Apunte Temperatura y Calorimetría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Termometría y calorimetría

Estado térmico

Cuando tocamos un cuerpo recibimos cierta información a través del tacto. Esta información
conduce a la elaboración de una sensación a partir de la cual surge un juicio. Por ejemplo, podemos juzgar
a un cuerpo diciendo que es áspero, suave, liso, rugoso, duro, blando, seco, húmedo, etc.
Cuando el juicio que emitimos consiste en calificar al cuerpo de frío, tibio, caliente, etc, estamos
juzgando una propiedad suya que se denomina "estado térmico". No es posible formular una definición
precisa de estado térmico, el concepto de "estado" lo impide, es intuitivo. Podemos decir que el estado
térmico es la propiedad que juzgamos cuando, como ya hemos dicho, calificamos al cuerpo de frío, tibio,
caliente, etc.
El estado térmico de los cuerpos depende de cómo se agiten sus moléculas: cuanto más rápido y
violento es el movimiento de agitación molecular tanto más caliente está el cuerpo.

Noción de temperatura

La valoración de los estados térmicos mediante el tacto presenta las siguientes dificultades:
• Es subjetiva: depende de la sensibilidad térmica de cada individuo.
• Es variable: depende del estado térmico en el que nosotros nos encontremos. (Imaginemos que
disponemos de tres recipientes, uno que contenga agua muy fría, otro con agua caliente y el tercero
con agua en un estado térmico intermedio. Si, por un momento, colocamos un pie en el agua fría
y el otro en el agua caliente y luego colocamos ambos en el tercer recipiente, el pie proveniente
del agua fría nos informará que el agua está caliente mientras que el que proviene del agua caliente
la sentirá fría)
• Es limitada: no podemos tocar cuerpos demasiado fríos o demasiado calientes porque nuestra piel
se deteriora. Además, una vez que se traspone el umbral de dolor no nos es posible discernir los
estados térmicos.
• Es intransferible: es imposible comunicar fielmente a otras personas cuál es el estado térmico de
un cuerpo dado. Cuando decimos a alguien que un cuerpo está "tibio", por ejemplo, no podemos
saber si la sensación que tuvimos al tocarlo será la misma que se va a imaginar nuestro interlocutor.
Con el propósito de lograr que la valoración de los estados térmicos sea objetiva, invariable, menos
limitada y transferible se creó el concepto de "temperatura". La temperatura puede describirse como una
magnitud escalar no aditiva que consiste en un número concreto atribuido convencionalmente a cada
estado térmico 1. Según la Ley cero de la Termodinámica, si juntamos un cuerpo a temperatura "T1" con
otro a temperatura "T2", luego de cierto tiempo llegan a una temperatura en común que, con la excepción
del caso en el que ambas temperaturas son nulas, no es igual a la suma de T1 con T2. Lo que quiere decir
que sus temperaturas no se suman y por esta causa decimos que la temperatura es una magnitud no aditiva.
Para establecer cuál es el número que le corresponde a cada estado térmico se inventaron los
termómetros. Un termómetro es un dispositivo que tiene alguna propiedad X, medible u observable, que
varíe al cambiar el estado térmico del sistema o del cuerpo con el que se lo contrasta. La propiedad medible
u observable antes mencionada se llama "propiedad termométrica". Los termómetros más comunes son
los de columna líquida (de alcohol o de mercurio). Consisten en un tubo capilar provisto de un bulbo que
contiene cierto líquido que ocupa parcialmente el interior del capilar y forma una columna. Al variar el
estado térmico del líquido, la longitud de la columna cambia (por el fenómeno de la "dilatación"). La
propiedad termométrica de este tipo de termómetro es la longitud de la columna líquida.
Además de los termómetros de columna líquida, existe una gran variedad de termómetros: de gas,
de resistencia, digitales, pirómetros, termocuplas, infrarrojos, etc.

Escalas termométricas

Para que un termómetro sea utilizable requiere ser calibrado conforme a una escala que se define en
1 Lo dicho acerca de la temperatura no es una definición. La temperatura de los
cuerpos es un concepto estadístico, es una valoración macroscópica del estado
cinético de las partículas que los constituyen.
1
forma convencional. Una forma sencilla de definir una escala consiste en elegir dos estados térmicos como
referencia. Los estados elegidos deben ser invariables y fácilmente reproducibles. Lo habitual es elegir los
estados térmicos correspondientes a los cambios de estado de una sustancia pura. En la escala Celsius, se
tomaron como referencia los estados térmicos correspondientes al hielo en fusión y al agua en ebullición,
ambos a presión atmosférica normal. Al estado térmico del hielo en fusión se le atribuyó, por convención,
la temperatura 0°C mientras que al del agua en ebullición se le asignó 100°C.
La calibración se efectúa colocando el termómetro en contacto con hielo en fusión. Al valor que
adquiere la propiedad termométrica X en esas condiciones se lo llama, por ejemplo, Xo. Luego se coloca
el termómetro en contacto con agua hirviendo. Al valor que adquiere entonces la propiedad termométrica
se lo llama, por ejemplo, X100. Si se llevan estos valores de la propiedad termométrica y los de las
temperaturas correspondientes a un gráfico cartesiano se obtiene un par de puntos separados:
Por los puntos "A" y "B" de la representación pasan infinitas funciones distintas. Se elige, por

T
B
T100

A
T0
X
X0 X100
comodidad, una función lineal. Con ella es posible averiguar qué valores le corresponden a la
temperatura cuando, al poner el termómetro en contacto con un cuerpo cualquiera, la propiedad
termométrica adquiera valores distintos de X0 y de X100. Decimos, entonces, que se establece una "ley de
interpolación lineal". La ecuación de la recta definida por los puntos "A" y "B" de la gráfica permite
encontrar el valor de la temperatura correspondiente a cualquier estado térmico para el que, poniendo el
termómetro en equilibrio con él, se determine el valor de la propiedad termométrica.
Es posible establecer una escala de temperaturas para cada tipo de termómetro eligiendo
convenientemente ciertos estados térmicos como referencia.

Relación entre escalas termométricas Celsius Fahrenheit


100 °C 212 °F
Como primer ejemplo para relacionar escalas
termométricas vemos el caso de las escalas Celsius y
Fahrenheit. En la figura se representan estas escalas 100 °C 180 °F
TF - 32 °F
con los puntos de referencia de la escala Celsius y sus
temperaturas correspondientes en la escala TC
Fahrenheit. Vamos a encontrar una expresión que 0 °C 32 °F
permita obtener la temperatura TF (expresada en °F) TF
a partir de la temperatura TC (expresada en °C) y
viceversa. Para ello establecemos la siguiente 0 °F
proporción:

TC T − 32°F T T − 32°F
= F ⇒ C = F
100 °C 180 °F 5°C 9°F
5 9

De allí es posible despejar tanto TF como TC. Puede apreciarse que cada intervalo de temperatura
de 1 °C es equivalente a un intervalo de 9 ⁄ 5 de °F (número que surge de la relación 180 ⁄ 100) y cada
intervalo de 1 °F es equivalente a un intervalo de 5 ⁄ 9 de °C.

2
Para el caso de las escalas Celsius y Kelvin, la Celsius Kelvin
proporción toma la forma:
100 °C
373 K
TC T - 273K T T - 273K
= K ⇒ C = K
100 °C 100 K 1°C 1K 100 °C TK – 273 K 100 K
1 1
Como en el ejemplo anterior, es posible despejar una TC
cualquiera de las dos temperaturas para poder hallar la 0 °C 273 K
otra. Se deduce, además, que cada intervalo de un TK
grado centígrado es equivalente a un intervalo de un
Kelvin.
MUY IMPORTANTE:
Las variaciones de temperatura entre los mismos 0K
−273 °C
estados térmicos, tienen el mismo valor numérico en
ambas escalas (no así la unidad).

Calor

Es un hecho conocido que cuando se ponen en contacto dos cuerpos con distintos estados térmicos
(vale decir que tengan temperaturas diferentes) se producen cambios en ambos hasta que alcanzan un
estado de equilibrio. Dicho equilibrio se logra cuando ambos cuerpos igualan sus temperaturas y el estado
que alcanzan se denomina "equilibrio térmico". Para alcanzar el equilibrio térmico debe disminuir la
temperatura del cuerpo más caliente y aumentar la del más frío. Ambos cambios de temperatura pueden
explicarse suponiendo que el cuerpo más caliente transfiere al más frío cierta cantidad de energía a la que
se llama "calor". Esta energía es tal que, siempre que no haya realización de trabajo ni cambio de estado,
hace disminuir la temperatura del cuerpo que la entrega y aumentar la del que la recibe y, en sólidos y
líquidos 2, proviene de las energías cinética y potencial de las moléculas de cada cuerpo, vale decir de su
energía interna. El calor también es capaz de provocar cambios de estado. Pero ¿por qué decimos que el
calor es energía? Lo decimos porque el calor puede provenir de la transformación de otras formas de
energía, puede también convertirse en ellas y puede convertirse en trabajo o provenir de él. Por ejemplo,
la energía cinética que posee un cuerpo que se desliza sobre una superficie áspera es convertida en calor
y sonido que, a su vez, puede convertirse nuevamente en calor. A la inversa, parte del calor desarrollado
en la combustión del motor de un automóvil se puede convertir en energía cinética de este último.
Antes de continuar con otro ítem, es necesario aclarar una idea importante: hemos dicho que un
cuerpo que se enfría (sin intercambiar trabajo con su entorno, sin realizar trabajo y sin que se produzcan
reacciones químicas) cede calor a otro u otros, y que un cuerpo que se calienta (en las condiciones
antedichas) recibe calor de otro u otros. El calor intercambiado por los cuerpos no tiene existencia como
tal ni antes ni después del intercambio, sólo existe durante el intercambio. Antes y después del intercambio
la energía existe en otra forma que se llama "energía interna". Si un cuerpo no recibe aporte de energía y
cede calor, "gasta" de su propia energía interna. Si un cuerpo recibe calor y no lo “gasta”, aumenta su
energía interna. No es correcto decir que los cuerpos tengan calor dentro de sí, lo que tienen se llama
energía interna, los cuerpos no almacenan calor.

Cantidad de calor

La cantidad de calor es una magnitud escalar aditiva con la que se cuantifica el intercambio de
energía que protagonizan dos o más cuerpos para alcanzar el equilibrio térmico. Simbolizaremos a las
cantidades de calor con "Q". Las cantidades de calor pueden ser expresadas en cualquier unidad de energía:
Joule, ergio, kilográmetro, kilowatt-hora, etc. Sin embargo, existe una unidad especialmente destinada a
las cantidades de calor: la "caloría". Una caloría es la cantidad de calor que debe intercambiar 1 g de agua
a 14,5°C para que su temperatura llegue hasta 15,5°C. Una caloría equivale a 4,184 J aproximadamente
(1 cal ≈ 4,184 J, en consecuencia, 1 J ≈ 0,239 cal).

2 En los gases proviene sólo de la energía cinética de sus moléculas.


3
Calor específico de sólidos y líquidos

Para definir esta magnitud escalar recurrimos a un "experimento pensado". Vamos a considerar que
los cuerpos involucrados cambian solamente su temperatura (no cambian su estado de agregación, no
intercambian trabajo ni reaccionan químicamente).
Parte a) Supongamos que disponemos de varios cuerpos del mismo material, de distintas masas m1,
m2, m3,..., conocidas, y que se encuentren a la misma temperatura inicial T0. Imaginemos que a todos estos
cuerpos les queremos producir la misma variación de temperatura dT. Si midiéramos la cantidad de calor
requerida para que cada cuerpo experimente el cambio de temperatura dT establecido, encontraríamos
valores diferentes δQ1, δQ2, δQ3,... Desde un punto de vista matemático, podríamos comprobar que los
valores deδQ son directamente proporcionales a los de m. Simbólicamente:
Si dT es constante δQ ∝ m
o, de manera equivalente, δQ = k1. m (1-a)

Parte b) Supongamos ahora que tenemos varios cuerpos del mismo material y de la misma masa. Si
le entregáramos a cada cuerpo una de estas cantidades de calor δQ1, δQ2, δQ3,..., encontraríamos que los
mismos experimentarían las variaciones de temperatura dT1, dT2, dT3,... Podríamos comprobar que,
matemáticamente hablando, los valores de δQ son directamente proporcionales a los de dT.
Simbólicamente:
Si m es constante ⇒ δQ ∝ dT
o su equivalente δQ = k2. dT (1-b)

Es posible demostrar que las expresiones (1-a) y (1-b) quedan contenidas en una sola que indica que
los valores de δQ son directamente proporcionales al producto de "m" por "dT". En forma simbólica:
δQ ∝ m. dT
Para convertir la proporcionalidad en una igualdad es necesario definir un factor de
proporcionalidad. Si representamos a este factor con "c(T)", la expresión anterior nos queda:
δQ = c(T).m.dT (2-a)

La cantidad de calor Q necesaria para que el cuerpo pase de la temperatura Ti a la temperatura Tf se


obtiene integrando la expresión (2) entre dichas temperaturas:
Tf
Q = m ∫ c(T ).dT
Ti

En rigor, el factor c(T) es función de la temperatura, lo que quiere decir que varía de algún modo
con ella. Sin embargo, en la mayoría de las aplicaciones, es posible despreciar dichas variaciones, de tal
forma que el factor c(T) se transforma en una constante de proporcionalidad c que puede extraerse del
integrando, lo que conduce a:
(2-b)
Q = c.m.∆T

La ecuación (2-a) es la versión diferencial de la ecuación calorimétrica mientras que la ecuación (2-
b) es su versión integrada, en la que se considera constante al factor c. El factor de proporcionalidad c(T)
o c, según el caso, se llama calor específico de la sustancia (o del material) del que está hecho el cuerpo
en cuestión. La ecuación (2-b) es la que define al calor específico como la constante de proporcionalidad
que relaciona a la cantidad de calor Q, que intercambia un cuerpo variando su temperatura y sin cambiar
de estado de agregación, con el producto de la masa del cuerpo por la variación de su temperatura.
Cada sustancia (o cada material) tiene un calor específico determinado, el calor específico es una
propiedad intensiva (vale decir que es independiente de la masa de la que se trate) y como tal, es una
magnitud no aditiva. Obviamente se trata de una magnitud escalar.
Si de la ecuación (2) despejamos "c" nos queda:
Q
c= (3)
m.∆t
Las unidades de "c" pueden obtenerse de la ecuación (3)

4
[Q ] cal J kJ
=[c] = ; ; ;etc.
[ m].[ Δt ] g ⋅ C kg ⋅ K kg ⋅ K
0

Numéricamente, el calor específico de una sustancia determinada representa qué cantidad de calor
debe intercambiar una unidad de masa de la misma para que su temperatura varíe en una unidad. Por
ejemplo, el calor específico del aluminio es, aproximadamente, cAl = 0,215 cal/(g⋅°C), esto significa que
para elevar la temperatura de un gramo de aluminio en un grado centígrado se le debe entregar 0,215
calorías.
De las definiciones de caloría y de calor específico surge que el calor específico del agua es
cal
ca = 1 .
g ⋅º C
Para recordar: las ecuaciones (2-a) y (2-b) pueden ser
aplicadas en aquellas situaciones en las que un sólido o un líquido
intercambian calor, varían su temperatura, pero no cambian de
estado de agregación.
Dado que la masa y el calor específico no toman valores
negativos, el signo de la cantidad de calor Q coincide con el de la
variación de la temperatura. Por este motivo resulta que:
a) Si Tf > Ti ⇒ ∆T > 0 ⇒ Q > 0 (calor absorbido)
b) Si Tf < Ti ⇒ ∆T < 0 ⇒ Q < 0 (calor cedido)
En resumen: LAS CANTIDADES DE CALOR
ABSORBIDAS SON POSITIVAS mientras que LAS
CANTIDADES DE CALOR CEDIDAS SON
NEGATIVAS.
En la tabla de la derecha se consignan los calores específicos
de algunas sustancias.
Tip: las unidades de temperatura K y °C de los calores
específicos son intercambiables dado que provienen de una
diferencia de temperaturas (no de una sola temperatura) y éstas
valen lo mismo en la escala Kelvin que en la Celsius.

Capacidad calorífica

Ya se ha señalado que si a determinado cuerpo se le suministran diferentes cantidades de calor (sin


que cambie de estado de agregación) y se registra en cada caso el cambio de temperatura, se obtiene que
las dos magnitudes mencionadas son directamente proporcionales y se ha expresado la igualdad (1-b):
Q = k2.∆T
El factor de proporcionalidad k2 se simboliza con C y se llama capacidad calorífica del cuerpo.

Q = c ∆T (4)

Mediante la igualación de los segundos miembros de las igualdades (2-b) y (4), y la simplificación de ∆T
se obtiene
C=cm (5)

El valor numérico de la capacidad calorífica de un cuerpo representa la cantidad de calor que debe
intercambiar dicho cuerpo (todo, no la unidad de masa) para que su temperatura cambie en una unidad.
Puede ser expresado en cal /ºC o en J/K.
A diferencia del calor específico, la capacidad calorífica es una magnitud aditiva, vale decir que al
unir un cuerpo de capacidad calorífica C1 con otro de capacidad calorífica C2 se obtiene un nuevo cuerpo
cuya capacidad calorífica es necesariamente C1 + C2.

Cambios isobáricos de estado de agregación de las sustancias puras

Los cambios de estado de las sustancias puras pueden ser descriptos mediante dos leyes simples:
5
a) La temperatura a la que cambia de estado cada sustancia pura depende de la presión. Como
consecuencia, si la presión no cambia durante el cambio de estado (cambio de estado isobárico),
la temperatura permanece constante.
b) La cantidad de calor que intercambia una sustancia pura al cambiar de estado de agregación es
directamente proporcional a la masa de sustancia que cambia de estado.
Qx ∝ m (6)
En los cambios de estado a presión constante se intercambia una cantidad de calor Q que no se
puede calcular con la ecuación calorimétrica dado que, al no haber cambio de temperatura, resulta ∆t = 0
y daría siempre Q = 0. La expresión (6) nos provee una ecuación para poder hallar Q:

Qx = Lx.m (7)

El subíndice "x", que acompaña a la Q, depende del cambio de estado que se efectúe: para la fusión
escribiremos Qf, para la vaporización Qv, para la condensación Qc y para la solidificación Qs. La constante
de proporcionalidad "Lx" (la "x" tiene el significado ya mencionado) se denomina "calor latente de x", su
valor numérico indica qué cantidad de calor requiere una unidad de masa de la sustancia para que se
produzca su cambio de estado sin cambiar la temperatura.
Por ejemplo, el calor latente de vaporización del agua es Lv = 540 cal/g, esto significa que para que
un gramo de agua a 100°C se convierta en vapor a 100°C debe recibir 540 cal.
Los calores latentes correspondientes a cambios de estado contrarios son opuestos (tienen el mismo
valor absoluto y distinto signo). Para el caso del agua, ya vimos que el calor latente de vaporización es Lv
= 540 cal/g, el calor latente de condensación es Lc = - 540 cal/g; el calor latente de fusión del hielo es Lf =
80 cal/g, el calor latente de solidificación es Ls = - 80 cal/g. Observemos que, tal como ya se ha señalado,
son positivos aquellos calores latentes correspondientes a procesos en los que la sustancia absorbe calor y
son negativos los correspondientes a procesos con cesión de calor.

Curvas de calentamiento

Suele llamarse así a las gráficas en las que se representa cómo evoluciona la temperatura de un cuerpo
(o sistema) en función de la cantidad de calor que intercambia o del valor absoluto de la misma. En el
caso de las sustancias puras, estas curvas resultan ser rectas no paralelas a ninguno de los dos ejes en
los procesos de intercambio de calor sin cambio de estado de agregación y paralelas al eje de abscisas
en los cambios de estado. La figura representa una posible curva de calentamiento de cierto cuerpo:
El tramo AB representa el calentamiento del cuerpo
T [ºC] desde la temperatura T1 hasta T2 sin cambio de estado
D de agregación. La pendiente de la recta AB es la
T3 inversa multiplicativa de la capacidad calorífica del
B C
T2 cuerpo.
El tramo BC representa el cambio de estado del
T1 A
cuerpo a la temperatura constante T2 (por ejemplo, la
fusión del cuerpo).
0
|Q| [cal] El tramo CD representa el calentamiento del cuerpo,
sin cambio de estado, desde la temperatura T2 hasta
la T3. La pendiente de la recta CD es la inversa de la capacidad calorífica del cuerpo en el estado en
que se encuentra (líquido, para continuar con el ejemplo anterior). Debe recordarse que la capacidad
calorífica es el producto del calo específico del cuerpo por su masa y que el calor específico del mismo
cuerpo cambia con el estado de agregación. Por ejemplo:
• el calor específico del hielo (agua en el estado sólido) es 0,5 cal/g⋅ºC ≈ 2,09 kJ/kg⋅K,
• el calor específico del agua (en el estado líquido) es 1 cal/g⋅ºC ≈ 4,18 kJ/kg⋅K,
• el calor específico del vapor de agua es 0,48 cal/g⋅ºC ≈ 1,84 kJ/kg⋅K.

Calorímetro de mezclas

Los calorímetros son dispositivos destinados a la medición de cantidades de calor, calores


específicos, capacidades caloríficas, calores latentes de cambios de estado, calores de reacción, etc. En su

6
forma más simple, un calorímetro de mezclas es un recipiente térmicamente aislado provisto de un
termómetro y un agitador.
Dentro del calorímetro se colocan dos o más cuerpos a diferentes temperaturas y se espera que
alcancen el equilibrio térmico. Cuando esto ha sucedido, se cumple que la suma de las cantidades de calor
intercambiadas dentro del calorímetro es igual a cero

Qi = 0 (8)
Al aplicar la ecuación (8), es necesario tener en cuenta que uno de los cuerpos que intercambian
calor es el propio calorímetro (junto con el termómetro, el agitador, etc). Para expresar, en la ecuación (8),
la cantidad de calor intercambiada por el calorímetro se define el "equivalente en agua".
El equivalente en agua de un calorímetro es la masa de agua (que simbolizamos con la letra π) capaz
de intercambiar la misma cantidad de calor que el calorímetro en el mismo intervalo térmico, vale decir
que tiene la misma capacidad calorífica que el calorímetro. Dado que el equivalente en agua es una “masa”,
su valor no puede ser negativo.
Con el equivalente en agua, es posible expresar la cantidad de calor que intercambia el calorímetro
con la ecuación:
QC = π ca ∆T
En esta expresión, "ca” es el calor específico del agua cuyo valor es de 1 cal/g.°C.
La calidad de un calorímetro es tanto mejor en la medida en que sea mayor la aislación entre su
contenido y el exterior y cuanto más pequeño sea su equivalente en agua. Un calorímetro sería ideal si
fuera perfectamente aislante y tuviera π = 0.

Ejercicios
1. Un meteorito, de 5 kg, llega al piso con una velocidad de 2000 m/s. ¿Cuántas calorías se liberan en el
impacto si toda su energía cinética se transforma en calor?
R: Q = 2.388,9 kcal

2. Halle la cantidad de calor que debe suministrarse a un cubito de hielo de 30 g, que tiene una temperatura
de − 18 °C, para convertirlo en vapor de agua a 120 °C.
Datos: ch = 0,5 cal/(g⋅°C), ca = 1 cal/(g⋅°C), cv = 0,48 cal/(g⋅°C), Lf = 80 cal/g, Lv = 540 cal/g.
R: 22.158 cal

Para el cálculo de las cantidades de calor disponemos de dos ecuaciones:


• Si cambia la temperatura pero no cambia el estado Q = c m (Tf − Ti)
• Si cambia el estado pero no la temperatura Qx = m Lx
La situación que plantea el problema tiene un estado inicial con agua en estado sólido a −18 °C y un
estado final con agua en estado de vapor a 120 °C. Dado que la presión atmosférica es normal, hay un
cambio de estado a 0 °C y otro a 100 °C y entre ellos hay cambio de temperatura. En consecuencia,
ninguna de las dos ecuaciones por sí sola basta para el cálculo de la cantidad de calor. Para hacer el
cálculo dividimos al proceso en etapas tales que en cada una de ellas se pueda aplicar una de las dos
ecuaciones. En cada etapa se intercambia cierta cantidad de calor. La cantidad de calor que el problema
solicita es la suma de las cantidades de calor intercambiadas en todas las etapas. Las etapas se pueden
esquematizar de la siguiente forma:

Agua Agua Agua Agua Vapor de Vapor


sólida a sólida líquida líquida a agua a de agua
18 °C Q1 a 0 °C Q2 a 0 °C Q3 100 °C Q4 100 °C Q5 a 120 °C

Cada rectángulo representa un estado y cada flecha representa un proceso en el que se intercambia la
cantidad de calor que dice debajo de ella.
Al aplicar las ecuaciones correspondientes a cada proceso se obtiene:

7
cal
Q1 ch m 0 − ( −18 )=
=  °C 0,5 30 g ×18 °C = 270cal
g × °C
cal
= =
Q2 mL f 30 g × 80 = 2400cal
g
Q3 =ca m (100 − 0 ) °C =×
1 30 ×100cal =3000cal
Q=
4 mLV= 30 × 540cal = 16200cal
Q5= cV m (120 − 100 ) °C= 0, 48 × 30 × 20cal = 288cal
Q = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + Q5 =
22158cal

3. En un refugio de alta montaña dos andinistas deben fundir un trozo de hielo de 1 kg de masa, que se
halla a – 4 °C, con la finalidad de obtener agua. Calcule qué cantidad de calor se requiere para obtener
agua a 95 °C. Si el agua comenzase a hervir a esa temperatura ¿cuál podría ser la causa?
[ch = 0,5 kcal/(kg⋅°C); ca = 1 kcal/(kg⋅°C); Lf = 80 kcal/kg]
R: 177 kcal

4. En el interior de un calorímetro ideal de paredes rígidas y adiabáticas hay una masa m1 = 100 g de
agua a temperatura T1 = 25 °C y una masa m2 = 200 g de hielo a temperatura T2 = 0 °C, todo a
presión atmosférica normal. ¿Qué cantidad de vapor de agua a 100 °C hay que inyectar para que
todo el conjunto quede a 100 °C en estado líquido?
Datos: ca = 4,18 kJ/kg⋅K, ch = 2,090 kJ/kg⋅K, Lv = 2257 kJ/kg, LF = 334 kJ/kg.

Solución: Como se produce un intercambio de calor dentro de un recipiente aislado, debe cumplirse
que la suma de las cantidades de calor intercambia das en su interior debe dar cero. Los cuerpos que
intercambian calor son: el hielo a 0 °C, el agua a 25 °C y el vapor de agua.
QH + QA + QV = 0
Recordemos que si el calorímetro es ideal, además de ser perfectamente adiabático, no intercambia
calor con su contenido. El cálculo de la cantidad de calor QH intercambiada por el hielo para llegar
hasta la temperatura de equilibrio estará compuesta de dos términos: uno para obtener el calor que
absorbe para fundirse y quedar a 0 °C y otro más para llegar, ya en estado líquido, desde 0 °C hasta
100 °C. El vapor sólo se condensa dado que comienza y termina a 100 °C. La ecuación de balance es
entonces:
LF m2 + m2 ca (100 − 0 ) °C + m1ca (100 − 25 ) °C + LC mV =0
kJ kJ kJ
334 × 0, 2 kg + 0, 2 kg × 4,18 ×100 °C + 0,1kg × 4,18 × 75 °C + ( − LV ) × mV =0
kg kg × °C kg × °C
kJ 181, 75 kJ
( 66,8 + 83, 6 + 31,35) kJ − 2257 × mV =0 ⇒ mV = ≈ 0, 0805kg
kg kJ
2257
kg

mV ≈ 80,5 g
5. Dentro de un calorímetro hay 200 g de agua en equilibrio a 20 °C. Se agrega una masa de agua caliente,
de 150 g, a 80 °C. La temperatura final de equilibrio térmico es de 42 °C ¿cuánto vale el equivalente
en agua del calorímetro?
R: π = 59,1 g

6. En un calorímetro de equivalente en agua 30 g, se tienen 20 g de agua, en equilibrio térmico con él, a


20 °C. Se vuelcan en su interior simultáneamente 100 g de una sustancia a 100 °C y 10 g de esa misma
sustancia a 150 °C. Se observa que la mezcla alcanza una temperatura final de 30 °C. Calcule el calor
específico de la sustancia.
R: 0,06 cal/(g⋅°C)

8
7. En un calorímetro, de equivalente en agua π = 30 g, hay 20 gramos de agua a 25 °C. Se le agregan 100
g de cierta sustancia a 100 °C. El equilibrio térmico se alcanza a 40 °C. ¿Cuál es el calor específico de
la sustancia?
R: cx = 0,125 cal/(g⋅°C)

8. Dentro de un calorímetro, de equivalente en agua π = 20 g, hay 180 g de agua y 50 g de hielo en


equilibrio a 0 °C. Se agregan 80 g de vapor de agua a 120 °C. Halle el estado final de la mezcla
(temperatura y masa de agua en cada estado).
R: Estado final: tf = 100 °C; masa de agua líquida final maf = 282,3 g;
masa de vapor final mvf = 27,7 g; masa de hielo final mhf = 0

9. El alcohol etílico hierve a 78,3 °C. Se hace llegar vapor de alcohol etílico, a la temperatura de ebullición,
a un calorímetro de π = 20 g que contiene 100 g de aceite a 20 °C. El calor específico del aceite es de
0,5 cal/(g ⋅°C) y el calor latente de vaporización del alcohol etílico es Lv = 202 cal/g. La temperatura
final, luego de haber condensado 7 g de alcohol etílico, es de 42,4 °C. ¿Cuál es el calor específico del
alcohol etílico?
R: c = 0,6 cal/(g⋅°C)

10. El benceno hierve a 80 °C. Se hace llegar vapor de benceno a 80 °C al calorímetro del problema
anterior, con el mismo contenido inicial (100 g de aceite a 20 °C). La temperatura final luego de
condensar 7 g de benceno es de 31,51 °C, el calor específico del benceno es 0,42 (cal/g⋅°C). Calcule el
calor latente de vaporización del benceno.
R: Lv = 94,74 cal/g

11. Dentro de un calorímetro, cuyo equivalente en agua es π = 30 g, hay 270 g de agua, en equilibrio con
él, a 15 °C. Se introduce un trozo de metal de calor específico
= c 0,1cal / (gº ⋅C) , de masa m = 200 g,
a una temperatura de 95 °C. ¿Cuál es la temperatura final de equilibrio térmico del sistema?
R: Tf = 20 °C

12. Un hombre de 75 kg utiliza energía a un ritmo de 2400 kcal por día. Suponga que el 10 % de esa energía
es utilizada en forma de trabajo y el resto se transforma en calor. Si el cuerpo no contara con los medios
para liberarse de ese calor ¿cuál sería el valor medio del aumento por hora de su temperatura corporal?
(Tenga en cuenta que el calor específico correspondiente a los tejidos animales es aproximadamente
igual al del agua)
R: 1,2 °C/hora

13. Una taza está hecha de cerámica cuyo calor específico es cC = 0,18 cal/(g⋅ºC) y tiene una masa de 200
g. En su interior hay 150 g de leche [calor específico cL = 0,93 cal/(g⋅ºC)], en equilibrio térmico con la
taza, a 8 ºC. Se desea elevar hasta 82 ºC la temperatura de equilibrio de la taza con la leche. Calcule:
a) La masa de agua a 100 ºC que se le debería agregar.
b) La masa de vapor de agua a 100 ºC que se le debería agregar.
R: a) mA = 722 g b) mV = 23,3 g

También podría gustarte