Estructura de Contención de Suelos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

Universidad

Peruana Los
Andes

INTRODUCCION

La realización de este trabajo es importante, porque es un complemento esencial para los cursos
de muros de contención, que se dictan en la carrera profesional de Ingeniería Civil, el cual da a
adquirir un conocimiento de cómo diseñar y calcular los muros de contención con contrafuertes
en el trasdós, tema que no está profundizado en las bibliografías conocidas en esta rama de la
Ingeniería Civil.

INDICE
PORTADA

DEDICATORIA

INTRODUCCION

INDICE

1 CAPITULO I.................................................................................................................................3
1.1 ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN RIGIDAS..........................................................................5
1.1.1 MUROS DE GRAVEDAD...............................................................................................5
Mampostería en seco.........................................................................................................11
Mampostería ordinaria.......................................................................................................11
Mampostería careada.........................................................................................................11
Mampostería concertada...................................................................................................12
1.1.2 MUROS DE SEMIGRAVEDAD.....................................................................................14

Mecánica de suelos II Página 1


Universidad
Peruana Los
1.1.3
14
Andes
MUROS REFORZADOS...................................................................................................

1.2 ........ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN FLEXIBLES


25
1.2.1 MUROS TABLESTACADOS.........................................................................................25
1.2.2 PANTALLAS CONTINUAS...........................................................................................26
1.2.3 PANTALLAS DISCONTINUAS......................................................................................28
1.2.4 PANTALLASDE PANELES PREFABRICADOS................................................................29
2 CAPITULO II..............................................................................................................................29
2.1 ESTABILIDAD.....................................................................................................................29
2.1.1 ESTABILIDAD INTERNA..............................................................................................30
2.1.2 ESTABILIDAD EXTERNA.............................................................................................32
2.1.3 METODO DE LOS ESFUEZOS ADMISIBLES.................................................................35
2.1.4 ESTABILIDAD AL VOLCAMIENTO Y DESLIZAMIENTO.................................................37
2.2 INCUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE ESTABILIDAD..............................................40
2.3 VERIFICACIÓN DE LA RESITENCIA A CORTE Y FLEXIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE
COMPONEN EL MURO (PANTALLA Y ZAPATA).............................................................................41
2.3.1 VERIFICACIÓN DE LOS ESFUEZOS DE CORTE.............................................................41
2.3.2 VERIFICACIÓN DE LOS ESFUERZOS DE FLEXIÓN........................................................42
2.4 EVALUACIÓN DEL EMPUJE DE TIERRAS............................................................................43
2.4.1 PRESIÓN ESTÁTICA....................................................................................................43
2.4.2 EMPUJE PASIVO........................................................................................................48
2.4.3 INCREMENTO DINÁMICO DE PRESIÓN POR EL EFECTO SÍSMICO..............................49
2.5 MUROS CON SOBRECARGA UNIFORME...........................................................................52
3 CAPÍTULO III.............................................................................................................................54
4 DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN.......................................................................................54
3.1. DISEÑO DE MUROS...........................................................................................................54
3.2. PROCEDIMIENTO..............................................................................................................54
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Mecánica de suelos II Página 2


Universidad
Peruana Los
Andes

1 CAPÍTULO I
ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

Podemos definir una estructura de contención como un elemento de retención de


materiales (generalmente suelos) que por sí mismos son inestables a un equilibrio
deseado, garantizando una estabilidad bajo factores de seguridad, cumpliendo su objetivo
en todo el conjunto y dominio estudiado (el problema), con el fin de salvaguardar las
construcciones adyacentes, su efectivo servicio y lo más importante la vida humana.
En ocasiones los muros desempeñan la función del cimiento, al transmitir las presiones o
cargas suministradas por los pilares o por los forjados que se apoyan en la coronación del
muro, está situación es característica de los muros de sótano, muy desarrollada en la
edificación actual.

Mecánica de suelos II Página 3


Universidad
Peruana Los
Andes

Figura 1: Tipos de muros

El carácter fundamental de los muros es el de servir de elemento de contención de un


terreno, que unas veces es un terreno natural y otras un relleno artificial (Figura 1a). El
cuerpo del muro trabaja esencialmente a flexión y la compresión vertical debida a su peso
propio es generalmente despreciable. Sin embargo, en ocasiones el muro desempeña
una segunda misión que es la de transmitir cargas verticales al terreno, en una función de
cimiento. La carga vertical puede venir de una cubierta situada sensiblemente a nivel del
terreno (figura 1b) o puede ser producida también por uno o varios forjados (elemento
estructural horizontal o inclinado) sobre el muro y por pilares que apoyen en su
coronación transmitiéndole las cargas de las plantas superiores (figura 1c).

Mecánica de suelos II Página 4


Universidad
Peruana Los
Andes

Figura 2: Designaciones empleadas en los muros

En la figura N°2 se muestra todas las partes que contiene un muro, un muro sin
puntera es de uso poco frecuente en edificaciones.
Un muro un talón se usa cuando el terreno de trasdós (cara del muro en contacto
con el material contenido) es de propiedad ajena, en este caso el muro, además
de los inconvenientes técnicos que esta forma encierra, arrastra otros de tipo
constructivo, ya que en el terreno puede no estar drenado la impermeabilización
del trasdós no suele ser posible, y por lo tanto la impermeabilidad del muro será
difícil de garantizar y el empuje del terreno puede ser la difícil evaluación.
No se necesitara del tacón cuándo no exista problema de deslizamiento.

Estas estructuras de contención se clasifican en:

Mecánica de suelos II Página 5


Universidad
Peruana Los
1.1 Andes ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN
RIGIDAS
Las estructuras de contención rígidas son
aquellas estructuras de contención cuyos movimientos son de solido rígido,
pero no presentan movimiento en el interior de la estructura, es decir, no se
producen flexiones en la misma. Por lo tanto, la ley de empujes viene influida
exclusivamente por el valor, pero no por la forma.

1.1.1 MUROS DE GRAVEDAD


TIPOS DE MUROS DE GRAVEDAD

1.1.1.1 MUROS DE CONCRETO SIMPLE O CICLOPEO


Los muros de contención de hormigón ciclópeo son aquellos
elementos estructurales que se sitúan para retener cargas de
empujes laterales del terreno hacia un posible espacio, evitando
deslizamiento al interior del mismo.
Los muros de contención de hormigón ciclópeo tienen una buena
reacción ante los esfuerzos de compresión que ejerce un empuje
lateral sobre la superficie excavada, sin embargo el desempeño del
muro de contención a esfuerzos de pandeo por sub momentos de
tracción ocasionados por curvas laterales, niveles freáticos,
vertientes internas o bajos coeficientes de cohesión son bajos, por lo
cual se debe incrementar el espesor del muro de contención para
retener estas cargas.
Por tal efecto del muro de contención de este tipo, presenta una gran
masa cuando se solicita los momentos mencionados, logrando
grandes pérdidas de espacio interior de terreno por su
posicionamiento y al mismo tiempo incrementando el costo de
material mano de otra a emplear.

Este muro de contención funciona como una represa de agua, la cual


es más ancha en su parte interior, ya que existe un empuje lateral

Mecánica de suelos II Página 6


Universidad
Peruana Los
Andes mayor por presentarse
mayor cantidad de agua
abajo que arriba.
La morfología para estos muros puede ser variable dependiendo al
diseño y al cálculo estructural, pero al tener la base ensanchada, las
más frecuentes son:

 LA TRUNCO PIRAMIDE (1)


 LA TRUNCO PIRAMIDE MEDIA (2)
 LA ESCALONADA (3)

También existe el diseño para muros de contención ciclópeo, de


sección longitudinal, sin ensanchamiento de base, pero se da cuando
el terreno aporta momentos de empuje lateral menores a los
20kg/cm2

Figura 3: PARA
PROCEDIMIENTO Tipos deLA
muros de concreto simple o ciclópeo
EJECUCION
Una vez realizada la excavación para muros de contención, se
procede a realizar el encofrado de acuerdo al diseño propuesto en
los planos de construcción arquitectónicos y civiles.

Mecánica de suelos II Página 7


Universidad
Peruana Los
Andes
Se debe notar que el muro
de contención de
hormigón ciclópeo tiene una fundación del mismo material, que se
debe vaciar conjuntamente.

La base de la excavación que va a portar el elemento estructural.


Deberá estar nivelada y compactada. Para lo cual se recomienda
colocar una carpeta de hormigón pobre de dosificación H-18 (180 kg
cemento/m3) en proporciones 1:4 en cemento y arena corriente de
construcción para optimizar la nivelación de las primeras capas.

El proceso de vaciado añade a su ítem el costo de la madera en


tablas y puntales rollizos para asegurar el sistema de encofrado, el
cual se realizara desde el nivel de fundición, (si esta se encontrara
dentro de una excavación propia, el encofrados colocara desde el
arranque del muro).

Se recomienda que el encofrado no tenga una altura mayor a un


metro, ya que siendo así, podría dificultarse el colocado de piedras y
el vaciado del mismo.
Terminando el encofrado se utilizara una mezcla estructural de
dosificación media H-25(250kg cemento/m3) en proporciones 1:2:2
entre cemento, arena corriente y grava de granulometría mayor a
3/8en proporciones 1:2:2 entre cemento, arena corriente y grava de
granulometría mayor a 3/8. La misma que se vaciara sobre la carpeta
o base con un espesor de 15 centímetros para adherir la primera
hilera de piedra.
La piedra de construcción a utilizarse en la mayoría de los casos,
desplazara grandes volúmenes del muro por lo que se recomienda la
utilización de diámetros entre 20 y 30.

Mecánica de suelos II Página 8


Universidad
Peruana Los
Andes

Figura 4: Muro de concreto ciclópeo

La piedra de construcción, bolón, bruta y manzana son aptas para


realizar este ítem, y las mismas se colocan sobre la capa de mezcla
de hormigón antes mencionada, en un tiempo no mayor a 15 minutos
de su colocación, puesto que luego de la media hora el hormigón no
adherirá los elementos de desplazamiento. (Para conseguir una
mayor adherencia se deberá mojar piedras antes de colocarlas).

Una vez colocada la hilera se debe vaciar una nueva capa de


hormigón en la parte superior, la cual deberá ingresar en todas las
aberturas entre piedras, utilizando una barra de acero para empujar
el material estructural hacia filas inferiores y espacios vacíos.

Una vez terminado el vaciado del muro de concreto se debe dejar el


apuntalado y encofrado por un tiempo no menor de 14 días, ya que
antes de este lapso el muro ni tendrá resistencia por sí mismo.

Mecánica de suelos II Página 9


Universidad
Peruana Los
Andes

Figura 5: Muro de concreto simple

1.1.1.2 MUROS DE MAMPOSTERIA

Se llama mampostería al sistema tradicional de construcción que


consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación
manual de los elementos o los materiales que los componen
(denominados mampuestos) que pueden ser, por ejemplo:

 ladrillos
 bloques de cemento prefabricados
 piedras, talladas en formas regulares o no

Este sistema permite una reducción en los desperdicios de los


materiales empleados y genera fachadas portantes; es apta para
construcciones en alturas grandes. La mayor parte de la construcción
es estructural.

A la disposición y trabazón dadas a los materiales empleados en los


muros se llama aparejo.

En la actualidad, para unir las piezas se utiliza generalmente


una argamasa o mortero de cemento, cal y arena con la adición de
una cantidad conveniente de agua o un mortero de cemento de

Mecánica de suelos II Página 10


Universidad
Peruana Los
Andes albañilería (que se fabrica
a base del residuo del
cemento), y arena con la adición de una cantidad conveniente
de agua . Antiguamente se utilizaba también el barro, al cual se le
añadían otros elementos naturales como paja, y en algunas zonas
rurales excrementos de vaca y caballo.

En algunos casos es conveniente construir el muro sin utilizar


mortero, y los muros así resultantes se denominan muros
secos o muros de cuerda seca. Este tipo de trabajo de los muros es
típico de las construcciones rurales tradicionales, por ejemplo, en la
Alpujarra granadina, en la región de Andalucía, España.

Cuando el elemento que conforma el muro es un sillar, a la fábrica


resultante se le denomina sillería a hueso, en la que los sillares se
colocan en seco sin material que se interponga entre ellos.

Cuando el elemento que conforma el muro es un mampuesto, a la


fábrica se le denomina mampostería en seco, en la que se colocan
los mampuestos sin mortero que los una, y a lo sumo se acuñan
con ripios.

Figura 6: Muro de mamposteria

Mecánica de suelos II Página 11


Universidad
Peruana Los
Andes

 TIPOS DE MAMPOSTERIA

Mampostería en seco

En este tipo de mampostería no se emplea ningún mortero. Hay


que escoger los mampuestos uno a uno para que el conjunto
tenga estabilidad. Se emplean piedras pequeñas, llamados ripios,
para acuñar los mampuestos y rellenar los huecos entre estos.

Mampostería ordinaria

Se ejecuta con un mortero de cal o cemento. Las piedras deben


adaptarse unas a otras lo más posible para dejar el menor
porcentaje de huecos relleno de mortero. Únicamente se admitirá
que aparezca el ripio al exterior si la fábrica se va a revocar
posteriormente.

Mampostería careada

Es la fábrica de mampostería cuyos mampuestos se han labrado


únicamente en la cara destinada a formar el paramento exterior.
Los mampuestos no tienen formas ni dimensiones determinadas.
En el interior de los muros pueden emplearse ripios pero no en el
paramento visto.

Mampostería concertada

Fábrica de mampostería cuyos mampuestos tienen sus caras de


junta y de parámetro labradas en formas poligonales, más o
menos regulares, para que el asiento de los mampuestos se
realice sobre caras sensiblemente planas.

No se admite el empleo de ripios y los mampuestos del paramento


exterior deben prepararse de modo que las caras visibles tengan

Mecánica de suelos II Página 12


Universidad
Peruana Los
Andes forma poligonal y
rellenan el hueco que
dejan los mampuestos contiguos. Debe evitarse la concurrencia
de cuatro aristas de mampuestos en un mismo vértice.

Cuando la fábrica sea de un espesor mayor que el de los


mampuestos, se procederá a asentar primero los mampuestos de
los paramentos vistos, y se colocarán después los principales
mampuestos del relleno, acuñados con ripios si fuera necesario.
De trecho en trecho se unirán los dos paramentos con llaves o
perpiaños tan largos como sea preciso para dar trabazón al
conjunto. Si el espesor fuera tan grande que no se pudiese
abarcar con una sola llave, se colocan entonces dos o más,
alternadas, que alcancen más de la mitad de espesor y, si fuera
preciso, se engatillarán por sus colas con abrazaderas metálicas.

Si en una mampostería concertada se forman hiladas horizontales,


las líneas de juntas verticales deben alternarse y nunca mediará
entre la junta de dos hiladas contiguas menos de 20 centímetros.

1.1.1.3 MURO DE CONCRETO Y MAMPOSTERIA

1.1.1.4 MURO DE GABIONES

1.1.1.5 MURO DE CRIBA

Los muros de cribas o muros jaula son obras de contención


constituidas por una serie de celdas rellenas de material granular,
preferentemente compactado. Se trata de un muro realizado con
piezas prefabricadas de hormigón, aunque también pueden ser de
madera, que crean una red espacial que se rellena con suelo. El
conjunto trabaja como muro de gravedad, y frente a muros de

Mecánica de suelos II Página 13


Universidad
Peruana Los
Andes hormigón, precisa de una
mayor base de apoyo.

Es un sistema simple de construir y mantener, utiliza el suelo en la


mayor parte del volumen y los elementos prefabricados permiten un
buen control de calidad. Sin embargo, precisa de un buen material
granular, que sea autodrenante, es costoso cuando se construye un
solo muro y no es apto para alturas superiores a 7 m. Generalmente
se instalan en su intradós con pendiente, aunque puede ser vertical
en aplicaciones de escasa altura.

Figura 7: Muro de criba

1.1.2 MUROS DE SEMIGRAVEDAD


Su filosofía es la misma que la que se tiene en cuenta en muros de
gravedad, su diferencia radica que estructuralmente no solo depende de su
mediana geometría si no que se introduce un refuerzo para suplir esta
deficiencia de tamaño.

Mecánica de suelos II Página 14


Universidad
Peruana Los
Andes

1.1.3 MUROS REFORZADOS

Su estabilidad también se basa en la consideración de fuerzas de gravedad


pero su estabilidad estructural se garantiza por su refuerzo ya que las
secciones de su geometría empiezan a ser pequeña.
Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros
materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas
asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando
el ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido por
condiciones de propiedad, utilización de la estructura o economía.

Por ejemplo, en la construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de


servidumbre de la vía es fijo y el corte o terraplén debe estar contenido
dentro de este ancho. De manera similar, los muros de los sótanos de
edificios deben ubicarse dentro de los límites de la propiedad y contener el
suelo alrededor del sótano.

Mecánica de suelos II Página 15


Universidad
Peruana Los
1.1.3.1 MUROS EN
Andes
VOLADIZO O EN
MENSULA
Este tipo de muro resiste el empuje de tierra por medio de la acción en
voladizo de una pantalla vertical empotrada en una losa horizontal
(zapata), ambos adecuadamente reforzados para resistir los momentos y
fuerzas cortantes a que están sujetos.

Figura 8: Muros de contención en voladizo

La forma más usual es la llamada T, ayuda a impedir el volcamiento y


lastra el muro aumentando la fricción suelo-muro en la base,
mejorando de esta forma la seguridad del muro al deslizamiento. Su
campo de aplicación depende de los costos de excavación, concreto,
acero, encofrado y el relleno, se puede pensar que construye la
solución más económica para muros de hasta 10 o 12 m de altura.

Mecánica de suelos II Página 16


Universidad
Peruana Los
AndesFigura 9: Muro ménsula

Si el terreno no está drenado


adecuadamente, se puede presentar presiones hidrostáticas no
deseables.
El pre dimensionado de los muros de contención en voladizo se hace
en función dela altura H del muro, pueden ser necesarias varias
iteraciones si se pretende lograr la estabilidad y la optimización de la
estructura.
La pantalla de concreto en estos muros son por lo general
relativamente delgadas, su espesor oscila alrededor de (1/10) de la
altura del muro, y depende de las fuerzas cortante y momentos
flectores originados por el empuje de tierra. El espesor de la corona
debe ser lo suficientemente grande para permitir la colocación del
concreto fresco, generalmente se emplean valores que oscilan entre
20 y 30 cm. El espesor de la base es función de las fuerzas cortantes
y momentos flectores de las secciones situadas delante y detrás de la
pantalla, por lo tanto, el espesor depende directamente de la posición
de la pantalla en la base, si la dimensión de la puntera es de
aproximadamente 1/3 del ancho de la base, el espesor de la base
generalmente queda dentro del intervalo de 1/8 a 1/12 de la altura del
muro.

1.1.3.2 MUROS CON CONTRAFUERTES


Son una modificación de los muros de voladizo, en los que al
aumentar la altura, se torna necesario aumentar los espesores del
muro y debido a que las dimensiones generales aumentan, son más
óptimos los muros con contrafuertes; donde al tener alturas grandes,
no es necesario tener espesores considerablemente grandes.

Consiste en aligerar un muro de gravedad, suprimiendo hormigón en


las zonas que colaboran muy poco en el efecto estabilizador. Esto

Mecánica de suelos II Página 17


Universidad
Peruana Los
Andes conduce a ferralla y encofrados más
complicados y aun hormigón más difícil
y por lo tanto más costoso, al manejarse espesores más reducidos.
Sin embargo, a partir de los 10 o 12m.de altura es una solución que
debe tantearse para juzgar su interés. Pueden tener los contrafuertes
en trasdós o en intradós en la zona comprimida de la sección en T que
se forma. La segunda solución, al dejar los contrafuertes vistos
produce además, generalmente, una mala sensaciones estéticas.

Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la


base. La pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando como
losa continua apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo
principal en el muro se coloca horizontalmente, son muros de concreto
armado, económicos para alturas mayores a 10 metros. Tanto la
pantalla como los contrafuertes están conectados a la losa de
fundación.

Los muros con contrafuerte son los que están constituidos por placas
verticales espaciadas que se apoyan sobre grandes voladizos. Los
muros con contrafuertes son óptimos para alturas iguales o mayores a
8 metros, estos muros ofrecen las siguientes ventajas:

 Manejan espesores en un rango de 30 cm a 50 cm; según la altura.

 El figurado del acero es similar al de una parrilla, lo cual lo hace más


fácil de manejar.

 La separación de los contrafuertes se puede manejar; para permitir


que un compactador pequeño pueda realizar su función

Este tipo de muros puede tener los contrafuertes en el trasdós (fig. 5a)
o en el intradós (fig. 5b), además los contrafuertes pueden ser
triangulares ó en “L”. En este proyecto analizaremos los muros con
contrafuertes triangulares en el trasdós.

Mecánica de suelos II Página 18


Universidad
Peruana Los
Andes

Figura 10: Clasificación de muros de contención con contrafuertes

En
los

Muros con contrafuertes el empuje del terreno es recibido por una


pantalla y transmitido al suelo de cimentación por medio de una
zapata. La unión entre la pantalla y zapata se lleva a cabo por medio
de contrafuertes, que pueden ser exteriores o interiores. Las
principales características de estos muros son: el contrafuerte es un
elemento de unión entre la pared vertical y la zapata, que evita el giro
y colapso que pueda tener la pantalla debido al empuje de las tierras.
Estos contrafuertes están sujetos a tensiones y por lo tanto requerirán

Mecánica de suelos II Página 19


Universidad
Peruana Los
Andes acero a lo largo de AB (longitud) .Así
mismo debe anclarse tanto en la
pantalla como en la zapata de cimentación. La separación económica
entre contrafuertes puede obtenerse por la ecuación empírica
propuesta, con ligeras modificaciones:

DONDE:
S = 0.75 + 0.30H < 3.00m S: Separación entre ejes, en metros

H: Altura del contrafuerte en metros.

Otros autores aconsejan emplear una separación máxima de 3m. La


estabilidad exterior y el deslizamiento se investiga para una unidad de
contrafuerte de longitud correspondiente a la misma que existe entre
contrafuerte. La longitud de la zapata puede quedar,
aproximadamente siendo igual a la mitad del muro y con un 30% de
dicha longitud formando el pie de la zapata y el resto para talón.

1.1.3.3 MURO DE MAMPOSTERIA REFORZADO


Desde los primeros tiempos, ya un tanto lejanos de la construcción
en hormigón armado, los investigadores y técnicos que
empezaron a usar las estructuras de este nuevo material en los
edificios encontraron que, a pesar de no tomarse en cuenta en
el diseño y en el cálculo, en realidad se producía una intensa
colaboración entre las estructuras soportantes de hormigón
armado y los muros de mampostería de ladrillo soportados por estas
estructuras.

La observación de estos fenómenos sugirió a varios ingenieros


estructurales, especialmente norteamericanos, a desarrollar el
sistema conocido como mampostería reforzada aprovechando la

Mecánica de suelos II Página 20


Universidad
Peruana Los
Andes colaboración mecánica de los dos
materiales para resistir los esfuerzos
de la estructura, con un objetivo principalmente económico.

En el Ecuador se comenzó a aplicar este método de


construcción a raíz del terremoto de 1949, en la
reconstrucción de las poblaciones destruidas en la provincia
del Tungurahua; y desde entonces, ha tenido mucha difusión;
pero esta difusión ha sido en gran parte empírica y no se han
realizado mayores estudios de este sistema de construcción,
considerando las condiciones técnicas y económicas del medio
ecuatoriano.

Por esta razón, en los últimos años y a raíz de otras catástrofes


naturales producidas en el país, se ha tratado de racionalizar
tanto los métodos de construcción generales de la estructura de
hormigón armado, como también los de mampostería reforzada.

Estos esfuerzos son consecuencia del peso de la edificación, tipo


de suelo de cimentación, tipo de construcción, etc. Justamente,
debido a los diferentes tipos de construcciones, existen
grandes diferencias en el comportamiento y en los esfuerzos que
realmente actúan sobre la construcción misma el momento de un
sismo.

En cuanto a construcción, existe una combinación de elementos


flexibles y rígidos; las partes rígidas toman casi todos los esfuerzos
y la mampostería en dirección lateral, por sus materiales y
construcción, es un elemento rígido.

La práctica existente en el Ecuador para construcciones de


mampostería, especialmente sobre mampostería reforzada, no

Mecánica de suelos II Página 21


Universidad
Peruana Los
Andes está suficientemente desarrollada
para cumplir con los requisitos sismo-
resistentes; por esta razón, el INEN ha elaborado este trabajo
informativo sobre mampostería reforzada

FUERZAS INTERIORES

Aunque cada ladrillo, bloque u otro elemento tiene cierta


resistencia a la tracción, no se la considera para el cálculo y se toma
en cuenta la resistencia a la compresión.

El momento aplicable transversalmente a la pared, con este


axioma, es muy pequeño y depende de la carga vertical que actúa
sobre la pared.

La distribución teórica de los esfuerzos por efecto de la carga


vertical concentrada se ve afectada por los esfuerzos debido al
momento. Esta variación de esfuerzos no debe dar como
resultado fuerzas de tracción. En la línea b-b de la figura se
producen fuerzas de tracción, y esta pared caerá cuando el
material no resista a dichas fuerzas de tracción, como es el
caso de la albañilería. Cuando la carga P no actúa
concéntricamente sobre la pared, los esfuerzos resultantes del

Mecánica de suelos II Página 22


Universidad
Peruana Los
Andes momento y de la carga son positivos
en la primera situación, pero negativos
en la otra.

Este tipo de solución puede usarse únicamente cuando el muro


está sostenido por otro muro colocado al lado de la carga P (lado I)
y perpendicularmente sobre la pared cargada.

Puesto que en un sismo la fuerza puede venir de cualquier dirección


y el muro puede perder su pequeña resistencia a la tracción, no es
recomendable diseñar la pared con cargas excéntricas, siendo
mejor aplicar algún esfuerzo que dé resistencia a la tracción a la
construcción.

TRACCIÓN - PRESIÓN.

La mampostería reforzada debe ser diseñada de tal manera que las


fuerzas trabajen únicamente en tracción. Los refuerzos que consisten
en pilastras macizas adicionales no son muy aconsejables, porque
éstas no sólo aumentan la base de la construcción para lograr una
mejor estabilidad, sino también aumentan el peso de la misma
construcción, considerablemente.

Mecánica de suelos II Página 23


Universidad
Peruana Los
Andes

En los muros reforzados con varillas o tensores centrales, el


diagrama de esfuerzos muestra que los esfuerzos debidos al
momento se producen entre la cara de la pared y los tensores,
puesto que se considera que la deformación bajo carga de los
ladrillos o bloques es elástica y la fuerza se aumenta por el esfuerzo
máximo en la cara del muro.
Por esta razón, es mejor que las juntas se lleven hasta la cara del
muro, lo cual implica un aumento de resistencia. Además, el mortero
de las juntas debe tener calidades iguales o mejores que las de los
elementos. Los bloques huecos trabajan en compresión en la parte
del espesor de la pared del bloque y la lechada de hormigón
únicamente sirve para distribuir las fuerzas entre la pared y los
tensores.

El tercer método consiste en la aplicación de un enlucido resistente


a la tracción y que tenga una buena adherencia con los elementos.

Puesto que el problema de los muros es la falta de resistencia a


la tensión en las juntas, este enlucido soluciona el problema.

Las fibras pueden ser, por ejemplo, de vidrio o asbesto y fibra de


sisal. En la lechada de cemento se pone, a veces, una resina para

Mecánica de suelos II Página 24


Universidad
Peruana Los
Andes mejorar la adherencia. En este
método no se llenan los bloques y la
fuerza de tracción está bien distribuida por toda la superficie del
muro.

1.1.3.4 MURO DE CONCRETO PRE-TENSADO O POST-TENSADO

El término general es Hormigón pretensado que incluye al Hormigón


pre-tesado y al Hormigón pos-tesado.

Se denomina hormigón pos-tesado(mal llamado hormigón pos-


tensado) o concreto pos-tesado a aquel hormigón/concreto al que se
somete, después del vertido y fraguado, a esfuerzos
de compresión por medio de armaduras activas (cables de acero)
montadas dentro de vainas. A diferencia del hormigón pre-tesado, en
el que las armaduras se tensan antes del hormigonado, en el pos-
tesado las armaduras se tensan una vez que el hormigón ha adquirido
su resistencia característica.

De esta forma, el pretensado se puede lograr de dos maneras: pre-


tesado (con armaduras pre-tesas) y pos-tesado (con armaduras pos-
tesas). La palabra general "pretensado" se utiliza para referirse
simultáneamente tanto al hormigón pretesado como al hormigón
postesado, donde lo que cambia es el momento en el que se produce
el tesado de los cables.

Al igual que en el hormigón pretesado, la ventaja del postesado


consiste en comprimir el hormigón antes de su puesta en servicio, de
modo que las tracciones que aparecen al flectar la pieza se traducen
en una pérdida de la compresión previa, evitando en mayor o menor
medida que el hormigón trabaje a tracción, esfuerzo para el que no es
un material adecuado.

Mecánica de suelos II Página 25


Universidad
Peruana Los
Andes

1.2 ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN FLEXIBLES


Las estructuras de contención flexibles con aquellas en las que los movimientos
de sólido rígido y los movimientos a la flexión de la propia estructura, se
producen en porcentajes similares. Esta deformación hace que el movimiento
de la estructura influye tanto en el valor, como en la forma de la ley de empujes
sobre la estructura

Tipos de estructuras de contención flexibles:

1.2.1 MUROS TABLESTACADOS


Las tablestacas o tablaestacas son un tipo de pantalla, están formadas por
elementos prefabricados. Estos elementos prefabricados suelen ser
de acero, aunque también las hay de concreto, vinilo, o FRP Composite. No
se deben confundir las tablestacas de concreto, con las pantallas de
paneles prefabricados de concreto, que suelen ser de dimensiones
mayores.

Los elementos prefabricados que componen las tablestacas se hincan en el


terreno mediante vibración. Aunque es muy raro, en ocasiones también se
introducen en el terreno por golpeo.

Mecánica de suelos II Página 26


Universidad
Peruana Los
Andes Tiene juntas entre sí, con dos misiones:

 Impermeabilizar el contorno, y evitar


que se produzcan filtraciones.
 Guiar las tablestacas contiguas.

Dado que los elementos se colocan mediante hinca, han de tener unas
dimensiones (entre ellas el espesor) lo suficientemente pequeñas para que
se facilite la hinca. Pero también ha de tener una resistencia mínima. Es por
esto por lo que, salvo raras excepciones, se emplea el acero.

Los pequeños espesores pueden dar lugar a que los paneles o planchas
metálicas que conforman las tablestacas pandeen o flecten. Para evitarlo,
se alabea la sección, dotándoles de una mayor inercia.

Secciones típicas son 'en Z' o 'en U'.

IMAGEN 1: Muros tablescados

1.2.2 PANTALLAS CONTÍNUAS


Un muro pantalla o pantalla continua es un tipo de elemento de
contención, cuya principal misión es aplicar las fuerzas que permitan
igualar a los empujes del terreno y reducir sus deformaciones , es una
técnica habitual en la ingeniería civil.

Mecánica de suelos II Página 27


Universidad
Peruana Los
La f Andes unción principal de las pantallas es la
de  contener e impermeabilizar los
paramentos de una excavación, sirviendo también para recoger las
cargas verticales que les pueden transmitir a otros elementos
estructurales.

Las pantallas continuas constituyen una solución eficaz para limitar los


movimientos del terreno, consecuentes de la excavación, reduciendo
así el riesgo de daños a las construcciones próximas.

Según el Código Técnico de la Edificación (CTE-DB-SE C), las


pantallas continuas son elementos de contención de tierras que se
emplean para realizar excavaciones verticales en aquellos casos en
los que el terreno, edificios u estructuras cimentadas adyacentes a la
excavación, no serían estables sin sujeción o bien donde es necesario
eliminar o reducir las filtraciones de agua a través de los taludes o
asegurar la estabilidad frente a fenómenos de sifonamiento.

Es una técnica que nació en el campo petrolero y que fue adaptada


para solucionar problemas geotécnicos de contenciones en los años
50. Las pantallas continuas de hormigón surgieron de la necesidad de
optimizar los espacios urbanos, y debido a los problemas que plantean
las excavaciones profundas cercanas a estructuras existentes o
construcciones donde el nivel freático presenta una cota cercana a la
de superficie.

Las pantallas continuas son elementos verticales de hormigón armado


de sección rectangular y espesor variable entre 30 y  120
cm, constituidos por paneles discontinuos, con continuidad funcional a
lo largo de su trazado, que deben ser realizadas previamente a las
excavaciones correspondientes, capaces de absorber cargas axiales,
empujes horizontales y momentos flectores. Se pueden alcanzar

Mecánica de suelos II Página 28


Universidad
Peruana Los
Andes profundidades de pantallas continuas
superiores a los 50 m.

IMAGEN 2: Muros pantalla o pantallas continuas

1.2.3 PANTALLAS DISCONTINUAS

Esta es una alternativa muy usada siempre y cuando no se haya


detectado un nivel freático permanente que perjudique las tareas de
excavación.
Consiste en la ejecución de una pantalla discontinua de pilotes que tiene
la ventaja de realizarse a bajo coste, siendo económica y a corto plazo.
Para su realización se disponen una serie de pilotes de un determinado
diámetro con una distancia establecida, medida entre sus ejes; por lo
general esta distancia es el doble de su diámetro, quedando contenido el
terreno entre pilotes por el efecto arco.

En los casos en que existen niveles colgados de agua, puede ser una
opción muy interesante pues posibilita su entrada hacia la excavación
impidiendo su empuje por presión en el trasdós.

Mecánica de suelos II Página 29


Universidad
Peruana Los
Andes Finalizada la excavación suele
realizarse el cerramiento mediante
un muro de fábrica con cámara bufa.

Una variante es la ejecución de micro pilotes para optimizar el espacio,


pero resulta mucho más caro.

Pueden también utilizarse tablestacas, elementos metálicos clavados la


terreno por vibración, aunque no tienen buena resistencia a la flexión y
resultan muy costosas si no son recuperadas, por lo general se usan
para impermeabilizar.

1.2.4 PANTALLAS DE PANELES PREFABRICADOS

Las pantallas de paneles prefabricados de hormigón son un tipo


de pantalla, o estructura de contención flexible, empleada habitualmente
en ingeniería civil.

Como su propio nombre indica, están constituidas de elementos


de hormigón prefabricados, con forma de paneles generalmente
rectangulares.

Para su colocación, se ha de crear una zanja con unas dimensiones


ligeramente superiores a las del panel prefabricado. Posteriormente se
introduce en la zanja el panel, y se vierte bentonita o cemento alrededor.

Este sistema constructivo de pantallas prácticamente no se usa en


España, donde las estructuras de contención flexibles más empleadas son
las tablestacas y los muros pantalla.

2 CAPITULO II

Mecánica de suelos II Página 30


Universidad
Peruana Los
2.1 Andes ESTABILIDAD
Tanto el peso, como las dimensiones de un
muro hacen que este sea una solución
eficiente como sistema de contención de tierras. La construcción de un muro de
contención, puede tener una finalidad estructural, pero también de decoración y
mejora estética del espacio y de las áreas de su alrededor. Para el diseño de
muros de contención es necesario analizar tanto la estabilidad interna como la
estabilidad externa del conjunto que se forma con la estructura de contención.

2.1.1 ESTABILIDAD INTERNA


Realizamos este análisis, basado en las teorías clásicas de impulsos de
tierras de Coulomb y Rankine, determinando a través de ellas los
esfuerzos verticales y horizontales en ciertos niveles o alturas del suelo.
Hipótesis de Coulomb. Estableció un estudio coherente de equilibrio en el
momento de la rotura de un suelo situado tras un muro de contención para
simplificar el análisis matemático. Esto en base a que observó que los
derrumbes de los muros de contención daban lugar al deslizamiento de
una cuña de tierra de forma muy parecida a un área triangular. Así
entonces, supone que el material de relleno es un material indeformable
pero vulnerable al rompimiento y sustentó su teoría en la hipótesis de que
el empuje activo resultaba del equilibrio del peso de esa cuña, con la
reacción actuando a lo largo del plano, donde antes del deslizamiento se
alcanzaba la resistencia al corte del suelo. Podemos resumir para un
mejor entendimiento que, Coulomb supuso que el empuje activo de un
suelo contenido por un muro, dependía del peso en equilibrio de esa masa
de suelo y que la forma más cercana a esta masa de suelo era una
sección triangular. Como complemento a su análisis inicial, Coulomb
incluyo la hipótesis que determinaba que el punto de aplicación del empuje
lateral del suelo estaba situado a un tercio de la altura del muro.

Los modos de falla por estabilidad interna incluyen la ruptura de los


refuerzos del suelo (estado límite de resistencia) y el alargamiento

Mecánica de suelos II Página 31


Universidad
Peruana Los
Andes excesivo de los refuerzos bajo la carga
de diseño (estado límite de servicio).
Actualmente para el diseño de la estabilidad interna no se evalúa el estado
límite de servicio. La inestabilidad de un muro, por ruptura de los refuerzos
se puede deber a su infra dimensionamiento, a un nivel de solicitación
mayor para el que se diseñó o un debilitamiento de la sección resistente
debido a la corrosión de los materiales de los refuerzos.

2.1.1.1 Refuerzos inextensibles


Los refuerzos inextensibles consisten típicamente de acero, el cual
es usualmente galvanizado o cubierto con epóxicos:  Tiras
metálicas,  Mallas de barras o  Mallas de alambres soldados;
Citaremos de ahora en adelante a este tipo de refuerzos como
refuerzos metálicos. Este tipo de refuerzos logran su resistencia
pico bajo deformaciones específicas menores que las necesarias
para que el suelo alcance su resistencia pico. Dentro de este
apartado se pueden incluir los refuerzos con cubiertas de
polietileno, haciéndose los estudios de laboratorio pertinentes con
los que se demuestre que en ningún caso se lleva a su estado
límite de servicio y que no se produce ninguna deformación sobre la
cubierta o el centro del mismo.

2.1.1.2 Refuerzos inextensibles


Este tipo de refuerzos consisten en geotextiles o geomallas:

 Geomallas de polietileno de alta densidad (HDPE).

 Geomallas de poliéster cubierto con PVC

 Geotextiles de polipropileno o de poliéster.

De éste punto en
adelante se
mencionara a
este tipo de

Mecánica de suelos II Página 32


Universidad
Peruana Los
Andes refuerzos como
geosintéticos. Logran su
resistencia pico bajo deformaciones específicas mayores que las
necesarias para que el suelo alcance su resistencia pico. Cabe
recalcar que los refuerzos inextensibles no se combinan con
refuerzos extensibles en un mismo muro.

2.1.2 ESTABILIDAD EXTERNA


Para analizar este parámetro se aplicaran los métodos ya conocidos de
cálculo y determinación de estabilidad para muros de contención. Para el
estudio y determinación de la estabilidad externa de una obra de
contención es necesario analizar todos los aspectos relativos a esta
condición, tales como asentamiento, seguridad al vuelco y desplazamiento
del muro.

En este cálculo se asume como un macizo rígido conformado por el


paramento y la masa de suelo reforzada. El coeficiente de presión activo
Kaf se calculara en base al ángulo de fricción interna del material de
relleno. En caso de no conocerse éste dato se empleara un ángulo de 30°.

Para el análisis de estabilidad para muros con cara vertical, consideramos


que la masa del muro mecánicamente estabilizado actúa como un cuerpo
rígido, desarrollando las presiones de tierra sobre un plano vertical
aplicadas en la parte posterior o final del refuerzo. El coeficiente activo de
presiones de tierra es calculado para muros verticales (muros con una
inclinación en su cara de menos de 8° con respecto a la vertical) y un

relleno horizontal por lo tanto tenemos que:

Mecánica de suelos II Página 33


Universidad
Peruana Los
Sin
Andes embargo, se pueden presentar diferentes tipos
de relleno por los cuales consideramos que en los
casos donde se presenta un relleno en talud existe un coeficiente activo de presiones de
la siguiente manera:

En el caso de que la cara del muro tenga una inclinación mayor o igual que ocho grados,
el coeficiente de presión de tierra puede ser calculado por medio del caso general de
Coulomb el cual es:

2.1.2.1 Asentamientos
Para el diseño y construcción de toda estructura se deben considerar
los asentamientos de esta, ya que estamos aumentando la carga que
soporta el suelo, transmitida a través de la cimentación de la
estructura. Esta carga será la resultante del peso propio del
elemento, la carga muerta y la carga viva relativas al conjunto

Mecánica de suelos II Página 34


Universidad
Peruana Los
Andes estructural. Los
asentamientos en las
obras de contención están necesariamente contemplados, ya que
estas están apoyadas en suelos cuyas características de estabilidad
y capacidad de soporte de carga, no son obviamente, de seguridad ni
tampoco las mejores. Se ha podido establecer diferencias y
reconocer los asentamientos del elemento estructural, y los
asentamientos del suelo que lo soporta. Estas variaciones en la
estructura de un suelo pueden presentarse en tres etapas;
inicialmente, es decir durante la construcción del elemento que
soportara; inmediatamente después de concluida su construcción y
en un corto plazo; y a largo plazo, es decir durante la vida útil del
elemento cargado. Los valores admisibles o permitidos de
asentamientos para obras de contención, dependen del servicio final
la misma, siendo restringidos si sobre el muro o el suelo que soporta,
se planifica una obra adicional o continua.23 Este parámetro pierde
importancia si el propósito final del muro, es la simple contención de
una masa de suelo.

Figura 11: Asentamientos en muros con contrafuertes


El análisis de la estructura contempla la determinación de las fuerzas que
actúan por encima de la base de fundación, tales como empuje de tierra, peso
propio, peso de la tierra de relleno, cargas y sobrecargas con la finalidad de

Mecánica de suelos II Página 35


Universidad
Peruana Los
estudiar Andes la estabilidad al volcamiento y
deslizamiento, así como el valor de las
presiones de contacto.
El peso propio del muro: esta fuerza actúa en el centro de gravedad de la
sección, y puede calcularse de manera fácil subdividiendo la sección del muro
en áreas parciales sencillas y de propiedades geométricas conocidas.
La presión que la tierra ejerce sobre el muro que la contiene mantiene una
relación directa con el desplazamiento del conjunto, en el estado natural si el
muro no se mueve se dice que existe presión de reposo; si el muro se mueve
alejándose de la tierra o cede, la presión disminuye hasta una condición
mínima denominada presión activa. Si el muro se desplaza contra la tierra, la
presión sube hasta un máximo denominado presión pasiva.
El diseño suele empezar con la selección de dimensiones tentativas para
luego verificar la estabilidad de esa configuración. Por conveniencia, cuando el
muro es de altura constante, puede analizarse un muro de longitud unitaria, de
no resultar la estructura seleccionada satisfactoria, se modifican las
dimensiones y se efectúan nuevas verificaciones hasta lograr la estabilidad y
la resistencia requerida.
En un muro pueden fallar las partes individuales por no ser suficientemente
fuertes para resistir las fuerzas que actúan, para diseñar contra esta
posibilidad se requiere la determinación de espesores y refuerzos necesarios
para resistir los momentos y cortantes.
En el caso de muros de contención de concreto armado, se puede emplear los
procedimientos comúnmente utilizados para dimensionar y reforzar, que son
estipulados por el Código ACI, para el proyecto y construcción de obras en
concreto estructural.

2.1.3 METODO DE LOS ESFUEZOS ADMISIBLES


Las estructuras y elementos estructurales se diseñarán para tener en
todas las secciones una resistencia mayor o igual a la resistencia
requerida RS, la cual se calculará para cargas y fuerzas de servicio según
las combinaciones que se estipulen en las normas.

Mecánica de suelos II Página 36


Universidad
Peruana Los
En Andes el método de los esfuerzos admisibles,
se disminuye la resistencia nominal
dividiendo por un factor de seguridad FS establecido por las normas o
especificaciones técnicas.

Donde:

Rn = Resistencia nominal, correspondiente al estado


límite de agotamiento resistente, sin factores de
minoración. Esta resistencia es función de las
características mecánicas de los materiales y de su
geometría.

Radm = Resistencia
admisible.

2.1.3.1 Combinación de cargas


Las cargas que se consideran en un proyecto se clasifican en:

a) Cargas permanentes: son aquellas que actúan en todo momento


sobre la estructura, considerándose constantes todo el tiempo, en
posición y en magnitud. Las cargas debidas al peso propio de los
elementos pueden ser correspondidas al peso propio del macizo de
suelo reforzado, al peso de terraplenes o rellenos adicionales, al
peso de equipos o estructuras de cualquier tipo, de posición y
magnitud fijas y a otras cargas, tales como el pavimento de la
carretera, etc.

b) Cargas variables: son las cargas cuya posición y magnitud varían


de forma notable con el tiempo. Las cargas de uso En éste tipo de
obras, las cargas de explotación son principalmente debidas a la
circulación de los vehículos. Éstas mismas, pueden provocar un
aumento en el empuje de tierra a considerar en los cálculos. Así
mismo las cargas generadas por el agua, se pueden transmitir por
múltiples efectos en los muros.

Mecánica de suelos II Página 37


Universidad
Peruana Los
Andes c) Cargas accidentales:
son aquellas que como su
nombre lo dicen ocurren de carácter fortuito o de magnitud
excepcional, y que se producen ocasionalmente. Las cargas
accidentales que pueden afectar a los muros. son las siguientes: a)
Los efectos sísmicos. b) Los choques de vehículos. c) Los efectos de
hundimientos mineros.

2.1.4 ESTABILIDAD AL VOLCAMIENTO Y DESLIZAMIENTO

2.1.4.1 Seguridad al vuelco


El empuje del suelo de relleno en la parte posterior de la pantalla del
muro de contención (trasdós) provoca un momento cuyo valor es
proporcional a la altura del muro, e inverso al ángulo de fricción del
suelo. Para este efecto de momento, se supone que el punto de giro
está ubicado en la esquina inferior izquierda de la base del muro, y el
cálculo estructural y la excentricidad del muro se debe realizar
comprobando que la estabilidad del muro, aplicado el empuje del
suelo, cumple con los factores de seguridad al volcamiento del muro.
Para este parámetro de diseño se debe analizar también, la
capacidad admisible de carga del suelo en el cual estará cimentado o
apoyado el elemento de contención. El peso total del conjunto muro-
suelo, debe ser menor a la capacidad de carga del suelo que soporta
al conjunto.

Mecánica de suelos II Página 38


Universidad
Peruana Los
Andes

Figura 7: Falla por volcamiento

1.1.1.1 Desplazamiento-deslizamiento

Figura 8: Deslizamiento del muro


La falla de un conjunto, muro–suelo en contención, puede producirse
por el desplazamiento de este conjunto, consecuencia de un empuje
cuyo valor es superior a la fuerza de fricción que el suelo y la base
del muro aportan al conjunto. El valor de la fuerza de fricción es muy
importante en el diseño del muro ya que esta fuerza junto con el
empuje pasivo, determinan el valor del factor de seguridad al

Mecánica de suelos II Página 39


Universidad
Peruana Los
Andes deslizamiento. La fuerza
de fricción (Fr) es el
producto entre el coeficiente de fricción (fr) y la fuerza aplicada; a
continuación tabulamos algunos valores de coeficientes.

 Deslizamiento profundo de muro


Es debido a la formación de una superficie de deslizamiento profunda, de
forma aproximadamente circular.este tipo de fallo puede presentarse si existe
una capa de suelo blando en una profundidad igual a aproximadamente a vez
y media la altura del muro, contada desde el plano de cimentación de la
zapata. En este caso debe investigarse la seguridad frente a este estado
límite, por los procedimientos clásicos.

Figura 9: Deslizamiento profundo en muro

Tabla 1: Coeficiente de fricción de los materiales

Mecánica de suelos II Página 40


Universidad
Peruana Los
Andes

Figura 10: Falla por desplazamiento-desplazamiento

La Norma COVENIN-MINDUR 2002-88, fijó, para verificar la estabilidad


al volcamiento y al deslizamiento un FS ≥ 1,5 para todas las
combinaciones de carga, sin embargo, la Norma COVENIN-MINDUR
1756- 98 (Rev. 2001) establece que para combinaciones donde se
incluya el sismo se puede tomar FS ≥ 1,4. Para estudiar la estabilidad al
volcamiento, los momentos se toman respecto a la arista inferior de la
zapata en el extremo de la puntera.

La relación entre los momentos estabilizantes Me, producidos por el peso


propio del muro y de la masa de relleno situada sobre el talón del mismo
y los momentos de volcamiento Mv, producidos por los empujes del

Mecánica de suelos II Página 41


Universidad
Peruana Los
Andes terreno, se conoce como factor de
seguridad al volcamiento FSv, esta
relación debe ser mayor de 1,5.

2.2 INCUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE ESTABILIDAD


En caso de no cumplir con la estabilidad al volcamiento y/o con las presiones de
contacto, se debe redimensionar el muro, aumentando el tamaño de la base.
Si no se cumple con la estabilidad al deslizamiento, debe modificarse el
proyecto del muro, para ello hay varias alternativas:
 Colocar dentellón o diente que se incruste en el suelo, de tal manera que la
fricción suelo–muro cambie en parte por fricción suelo-suelo, generando
empuje pasivo frente al dentellón.
 Aumentar el tamaño de la base, para de esta manera incrementar el peso del
muro y la fricción suelo de fundación–muro.
 Hacer uso del empuje pasivo Ep, su utilización debe ser objeto de
consideración, puesto que para que éste aparezca deben ocurrir
desplazamientos importantes del muro que pueden ser incompatibles con las
condiciones de servicio, además se debe garantizar la permanencia del
relleno colocado sobre la puntera del muro, de no poderse garantizar durante
toda la vida útil del muro, solo se podrá considerar el empuje pasivo
correspondiente a la altura del dentellón.

2.3 VERIFICACIÓN DE LA RESITENCIA A CORTE Y FLEXIÓN DE LOS


ELEMENTOS QUE COMPONEN EL MURO (PANTALLA Y ZAPATA)

Una vez revisada la estabilidad al volcamiento, deslizamiento, presiones de contacto y


estando conformes con ellas, se debe verificar que los esfuerzos de corte y de flexión en
las secciones críticas de la pantalla y la zapata del muro no sean superiores a los
máximos establecidos por las normas.

2.3.1 VERIFICACIÓN DE LOS ESFUEZOS DE CORTE


La resistencia al corte:

Mecánica de suelos II Página 42


Universidad
Peruana Los
Andes
de las secciones
transversales debe estar basada en:

Donde:
Vu es la fuerza cortante mayor en la sección considerada y V n es la
resistencia a la corte nominal calculada mediante:

Donde:

Vc es la resistencia al corte proporcionada por el concreto, y Vs es la


resistencia al corte proporcionada por el acero de refuerzo, se considera
que la resistencia al corte la aporta solo el concreto, ya que en los muros
de contención no se estila colar acero de refuerzo por corte, es decir, Vs
=0.

El código ACI 318S-05, indica que la resistencia al cortante para elementos


sujetos únicamente a cortante y flexión puede calcularse con la siguiente
ecuación. f"c es la resistencia especificada a la compresión del concreto en
Kg/cm², bw es el ancho del alma de la sección, en cm, en nuestro caso
como se analizan los muros en fajas de 1m de ancho, bw = 100 cm, d es la
altura útil medida desde la fibra extrema mas comprimida al centroide del
acero de refuerzo longitudinal en tensión, en cm:

2.3.2 VERIFICACIÓN DE LOS ESFUERZOS DE FLEXIÓN

La resistencia a flexión de las secciones transversales debe estar basada


en: Mu es el momento flector mayor en la sección considerada y Mn es el
momento nominal resistente.

Mecánica de suelos II Página 43


Universidad
Peruana Los
En elementos sujetos a
Andes
flexión el porcentaje de
refuerzo en tensión o cuantía de la armadura en tracción max, no debe
exceder del 0,75 de la cuantía de armadura balanceada b, que produce la
condición de deformación balanceada en secciones sujetas a flexión sin
carga axial. Para lograr secciones menos frágiles en zonas sísmicas max
no debe exceder de 0,50 de ?b. La máxima cantidad de refuerzo en tensión
de elementos sujetos a flexión esta limitada con el fin de asegurar un nivel
de comportamiento dúctil.

As es el área de acero de refuerzo en tensión en cm2, b el ancho de la cara


en compresión del elemento en cm, y d la altura útil en cm.

La altura útil efectiva requerida en una sección considerada, en zonas no


sísmicas:

2.4 EVALUACIÓN DEL EMPUJE DE TIERRAS

2.4.1 PRESIÓN ESTÁTICA

La presión estática puede ser de reposo o activa:

2.4.1.1 EMPUJE DE REPOSO

Cuando el muro o estribo está restringido en su movimiento lateral y


conforma un sólido completamente rígido, la presión estática del suelo es
de reposo y genera un empuje total E0, aplicado en el tercio inferior de la
altura.

Mecánica de suelos II Página 44


Universidad
Peruana Los
K0 es el coeficiente de
Andes
presión de reposo.

Para suelos normales o


suelos granulares se utiliza con frecuencia para determinar el coeficiente de

empuje de reposo la expresión de Jáky (1944):

2.4.1.2 EMPUJE ACTIVO

Cuando la parte superior de un muro o estribo se mueve:

Suficientemente como para que se pueda desarrollar un estado de


equilibrio plástico, la presión estática es activa y genera un empuje total Ea,
aplicada en el tercio inferior de la altura. En la figura 20 se muestra un muro
de contención con diagrama de presión activa.

Ka es el coeficiente de presión activa.

El coeficiente de presión activa se puede determinar con las teorías de


Coulomb o Ranking para suelos granulares; en ambas teorías se
establecen hipótesis que simplifican el problema y conducen a valores de
empuje que están dentro de los márgenes de seguridad aceptables.

2.4.1.2.1 ECUACIÓN DE COULOM


En el año 1773 el francés Coulomb publicó la primera teoría
racional para calcular empujes de tierra y mecanismos de falla
de masas de suelo, cuya validez se mantiene hasta hoy día, el
trabajo se tituló: "Ensayo sobre una aplicación de las reglas de
máximos y mínimos a algunos problemas de Estática, relativos
a la Arquitectura".

La teoría de Coulomb se fundamenta en una serie de hipótesis


que se enuncian a continuación:

Mecánica de suelos II Página 45


Universidad
Peruana Los
1. El suelo es
Andes
una masa
homogénea e isotrópica y se encuentra adecuadamente
drenado como para no considerar presiones intersticiales en
él.

2. La superficie de falla es plana.

3. El suelo posee fricción, siendo f el ángulo de fricción interna


del suelo, la fricción interna se distribuye uniformemente a lo
largo del plano de falla.

4. La cuña de falla se comporta como un cuerpo rígido.

5. La falla es un problema de deformación plana


(bidimensional), y se considera una longitud unitaria de un
muro infinitamente largo.

6. La cuña de falla se mueve a lo largo de la pared interna del


muro, produciendo fricción entre éste y el suelo, d es el ángulo
de fricción entre el suelo y el muro.

7. La reacción Ea de la pared interna del muro sobre el


terreno, formará un ángulo d con la normal al muro, que es el
ángulo de rozamiento entre el muro y el terreno, si la pared
interna del muro es muy lisa (d = 0°), el empuje activo actúa
perpendicular a ella.

8. La reacción de la masa de suelo sobre la cuña forma un


ángulo f con la normal al plano de falla. El coeficiente Ka
según Coulomb es:

= Angulo de la cara interna del muro con la horizontal.


ß = Angulo del relleno con la horizontal.
d = Angulo de fricción suelo-muro.

Mecánica de suelos II Página 46


Universidad
Peruana Los
Siguiendo
Andes

recomendaciones de Terzaghi, el valor de d puede tomarse en


la práctica como:

Si la cara interna del muro es vertical (?= 90°), la ecuación


(63) se reduce a:

Si el relleno es horizontal (ß = 0°), la ecuación (64) se reduce


a:

Si no hay fricción, que corresponde a muros con paredes muy


lisas (d = 0°), la ecuación se reduce a:

La teoría de Coulomb no permite conocer la distribución de


presiones sobre el muro, porque la cuña de tierra que empuja
se considera un cuerpo rígido sujeto a fuerzas concentradas,
resultantes de esfuerzos actuantes en áreas, de cuya
distribución no hay especificación ninguna, por lo que no se
puede decir nada dentro de la teoría respecto al punto de
aplicación del empuje activo.

Coulomb supuso que todo punto de la cara interior del muro


representa el pie de una superficie potencial de deslizamiento,
pudiéndose calcular el empuje sobre cualquier porción
superior del muro ?Ea, para cualquier cantidad de segmentos

Mecánica de suelos II Página 47


Universidad
Peruana Los
de altura de
Andes
muro.

Este
procedimiento repetido convenientemente, permite conocer
con la aproximación que se desee la distribución de presiones
sobre el muro en toda su altura. Esta situación conduce a una
distribución de presiones hidrostática, con empuje a la altura
H/3 en muros con cara interior plana y con relleno limitado
también por una superficie plana. Para los casos en que no se
cumplan las condiciones anteriores el método resulta ser
laborioso, para facilitarlo Terzaghi propuso un procedimiento
aproximado, que consiste en trazar por el centro de gravedad
de la cuña crítica una paralela a la superficie de falla cuya
intersección con el respaldo del muro da el punto de aplicación
deseado.

En la teoría de Coulomb el Ea actúa formando un ángulo d


con la normal al muro, por esta razón esta fuerza no es
horizontal generalmente. El Ea será horizontal solo cuando la
pared del muro sea vertical (? = 90°) y el ángulo (d = 0°). En
tal sentido, las componentes horizontal y vertical del Ea se
obtienen adecuando la expresión (62) según Coulomb de la
siguiente manera:

Ea h y Ea v son es las componentes horizontal y vertical del


Ea. Para valores de: ? = 90° y d = 0°, resulta: ?=0°, Ea h = Ea
y Ea v =0.

2.4.1.2.2 ECUACIÓN DE RANKINE

Mecánica de suelos II Página 48


Universidad
Peruana Los
En el año 1857,
Andes
el escocés W.
J. Macquorn Ranking realizó una serie de investigaciones y
propuso una expresión mucho más sencilla que la de
Coulomb. Su teoría se basó en las siguientes hipótesis:
a) El suelo es una masa homogénea e isotrópica.
b) No existe fricción entre el suelo y el muro.
c) La cara interna del muro es vertical (? = 90°).
d) La resultante del empuje de tierras está ubicada en el
extremo del tercio inferior de la altura.
e) El empuje de tierras es paralelo a la inclinación de la
superficie del terreno, es decir, forma un ángulo ß con la
horizontal.

El coeficiente Ka según Rankine es:


Si en la ecuación (70), la inclinación del terreno es nula (ß =
0°), se obtiene una ecuación similar a la de:

Coulomb (ecuación 66) para el caso particular que (d= ß =


0°, ? = 90°), ambas teorías coinciden:

Para que la hipótesis de un muro sin fricción se cumpla el


muro debe tener paredes muy lisas, esta condición casi nunca
ocurre, sin embargo, los resultados obtenidos son aceptables
ya que están del lado de la seguridad. En el caso de empuje
activo la influencia del ángulo d es pequeña y suele ignorarse
en la práctica.

En la teoría de Rankine, se supone que la cara interna del


muro es vertical (? = 90°), y que el empuje de tierras es
paralelo a la inclinación de la superficie del terreno, es decir,

Mecánica de suelos II Página 49


Universidad
Peruana Los
forma un
Andes
ángulo ß con la
horizontal, es este sentido, esta fuerza no es siempre
horizontal. Las componentes horizontal y vertical del Ea se
obtienen adecuando la expresión.

Rankine de la siguiente manera:

Para valores de: ß = 0°, resulta: Ea h = Ea y Ea v =0.

2.4.2 EMPUJE PASIVO

Cuando un muro o estribo empuja contra el terreno se genera una reacción


que se le da el nombre de empuje pasivo de la tierra Ep, la tierra así
comprimida en la dirección horizontal origina un aumento de su resistencia
hasta alcanzar su valor límite superior Ep, la resultante de esta reacción del
suelo se aplica en el extremo del tercio inferior de la altura, la figura 21
muestra un muro con diagrama de presión pasiva.

Kp es el coeficiente de presión pasiva.

La presión pasiva en suelos granulares, se puede determinar con las


siguientes expresiones:

1. El coeficiente Kp adecuando la ecuación de Coulomb es:

2. Cuando se ignora los ángulos (d, ß, ? ) en la ecuación (77) se obtiene la


el coeficiente Kp según Rankine:

Mecánica de suelos II Página 50


Universidad
Peruana Los
Andes

2.4.3 INCREMENTO DINÁMICO DE PRESIÓN POR EL EFECTO SÍSMICO

Los efectos dinámicos producidos por los sismos se simularán mediante


empujes de tierra debidos a las fuerzas de inercia de las masas del muro y
del relleno. Las fuerzas de inercia se determinarán teniendo en cuenta la
masa de tierra apoyada directamente sobre la cara interior y zapata del
muro con adición de las masas propias de la estructura de retención.

El empuje sísmico generado por el relleno depende del nivel de


desplazamiento que experimente el muro. Se considerará un estado activo
de presión de tierras cuando el desplazamiento resultante permita el
desarrollo de la resistencia al corte del relleno. Si el desplazamiento de la
corona del muro esta restringido, el empuje sísmico se calculará con la
condición de tierras en reposo. El estado pasivo de presión de tierras solo
puede generarse cuando el muro tenga tendencia a moverse hacia el
relleno y el desplazamiento sea importante.

2.4.3.1 INCREMENTO DINÁMICO DEL EMPUJE DE REPOSO

Si el suelo está en la condición de reposo, los efectos sísmicos incrementan la


presión de reposo sobre la estructura. La propuesta de Norma para el Diseño
Sismorresistente de Puentes (1987), indica que se puede adoptar un diagrama
de presión trapezoidal con ordenadas superior en el tope del muro sxs, y
ordenada inferior en la base del muro sxi. La figura 22 muestra un muro con
diagrama de presión estática más incremento dinámico del empuje de reposo.

Mecánica de suelos II Página 51


Universidad
Peruana Los
El incremento dinámico del empuje de
Andes
reposo ?DE0 se aplicará a 0,60 H desde la
base del muro y se determinará con la expresión:

A0 es la aceleración del suelo según el mapa de zonificación sísmica de cada


país, en Ecuador los valores de A0 son los indicados por la norma INEN (C.I.E-
1979), ver anexo A.

2.4.3.2 INCREMENTO DINÁMICO DEL EMPUJE ACTIVO

Cuando el muro de contención es suficientemente flexible como para desarrollar


desplazamientos en su parte superior, la presión activa se incrementa bajo la
acción de un sismo. Este aumento de presión se denomina incremento dinámico
del empuje activo (DEa).
El Eurocódigo 8 propone calcular el coeficiente de presión dinámica activa Kas a
partir de la fórmula de Mononobe-Okabe, este coeficiente incluye el efecto
estático más el dinámico, aplicando la fuerza total en un mismo sitio, sin
embargo, considerando que la cuña movilizada en el caso dinámico es un
triángulo invertido con centro de gravedad ubicado a 2/3 de la altura, medidos
desde la base, se separa el efecto estático del dinámico por tener diferentes
puntos de aplicación. El incremento dinámico del empuje activo se puede
determinar mediante la siguiente expresión:

Mecánica de suelos II Página 52


Universidad
Peruana Los
Andes

Kas = Coeficiente de presión dinámica activa. Csh = Coeficiente sísmico


horizontal Csv = Coeficiente sísmico vertical

Mecánica de suelos II Página 53


Universidad
Peruana Los
2.4.3.3 INCREMENTO DINÁMICO DEL EMPUJE
Andes PASIVO

El empuje pasivo se incrementa cuando


ocurre un sismo, este aumento de presión se denomina incremento dinámico del
empuje pasivo DEp, la resultante de este incremento de empuje se aplica a un
tercio de la altura de relleno en condición pasiva, medida desde la base del muro.

2.5 MUROS CON SOBRECARGA UNIFORME

En ciertas ocasiones los muros de contención tienen que soportar sobrecargas


uniformes q, originadas por el tráfico o por depósitos de materiales en la
superficie, incrementando la presión sobre el muro.

El procedimiento usual para tomar en cuenta la sobrecarga uniforme es:

transformarla en una porción de tierra equivalente de altura Hs, con peso


específico similar al del suelo de relleno?

La altura Hs se coloca por encima del nivel del suelo contenido por el muro.
Frecuentemente se ha usado una altura de relleno equivalente a carga viva de 60
cm o 2 pies, indicada por la norma AASHTO 2002, la norma AASHTO 2005
LRFD indica valores de relleno equivalentes a sobrecarga vehicular que varían
con la altura del muro.
El empuje activo o de reposo del suelo con sobrecarga Es, para cualquiera de las
teorías estudiadas, resulta ser:

Este empuje estará aplicado en el centroide del área del trapecio de presiones o
en su defecto en cada uno de los centroides particulares de cada figura que
conforma el prisma de presiones indicado en la figura.

El momento de volcamiento con sobrecarga Mvs:

Mecánica de suelos II Página 54


Universidad
Peruana Los
Andes

Mecánica de suelos II Página 55


Universidad
Peruana Los
3 Andes CAPÍTULO III

4 DISEÑO DE MUROS DE
CONTENCIÓN
3.1. DISEÑO DE MUROS

Un diseño adecuado para un muro de contención debe considerar los siguientes


aspectos:

 Los componentes estructurales del muro deben ser capaces de resistir los
esfuerzos de corte y momento internos generados por las presiones del suelo y
demás cargas.
 El muro debe ser seguro contra un posible volcamiento.
 El muro debe ser seguro contra un desplazamiento lateral.
 Las presiones no deben sobrepasar la capacidad de soporte del piso de fundación.
 Los asentamientos y distorsiones deben limitarse a valores tolerables.
 Debe impedirse la erosión del suelo por debajo y adelante del muro bien sea por la
presencia de cuerpos de agua o de la escorrentía de las lluvias.
 Debe eliminarse la posibilidad de presencia de presiones de agua detrás del muro.
 El muro debe ser estable a deslizamientos de todo tipo.

3.2. PROCEDIMIENTO

Para proceder al diseño una vez conocida la topografía del sitio y la altura necesaria del
muro debe procederse a:

 Escoger el tipo de muro a emplearse.


 Dibujar a escala la topografía en perfil de la sección típica del muro.
 Sobre la topografía dibujar un diagrama "tentativo" supuesto del posible muro.
 Conocidas las propiedades de resistencia del suelo y escogida la teoría de
presiones a emplearse, calcular las fuerzas activa y pasiva y su punto de
aplicación y dirección de 1/2 a 2/3, de acuerdo al ángulo de fricción del suelo y la
topografía arriba del muro. Para paredes posteriores inclinadas se recomienda en
todos los casos calcular las presiones con la teoría de Coulomb.

Mecánica de suelos II Página 56


Universidad
Peruana Los
 Andes Calcular los factores de seguridad así: -
Factor de seguridad contra volcamiento. -
Factor de seguridad contra deslizamiento de la cimentación.
 Si los factores de seguridad no satisfacen los requerimientos deben variarse las
dimensiones supuestas y repetir los pasos de a hasta e. Si son satisfactorios se
procederá con el diseño.
 Calcular las presiones sobre el piso y el factor seguridad contra capacidad de
soporte. Si es necesario debe ampliarse el ancho de la base del muro.
 Calcular los asentamientos generados y si es necesario ampliar la base del muro.
 Diseñar los sistemas de protección contra: - Socavación o erosión en el pie. -
Presencia de presiones de agua detrás del muro.
 Finalmente deben calcularse los valores de los esfuerzos y momentos internos
para proceder a reforzar o ampliar las secciones del muro, de acuerdo a los
procedimientos estandarizados de la Ingeniería estructural.

Mecánica de suelos II Página 57


Universidad
Peruana Los
Andes

CONCLUSIONES

 El uso de muros de contención de concreto armado y ciclópeo es lo que más se


observa en la Provincia de Huancayo y están aplicadas en graderías, etc. Muros de
gaviones que son aplicadas para defensa ribereña del Río Mantaro.

 El relleno a usarse en los muros de refuerzo con tiras metálicas es un suelo granular.

 Las revisiones de estabilidad interna implican determinar la resistencia a tensión y


resistencia por zafadura de los elementos de refuerzo así como la integridad de los
elementos frontales. Las revisiones por estabilidad externa incluyen las de volteo,
deslizamiento y capacidad de carga.

Mecánica de suelos II Página 58


Universidad
Peruana Los
Andes

RECOMENDACIONES

 Al momento de diseñar un muro es más conveniente que la carga en la base debe


estar concentrada dentro del tercio medio para evitar esfuerzos de tracción.

 Para volcamiento en muros permanentes debe especificarse un factor de


seguridad de 2.0 o mayor.

 Para deslizamiento debe especificarse un factor de seguridad de 1.5 o mayor.

 El análisis estructural es similar al de una viga con cargas repartidas.

 Debe conocerse previamente al diseño, el tipo de suelo que se empleará en el


relleno detrás del muro. En ningún caso se deben emplear suelos expansivos.

Mecánica de suelos II Página 59


Universidad
Peruana Los
Andes

BIBLIOGRAFIA

 Universidad de castilla UCLM. MUROS DE CONTENCIÓN; [En línea], Disponible


en: http://www.ingenieriarural.com/Hormigon/Temas/Muros2011.pdf [2016, 22 de
Noviembre]
 Villarino Otero A. MUROS; Escuela Politécnica Superior de Ávila. [En línea],
Disponible en: http://ocw.usal.es/eduCommons/ensenanzas-tecnicas/ingenieria-
civil/contenido/TEMA%203-%20MUROS.pdf [2016, 23 de Noviembre]
 Gustavo Gómez H. METODOLOGIA DE DISEÑO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL
PARA MUROS DE CONTENCIÓN; Escuela Colombiana de Ingeniería. Programa
de especialización en estructuras. [En línea], Disponible en:
http://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/53/1/METODOLOGIA%20DE
%20DISE%C3%91O%20Y%20C%C3%81LCULO%20ESTRUCTURAL%20PARA
%20MUROS%20DE%20CONTENCION%20CON%20CONTRAFUERTES-
%20PROGRAMA%20.pdf [2016, 24 de Octubre]
 ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN O ANCLAJE [En línea], Disponible en:
file:///C:/Users/User/Downloads/193-14_estructurasdecontencionoanclaje-1.pdf
[2016, 24 de Octubre]

Mecánica de suelos II Página 60

También podría gustarte