específico del suelo (kN/m³)
 H: Altura del muro (m)
 φ: Ángulo de fricción del suelo (grados) (Barron, 2014, p. 116)

6.2. Teoría de Coulomb:

Teoría más compleja que considera la cohesión del suelo y la fricción entre el
suelo y el muro, proporcionando resultados más precisos, especialmente para
suelos cohesivos y muros inclinados. Esta teoría fue desarrollada por el
ingeniero francés Charles-Augustin Coulomb en 1776 (Lambe & Whitman,
1991, p. 255).

Empuje pasivo según Coulomb:

P_p = γH^2 * [(1 + Ktan(φ + δ))/(1 - Ktan(φ - δ))] * tan(δ)

Donde:

 P_p: Empuje pasivo (kN/m)


 γ: Peso específico del suelo (kN/m³)
 H: Altura del muro (m)
 φ: Ángulo de fricción del suelo (grados)
 δ: Ángulo de fricción entre el suelo y el muro (grados)
 K: Coeficiente de cohesión.
7. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMPUJE DE TIERRAS

Los derrumbes estructurales representan un riesgo significativo en la


ingeniería civil y la construcción, especialmente en áreas con
terrenos geotécnicamente complejos. Las fuerzas de empuje de
tierras juegan un papel crucial en estos eventos, ejerciendo presión
sobre las estructuras y contribuyendo a su colapso. Este informe
aborda las causas subyacentes de los derrumbes estructurales y
propone soluciones basadas en la teoría de empuje de tierras.

Causas de los Derrumbes Estructurales:

 Presión Hidrostática: La acumulación de agua en el suelo puede


generar presión hidrostática, que debilita la estabilidad de las
estructuras, especialmente en muros de contención y construcciones en
pendientes.

 Inestabilidad del Terreno: La variabilidad en la composición del suelo,


la erosión y los cambios en la carga pueden provocar inestabilidades en
el terreno, aumentando el riesgo de derrumbes.

 Deficiencias en el Diseño y Construcción: Errores en el diseño


estructural, falta de consideración de las condiciones geotécnicas del
sitio y deficiencias en la construcción pueden comprometer la resistencia
de las estructuras ante las fuerzas de empuje de tierras.

8. POSIBLES SOLUCIONES

Soluciones según la Teoría de Empuje de Tierras:

 Drenaje y Control de la Erosión: Implementar sistemas de drenaje


efectivos para gestionar la acumulación de agua en el suelo y reducir la
presión hidrostática. Además, se deben tomar medidas para controlar la
erosión del terreno, como la revegetación y la instalación de estructuras
de retención.

 Refuerzo Estructural y Cimentación: Reforzar las estructuras


existentes con sistemas de anclaje, contrafuertes o pilotes profundos
para contrarrestar las fuerzas de empuje de tierras y aumentar su
resistencia. Es fundamental también asegurar que la cimentación de las
edificaciones sea adecuada para resistir las presiones y movimientos del
suelo.

 Planificación Geotécnica y Cumplimiento Normativo: Realizar


estudios geotécnicos exhaustivos durante la fase de planificación y
diseño de proyectos de construcción para identificar los riesgos
asociados con las fuerzas de empuje de tierras y desarrollar estrategias
de mitigación adecuadas. Es crucial también cumplir con las normativas y
regulaciones de construcción locales para garantizar la seguridad estructural.

9. PALABRAS CLAVES
o Hundimiento
o Drenaje
o Muro
o Empujes
o Geotécnico
o Estudio
o Rotura

10. ORGANIZADOR VISUAL

11. ANALISIS
o La ocurrencia de derrumbes estructurales, como los documentados en
este informe, refleja la complejidad y los desafíos inherentes a la
construcción en entornos geotécnicamente inestables. Estos eventos no
solo representan riesgos para la seguridad de las personas y las
propiedades, sino que también resaltan la importancia de una
planificación cuidadosa, diseño estructural adecuado y medidas de
mitigación efectivas.
o Desde una perspectiva geotécnica, es fundamental comprender las
características del suelo y su comportamiento bajo carga, así como los
factores que pueden desencadenar movimientos de tierra y erosión. La
teoría de empuje de tierras proporciona un marco conceptual valioso
para entender cómo las fuerzas naturales, como la presión hidrostática y
la gravedad, pueden afectar la estabilidad de las estructuras en
diferentes contextos geotécnicos.

o Al analizar los casos de derrumbe presentados en este informe, se


observa que las causas subyacentes, como la presión hidrostática, la
inestabilidad del terreno y las deficiencias en el diseño y la construcción,
son comunes en ambos incidentes. Esto sugiere la necesidad de
enfoques integrados y soluciones holísticas que aborden tanto los
aspectos geotécnicos como los estructurales de manera simultánea.
o Las soluciones propuestas, que incluyen el drenaje y control de la
erosión, el refuerzo estructural y la planificación geotécnica adecuada,
destacan la importancia de medidas preventivas proactivas y una
gestión de riesgos efectiva en la industria de la construcción. Además,
enfatizan la necesidad de colaboración interdisciplinaria entre ingenieros
civiles, geotécnicos, arquitectos y autoridades reguladoras para
garantizar la seguridad y sostenibilidad de las edificaciones en entornos
geotécnicamente complejos.

12. CONCLUSIONES
o El método de Rankine tiene en cuenta la presencia de grietas de
tracción, permitiendo el calculo de la profundidad de estas grietas en
suelos cohesivos, esto a comparación del método de Coulomb que no
cumple con la misma función.
o El esquema de funcionamiento de un muro para sótano estará afectado
por las fuerzas de acción y reacción. Siendo de acción la fuerza activa,
la fuerza de sobrecarga y la fuerza de sismo. Y fuerzas de reacción
como los apoyos y la fuerza pasiva.
o En la geometría del diseño de muros, la distancia entre los apoyos será
fundamental, ya que de ella dependerán características como el espesor
y el refuerzo a utilizar.
13. REFERENCIAS

Barron, C. J. (2014). Mecánica de suelos (3a ed.). Mc Graw Hill.

Lambe, T. W., & Whitman, R. V. (1991). Fundamentos de mecánica de suelos (2a


ed.). Ed. Limusa.

14. ANEXOS

También podría gustarte