0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Universidad Católica de Santa María: "Estrategias de Marketing para El Lanzamiento de Una

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Universidad Católica de Santa María: "Estrategias de Marketing para El Lanzamiento de Una

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 148

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS

“ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA EL LANZAMIENTO DE UNA


BEBIDA NUTRITIVA A BASE DE MACA SABORIZADA CON ZUMO DE
FRUTAS, DESARROLLADO EN LA CIUDAD DE AREQUIPA - 2010”

Tesis Presentada por las Bachilleres:

CHAVEZ JUÁREZ, ADRIANA


LÓPEZ MEDINA, MÓNICA

Para optar el Título Profesional de:

LICENCIADAS EN ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS

AREQUIPA – PERÚ

2012
DEDICATORIA

¨A Dios porque siempre está con nosotras


alentándonos a seguir adelante,
brindándonos la fuerza necesaria en las
adversidades y en los triunfos¨.

¨A nuestros padres, por darnos todo su cariño,


amor, apoyo, comprensión y sacrificio
para que podamos cumplir nuestros sueños,
les vamos a agradecer por siempre¨.

¨A toda nuestra familia por apoyarnos siempre;


Hermano, hermanas, abuelos, gracias ¨.

2
AGRADECIMIENTOS

 A la Universidad Católica Santa María por habernos forjado en el


desarrollo de nuestra profesión.

 A nuestros jurados Mgter. Ernesto Vera Ballón, Mgter. Francisco


Cárdenas Grados y al Mgter. Luis Vargas Espinoza por su colaboración
en la ejecución del presente trabajo de investigación.

 A nuestros amigos más cercanos por todo el apoyo que nos brindaron.

3
RESUMEN

Durante el Imperio Incaico, la maca era considerada como un alimento para los
nobles y una ofrenda para los dioses.

Posteriormente, luego de la Conquista, el cultivo de la maca perdió importancia,


incluso estuvo en peligro de extinción, pues sus áreas fueron sustituidas por
pastos, forrajeras y principalmente por ganado ovino traído por los españoles.

Hasta la década de los ochenta, el área sembrada de maca en el Perú no


superaba las 25 hectáreas, al punto que la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la declaró como una especie
en peligro de extinción.

En la actualidad la maca ha recobrado su valor nutritivo y se ha vuelto la base


de cientos de productos en el Perú.

Es por eso que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo


establecer estrategias para el lanzamiento de un producto a base de maca, en
busca del éxito de dicho producto y del realce de la maca como fuente
energética y revitalizadora, necesaria para nuestro sistema.

4
SUMMARY

During the Incan empire, maca was considered a meal for the noble people and
an offering to the gods.

Later, after the conquest, the cultivation of maca lost importance, it was even in
danger of extinction because their fields were replaced by pastures, grass and
space for the sheep mainly brought by the Spanish.

Until the eighties, the area planted with maca in Peru did not exceed 25
hectares, to the point of the United Nations Organization for Food and
Agriculture (FAO) declared it as an endangered species.

Today Maca has recovered its value and has become the main ingredient of
hundreds of nutritional products in Peru.

That's why this research has as an objective to establish strategies for


launching a product based on maca, searching the success of that product and
enhancement of maca and as a revitalizing energy source, necessary for our
system.

5
INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................. . 2

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... 3

RESUMEN ...................................................................................................................... 4

SUMMARY ..................................................................................................................... 5

CAPITULO I PLANTEAMIENTO TEÓRICO ................................................................ 11

1.1. Enunciado del Problema........................................................................................ 11


1.2. Descripción del Problema ...................................................................................... 11
1.2.1. Área de conocimiento ............................................................................. 11
1.2.2. Tipo de Problema .................................................................................... 11
1.2.3. Análisis de las Variables ......................................................................... 12
1.2.4. Interrogantes Básicas ............................................................................. 13
1.3. Justificación ........................................................................................................... 13
1.4. Objetivos ................................................................................................................ 14
1.4.1. Objetivo General ..................................................................................... 14
1.4.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 14
1.5. Marco Teórico ........................................................................................................ 15
1.5.1. Propiedades de la Maca……………………………………………………..15
1.5.2. Características de la Maca…………………………………………………..18
1.5.3. Producción de Maca ............................................................................... 26
1.6. Hipótesis ................................................................................................................ 43

CAPITULO II PLANTEAMIENTO OPERACIONAL ..................................................... 44

2.1. Técnicas e Instrumentos........................................................................................ 44


2.2. Estructuras de los Instrumentos ............................................................................ 44
2.2.1. Instrumentos de recolección de datos .................................................... 44
2.3. Campo de Verificación........................................................................................... 44
2.3.1. Ámbito Geográfico .................................................................................. 44

6
2.3.2. Temporalidad .......................................................................................... 45
2.3.3. Unidades de Estudio ............................................................................... 45
2.4. Estrategias de recolección de Datos ..................................................................... 45
2.41. Estrategias para manejar los resultados a nivel de Sistematización ....... 45
2.5. Recursos Necesarios............................................................................................. 46
2.5.1. Humanos ................................................................................................. 46
2.5.2. Materiales................................................................................................ 46
2.5.3. Financieros.............................................................................................. 47
2.6. Cronograma de Trabajo......................................................................................... 47

CAPITULO III RESULTADOS...................................................................................... 48

3.1 Análisis de la situación ........................................................................................... 48


3.1.1. Conociendo la maca ............................................................................... 48
3.1.2. Análisis PESTA ....................................................................................... 52
3.1.3. Investigaciones y reportes científicos ..................................................... 84
3.1.4. FODA ...................................................................................................... 87
3.1.5. Entorno y situación del mercado ............................................................. 88
3.1.6. Identificación de la competencia ............................................................. 89
3.1.7 Situación de nuestro producto: Maca Fruit .............................................. 97
3.1.8. Identificación del cliente ........................................................................ 115
3.2. Estrategias ........................................................................................................... 116
3.2.1. Análisis de las 4 P ................................................................................. 116
3.3. Presupuesto......................................................................................................... 121
3.3.1. Presupuesto de inversión ..................................................................... 121
3.3.2. Costos y Gastos de publicidad............................................................ 123
3.3.3. Evaluación ............................................................................................ 129
3.4. Conclusiones y Recomendaciones...................................................................... 130
3.5. Bibliografía ........................................................................................................... 136
3.6. Anexos ................................................................................................................. 138
3.6.1. Interpretaciones .................................................................................... 138
3.6.2. Encuestas ............................................................................................ 147

7
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Relación contenido calórico, proteínas y carbohidratos de la raíz de Maca ... 19


Tabla 2. Composición analítica de la raíz de Maca ...................................................... 20
Tabla 3. Contenido de Vitaminas de la raíz de Maca ................................................... 20
Tabla 4. Contenido de Aminoácidos en raíz de Maca .................................................. 21
Tabla 5. Contenido de Ácidos Grasos en raíz de Maca ............................................... 22
Tabla 6. Esteroles en raíz de Maca .............................................................................. 22
Tabla 7. Constituyentes minerales de la raíz de Maca ................................................. 23
Tabla 8. Composición Químico Proximal...................................................................... 98
Tabla 9. Producción de Naranja a Nivel Nacional ..................................................... 100
Tabla 10. Producción de Fresa a Nivel Nacional....................................................... 100
Tabla 11. Producción de Fresa a Nivel Nacional....................................................... 101
Tabla 12. Maneras de Comercialización de la Maca ................................................. 101
Tabla 13. Total de distritos a considerar.................................................................... 115
Tabla 14. Tasa de Crecimiento Anual ....................................................................... 115
Tabla 15. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la compra de una bebida nutritiva a
base de maca? .......................................................................................................... 117
Tabla 16 ..................................................................................................................... 119
Tabla 17 ..................................................................................................................... 120
Tabla 18. Presupuesto de ventas .............................................................................. 121
Tabla 19. Presupuesto global de compras de material directo.................................. 122
Tabla 20. Precios de transmisión de spots por pantalla completa ............................ 124
Tabla 21. Paquete económico medio televisivo ........................................................ 125
Tabla 22. Precios de transmisión de spots por emisoras nacionales ........................ 126
Tabla 23. Precios de anuncios en periódicos ............................................................ 127
Tabla 24. Presupuesto televisión............................................................................... 127
Tabla 25. Presupuesto radio...................................................................................... 128
Tabla 26. Presupuesto diarios ................................................................................... 128
Tabla 27. Total de inversión ...................................................................................... 129
Tabla 28. Distritos de Arequipa ................................................................................. 131
Tabla 29. ¿Cuál es la bebida de su preferencia? ...................................................... 138
Tabla 30. ¿Cuál es la marca de su preferencia? ....................................................... 139
Tabla 31. ¿Cuándo va a comprar una bebida normalmente va? .............................. 140
Tabla 32. ¿A qué tienda kiosko autoservicio supermercado fue la última vez? ........ 141

8
Tabla 33. ¿Qué es lo primero que toma en cuenta al comprar una bebida? ............ 142
Tabla 34. ¿Ha oído hablar acerca de la maca?......................................................... 143
Tabla 35. ¿Conoce los beneficios que brinda al sistema humano? .......................... 143
Tabla 36. ¿Cree en los beneficios que esta brinda? ................................................. 143
Tabla 37. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la compra de una bebida nutritiva a
base de maca? .......................................................................................................... 144
Tabla 38. ¿Donde le gustaría encontrar una bebida nutritiva a base de maca?. ...... 145
Tabla 39. Según su preferencia ¿qué medio tiene la mayor credibilidad para usted?.
................................................................................................................................... 146
Tabla 40. ¿En qué horario o lugar preferiría ver o escuchar un anuncio publicitario?
................................................................................................................................... 146

9
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: mecanismos de retroalimentación resultantes del crecimiento demográfico.71


Figura 2: tendencias de la densidad media de población por zonas agroecológicas…72
Figura 3: Diagrama Simplificado Del Flujo De Nutrientes………………………………..83
Figura 4: Participación por marca…………………………………………………………..94
Figura 5: Diagrama de flujo cualitativo……………………………………………………110
Figura 6: Diagrama de flujo cuantitativo…………………………………………………..111
Figura 7: Diagrama de flujo lógico…………………………………………………………112
Figura 8: Diagrama de producción………………………………………………………...113

INDICE DE GRAFICOS

Grafico N° 1 Sistema SPSS – Resultados………………………………………………..118


Grafico N° 2 Sistema SPSS – Resultados………………………………………………..119

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: expectativa empresarial………………………………………………………….59


Cuadro 2: análisis de ventas a empresas comerciales: enero 2009……………………60
Cuadro 3: participación de los jugos envasados en la ciudad de Arequipa……………93
Cuadro 4……………………………………………………………………………………….94
Cuadro 5: Kiwifresh…………………………………………………………………………..95
Cuadro 6: Kiwifrut……………………………………………………………………………..95
Cuadro 7: Kiwifresh…………………………………………………………………………..97

10
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

“ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA EL LANZAMIENTO DE


UNA BEBIDA NUTRITIVA A BASE DE MACA SABORIZADA CON
ZUMO DE FRUTAS, DESARROLLADO EN LA CIUDAD DE
AREQUIPA - 2010”

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se pretende conocer los


estándares de preferencia del mercado arequipeño, con respecto a la
Maca como bebida nutritiva.

1.2.1 ÁREA DE CONOCIMIENTO

CAMPO: Administración
ÁREA: Marketing
LÍNEA: Investigación de Mercados

1.2.2 TIPO DE PROBLEMA

El presente trabajo de investigación es de carácter descriptivo tipo


básico, ya que se pretende conocer los estándares de preferencia del
mercado arequipeño referente a la maca como bebida nutritiva.

11
1.2.3 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
TIPO DE
VARIABLE SUB VARIABLES INDICADORES
VARIABLE
Normas y
POLITICAS leyes
Normas de
calidad

Nivel de
VARIABLES
ingresos
ECONÓMICAS

Edad: 18 - 55
Genero: F - M
VARIABLES
ANALISIS DEL Residencia:
VARIABLE DEMOGRÁFICAS,
ENTORNO Cayma, Cerro
INDEPENDIENTE SOCIALES,
(PESTA) Colorado,
Cercado y J. L.
B. y Rivero
Proceso de
producción
TECNOLÓGICAS

AMBIENTALES

Personalidad
VARIABLE ANALISIS Grupo
CONSUMIDOR
DEPENDIENTE SECTORIAL Familiar
Consumo

12
Distribución y
COMPETIDOR
Compra del
arequipeño
Canales de
PROVEEDORES
distribución

1.2.4 INTERROGANTES BÁSICAS

1. ¿Cuáles son los principales distritos demandantes de maca y/o


bebidas energizantes?
2. ¿Cuál es la actual situación de producción de la ciudad de
Arequipa respecto a la maca?
3. ¿Cuál es la cantidad producida de maca en los dos últimos
años de la ciudad de Arequipa y en qué zonas?
4. ¿Cuántas bebidas nuevas entraron al mercado arequipeño en
los dos últimos años?

1.3. JUSTIFICACIÓN

La puesta en marcha del proyecto tiene como fin la producción y


comercialización de jugo de maca saborizada con zumo de frutas en la
ciudad de Arequipa.

La maca es una de las raíces capaces de aumentar la calidad nutritiva


de los alimentos, ya que constituye un poderoso reconstituyente por su
contenido en calorías que varían entre 328 y 334 Kcal., además de su
variada composición de nutrientes como: proteínas, vitaminas,
minerales, agua, carbohidratos y otros.

Entre sus muchas propiedades destacan:

13
• Evita el raquitismo.
• Previene el envejecimiento prematuro.
• Aumenta el rendimiento intelectual.
• Combate la irregularidad menstrual.
• Favorece la capacidad reproductiva.
• Evita el debilitamiento orgánico.
• Corrige el estreñimiento crónico.
• Estimula el crecimiento.

Es por estos motivos que se decidió realizar esta investigación teniendo


en cuenta la importancia del conocimiento de los productores en este
campo.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

 Analizar las mejores estrategias y los posibles apoyos para el


fomento del consumo de la bebida de maca en el mercado
Arequipeño

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el nivel de aceptación de la bebida de maca.


 Identificar la oferta existente de bebidas nutritivas en el
mercado arequipeño.
 Identificación del proceso, para la comercialización.
 Establecer el costo del producto final.
 Conocer cual es la imagen que se tiene respecto a la bebida
de maca.

14
1.5. MARCO TEÓRICO

1.5.1. PROPIEDADES DE LA MACA

 Proteínas: La Maca presenta un promedio de 11gr % en la raíz


seca.
 Fibras: En la raíz de la Maca se han encontrado celulosa y lignina,
es decir, una amplia cantidad de fibras. Tanto interés en las fibras
surge de las investigaciones que dieron como resultado que una
gran cantidad de fibra disminuye el riesgo de cáncer del intestino
grueso, estimulando el funcionamiento intestinal ayudando al
organismo a eliminar los residuos alimenticios que no se
aprovechan.
 Carbohidratos: Estos son las principales fuentes de energía
humana y vegetales más baratos y fácil de ingerir.
 Almidón: El almidón de la Maca contiene calcio, hierro, formando
compuestos químicos propios que van a influenciar en la nutrición y
salud del consumidor.
 Maltosa: Es un disacárido con poder reductor que no se encuentra
en grandes cantidades en la naturaleza y como otros muchos
oligosacaridos, se obtienen por hidrólisis parcial de moléculas más
grandes.
 Fructosa o Levulosa: Es un azúcar utilizado por el plasma seminal
para la producción de espermatozoides.
 Taninos: A los taninos se le utilizan internamente como
coadyuvante en el tratamiento de la diarrea. Combinado con otros
medicamentos tiene utilidad en el tratamiento de procesos
inflamatorios de poca extensión crónica como las ulceras, llagas,
etc.
 Ácidos grasos: Existen ácidos grasos empleados como antisépticos
y/o antisépticos locales, fungicidas y conservador de alimentos.

15
 Alcaloides: La Maca presenta 4 alcaloides, Macaína 1, 2, 3 y 4. Los
alcaloides ejercen acción fisiológica sobre el organismo humano y
animal, actúan en muy pequeñas cantidades, provocando efectos
notables. Los alcaloides tienen caracteres propios, son muy
distintos de las proteínas, forman sales al ser solubles con los
ácidos y también se disuelven en solventes orgánicos. El extracto
alcaloideo de la Maca es una sustancia química inocua en
cantidades muy pequeñas, pero que estimulan las hormonas
reguladoras del sistema reproductor que se encuentran en el
cerebro, pero no sólo eso, sino que ayuda a las hormonas de
crecimiento. El extracto alcaloideo de la Maca podría activar las
hormonas que regulan el metabolismo del calcio y del fósforo de la
sangre.
 Macro nutrientes: La raíz de la Maca presenta vitaminas y
minerales esenciales para la vida, debido a ello sirve como un
coadyuvante alimenticio en enfermos de tuberculosis, HIV,
leucemia, anemia y en personas convalecientes.
 Calcio: El calcio en la Maca es un elemento de vital importancia
para el desarrollo de los seres vivientes. Está concentrado en la
planta en mayor cantidad que en la leche; es indispensable para la
formación de los huesos, los dientes, el esqueleto y en la
coagulación sanguínea, en el funcionamiento del corazón, de los
nervios y del sistema sanguíneo.
 Fósforo: El fósforo de la Maca ayuda a las funciones estructurales
que afectan el esqueleto y los tejidos blandos, y a las funciones
reguladoras como la transmisión neuromuscular de los estímulos
químicos y eléctricos.
 Micronutrientes y oligoelementos: En esta parte de la planta existen
muchos minerales en una cantidad pequeña, pero que juntos
ayudan a la producción de anticuerpos por las células de linfocitos
tipo b, los cuales disminuyen si hay deficiencia de ellos.

16
 Magnesio: La deficiencia de este elemento en el organismo es
improbable, de cualquier manera, si esta deficiencia existe puede
tener lugar en diarreas, y una vasta deficiencia del magnesio,
puede llevar a la perdida de la susceptibilidad en el estimulo visual
mecánico y acústico.
 Potasio: El potasio participa en la regulación de la presión osmótica
y del equilibrio ácido básico, sólo que su actividad es desempeñada
en el interior de las células.
 Hierro: Ayuda en la elaboración de la hemoglobina para evitar las
anemias causadas por la falta de estos. Aún así, la excesiva
cantidad de hierro puede ser nociva pues bloquea la buena
absorción del fósforo en el organismo y puede llevar al raquitismo.
 Silicio: Ayuda especialmente a los tejidos conectivos, incluidos la
aorta, la tráquea, los tendones, los huesos y la piel, pues contienen
casi todo el silicio del cuerpo.
 Sodio: Junto con el potasio favorece al descenso de la presión
arterial. Se descubrió que el aumento en la dieta diaria de la
relación sodio-potasio ayuda a las personas hipertensas, sin
embargo, el incremento excesivo de esta relación podría dar lugar
a una disminución de la susceptibilidad a los accidentes basculo-
cerebrales que no dependen de la presión arterial.
 Manganeso: Se ha demostrado que una dieta experimental carente
de este elemento, indujo al retiro del crecimiento en ratones y
alteraba la reproducción en ratas. Aún así, están pendientes
resultados en las personas.
 Cobre: El cobre es muy importante pues absorbe el hierro al nivel
del tubo digestivo y es probable que sea participe en la formación
favorable de la hemoglobina. La falta de cobre hace que
disminuyan una gran cantidad de enzimas necesarias para el
organismo.
 Estaño y Aluminio: Estos elementos se encuentran generalmente
asociados con el calcio y sílice, formando carbonatos y silicatos

17
que intervienen en la formación de los huesos y órganos
hematopoyéticos.
 Zinc: Una dieta basada en zinc, magnesio y las vitaminas A, E y K,
ayudan a reducir el daño que surge a consecuencia de la
parasitosis. El zinc puede ser usado como un astringente para
tratar enfermedades e infecciones cutáneas.
 Bismuto: No hay muchas referencias acerca del bismuto, pero se
sabe que se usa en el tratamiento contra la gastritis causada por
bacterias.
 Las vitaminas: En la raíz de "Maca" se han encontrado vitaminas
B1, B2 y C. Por esto se le ha considerado su uso contra el
raquitismo y osteomalacia, disminución del rendimiento físico e
intelectual, diferentes tipos de anemia, esterilidad femenina y
masculina, trastornos menopáusicos (en la mujer) y climaterio viril
(en el hombre), envejecimiento prematuro, en los estados de
debilitamiento orgánico con perdida de energía, etc.

1.5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA MACA

La Maca tiene los siguientes atributos: Nutre, vigoriza, fertiliza y


cura. También presenta cualidades afrodisiacas y estimulantes,
propiedades terapéuticas en males respiratorios debido a su
asimilación de los aminoácidos esenciales. Es muy importante su
aporte en los problemas reumáticos y de hipertensión. Debido a su
conservación en aminoácidos esenciales, mejora los problemas
derivados de esterilidad, frigidez e impotencia sexual. Se ha
comprobado sus excelentes resultados para reactivar el proceso
metabólico celular, así como para lograr la recuperación y
revitalización del organismo y fortalece la capacidad de rendimiento
psíquico.

18
El valor nutricional de la raíz seca de Maca es alto, semejándose al
de cereales tales como maíz, arroz y trigo y superando
ampliamente en contenido calórico, proteínas y carbohidratos a
otras hortalizas (Tabla 1)

Tabla 1. Relación contenido calórico, proteínas y


carbohidratos de la raíz de Maca, Lepidium
Peruvianum Chacon y otras hortalizas.

Fuente: Instituto de Nutrición del Perú e Instituto


Nacional de Desarrollo Agroindustrial del Perú.

El análisis de los compuestos químicos derivados del carbono revela


que el tubérculo contiene concentraciones cercanas al 60% de
carbohidratos, 10% de proteínas, casi un 9% de fibra, y poco más de
2% de lípidos (Tabla 2). Asimismo, las vitaminas B1, B2, C y E se
encuentran disponibles en concentraciones que van desde 0,20 mg
hasta 87,0 mg (Tabla 3).

El contenido proteico de la Maca se manifiesta principalmente bajo la


forma de cadenas polipeptídicas y aminoácidos, encontrándose
presentes entre estos últimos la totalidad de los diez considerados
"esenciales"”, es decir, aquellos aminoácidos que el organismo humano
no sintetiza y que deben ser incorporados, necesariamente, en la dieta
diaria. Adicionalmente, aminoácidos tales como arginina, serina,
histidina, ácido aspártico, ácido glutámico, glicina, valina, fenilalanina,
tirosina y treonina, se encuentran en cantidades altamente significativas
(Tabla 4).

19
Tabla 2.
Composición analítica de la raíz de Maca,
Lepidium Peruvianum Chacon.

Fuente: D. Dini, G. Migliuolo, L. Rastrelli, P. Saturnino,


O. Schettino. 1994. “Chemical composition of
Lepidium Peruvianum Chacon. Food Chemistry
49:347-49., and Garró V. 1999. “Macro y
microelementos de la maca”. Mimeo, Lima. Perú.

Tabla 3. Contenido de Vitaminas de la raíz de Maca,


Lepidium Peruvianum Chacon.

Fuente: B1 y B2 desde Chacón G. 1997. “La importancia


de Lepidium peruvianum (Maca), en la alimentación y
salud del ser humano”. Lima, Perú; C y E, desde Garró V.

20
Tabla 4. Contenido de Aminoácidos en raíz de
Maca, Lepidium Peruvianum Chacon.

Fuente: D. Dini, G. Migliuolo, L. Rastrelli, P. Saturnino,


O. Schettino. 1994. “Chemical Composition of
Lepidium Peruvianum Chacon. Food Chemistry
49:347-49. (+) Aminoácidos esenciales.

El estudio llevado a cabo por Dini et al (1994) reveló que Maca es


también un importante depósito de diversos ácidos grasos (linoleico,
palmítico y oleico, entre otros), esteroles (stigmasterol, sitosterol y
campesterol), saponinas, taninos y alcaloides, los cuales actúan como
una importante fuente energética y estructural (Tablas 5 y 6).

21
Tabla 5. Contenido de Ácidos Grasos en raíz de
Maca,
Lepidium Peruvianum Chacon.

Fuente: D. Dini, G. Migliuolo, L. Rastrelli, P.


Saturnino, O. Schettino. 1994. Op. Cit.

Tabla 6. Esteroles en raíz de Maca, Lepidium


Peruvianum Chacon.

Fuente: Instituto de Fitoterapia Americana. Lima,


Perú.

Por otra parte, la composición mineral de la raíz de Maca, previamente


desecada, reveló en el estudio llevado a cabo por estos mismos autores
altas concentraciones de potasio, superando largamente a otros
vegetales considerados tradicionalmente como depósitos naturales, y
calcio y hierro, cuya concentración en este bulbo alto andino supera en
más del doble a la leche y lentejas, respectivamente. Por esta razón, ha

22
sido usada tradicionalmente para el tratamiento de la osteoporosis
(Tabla 7).

Tabla 7. Constituyentes minerales de la raíz de


Maca,
Lepidium Peruvianum Chacon.

Fuente: D. Dini, G. Migliuolo, L. Rastrelli, P.


Saturnino, O. Schettino. 1994. and Garró V. 1999.

En la medicina homeopática peruana actual, Maca es recomendada


también para el tratamiento de la anemia, la tuberculosis, el cáncer de
estómago, el síndrome crónico de fatiga, la pérdida de memoria, los
desórdenes menstruales, los síntomas de la menopausia, variadas
formas de impotencia y disfunción sexual y el desequilibrio hormonal,
entre otras enfermedades. No obstante lo anterior, la comunidad
científica internacional sólo se enteró en el año 1961, a partir de la obra
seminal de Chacón (1961), de la acción estimulante que sobre la
actividad reproductiva, fundamentalmente, parecen ejercer los bulbos o
“amañocos” de Lepidium Peruvianum Chacon.

Información científica reciente señala que Maca, en dosis de 666,6


mg/día, administrada a ratas machos expuestas a gran altitud,
previenen la pérdida de peso corporal, el daño espermatogénico e
incrementa los recuentos espermáticos epididimarios. En resumen,
previene los efectos causados por Serotonina (León 1964; Zheng et al
2000; Park et al 2003; González et al 2004), la cual, como

23
mencionáramos anteriormente, incrementa sus niveles por efecto de la
hipoxia.

Sin embargo, la reducción del peso corporal por sí sola puede afectar al
sistema reproductivo. En ratas, se ha informado que restricciones
dietéticas repletan el número de espermios, probablemente debido a la
falta de calorías o a la presencia de componentes no energéticos en la
dieta.

Es posible que Maca pueda estar actuando sobre la fertilidad debido a


su alto valor nutricional, derivado de las también altas concentraciones
de hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas, fibras y
aminoácidos esenciales (Dini et al 1994; Li et al 2001; Piacente et al
2002).

Por otra parte, es razonable considerar que no obstante el sistema


endocrino regula un elevado número de funciones corporales, inclusive
la producción de diversos tipos de hormonas, aunque éstas sean
químicamente diversas, se encuentran básicamente conformadas por
aminoácidos y esteroles.

Variados aminoácidos son requeridos por el organismo para la


fabricación de neurotransmisores, tales como la Dopamina y
Noradrenalina. Estas substancias transmiten señales en el sistema
nervioso que juegan un importante rol funcional en el proceso del
despertar sexual y el desempeño físico durante la actividad sexual. Los
principales aminoácidos que estos neurotransmisores requieren
incluyen fenilalanina, tirosina e histidina y los tres existen en alta
concentración en la Maca.

Arginina, otro constituyente de Maca clínicamente demostrado, juega un


importante rol en la fertilidad masculina, estimulando la producción y la

24
motilidad de los espermios. Se piensa que este aminoácido participa en
la generación de óxido nítrico, el que, a su vez, viene siendo usado
desde hace tiempo para contrarrestar la impotencia masculina (Scibona
et al 1994).

Histidina también se encuentra en altas concentraciones en las raíces o


hipocotilos de la Maca y se ha demostrado que desempeña una
importante función en la eyaculación y el orgasmo. El organismo de los
mamíferos utiliza la histidina para producir histamina y ésta actúa sobre
los cuerpos cavernosos del pene, los que, a su vez, participan
activamente en el proceso de erección, desencadenando los estímulos
que conducirán a la posterior eyaculación.

Para prevenir en pacientes humanos la eyaculación prematura debido a


un incremento de la actividad de histamina, a menudo se utiliza un
antihistamínico sencillo o el aminoácido metionina, que contrarrestan la
formación de histamina a partir de histidina.

De manera opuesta, varones y mujeres que tienen dificultades para


lograr el orgasmo pueden ser ayudados mediante un suplemento de
histidina, lo que incrementa los niveles de histamina en el tracto
reproductivo facilitando este fenómeno. Probablemente, lo anterior
explique el aumento en el número de las cópulas observadas en ratas
tratadas con extractos de Maca.

Maca también contiene esteroles, tales como Campesterol, Stigmasterol


y –sitosterol (Zheng et al 2000). No obstante, se ha encontrado que –
sitosterol disminuye la capacidad fértil de ratas machos (Malini y
Vanithakumari 1991); otros autores han demostrado que Maca también
contiene (1R, 3S)-1-metiltetrahidro carbolina-3 ácido carboxílico). Dado
que las carbolinas inhiben la apoptosis (Park et al 2003), pudiera ser

25
éste el mecanismo que incrementa la celularidad de la
espermatogénesis en ratas tratadas con esta planta alto andina.

Se concluye que, siendo Lepidium Peruvianum Chacon (Maca) una


fuente completa de compuestos químicos de acción metabólica
(Chacón 1961; Dini et al 1994; Piacente et al 2002), y ampliamente
utilizada como suplemento alimenticio por las comunidades que habitan
ambientes de altura en Los Andes Centrales del Perú, los datos
experimentales logrados por variados autores sugieren que el valor
nutricional y el efecto sinérgico de sus constituyentes naturales
(aminoácidos, vitaminas, minerales, ácidos grasos y esteroles, entre
otros) deben ser tomados en cuenta para explicar su acción preventiva
de los efectos deletéreos de la altitud sobre la espermatogénesis y
estimulante de la fertilidad en sus variados componentes.

1.5.3. PRODUCCIÓN DE MACA

La maca se encontraba en la dieta alimenticia de los Incas, es una


planta muy resistente al frío y a las plaga, tiene extraordinarios
poderes curativos, alimenticios y podría ser utilizada para solucionar
las carencias alimentarias en nuestra población.

Herbácea pequeña, pegada al suelo; 12 a 20 hojas radicales, enteras


o partidas. Inflorescencia con tallo de hasta 30 cm., flores
típicamente crucíferas, semillas ovoides de 2 mm de largo, raíz
engrosada en forma de rabanito, hasta 8 cm. De diámetro color
blanco con rojizo-morado.

Su producción es en la sierra, meseta bombón se le encuentra en


alturas entre 3,500 a 4,500 m.s.n.m, es una planta de la puna.

26
En 1997 y 1998 los cultivos se extendieron fuera del lugar de origen,
en 7 departamentos Andinos del Perú. El Departamento de Apurímac
empezó cultivando en 20 hectáreas con una producción de 120
Toneladas Métricas ™, seguido por Ayacucho y Huanuco con
cultivos de 1 hectárea cada uno y con un rendimiento de 6 TM por
Departamento, luego Huancavelica, Cuzco y Ancash con cultivos de
0.5 hectáreas cada uno un rendimiento de 3 TM por Departamento y
en Arequipa se cultivó en parcelas pequeñas, produciendo en total,
100 Kilos.

En 1998 a 199, los cultivos en Junín y Pasco se extendieron a 450


Has. Y 600 Has. Con una producción entre las dos de 5, 100 TM. En
Huancavelica se cultivó en 74 Has. Con un rendimiento de 444 TM,
en Huanuco se cultivaron 35 Has. Con una producción de 210 TM,
en Ayacucho se cultivaron en 32 Has. Con un rendimiento de 192
TM, en Apurímac cultivaron 28 Has, con un rendimiento de 168 TM,
Ancash cultivó en 27 Has. Con un rendimiento de 162 TM, Puno
cultivó en 5 Has. Con una producción de 30 TM, Arequipa y Cuzco
cultivaron en parcelas con un rendimiento de 500 kilos cada uno.

Actualmente el desarrollo de cultivo de la Maca sigue creciendo con


excelentes resultados, fuera del lugar de origen, aunque sin alcanzar
todavía las hectáreas de Junín y Pasco.

a) Historia de la Maca

Nombre científico: MACA = Lepidium meyenii o Lepidium peruvianum


Chacón.

Origen de su nombre y domesticación: La Aparición de plantas con


flores (Angiospermas) data de hace 300 millones de años según

27
estudios de paleontólogo Hill, (1996) evolucionado en áreas del norte,
centro y sur del Perú y entre estas plantas estaba la Maca.

El nombre de la Maca, según Pulgar Vidal (1985), proviene de dos


voces de la Lengua Chibcha “MA” que tiene significado de origen de
altura y “CA” que significa Alto, excelso, comida buena que fortalece el
nombre de la Maca. También podría deberse a que los Incas han
colocado el nombre de Maca, como justificación de continuidad de su
dominio, por la presencia de los Ayarmarcas, ya que la Maca siempre
ha existido como raíz que crece en los Andes.

En la Provincia de Junín se dice que el nombre de la Maca se deriva de


las expresiones del siguiente diálogo: Junín Tapum “¿ma?” ¿Una
pregunta? ¿Haber? “jug ninga ni ca” “el otro dice” “aquí esta”, en
consecuencia uniendo ambas expresiones del diálogo resulta “MACA”,
dicho por don Sebastián Huamán, citado por Salazar (1999).

Según evidencias históricas, la domesticación de la planta de la Maca


probablemente coincidió con la fase tardía del formativo (comienzos de
la era cristiana aproximadamente), en la Zona de San Blas o Junín por
los pobladores del Chinchaycocha, entre estos la cultura Pumpush. La
expansión de su cultivo en el medio ecológico Alto Andino habría sido
por la Cultura Yaru o Yaro y los Ayarmarcas venidos del Sur, quienes
dieron gran importancia a su cultivo porque constituyó un alimento de
consumo diario (Matto, 1975); Rick (1979), Antunez de Mayolo (1977),
Rostworoswshi (1978) y Waldemar (1976), refieren que los Yaros han
sido eximios ganaderos y practicaban una agricultura intensa,
dedicándose al Cultivo de la Maca.

Pacheco (1988), menciona que los habitantes de Bombonmarca (Junín)


constituyeron un Centro de Acopio de raíces de Maca, papa y de las
fibras de alpaca y llama (Almacenes de Shongunmarca).

28
La expansión del cultivo de la Maca, también se debería a los Collas
que se dedican intensamente al Cultivo de la Maca. Las tropas Incaicas
eran alimentadas con raciones de Maca, pues se le atribuía a esta
planta la capacidad de dar vitalidad y fortaleza física a sus
combatientes.

Guamán Poma de Ayala (1613), refiere que la Maca es un nutriente que


los indios lo usan con el fin de obtener buena salud y vigor y que sirva
para curar ciertas enfermedades por lo que se llama “Taky Oncoy”.

La Maca, (Lepidium meyenii o Lepidium peruvianum Chacón, es una


raíz de los Andes Centrales del Perú, que crece entre los 3800 y 4500
metros sobre el nivel del mar, siendo resistente a las heladas,
granizadas, nevadas, factores climatológicos propios de la zona Alto
Andina, haciendo de este producto el de mayor tolerancia al frío que
cualquier otro cultivo en el mundo. Los Incas vivieron y se desarrollaron
con gran resistencia al clima de las alturas, el frío riguroso y el aire
enrarecido, gracias en buena parte a esta raíz.

Hace veinte años los expertos agrícolas declararon que la Maca estaba
en peligro de extinción como planta domesticada ante lo cual el Consejo
Nacional de Investigación de los Estados Unidos etiquetó la Maca como
uno de los “cultivos perdidos de los incas”.

Primeros descubrimientos de la Maca: Walpers (1843) por primera vez


identifica científicamente a la especie como Lepidium Meyennii Walp,
debido a que el Señor Meyennii recolecta una especie en Pisacoma
(Departamento de Puno). Así mismo, Weberbaur (1945), describe la
existencia de Lepidium Meyennii Walp entre Candarave y Carumas
(Departamento de Moquegua), que es la subespecie Lepidium Meyennii
Celidium. En 1961 presenta su Tesis de Bachiller la Dra. Gloria Chacón

29
de Popovici quien realiza un estudio fitoquímico de la Maca,
asignándole erróneamente a esta planta el nombre de Lepidium meyenii
Walpers. Para 1988 profundiza su investigación taxonómica,
identificándola como Lepidium Peruvianun Chacón siendo ratificado el
nombre científico por los Biólogos del Herbario de la Universidad
Nacional de San Marcos.

Pero la Maca no se popularizó hasta los años 90 cuando la Dra. Chacón


publicó el estudio "La Maca y su hábitat" donde describe a esta nueva
especie aclarando que el verdadero nombre científico es Lepidium
peruvianum, como consta en los Herbarios más importantes del Mundo.
En años recientes se ha visto un auge de la Maca debido al interés
farmacéutico en la planta y la creciente demanda de Japón, Europa y
los Estados Unidos, considerándose por algunos autores que la Maca
es el alimento del Siglo XXI.

Composición Química: contiene cantidades significativas de proteínas,


carbohidratos, aminoácidos esenciales, alcaloides y minerales, entre los
que se cuentan el calcio, fósforo, zinc, magnesio, hierro, potasio, sodio,
cobre, boro, manganeso y las vitaminas A, B1, B2, B12, C, D3, E y P.

b) Beneficios de la maca

Reconstituyente

La Maca se ha comprobado que es un alimento de alto


valor nutricional y biológico, ya que su variada
composición química tiene presencia de proteínas,
grasas, glúcidos, calcio, celulosa, almidones, fosforo,
yodo, hierro, complejo de vitaminas B y vitaminas C. Aunque hay
personas que pueden no sentir algún cambio al consumirla es innegable
el efecto positivo en el organismo.

30
Es fácil encontrar anuncios relacionados con la Maca como el Ying
Seng peruano, por que al consumirla las personas se sienten agiles y
no sienten sueño durante el día. Mas las propiedades y la composición
química de la Maca la hace mas poderosa y los estudios de este
tubérculo aseguran que es mucho mejor.

Los deportistas y las personas físicamente activas, son propensas a


sentir los efectos positivos y beneficiosos de la Maca mas rápidamente,
pues esta remplaza el alto gasto de energía que tienen y hace que se
sientan menos cansados.

La Maca también contiene zinc lo cual favorece a la oxigenación de los


tejidos. También contribuye al desarrollo normal del cabello, por tanto
su deficiencia puede producir la tendencia a la alopecia o calvicie o
trastornos en el aspecto y vitalidad del cuero cabelludo.

A la pregunta del por que cree que puede ayudar en la cura del Sida, la
Dra. Chacon dice que se ha demostrado que el alto contenido de hierro
fortalece a pacientes con cáncer, que sus alcaloides actúa sobre el
sistema nervioso central produciendo energía en las personas que la
consumen, y esto es notable en el tratamiento de ancianos. Por lo tanto
es muy probable que asociada a otros componentes la ciencia pueda
utilizarla para el tratamiento a los pacientes con Sida.

Sistema inmunológico

Se ha comprobado también que la Maca ejerce una


acción estimulante para la sangre, fortalece los
glóbulos rojos, encargados de oxigenar los tejidos del
organismo animal, así como de los leucocitos
(glóbulos blancos), importantes para fortalecer el sistema inmunológico.

31
La Sangre: Los leucocitos, los hematíes y las plaquetas se hayan en
suspensión en un liquido amarillento y acuoso, llamado plasma, que
forma la masa de la sangre. El plasma contiene además de sangre,
azucares, grasa y vitaminas, junto con sales de calcio, sodio, magnesio,
potasio y fósforo. Un seis o siete por ciento del plasma esta constituido
por proteínas. Entre ellas se destacan la globulina gamma, asociada
con la inmunidad del cuerpo contra las enfermedades infecciosas, y la
fibrina, sin la cual la sangre no puede coagularse.

En 1994, la Dra. Virginia Garro, expresó en su diario nacional que


estudia las propiedades de la Maca desde hace más de 20 años, que
de los análisis hechos por ella y otros científicos en otras partes del
mundo se determinó que una de las propiedades de la Maca es la de
fortalecer el sistema inmunológico.

A la pregunta de por que cree que puede ayudar en la cura del SIDA
dice: Se ha demostrado que el alto contenido de fierro fortalece a
pacientes con cáncer, que sus alcaloides actúan sobre el sistema
nervioso central produciendo energía en las personas que la consumen,
que esto es notable en el tratamiento de ancianos. Por tanto es
probable que asociada a otros componentes la ciencia pueda utilizarla
para el tratamiento a los pacientes con SIDA

Afrodisiaco

A medida que los estudios científicos se realizan y los


resultados salen a la luz, en los círculos médicos se
hace más y más popular referirse a la Maca, como el
sustituto natural de la ya famosa pastillita de los
Laboratorios Farmacéuticos Pfizer –la Viagra®.
A diferencia de cualquier producto químico, con tendencia a tener

32
contraindicaciones y por lo tanto no pueden prescribirse
indiscriminadamente, además de que sus efectos son por un corto
período de tiempo, la Maca –Lepidium Peruvianum Chacón- es un
producto completamente natural y sin ninguna contraindicación
conocida a lo largo de más 40 años de investigaciones científicas y
clínicas a cargo y/o bajo la supervisión directa de su descubridora la
Dra. Gloria Chacón de Popovici; los efectos de tomar Maca con
regularidad, por ejemplo, dos cucharaditas diariamente diluidas en jugo,
leche, etc. como un suplemento alimenticio, son duraderos y
permanentes.

La Maca, conocida también como el Ginseng de los Andes y la Viagra


de los Incas, por sus atributos afrodisíacos, actúa directamente en el
flujo sanguíneo, lo que se traduce directamente en una acción
vigorizante de la zona pélvica de hombres y mujeres aumentando la
potencia sexual. La acción permanente de la Maca hace que el apetito
sexual se mantenga estimulando la líbido y el deseo.

Las personas llaman a menudo a La Maca: Ginseng peruano o Viagra


Natural. Para evitar las equivocaciones nosotros hemos hecho una lista
de diferencias entre Maca y Viagra:

Infertilidad

El poder fertilizador de la Maca como dicen los


pobladores de la Meseta de Bombón e, incluso,
investigadores especialistas en este cultivo andino, es
innegable; reside en su alto contenido de una
sustancia bioquímica que estimula el cerebro y, los órganos de la
reproducción, y hay quienes juran que ayuda a concebir varones y

33
mellizos. Muchos han probado que la Maca favorece la fertilidad y
ayuda a regularizar el ciclo menstrual.

CASTRO DE LEON (1988), al respecto afirma que todo parece indicar


que la humilde Maca es un excelente revitalizador y vigorizante, que
puede hacer verdaderos milagros en seres afligidos por problemas de
frigidez, esterilidad o todas estas deficiencias juntas. Como resultado,
muchas mujeres que habitualmente consumen esta raíz se han vuelto
bastante fértiles y hasta melliceras.

Algunos de los trabajos e investigaciones realizados señalan lo


siguientes reportes:
REA y PULGAR VIDAL (1980), al respecto de la Maca afirman que las
raíces de esta planta tienen propiedades de fertilidad, ya que se dan a
los animales estériles con resultados positivos. De acuerdo a REA, el
contenido protéico hace que la Maca sea superior a los tubérculos y
raíces cultivados alrededor de los 2500 mts de altura.

HELMAN M. (1985) manifiesta que la gravitación del estado de nutrición


sobre la función reproductora es conocida. Siendo indispensable cubrir
los requerimientos en su estado satisfactorio, para que no afecte su
capacidad genésica del macho y de la hembra y, por ende, su fertilidad.
(Ibis, p/105; Ovitecnia, Tomo I, II; Edit. El Ateneo, Buenos Aires,
Argentina)

LEON (1974) sostiene que además de su valor alimenticio, la Maca


incrementa la reproducción en los animales y en el hombre; esta
supuesta propiedad sobre la cual hay pocas evidencias experimentales
eran ya conocidas por los cronistas españoles. (Ibis, p/105; Plantas
Alimenticias Andinas, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas
Zona Andina, Boletín No. 6 Lima.

34
Menopausia - Reemplazante Hormonal

La Maca rejuvenece el sistema endocrino para


hombres y mujeres. La importancia de las hormonas
para nuestra salud y bienestar no puede ser
subestimada. Investigadores en el proceso de
envejecimiento han declarado repetidas veces que
este es causado, en gran parte, por el decaimiento de las hormonas
mas importantes.

Recíprocamente, suplementando con lo natural, formas no toxicas de


hormonas pueden retardar o hasta revertir algunos aspectos del
proceso de envejecimiento. De todos modos, el obtener todo lo
necesario en las cantidades correctas puede ser un procedimiento
complejo. Muchas mujeres terminan tomando estrógeno, progesterona,
testosterona, pregnenólona y DHEA, en un intento de reproducir un
balance hormonal joven. Y el tomar estas sustancias puede indicar a las
glándulas principales del cuerpo, la Hipotálamo y la Pituitaria, a producir
menos hormonas internamente.

¿Pero que pasaría si hubiera una manera de reestimular el sistema


endocrino completo, comenzando por las glándulas principales y
procediendo a afectar otras glándulas endocrinas mayores? ¿Y qué si
esas glándulas pudieran ser rejuvenecidas, como la naturaleza había
destinado, para que entonces pudiéramos producir cantidades
adecuadas de hormonas una vez más? Según prominentes
investigadores, hay una manera de completar esta aparentemente
imposible meta. Al tomar la Maca, la mayoría de las mujeres pueden
librarse de la dependencia de tomar hormonas.

Más sorprendente, de cualquier modo, es el hecho de que la raíz de la


Maca contiene sustancias naturales que estimulan la Pituitaria y el

35
Hipotálamo. Estas glándulas, a su vez, activan los ovarios, adrenales,
testículos, tiroides y páncreas para regresarlos a su funcionamiento
saludables, además de producir un número normal de hormonas. Esto
ha sido demostrado con las hormonas sexuales mediante ensayos con
hormonas salivales. En adición, un número de personas tomando
medicamentos para la tiroides se han dado cuenta de que ellos pueden
dejar de tomar o reducir el uso de la hormona tiroidal. La Maca también
se describe como “un poderoso energizante y fertilizante.” Puede
ayudar a parejas que están intentando concebir un niño, pues afecta a
la fertilidad en ambos sexos, incrementando el número de
espermatozoides en cuestión de días.

Ningún producto es efectivo para todas las mujeres, pero en la mayoría


de los casos, la Maca trabaja muy bien. Las mujeres que han tenido
Histerectomías completas o quienes son extremadamente delgadas,
usualmente pasan más dificultad al usar sólo la Maca para suplir sus
necesidades hormonales, pero en muchos casos esto aún es posible.

Cultivada solamente en los Andes de Perú, la Maca es cosechada a


una elevación más alta que cualquier otra comida o producto medicinal
en nuestro planeta. La raíz de la Maca es cosechada, secada y
pulverizada, y después tomada oralmente. Los ingredientes activos en
la Maca no son fito-estrógenos ni tampoco sustancias parecidas a las
hormonas tales como las encontradas en las hierbas silvestres. Al
contrario, son alcaloides naturales. La Dra. Gloria Chacón, una bióloga
del Perú, afirma que los alcaloides en la Maca actúan “en el eje
Hipotálamo-Pituitario, lo cual explica por qué... los efectos en los
humanos no están limitados a (los) ovarios y testículos, pero también
actúan en los adrenales, dando un sentimiento de más energía y
vitalidad, y en el páncreas y la tiroides también.” La Maca
orgánicamente cosechada es altamente recomendada pues tiene el
más alto porcentaje de ingredientes activos.

36
La Maca es benéfica para las mujeres desde la peri menopausia, a
través del “cambio”, y más allá. Es recomendada para las mujeres
perimenopáusicas por dos razones. La primera, usualmente alivia los
síntomas de la peri menopausia porque produce un efecto de balancear
las hormonas. Por ejemplo, si el estrógeno es el dominante, la Maca
incrementará los niveles de progesterona para que las hormonas
encuentren un punto de equilibrio. La segunda, tomar Maca desde la
peri menopausia en adelante ayudará el sistema endocrino a
mantenerse saludable y a tono, haciendo probable que la mujer pase
por la menopausia sin contratiempos.

Las mujeres encontrarán en la Maca una alternativa segura y libre de


drogas para cambiar el uso de hormonas. Las mujeres que han estado
usando estrógenos y progesteronas de algún tipo necesitaran hacer una
transición gradual hacia el uso de la Maca. Esto puede pasar en
cualquier momento desde un par de semanas o meses y se hace
gradualmente para que el cuerpo se ajuste naturalmente a producir sus
propias hormonas. Usualmente, las mujeres se darán cuenta, de que
ellas no necesitan más suplemento con otras hormonas como la
pregnenólona o DHEA.

Las mujeres post-menopáusicas quienes no están usando hormonas


también se beneficiarán del uso de la Maca. No sólo encontrarán ayuda
para aumentar sus niveles de hormonas a un estado post-menopáusico
más saludable, sino que también ayudará a prevenir la osteoporosis. En
el Perú, la Maca es recetada por varios doctores prominentes para tratar
la osteoporosis y el curar fracturas en los huesos. Stephanie Smith, RN,
dice que “una paciente que había estado tomando Maca por más de un
año tuvo una serie de estudios de densidad en el sistema óseo que
mostró un aumento en la densidad de la columna.” La osteoporosis es
un problema y potencialmente peligroso. Tomar una pequeña cantidad

37
de Maca al día es una forma barata y efectiva de ayudar a la salud de
los huesos.

La Maca también puede ayudar con el Síndrome de Fatiga Crónica y la


fatiga general que viene con la edad. Esta siendo recetada para
personas con SF y en la gran mayoría de los casos ayuda, porque
aumenta los niveles de DH y cortisona. Muchas personas con SFC
tienen fatiga adrenal, y la Maca es muy efectiva para reconstruir las
glándulas adrenales cansadas. Esto tomara tiempo, si las adrenales
están cansadas por un stress duradero, aunque en algunos casos
aumentos notables de la energía pueden ocurrir en un par de semanas.

En adición a balancear las hormonas, la Maca puede trabajar de una


manera gradual y continua para mejorar la salud corporal. La Maca es
conocida como un adaptogeno lo cual significa que trabaja en armonía
con el cuerpo sin importar la edad o sexo.
Osteoporosis

La Osteoporosis consiste en la descalcificación progresiva


de los huesos, haciendo que con el tiempo éstos se vuelvan
porosos y por lo tanto fáciles de romperse. Después de los
35 años de edad, en la mayoría de los casos, el ser humano
pierde el 1.5% de capacidad ósea cada año, por eso la Osteoporosis no
es una enfermedad netamente femenina: los hombres son también
afectados por ella. Pero, en el caso específico de las mujeres, quienes
pierden grandes cantidades de calcio durante los períodos de gestación
y lactancia, la tendencia a padecer de Osteoporosis es sustancialmente
mayor.

La Maca, utilizada desde tiempos inmemoriales por los antiguos Incas


como solución a problemas de dolor en los huesos y los músculos y de
cansancio físico principalmente. Por siglos los curanderos de la zona

38
andina recomiendan su uso para solucionar problemas de artritis y
reumatismo, que ellos suponen son producidos por el frio.

Se ha probado que la Maca favorece el proceso de calcificación de los


huesos, además, estimula el aspecto fisiológico de los ovarios cuya
consecuencia directa es la producción de estrógenos en la mujer; por lo
tanto, la Maca es un fitoestrógeno natural, lo que significa que remplaza
en gran manera los estrógenos que paulatinamente pierden las mujeres
a partir de la menopausia.

Con la llegada de la menopausia, por ende la baja producción de


estrógenos, la mujer tiende a perder capacidad de absorción del calcio
de los alimentos y como consecuencia sus huesos empiezan a perder
tamaño y consistencia. El resultado son severas repercusiones en todo
el sistema óseo. Son frecuentes ver a las ancianas encogidas y/o con
jorobas en sus espaldas. Los daños en la médula espinal son muchas
veces irreparables.

Las mujeres post menopáusicas que no están usando hormonas en su


dieta diaria se beneficiarían de la Maca. Ya que la Maca no solamente
ayuda a subir los niveles hormonales a un estado post menopáusico
saludable sino que ayuda a prevenir la Osteoporosis y ayuda a la
sanación rápida de fracturas de los huesos.

La maca es un producto natural que combate entre muchas otras


enfermedades la Osteoporosis, no tiene contra indicaciones ni causa
efectos secundarios.

La maca y los niños

Una de las enfermedades frecuentes en los niños de los


países en vías de desarrollo, es la desnutrición. Al

39
respecto, la Dra. Gloria Chacon y el Dr. Jorge Aguila Calderón,
señalaron: Al inicio de 1997 hemos realizado observaciones durante un
mes a niños de 1 a 6 años, dándoles una pequeña dosis de la raíz
maca tanto cocida en forma de extracto como micropulverizada,
obteniendo excelentes resultados. De esa manera hemos podido
observar que en corto tiempo y en pequeñas dosis se puede mejorar el
estado animoso y la regulación de las horas de sueño en los casos más
delicados. Observaciones seguidas un mes después del tratamiento con
la Maca, han demostrado una recuperación plena en los niños con baja
hemoglobina.

La administración de la Maca como suplemento alimenticio varía de


acuerdo a la edad y la forma de alimentación. Así por ejemplo, un niño
de 1 a 2 años necesitó 3 grs. diarios de extracto de Maca, el cual elevó
su hemoglobina de 11.8 g/100ml antes del tratamiento a 12.6 g/100ml
después de 30 días, mejorando también la cantidad de glóbulos rojos,
hematocrito y una mejor defensa en relación con los leucocitos. La
ingesta se realizó diariamente antes del almuerzo, aunque puede variar
la hora del suministro ya sea en el desayuno con su leche, con jugo en
el almuerzo o ligado con mazamorra o gelatina.
Es necesario subrayar según la estudiosa peruana Dra. Gloria Chacon,
que la acción de los alcaloides que son proteínas y el hierro (Fe) de la
Maca podrían ser utilizados para combatir la anemia y como
estimulantes en la formación de glóbulos rojos. Podrían ser igualmente
utilizados para combatir enfermedades como la leucemia.

Además, en la actualidad también se recomienda como un coadyuvante


en enfermedades respiratorias, reumatismo y como reconstituyente con
resultados positivos.

40
Como información adicional, la Maca es conocida como un
"adaptógeno" lo cual significa que trabaja en armonía con el cuerpo, sin
tener en cuenta su edad o sexo.
La alimentación con la Maca como complemento alimentario debe ser
introducida en las dietas diarias ya que goza de un alto valor nutricional.

Físico culturismo

El cuerpo humano es la expresión mas acabada de la


creación. Sin embargo no todas las personas tienen
conciencia sobre la funcionalidad y la belleza del cuerpo
humano. Un cuerpo bien desarrollado muestra toda la
belleza con la que la naturaleza doto al ser humano, pero
más allá de esta expresión estética demuestra un estado de salud
óptimo y un estado espiritual elevado.

El origen del físico culturismo se pierde en el tiempo, vemos en las


antiguas esculturas, pinturas y grabados de casi todas las culturas,
diferentes formas de expresión físico culturista.

Hoy la practica de este deporte ha llegado a limites nunca antes vistos,


los atletas tanto hombres como mujeres han llegado a modelar sus
cuerpos de acuerdo a elevadísimos estándares.
Sin embargo el uso de algunos agentes químicos establece riesgos
importantes para la salud, yendo contra uno de los principios
fundamentales de esta disciplina. Entre ellos cabe destacar los
anabólicos esteroides.

Felizmente están siendo conocidos suplementos naturales o de origen


natural que pueden reemplazar exitosamente a los productos
artificiales.

41
El consumo de Maca, Lepidium Peruvianun en conjunto con Creatina
esta demostrando su efectividad para el aumento de la masa muscular
pero sin los efectos indeseables de los anabólicos esteroides.

Además la Maca tiene efectos extraordinariamente beneficiosos en el


estado general de salud, en el aumento del estado de alerta, mejora de
la concentración y de la memoria. En la reducción significativa del
estrés, a la vez del aumento del vigor, resistencia a la fatiga y de la
energía, favoreciendo un excelente estado de animo.

Por eso es muy recomendable el consumo de Maca en deportistas de


alto requerimiento nutricional. La Maca contiene 31 minerales además
de vitaminas y proteínas de alta calidad, pero son los compuestos
fitoquimicos complejos los que la hacen tan efectiva para mejorar el
rendimiento en los deportes. La Maca contiene diversos compuestos
como glucosinolatos, terpenoides, alcaloides, taninos, saponinas,
ácidos grasos, esteroles, etc.

Aunque el beneficio de la Maca comienza con el consumo de 1 gramo


diario, se recomienda que el consumo de Maca para físico culturistas
sea de entre 1 y 4 cucharadas diarias, es decir, entre 15 y 60 gramos
diarios, según cada persona considere más conveniente en su caso
particular.

Uso recomendado:
- Una cucharadita una vez al día para los niños y los adolescentes.
- Una cucharada dos veces al día para los adultos o 2-3 capsulas 2-3
veces al día

42
1.6. HIPÓTESIS

Dado que actualmente, la maca se ha convertido en un producto


competitivo en el mercado peruano, tiene potencial para convertirse en
materia prima para productos de calidad.

La perspectiva para la industria de la maca es buena, pero para lograr


una máxima eficiencia para convertirla en la materia prima principal para
una bebida, se debe ubicar las mejores estrategias de marketing para su
lanzamiento al mercado peruano, ya que esto aumentará mucho más.

43
CAPITULO II

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

2.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas que utilizaremos para la realización de esta investigación


son las siguientes:

 Técnicas Documentales
 Métodos Estadísticos
 Técnicas de Observación

2.2 ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS

2.2.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se empleará:

 Observación
 Encuestas

2.3. CAMPO DE VERIFICACIÓN

2.3.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO

El presente estudio se realizara básicamente los diferentes


distritos de la cuidad de Arequipa siendo estas la ciudad
destinada a la presente investigación.

Y con ello incluyendo también a la institución que apoya a la


recolección de datos: INEI.

44
2.3.2. TEMPORALIDAD

La presente investigación se realizara en el año 2011-2012 en los


meses de NOVIEMBRE, DICIEMBRE, ENERO y FEBRERO, lo
que nos da entender que la investigación es del tipo coyuntural o
actual y de desarrollo transversal debido a que comprende solo
un periodo de tiempo.

2.3.3. UNIDADES DE ESTUDIO

En el presente proyecto se procederá a tomar como unidades de


estudio a las principales zonas ventas de la ciudad de Arequipa ya
que cuenta con la mayor importancia para este trabajo.

2.4. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se empezara con la solicitud de información a


las diversas instituciones y proceder así con la interpretación de la
misma para luego llegar a determinar las conclusiones y
recomendaciones respectivas

La observación de campo se realizara en los diferentes distritos de la


ciudad, observando las preferencias del mercado arequipeño.

2.4.1. ESTRATEGIAS PARA MANEJAR LOS RESULTADOS A


NIVEL DE SISTEMATIZACIÓN:

a. TIPO DE PROCESAMIENTO

El tipo de procesamiento del presente estudio será de tipo


manual y sistematizado.

45
b. PLAN DE OPERACIONES

 Plan de análisis de datos se utilizara un análisis unitario


tipo cuantitativo y cualitativo.

 Plan de tabulaciones: Los cuadros serán básicamente


numéricos

 Plan de graficación

2.5. RECURSOS NECESARIOS

2.5.1. HUMANOS

Para la realización de nuestro trabajo de investigación se contó con


el apoyo de dos personas responsables de la recolección de
información, siendo las mismas encargadas de realizar el presente
trabajo.

2.5.2. MATERIALES

Para la realización del presente estudio se requirió de los siguientes


materiales y equipos:

 Computadora
 Impresora
 Cámara fotográfica
 Papel bond 2 millares
 Cuaderno de apuntes
 Lapiceros

46
 CDs
 USB
 Cartucho de tinta negra y de color

2.5.3. FINANCIEROS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN P. UNITARIO TOTAL


2 Papel bond millar 22.00 44.00
2 Cuaderno de apuntes 1.20 2.40
2 Lapiceros 1.00 2.00
20 CDs 1.00 20.00
3 Cartucho de tinta 15.00 45.00
negra
3 Cartucho de tinta de 20.00 60.00
color
TOTAL 173.4

2.6. CRONOGRAMA DE TRABAJO

CALENDARIO NOV.11 DIC.11 MAR.12 ABR.12 MAY.12


ACCION 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
P. PLAN
CORRECCIONES
PLAN DEFINITIVO
DICTAMEN
SUSTENTACION

47
CAPITULO III

RESULTADOS

3.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

3.1.1. CONOCIENDO LA MACA

La Maca (Lepidium Peruvianum Chaco) es una raíz netamente peruana


que se consume como alimento en los andes centrales del Perú. La
gente la consume desde los primeros meses de nacida y los jóvenes y
adultos de la zona trabajan en exigentes tareas agrícolas y ganaderas a
más de 4,000 metros sobre el nivel del mar. A esa altitud la demanda
de energía es más del doble que la que se requiere al nivel del mar.

La Maca es recomendada como un suplemento alimenticio y nutricional,


debido a que favorece el proceso de calcificación de los huesos,
estimula la formación y maduración de los glóbulos rojos y fortalece y
estimula el sistema inmunológico, fortalece y estimula el sistema
reproductivo de hombres y mujeres y puede ser usado como un aliado
en la lucha contra enfermedades tales como el Sida, la osteoporosis, la
desnutrición, el estrés, y la tuberculosis, entre otras enfermedades. La
Dra. Chacon1 recomienda el consumo de la Maca por su valor
altamente nutricional, sobre la base de los resultados obtenidos en sus
estudios científicos realizados desde hace 41 años.

La Maca cuenta con la más alta concentración de calcio que cualquier


otra planta de su género. Por ello es un potente tónico reconstituyente

1
Estudio fitoquímico del Lepidium Meyenii Walp, Dra. Chacón de Popovici, 1961, tesis de biologia
(Universidad Mayor de San Marcos - Lima)

48
para personas anémicas y convalecientes de enfermedades que
requieran la formación de glóbulos rojos buena también para la
menopausia y climaterio.

Se ha descubierto que la Maca contiene más proteínas que cualquiera


de los tubérculos. También es abundante su contenido de fosforo,
hierro, yodo y calcio. El yodo, como es sabido, constituye un gran
reconstituyente de las glándulas endocrinas, especialmente de la
tiroides. El calcio y el fosforo ayudan al crecimiento del cuerpo humano
y la formación ósea, también posee abundantes carbohidratos que el
ser humano utiliza para el mantenimiento y la reposición de energía.

Usos tradicionales de la Maca:

 Sugerida para recomponer el equilibrio mental y físico,


 Como ayuda para reducir la tensión (el estrés),
 Estabilizar y controlar la presión alta,
 Reducir la fatiga,
 Promover la energía y claridad mental,
 Dar vitalidad y mejorar la resistencia en los atletas,
 Aumenta la inmunidad propia del cuerpo,
 Alivia los dolores premenstruales y regula el ciclo de la menstruación,
 Refuerza el sistema inmunológico,
 Apoya el proceso de desarrollo de los adolescentes,
 Estimula la producción de mejores glóbulos rojos,
 Mejora la función tiroidea,
 Reduce el colesterol,
 Previene la osteoporosis,
 Aumenta la libido,
 Afrodisíaco,
 Combate la impotencia masculina
 Combate la infertilidad en los hombres y las mujeres,

49
 Fortalece el sistema hormonal del organismo para promover y
mantener su óptima salud
 Trabaja a través del hipotálamo y de la glándula pituitaria para
ayudar a balancear las glándulas del sistema endocrino
 Es un aditivo alimenticio para lograr mejoras en la capacidad
deportiva y está siendo utilizada por los levantadores de pesa y físico
culturistas como substituto natural a los esteroides anabólicos,
debido al número de los glucósidos esteroidales presentes en la raíz,
restituyendo el cuerpo y rejuveneciéndolo
 Recomendada para aumentar la vitalidad en los ancianos
 Mejorar la condición de la osteoporosis.

A) Ficha Técnica

Nombre Lepidium Peruvianum Chaco


Científico

Familia Cruciferae (familia de mostaza)

Nombre Maca, maka, maca-maca, maino,


Español y ayak chichira, ayak willku.
quechua

Nombre Maca, ginseng peruano.


Ingles

Descripción Es pequeña y achatada. Su raíz


tuberosa se parece al rabanito y su
color es amarillo, o morado, o amarillo
con bandas moradas.
Esta planta posee de doce a veinte
hojas enteras y dentadas que
descansan cerca del suelo. Esta
roseta es ligeramente circular, y se

50
forma desde el tallo y del eje central
del fruto. Cuando sus hojas exteriores
mueren, hay una constante formación
de nuevas hojas desde el centro de la
roseta.
El blanco-gris de sus flores
autofecundas se eleva de un tallo
central. Son típicamente parte de la
familia de la mostaza. Sus semillas
ovoides tienen aproximadamente
2mm. de longitud. La parte comestible
de la planta es el tubérculo, porción
de la planta en la que la raíz se une al
tallo. Estas "raíces" abultadas
semejan peras invertidas tanto en
tamaño (arriba de los 8 cts. de
diámetro), como en forma.

Partes de
Tubérculo
la planta
usada

Usos
Para la población andina la maca tiene un importante
valor comercial. Frecuentemente son intercambiadas con
comunidades de zonas de menor altitud, con bienes
como el arroz, aceite, y otros.
La raíz deshidratada es considerada una delicia. En
Huancayo - Perú, el budín y la mermelada de maca son
populares.
Las raíces frescas son horneadas o asadas en cenizas.
También se prepara chicha de maca.

51
3.1.2. ANÁLISIS PESTA

b) Políticos:

Para la producción y comercialización de bebidas existen una


variedad de leyes y normas que la industria debe cumplir. Entre la
ley de mayor importancia para la comercialización de una bebida
nutritiva tenemos el siguiente reglamento, en donde resaltamos los
artículos de mayor interés para nuestro trabajo de investigación:

Reglamento sobre Vigilancia y Control de Alimentos y Bebidas


Decreto Supremo Nº 007-98-SA

La Ley General de Salud Nº 26842 establece las normas generales


sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas en
protección de la salud;

TITULO I
GENERALIDADES

Artículo 2:

Según el artículo 2, Maca fruit deberá tener una elaboración y


composición química y condiciones microbiológicas a los estándares
establecidos en la norma sanitaria correspondiente.

TITULO II
DE LOS ORGANISMOS DE VIGILANCIA SANITARIA

52
Artículo 5:

Vigilancia sanitaria de los establecimientos de fabricación,


almacenamiento y fraccionamiento de alimentos y bebidas y de
servicios de alimentación de pasajeros en los medios de
transporte

Con respecto al artículo 5, todo el proceso de producción de Maca


fruit deberá tener la vigilancia sanitaria constante, que serán
evaluadas y regularizadas por el Ministerio de Salud.

Articulo 7:

Vigilancia de la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y


bebidas industrializados

La bebida Maca fruit deberá tener la vigilancia de la calidad sanitaria


que está sujeta a Registro Sanitario que está a cargo del Ministerio
de Salud.

Artículo 8:

Vigilancia en materia de rotulado y publicidad de alimentos y


bebidas

La vigilancia en materia de rotulado y slogan de Maca Fruit y la


publicidad correspondiente está a cargo del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI).

53
TITULO VI
DE LA COMERCIALIZACION, ELABORACION Y EXPENDIO DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS

CAPITULO I
DE LA COMERCIALIZACION

Articulo 79:

Requisitos sanitarios de los establecimientos

Los establecimientos dedicados al comercio de Maca fruit tanto los


grandes supermercados como las pequeñas tiendas, deberán
cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

a. Estar ubicados en lugares alejados de cualquier foco de


contaminación.

b. Mantenerse en buen estado de limpieza.

c. Ser bien iluminados y ventilados.

d. Estar abastecidos de agua potable en cantidad suficiente y con


sistemas de desagüe.

e. Tener techos, paredes y pisos en buen estado de higiene y


conservación.

f. Disponer de servicios higiénicos.

g. Tener un área destinada a la disposición interna de los residuos


sólidos.

Las condiciones físicas para cada tipo de establecimiento, se sujetan


a las normas sanitarias que dicta el Ministerio de Salud.

Artículo 80:

54
Fraccionamiento de alimentos

En el rotulado de los envases de Maca fruit deben consignarse la


siguiente información mínima:

a. Nombre del producto.

b. Nombre o razón social y dirección del envasador y/o distribuidor.

TITULO VIII
CAPITULO I DEL REGISTRO

Artículo 102:

Obligatoriedad del Registro Sanitario

La bebida industrializada Maca Fruit comercializada en el Perú está


sujeta al Registro Sanitario.

Para efectos del Registro Sanitario, se considera a Maca fruit una


bebida industrializada al producto final destinada al consumo
humano, obtenida por la transformación química de insumos de
origen vegetal que contiene aditivos alimentarios.

Artículo 104.- Facultades y obligaciones del Registro Sanitario

La obtención del Registro Sanitario de Maca fruit faculta su


fabricación y comercialización por el titular del Registro, en las
condiciones que establece el presente reglamento. El titular del
Registro Sanitario es responsable por la calidad sanitaria e inocuidad
del alimento o bebida que libera para su comercialización.

55
Artículo 105.- Declaración Jurada para el Registro Sanitario

Para la inscripción de Maca fruit en el Registro Sanitario se debe


presentar una solicitud con carácter de Declaración Jurada suscrita
por el interesado, en la que debe consignarse la siguiente
información.

a) Nombre o razón social, domicilio y número de Registro Unificado de


la persona natural o jurídica que solicita el registro.
b) Nombre y marca del producto o grupo de productos para el que se
solicita el Registro Sanitario.
c) Nombre o razón social, dirección y país del fabricante.
d) Resultados de los análisis físico-químicos y microbiológicos del
producto terminado, procesado por el laboratorio de control de
calidad de la fábrica o por un laboratorio acreditado en el Perú.
e) Relación de ingredientes y composición cuantitativa de los aditivos,
identificando a estos últimos por su nombre genérico y su referencia
numérica internacional.
f) Condiciones de conservación y almacenamiento.
g) Datos sobre el envase utilizado, considerando tipo y material.
h) Periodo de vida útil del producto en condiciones normales de
conservación y almacenamiento.
i) Sistema de identificación del lote de producción.
j) Ya que Macafruit es una bebida para regímenes especiales se
deberá señalar sus propiedades nutricionales.

Adjuntos a la solicitud deben presentarse el Certificado de Libre


Comercialización y el Certificado de Uso si el producto es importado,
así como el comprobante de pago por concepto de Registro.

56
CAPITULO II DEL ROTULADO

Artículo 117:
Contenido del rotulado.

El contenido del rotulado debe ceñirse a las disposiciones


establecidas en la Norma Metrológica Peruana de Rotulado de
Productos Envasados y contener la siguiente información mínima:

a. Nombre del producto.

b. Declaración de los ingredientes y aditivos empleados en la


elaboración del producto.

c. Nombre y dirección del fabricante.

d. Nombre, razón social y dirección del importador, lo que podrá figurar


en etiqueta adicional.

e. Número de Registro Sanitario.

f. Fecha de vencimiento, cuando el producto lo requiera con arreglo a


lo que establece el Codex Alimentarius o la norma sanitaria peruana
que le es aplicable.

g. Código o clave del lote.

- Condiciones especiales de conservación,

Normas de Calidad:

Con lo que respecta a normas de calidad de Maca fruit nos regimos


a ISO 9000: Sistema de Gestión de Calidad

Requisitos Generales:

Establecer, documentar y mantener SGC y mejorar su eficacia.

57
Controlar procesos de proveedores.

b) Económicas:

Situación Económica de Arequipa

El valor bruto de producción se incrementó 8,78 por ciento frente a


enero de 2010, siendo importante la variación positiva de los sectores
pesca (46,9%), minero (11%), manufactura (3%), así como otros
servicios (31,4%).

Respecto a la actividad comercial, comparada con enero del 2008,


mejoró para el 41 por ciento de empresarios, se mantuvo igual para el
32 por ciento, cayendo para el 27 por ciento restante.

Las expectativas de los empresarios tanto en la parte de la situación


económica como de su propia actividad se presentan optimistas en el
corto plazo, pero con incertidumbre a plazos algo mayores como de
un año.

Expectativas Empresariales.

Se investigó a los principales agentes económicos relacionados a las


actividades manufacturera y comercial, obteniendo respuesta de 29
de ellas. En relación a la situación económica del país, el 62,1 por
ciento manifestó que sería igual dentro de un mes, de igual manera, el
58,6 por ciento opinó que seguirá igual dentro de tres meses,
mientras que al considerar el período anual, la percepción es más
pareja cuando un 34,5 por ciento asume una situación sin mayor
variación, otro 34,5 por ciento menciona una mejora y un 31 por
ciento, indica una situación peor.

58
EXPECTATIVA EMPRESARIAL
(En porcentajes)
CUADRO Nº 1

Fuente: Empresas Industriales y Comerciales.


Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa. Dpto. de Estudios
Económicos.

Comercio: Ventas

Las ventas de enero con relación a diciembre 2008, resultaron para el


50 por ciento menores, lo que no sorprende dado que el mes de
comparación es atípico por la mayor demanda que reporta (fiestas de
fin de año); para el 36 por ciento no se produjo variación y sólo para el
14 por ciento se produjo una mejora, así lo manifestaron empresas
relacionadas a la venta de libros, revistas y útiles de escritorio y de
ladrillos.

Con relación a las ventas de enero comparadas con el mismo mes del
año anterior, el 41 por ciento experimentó una mejora, al dinamizarse
las ventas de productos alimenticios, de calzado, de vehículos y de
productos electrodomésticos, manteniéndose igual para un 32 por
ciento, mientras que para el restante 27 por ciento se contrajo la
actividad comercial.

59
ANÁLISIS DE VENTAS A EMPRESAS COMERCIALES: ENERO 2009
CUADRO Nº 2

Fuente: Empresas Comerciales.


Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa. Dpto. de Estudios
Económicos

c) Social:

Situación de los Clientes:

Uno de los mejores clientes que podremos captar son:

Solteros, gastan mucho, y los que conviven o se casan son doble


sueldo, sin hijos a la vista. Este informe es una mirada al rentable
mundo de los jóvenes adultos, según el último estudio de IPSOS
APOYO.

En los últimos años, existe un término que se ha consolidado en todo


departamento de márketing que se respete: DINK’s, o Double Income

60
No Kids (doble salario, sin hijos). Para los ejecutivos del sector, el
segmento de jóvenes adultos se ha convertido en un referente
aspiracional para diversas categorías de productos de tecnología,
bebidas nutritivas, moda, licores, entretenimiento, transporte, telefonía
móvil, banca y tarjetas de crédito.

Para algunos, se podría tratar del público objetivo soñado: “Su


consumo está en ascenso. No tienen hijos, viven con sus padres, y
aportan mucho en los gastos del hogar, además de adquirir sus
propios productos. Cada vez están más bancarizados. Su nivel de
sofisticación se eleva con la edad. Estamos hablando de jóvenes que
poco a poco empieza a manejar la billetera de un adulto”, afirma
Jessica Ibarra, asistenta senior de investigación de Ipsos Apoyo,
responsable del análisis. Esta es una aproximación al mundo de los
jóvenes adultos en Lima, categoría que comprende al segmento entre
21 y 35 años, que significa aproximadamente el 27% de todos los
limeños: 2,4 millones de personas. Según el informe de Ipsos Apoyo,
hecho a través de entrevistas personales y telefónicas a 610 jóvenes
adultos de todos los niveles socioeconómicos de Lima y Callao, este
segmento representa, en promedio, un volumen de ingresos superior
a los S/.2.000 millones al mes.

Para Liliana Alvarado, presidenta de la Sociedad Peruana de


Marketing y directora del programa de marketing de la Escuela de
Posgrado de la UPC, este grupo posee cada vez más poder de
decisión, lo que determina una mayor capacidad adquisitiva. “El
segmento gasta en un fin de semana S/.120 en promedio, y lo hace
todos los fines de semana. Diría que el consumo de este grupo creció
20% en el 2008, respecto al 2007, y que este se ha sofisticado,
inducido por una mayor oferta y más canales de comunicación”,
afirma Alvarado. Según Ipsos Apoyo, el 68% de este grupo trabaja y

61
el 12% de ellos estudia alguna carrera. El 54% de los que trabajan lo
hace de forma dependiente, mientras que el 44% de manera
independiente. Cuatro de cada cinco jóvenes se transportan en micro,
colectivo o combi. Su salario promedio más alto alcanza cada mes S/.
2.274 (Segmento A).

Según Ibarra, dentro del sector A, el 1% (alrededor de 1.200


personas) señaló que percibe un ingreso mensual del orden de los
S/.10.000. “En el segmento A, los jóvenes adultos se movilizan en
carro particular o taxi”, señala la ejecutiva. POR SEGMENTOS
Respecto al volumen de ingresos, el segmento A es el más atractivo
de la pirámide. En este nivel existe una población aproximada de
120.000 personas, que representan, en promedio, S/.272 millones en
ingresos al mes. “Este segmento es el más independiente, porque su
decisión de formar un hogar demora más que en el resto de niveles”,
explica Ibarra. Si analizamos el informe por volumen de ingresos, el
nivel C posee el volumen más alto: 888.000 personas que significan
alrededor de S/.670 millones. Respecto al consumo, los rubros en los
que más gastan los jóvenes adultos son alimentación del hogar,
ropa/calzado, combustible/transporte y servicios.

“Por la edad en la que se ubica a este grupo, está por salir de una
universidad, entrando a un trabajo. Por lo tanto, la ropa es una
preocupación, por la apariencia. La mujer se ha convertido en un
público muy exigente dentro de este segmento”, señala Julio
Contreras, gerente general de la cadena Topitop. Las ventas del rubro
ropa/calzado han crecido en 19% entre 2008 y 2009. El de
combustible/transporte, en 35%. Según el informe, un joven adulto
gasta, en promedio, S/.38 para salir a comer, S/.63 para salir a
divertirse y S/.166 en calzado. “Se ha elevado el consumo de moda,
por los medios e Internet, los jóvenes están más al tanto de qué está

62
de moda, eso ha sofisticado el sector”, concluye Contreras. HOGAR
De todos los niveles socioeconómicos, el E es el que gasta más en
víveres para el hogar: 86%, versus el 40% del A. Según Ibarra, en el
segmento E se detectó que los jóvenes adultos tienen hijos a más
temprana edad, por lo que su nivel de aporte al hogar es superior que
en el resto de niveles. Respecto a la bancarización, el segmento A
sigue liderando el mercado: El 54% posee algún tipo de cuenta o
tarjeta de crédito. Le sigue el B con 48%. “Las marcas le están
prestando más atención a este público. Los bancos han empezado a
mirarlo con más interés con productos como tarjetas e hipotecas”,
señala Moisés Graña director de planeamiento de JWT, responsable
de la publicidad del banco Interbank. OPORTUNIDADES En ese
sentido, según el informe, existe una oportunidad para el sector
inmobiliario. El 45% vive con sus padres, mientras que un 28% lo
hace en un departamento/casa alquilado. Del total, el 16% señala que
ahorra para comprar un departamento/casa, mientras que otro 16% lo
hace para mejorar su vivienda. “En este rubro existen vacíos a
aprovechar. Se podrían empezar a crear productos financieros
dirigidos a jóvenes, créditos para estudios o primer carro, para así
fidelizarlos hasta que saquen su crédito hipotecario. Es parte de la
evolución natural del segmento”, explica Alberto Goachet, publicista
que estuvo a cargo de las campañas para el BBVA Banco Continental

Diversas opiniones sobre La Maca

Desde que los españoles llegaron al Imperio de los Incas se empezó


a hablar mucho sobre este cultivo, en especial sobre sus virtudes
fecundantes, y hasta la actualidad se sigue hablando sobre el tema;
cabe mencionar algunas opiniones sobre este cultivo:

 "Su temperamento es muy caliente y es común opinión que con


ser la provincia de Chinchacocha donde se da esta raíz en tan frío
y áspero temple, por mantenerse los naturales con esta raíz, no

63
solo van a menos como en las demás provincias del Perú, sino
que se multiplican cada día más, para lo cual dicen tener virtud
esta raíz" (Bernabé Cobo, 1653. Crónicas de la Conquista
Española al Perú).

 "Son muy gustosas pero ardientes y afrodisíacas, o que excitan al


venus, por lo que muchos creen que prestan fecundidad a
hombres y mujeres" (Ruiz Hipólito- Systema vegetabilium florae
peruvianae chilensis, 1777).

 "Quien ha probado la maca ha quedado muy satisfecho, porque


no solo son muy deliciosas y nutritivas sino también medicinales"
(S. King. Jardín Botánico de New York - 1988).

 "Según los pobladores de la Sierra Central las personas que


consumen maca son fuertes, viven muchos años y en pleno uso
de razón por eso a la maca le llaman Doctor Macasi"( Ing. Óscar
Garay Canales del Instituto Nacional de Innovación Agraria)

 "Es un gran alimento porque contiene los elementos esenciales


para el buen desarrollo del organismo; entre estos los
microelementos (calcio, hierro y fósforo), carbohidratos, vitaminas
y aminoácidos, por eso es que muchos lo consideran, aparte de
un gran alimento, como un buen reconstituyente natural"
(ALIAGA, C. R. 1998. Avances sobre investigación en la maca.)

d) Tecnológicas:

Crean máquina para bebidas nutritivas

La máquina permitirá a nutriólogos y enfermeras preparar bebidas con


nutrientes específicos para pacientes hospitalizados.

64
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
desarrollaron una máquina, parecida a las de café, que permitirá a
nutriólogos y enfermeras que atienden en hospitales a enfermos que
no pueden alimentarse por sí mismos, elegir entre diversas opciones
de proteínas, vitaminas y calorías para elaborar una emulsión
específica de acuerdo a las necesidades del paciente.

El área responsable del diseño y la fabricación de este equipo portátil


fue el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico
(CCADET) de la UNAM.

El equipo fue transferido a la empresa alemana Fresenius Kabi, líder


en la elaboración de emulsiones nutricias en Europa y Asia, con la
que la UNAM tiene un convenio de colaboración, que ha abierto las
puertas para llevar al mercado de ese país tecnologías hechas en esa
casa de estudios.

Actualmente, los especialistas del CCADET alistan un segundo


prototipo, con algunas mejoras en el diseño, que se llevará a
Alemania antes del verano, confirmó Gabriel Ascanio Gasca,
secretario académico de la entidad universitaria y titular del proyecto.

Eficiencia y bajo costo

El equipo desarrollado en el CCADET tiene la ventaja de preparar


bebidas específicas para pacientes en estado crítico, y abarata costos
al producirse en la misma máquina, sin necesidad de utilizar envases,
esterilización y servicios de almacenaje.

“Este tipo de bebidas nutricionales, que en el mercado mexicano se


venden procedentes de Estados Unidos, se fabrican a nivel industrial
y requieren empacarse en contenedores esterilizados y, además,
tienen caducidad. En cambio, las emulsiones de nuestro equipo se

65
preparan en el momento, y los ingredientes antes de mezclarse tienen
una caducidad muy amplia”, señaló.

Con ello, también se evitan gastos por refrigeración o


almacenamiento, lo que reduce costos.

e) Ambientales:

Evolución del papel de los gobiernos

Desde hace diez o quince años pueden apreciarse varias tendencias


mundiales que han tenido importantes consecuencias para la política
relativa al medio ambiente y a la agricultura. La más significativa es el
papel menguante de los gobiernos en la economía agrícola, lo cual se
ha traducido en reducciones de subvenciones a productores y
consumidores, pero también en la privatización de empresas y
servicios públicos, como comercialización, extensión e investigación
agrícola.

La segunda tendencia, relacionada con la primera, se refiere a la


planificación y a la toma de decisiones. Actualmente las provincias,
los condados, los distritos y otras entidades subnacionales tienen en
general mayor autonomía para la planificación estratégica y física y la
ejecución de obras de infraestructura. Paralelamente a esta
delegación de atribuciones desde el centro hay una mayor
reglamentación internacional en algunos ámbitos (en especial el
establecimiento de la Organización Mundial del Comercio, OMC, y los
acuerdos comerciales regionales1, así como las convenciones medio-
ambientales sobre diversidad biológica, cambio climático,
desertificación).

66
Estas tendencias son importantes porque nuevos grupos toman ahora
y tomarán en el futuro decisiones sobre el uso de los recursos
naturales y los niveles aceptables de contaminación y degradación.
Más decisiones sobre el desarrollo se tomarán a nivel local y habrá un
mayor condicionamiento a nivel internacional. Como hay pocos
criterios ecológicos científicos absolutos para la producción sostenible
de alimentos, habrá una amplia gama de opciones sociales, políticas
y económicas respecto a la forma de asignar los recursos, por
ejemplo para producir alimentos sin dejar de proteger al mismo tiempo
las zonas de interés biológico.

La tenencia de la tierra puede constituir una de las dificultades más


graves para una agricultura ecológica, y es un ámbito en que es
esencial la acción de los gobiernos. Hay numerosos casos en que la
inseguridad en la tenencia de la tierra retrae las inversiones para su
conservación y las medidas que podrían estimular la productividad.
Una legislación inteligente podría tener aquí importantes efectos
positivos. Acciones similares se requieren en cuanto a la disposición
del agua: los usuarios deben reconocer la escasez del agua y
responder a los incentivos para conservar los recursos e invertir en
tecnología que ayude a economizar agua.

El comercio y el medio ambiente


El comercio en alimentos y otros productos agrícolas ha sido un
elemento importante para casi todos los países en desarrollo que han
experimentado un crecimiento económico durante los últimos veinte
años2. Beneficia a ambas partes aportando ingresos y divisas y,
practicado debidamente, aprovecha la ventaja relativa de un país para
producir los cultivos y cosechas en que puede alcanzar mayor
eficiencia. Sin embargo, la inestabilidad de los precios impide
garantizar un rendimiento estable de las inversiones, y los agricultores
pueden estar expuestos a mayores riesgos financieros y tener menos

67
opciones para gastos en prácticas agrícolas inocuas para el medio
ambiente.

A menudo se culpa al comercio de alimentos y otros productos


agrícolas de daños al medio ambiente, especialmente la pérdida de
fertilidad del suelo en el país exportador. Según unas estimaciones
provisionales, los efectos de la liberalización comercial promovida por
la Ronda Uruguay deberían ser ecológicamente casi neutrales para la
agricultura, por lo menos en los próximos 5 a 7 años. Es probable que
haya algunos cambios en la producción, que pasará de países
subvencionados a productores más baratos, tendencia que en
conjunto es positiva para el medio ambiente.

Dos ámbitos de potencial subexplotado

En muchos países queda una fuerte predisposición en favor del sector


urbano, como el deseo de mantener bajos los precios de los
alimentos y de concentrar las inversiones en las zonas urbanas para
la industria, las infraestructuras y los servicios. Se limita así la
capacidad de los productores agrícolas para conseguir suficientes
ingresos, ahorrar e invertir en el uso y la gestión de sus recursos
naturales de manera sostenible.

El concepto de agricultura urbana se ha ido fraguando en los últimos


años como complemento del paradigma clásico de producción de
alimentos en espacios rurales distantes y abiertos y transportarlos
para su consumo en zonas urbanas. Aunque todavía hay pocos
análisis empíricos y experiencia sobre la mejor manera de explotarla,
la agricultura urbana y periurbana ofrece un importante potencial para
aumentar la producción y la seguridad alimentarias en zonas de gran
densidad de población. También puede ayudar a cambiar los

68
regímenes alimentarios: según investigaciones hechas en Asia, los
emigrantes a las ciudades consumen más legumbres, frutas y
productos animales, en lugar de basarse en productos feculentos
como los cereales.

Con frecuencia se ignora el papel esencial de las mujeres en la


agricultura como productoras de alimentos y usuarias de recursos
naturales. Aunque las mujeres participan a menudo en el cultivo de
plantas alimentarias y participan activamente en la gestión y el uso de
los recursos, en la mayoría de los casos no tienen tierras propias que
puedan servir de garantía para obtener créditos. Unas políticas menos
rígidas y más creativas de las instituciones financieras podrían
impulsar una fuerte dinámica para el aumento de la producción
alimentaria. El Grameen Bank de Bangladesh ha ayudado con éxito a
los pobres urbanos poniendo en práctica nuevas ideas basadas en
firmes principios económicos que podrían aplicarse igualmente en
muchas zonas rurales.

La preferencia de cultivos comerciales para la exportación tiende a


imponerse en las grandes empresas productoras controladas por
hombres; los cultivos de subsistencia suelen encontrarse en suelos
más pobres en los que, para sobrevivir, las mujeres esquilman la
tierra para atender a las necesidades del hogar, convirtiéndose con
ello en agentes de degradación de la naturaleza. Pocos programas de
investigación han subrayado el papel del sexo en los procesos de
producción de alimentos, distribución del trabajo o toma de
decisiones, desaprovechando así importantes oportunidades de
aumentar la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad.

69
Relaciones entre población y tierra

Las actividades humanas de producción de alimentos adoptan


muchas formas: desbroce del terreno, labranza, drenaje, introducción
de nuevas especies vegetales y animales.

Sus efectos dependen de la amplitud de la explotación. Por ejemplo,


la roturación de un trozo aislado de bosque, aunque destruya las
especies que vivían allí, puede causar menos impacto en el bosque
que la tala selectiva en zonas extensas. Los efectos temporales
dependen de la frecuencia de las perturbaciones y de la permanencia
de los efectos: una sola corta de bosque tropical irá seguida de un
rebrote secundario de manera que en unos 200 años se habrá
restaurado la biomasa original, aunque no necesariamente la
composición por especies.

La cadena de efectos locales y lejanos complica más el vínculo entre


alimentación y medio ambiente (véase Figura 1). Ejemplos de efectos
locales son la eliminación de la vegetación autóctona, la proliferación
de malas hierbas e insectos, compresión del suelo por el pateo de
animales o el paso de maquinaria pesada. Algunos efectos lejanos
pueden ser el encenagamiento aguas abajo a causa de la erosión del
suelo, la escorrentía (por concentración de arroyos hacia zonas más
bajas) y la eutroficación o contaminación del terreno y de las aguas de
superficie por exceso de fertilizantes.

En algunos casos, el crecimiento de la población (Figura 2) ha hecho


que se intensifique el uso de la tierra y aumente su productividad en
zonas ya preparadas para el cultivo. Por ejemplo, en la India la
producción cerealera pasó de 87 millones de toneladas en 1961 a 200

70
millones en 1992, pero sobre una base casi constante de tierra
cultivada, de modo que se ha limitado la extensión del cultivo de
cereales a otras tierras (Figura 4). En otros casos, al crecimiento de la
población no han correspondido incrementos en la productividad, lo
que ha llevado a aumentar las tierras destinadas a producir alimentos.
En estas regiones, frecuentes en África, la productividad de tierras
recién desbrozadas ha bajado tras un breve plazo, provocando
nuevas extensiones de los cultivos.

Figura 1: MECANISMOS DE RETROALIMENTACION


RESULTANTES DEL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

71
Figura 2: TENDENCIAS DE LA DENSIDAD MEDIA DE POBLACION POR
ZONAS AGROECOLOGICAS

Recursos naturales y producción de alimentos

Modificación del paisaje

Las formas en que se utilizan los recursos naturales para producir


alimentos dependen mucho de factores humanos, económicos,
culturales y sociales. Esto se evidencia en la gran variedad de
cambios realizados en la naturaleza mediante la modificación de
paisajes, el uso y la exclusión de plantas y de especies y variedades
animales, y la manipulación de las aguas y los suelos.

Una tierra llana con un clima favorable y suelos fértiles y bien


drenados es un recurso natural muy valioso, pero zonas de este tipo
son también codiciadas para actividades industriales, viviendas y
actividades recreativas. Viviendo ya el 45 por ciento de la población
mundial en zonas urbanas, muchos miles de hectáreas de las tierras
agrícolas más productivas se pierden cada año al extenderse las
ciudades, construirse carreteras y aeropuertos y crearse nuevas

72
zonas comerciales e industriales. Los núcleos de población urbanos y
rurales cubren actualmente unos 4 millones de km2.

La humanidad ha operado a lo largo de la historia modificaciones


estructurales del paisaje. Los efectos locales han sido importantes
sobre la superficie terrestre y la hidrología, cuando para obtener una
nueva superficie nivelada se remueven la vegetación natural y el
suelo, el subsuelo e incluso los estratos geológicos inferiores. Pueden
encontrarse ejemplos espectaculares de terraplenado en China,
Indonesia, los países andinos de América del Sur y otras partes del
mundo. Sólo en China hay aproximadamente 26,6 millones de
hectáreas de terraplenes.

Tierras de cultivo en diversas zonas agroecológicas

El impacto de los sistemas de producción de alimentos sobre el medio


ambiente refleja las diversas condiciones agroecológicas y
socioeconómicas en todo el mundo. A los efectos de este análisis, se
han distinguido las siguientes zonas: tropical caliente húmeda, tropical
caliente estacionalmente seca, tropical fría, regiones áridas,
subtropical (lluvias de verano), subtropical (lluvias de invierno),
templada y boreal.

Es posible aumentar la producción alimentaria en las zonas


agroecológicas más cálidas, pero el suelo, la nutrición de las plantas,
la limitación de plagas y la regulación de la humedad tienen una
importancia vital. Por otra parte, las regiones más templadas del
mundo tienen una mayor producción alimentaria por habitante gracias

73
a un suelo y un clima más favorables y a la disponibilidad de capital
de inversión.

La superficie de las tierras cultivadas en todo el mundo es


actualmente de unos 1 400 millones de hectáreas (de las que son de
regadío 270 millones de hectáreas), pero los porcentajes de tierras
utilizadas para los cultivos son muy variables según las zonas
agroecológicas. Los cultivos ocupan algo más del 30 por ciento de la
superficie terrestre total en las zonas templadas y en la zona tropical
caliente estacionalmente seca, siendo mínimo el porcentaje en la
zona árida. La gran variedad de cultivos posibles en la zona tropical
fría eleva la superficie cultivada hasta el 15 o el 20 por ciento de la
superficie terrestre total.

Prácticas agrícolas que trascienden de las zonas agroecológicas

Muchos sistemas agrícolas reflejan las características de sus zonas


agroecológicas. Sin embargo, algunos de esos sistemas trascienden
de tales zonas, especialmente la agricultura de regadío, los sistemas
de subsistencia, los policultivos, los huertos familiares y la horticultura.

Impactos benéficos de la producción de alimentos sobre el suelo

Son prácticas que tienen efectos benéficos sobre determinados tipos


de suelos utilizados para la agricultura el cultivo en profundidad, la
enmienda caliza de suelos ácidos, la adición de materias orgánicas,
las aplicaciones de fertilizantes, las adiciones sedimentarias durante
el riego, el drenaje y el control de la erosión del suelo.

74
Las adiciones de materia orgánica a los suelos para estabilizar su
estructura mejoran la retención de humedad y de nutrientes y aportan
los minerales necesarios para el crecimiento sano de las plantas. Los
efectos de la adición de fertilizantes minerales para aumentar la
productividad han sido espectaculares, y sin ellos no podrían
mantenerse los rendimientos. Pero son mucho más eficientes si se
usan como uno de los elementos de una amplia estrategia de
nutrición de las plantas.

Riesgos de degradación de los suelos

Los procesos que degradan el suelo son la erosión, la extracción de


nutrientes por los cultivos sin sustituirlos, la acidificación, la
salinización, la reducción de materia orgánica, los cambios en la
estructura del suelo, la compresión por el paso de maquinaria agrícola
y el pastoreo. La evaluación mundial de la degradación de los suelos
por intervención humana (GLASOD) (PNUMA/ISRIC, 1991) ha
revelado que se han producido daños en 1965 millones de hectáreas,
es decir el 15 por ciento de los suelos mundiales. Entre los factores
causantes el más frecuente es la erosión por el agua, con 1094
millones de hectáreas (55 por ciento), seguida por la erosión por el
viento (548 millones de ha., 28 por ciento), el descenso de nutrientes
(7 por ciento), la salinización (4 por ciento) y la compresión (3 por
ciento).

La erosión por el agua puede ser una pérdida imperceptible de pocos


milímetros de la capa superficial del suelo cada año. Hay pruebas del
constante aumento de la erosión de las tierras cultivadas pese a que
existe la tecnología para limitar su impacto. La erosión de 1 cm/ha/año
de suelo equivale a una pérdida de entre 100 y 150 toneladas de

75
suelo, y cada 100 toneladas de suelo perdido por hectárea puede
incluir una pérdida de 2 000 a 2 500 kg/ha de humus, 200 a 300 kg/ha
de nitrógeno, 100 a 200 kg/ha de fósforo y entre 500 y 1 000 kg/ha de
potasa.

Las reducciones en el rendimiento pueden ser importantes (hasta el


34 por ciento) incluso con una pérdida anual de suelo del 5 por ciento.
Un estudio de la productividad agrícola de suelos afectados por la
erosión en África concluye que la reducción es del 2 al 5 por ciento
por cada milímetro perdido. En África, en general, la merma de
rendimiento causada por la erosión se ha calculado en el 9 por ciento.

El viento produce erosión en las regiones áridas y en la zona


agroecológica estacionalmente seca, así como en suelos arenosos y
de aluvión de otras regiones en épocas de sequía, sobre todo en
África y Asia sudoriental. Más del 22 por ciento de todas las tierras de
África al norte del ecuador están afectadas por la erosión eólica. La
pérdida de vegetación por el pastoreo excesivo y la sequía ha
extendido el desierto otros 90 a 100 km hacia el sur en Sudán. La
erosión eólica es un grave problema en muchos países como Malí,
Mauritania, Níger, Nigeria, y afecta también a partes occidentales de
los Estados Unidos.

El agotamiento de la fertilidad del suelo y la acumulación de


sustancias que inhiben el crecimiento de las plantas son las
consecuencias principales de la degradación química del suelo. La
lixiviación y la absorción de nutrientes por los cultivos merman
gradualmente la fertilidad de ciertos suelos. Las cosechas se hacen
raquíticas y la delgada capa vegetal deja al suelo sin protección
suficiente para resistir la erosión. Según la encuesta GLASOD,

76
efectuada por el PNUMA y el ISRIC, en 1991 estima que al menos 6
millones de hectáreas se han degradado por la acidificación, mientras
que el descenso de nutrientes se ha constatado en 135 millones de
hectáreas en todo el mundo, siendo África y América del Sur (véase el
Mapa 2) los continentes más afectados.

La compresión del suelo por el uso de maquinaria agrícola cambia su


estructura, reduce la penetración del agua y las raíces y el crecimiento
y la densidad de éstas; afecta también a la actividad microbiana y
propicia las enfermedades de las raíces. Afecta a 68 millones de
hectáreas, principalmente en Europa (33 millones) y en menor medida
en Brasil, Asia occidental y África. Al aumentar el uso de maquinaria
agrícola sobre ruedas desciende el rendimiento, con las consiguientes
pérdidas financieras.

Opciones para reducir los impactos ambientales

Los sistemas sostenibles de producción de alimentos deben tener tres


objetivos:

 elevar la producción y la productividad;

 reducir los efectos de la contaminación y la degradación de los

recursos; y
 viabilidad social y económica.

Para alcanzar estos objetivos hay que modificar las pautas


tradicionales de producción de alimentos. Casi todas las opciones
técnicas para el aumento de la producción alimentaria tienen
contrapartidas ecológicas, sociales y económicas; pero pueden
conseguirse importantes beneficios dando prioridad a las prácticas

77
que favorecen características ecológicas como la diversidad, la
capacidad de recuperación y el uso eficiente de la energía.

Opciones ecológicas para la conservación del suelo y del agua

Conservación del suelo

Aun siendo importantes los efectos directos de la erosión sobre los


rendimientos de los cultivos, los efectos remotos (p.ej. sobre los
recursos pesqueros y los hábitat) son también enormes a nivel de la
cuenca fluvial. En ciertos casos, medidas ecológicas como setos
vivos, fajas de césped y huertos, combinadas con sencillos bancales o
caballones, pueden ser más eficientes que los muros de piedra más
costosos para formar terrazas. Se han empleado muchas técnicas
adaptadas a cada suelo, clima y condiciones o prácticas de uso de la
tierra, por ejemplo reducción de cultivos, surcos profundos, surcos en
curvas de nivel, cultivos en bandas o múltiples, rotación, abonos
verdes, cobertura con pajuzo o rastrojos y fertilización.

En las zonas áridas y en las partes más secas de las tropicales


estacionalmente secas hay muchas posibilidades de aplicar técnicas
de conservación del suelo y del agua, como ha demostrado el
proyecto Keita de la FAO en Níger. Recurriendo a diversas técnicas
participativas se han plantado árboles para producir leña, por su valor
alimentario y como cortavientos; se han construido cisternas y se han
tomado medidas contra la erosión por el viento y el agua.

78
En las zonas más secas, las medidas pueden ser tan sencillas como
alisar la superficie del terreno para dirigir la escorrentía hacia una
alberca o represa, o formar caballones con suave pendiente para
recoger el agua de las laderas no cultivadas y llevarla a las de cultivo,
tal como lo hace el pueblo Nabateo en Advat, en el desierto de
Negeb.

Recursos hídricos

Para usar el agua de manera sostenible es preciso que, sobre todo


durante los períodos de escasez, se mantenga un caudal suficiente
para proteger los sistemas fluviales, los lagos y los humedales. Esa
misma agua se utiliza para el riego, la pesca, la preparación de
alimentos, la conservación de productos alimenticios y, en algunos
casos, para producir energía. En su curso a través de las cuencas
hasta el mar, el agua se utiliza y reutiliza muchas veces, cambiando
en calidad y cantidad. Las actividades agropecuarias y forestales en
zonas altas pueden repercutir negativamente sobre los usuarios más
abajo si se contamina el agua con sedimentos o residuos de
fertilizantes y plaguicidas. En cambio, las regiones que conservan sus
bosques y humedales naturales mantienen bien la calidad del agua,
regulan el suministro y mantienen el hábitat ribereño para los peces y
otros animales.

La FAO ha estimado que existe el potencial, sobre la base de las


condiciones fisiográficas y edafológicas, para un total eventual de 400
millones de hectáreas de regadío, tres cuartas partes de ellas en los
países en desarrollo. Los regadíos son dos veces y media más
productivos que los cultivos de secano, y es más que probable que su
superficie actual de unos 300 millones de hectáreas aumente. No
obstante, la expansión más allá de los niveles actuales tropieza con la

79
escasez de tierras idóneas, la limitada disponibilidad de agua y el
elevado costo de las instalaciones en gran escala. En muchos casos
es más práctico mejorar la administración y la productividad de los
regadíos actuales que abrir otros nuevos.

El anegamiento suele ser consecuencia del abuso o la mala


administración del agua de riego. El revestimiento interior y la
cobertura de los canales desde las presas hasta los puntos de riego
mejoran el uso del agua y reducen al mismo tiempo el riesgo de una
elevación del nivel freático en muchas zonas de regadío. Estas
medidas han de tomarse para los 11 millones de hectáreas que se
han degradado en Asia por anegamiento; pero también serían
beneficiosas en áreas en que la salinización limita la productividad del
50 por ciento de los regadíos mundiales. Los efectos del anegamiento
y la salinización pueden reducirse también en la mayoría de los casos
mediante más inversiones en educación y capacitación, más bien que
en obras de avenamiento y mejora del suelo.

Opciones ecológicas para los sistemas de cultivos

El laboreo de las tierras, sobre todo en zonas tropicales, suscita


dificultades ambientales delicadas por cuanto la labor regular del
arado abre el suelo y lo deja vulnerable a la erosión. Además, el
cultivo intenso reduciendo el barbecho y con cosechas múltiples
obliga a prestar atención a la fertilidad del suelo y a la lucha contra las
plagas, lo que siempre ha conducido a un mayor uso de fertilizantes y
plaguicidas. Existen no obstante tecnologías alternativas como el
control integrado de las plagas y los sistemas integrados de nutrición
de las plantas que habrá que aplicar con intensidad cada vez mayor.

80
Sistemas integrados de nutrición de las plantas

Los nutrientes de las plantas se encuentran en el suelo, en el estiércol


y en los residuos de cultivos que forman parte del ciclo de nutrición.
Los nutrientes acumulados en el suelo están al alcance de las
plantas, pero los de residuos de cultivos y abonos orgánicos sólo
pueden serles útiles cuando los descomponen las bacterias. Los
sistemas integrados de nutrición de las plantas tratan de combinar
equilibradamente los nutrientes que el agricultor puede obtener de
todas las fuentes, incluidos los fertilizantes minerales, para su óptima
utilización.

La materia orgánica ayuda a mantener una buena estructura física del


suelo y la microfauna necesaria para mantener la humedad, la
ventilación y las condiciones de suministro de nutrientes a las plantas.
No hay diferencia fundamental entre los nutrientes de origen orgánico
y los de fertilizantes minerales. No obstante, las materias orgánicas
ayudan a mantener la estructura y la consistencia del suelo, suelen
suponer unos costos directos mínimos para el agricultor y, si se
combinan con la aplicación cuidadosa de fertilizantes minerales,
aumentan el efecto de éstos sobre el rendimiento y ayudan a
compensar los nutrientes perdidos en la producción de alimentos.

Muchos agricultores no consiguen buenos rendimientos porque la


oferta de fertilizantes es insuficiente para la demanda, la variedad de
fertilizantes es limitada y los suministros no son seguros. Las
aplicaciones indebidas pueden ser contraproducentes y la no
disponibilidad de nutrientes en ciertas fases puede reducir los efectos
benéficos de aplicaciones anteriores. Por ejemplo, los fertilizantes
favorecen el florecimiento del mango, pero si los nutrientes son

81
insuficientes durante la fase de maduración los frutos caerán del árbol
antes de estar maduros.

Es pues necesario abordar globalmente los problemas de la nutrición


de las plantas y mantener el equilibrio general y el flujo de nutrientes,
buscando la máxima eficiencia y reduciendo los desechos y las
pérdidas (Figura 3). Para ello hay que centrar más la investigación, la
educación y la capacitación en el fomento y la aplicación de los
sistemas integrados de nutrición de las plantas.

Control integrado de las plagas

Desde su introducción hace cincuenta años, los plaguicidas sintéticos


han llegado a ser el principal medio de lucha contra las plagas
agrícolas. Se han obtenido así rendimientos más estables y ha
aumentado el uso de fertilizantes. Sin embargo, en numerosos casos
han resultado insostenibles e ineficientes por el aumento de la
resistencia de las plagas, el costo creciente de los plaguicidas, la
pérdida de insectos benéficos y los efectos negativos sobre la salud
humana y el medio ambiente. La respuesta a estas dificultades ha
sido el auge gradual del control integrado de plagas, sistema en el
que son fundamentales la participación del agricultor y el control
biológico.

82
Figura 3: DIAGRAMA SIMPLIFICADO DEL FLUJO DE
NUTRIENTES

El control integrado de las plagas capacita a los agricultores para


controlar directamente la lucha contra las plagas en los cultivos. Los
propios agricultores supervisan regularmente el estado de salud de
sus cultivos, la actividad de los insectos benéficos, y, sobre la base de
esta información y de sus conocimientos, deciden las medidas
idóneas de control. En general, el control integrado de las plagas
combina varias técnicas de control disponibles que, entre otras cosas,
mantienen los plaguicidas y otras intervenciones a niveles
económicamente justificados y ecológicamente inocuos. Pueden
distinguirse cuatro elementos técnicos la buena gestión de los
cultivos, con aplicación por los agricultores de todos los conocimientos
a su alcance para conseguir una cosecha sana; la adopción de
prácticas como vigilancia de insectos benéficos y comprensión de los
ciclos biológicos de las plagas para promover el control biológico
mediante predadores naturales y características ecológicas; el uso de
variedades mejoradas para darles una resistencia duradera a las
plagas o técnicas como ingeniería genética de resistencia de la planta
hospedante, en particular a los virus; y, como último recurso y sólo
cuando los efectos netos sobre las medidas de control natural vaya a
ser positivo, los medios químicos.

83
En los países en desarrollo pueden conseguirse fuertes incrementos
de la producción combinando las tecnologías de los sistemas
integrados de nutrición de las plantas y el control integrado de las
plagas. Pero para aplicar estas opciones con éxito se requiere
también una actuación decidida de las personas que las utilicen. Las
políticas que reducen las subvenciones para plaguicidas y fertilizantes
deben dirigirse hacia la mayor capacitación de los agricultores, la
reorientación de la investigación, los servicios de educación y
extensión, teniendo en cuenta las necesidades reales de los
agricultores. Los gobiernos deberían revisar las políticas relativas a
adquisición, registro, formulación, aplicación y eliminación de
plaguicidas teniendo en cuenta el Código Internacional de Conducta
para la Distribución y Utilización de Plaguicidas, 1985, modificado en
1989 para incorporar los principios de información y consentimiento
previos.

3.1.3. INVESTIGACIONES Y REPORTES CIENTÍFICOS

Las tropas del Tahuantinsuyo eran alimentadas con Maca antes de


entablar combates para aumentar su rendimiento físico (1975
Formaciones económico-sociales y políticas del mundo andino.
Lima, IEP Pulgar Vidal)

Estudio Botánico y Fitoquímico de las Hojas Secas de Maca de la


Meseta de Bombón, Junín-Perú- Yllescas (1994), determino que la
fructuosa y glucosa indispensables para combatir la fatiga en los
atletas, son los principales azucares de la Maca.

Es recomendable el cultivo de la Maca en el Perú a gran escala. La


NASA incluye Maca en la dieta de los astronautas porque favorece
un excelente estado físico, la lucidez y los reflejos para cumplir sus
exigentes misiones.

84
El consumo de la Maca aumenta la productividad laboral al evitar la
fatiga y el estrés, así como al mejorar la concentración, el estado de
alerta y el estado de animo.

Otros usos medicinales incluyen el incremento del vigor y resistencia


física, la lucidez mental, el tratamiento de la impotencia masculina y
de los desordenes menstruales, incluyendo el síndrome de fatiga
crónica.

La Maca es también usada para estimular el sistema inmunológico,


para combatir la anemia, tuberculosis y otros desordenes del
organismo.

Algunos autores consideran a la Maca el alimento del Siglo XXI. La


Maca es un producto 100% peruano, su consumo favorece la
generación de empleo sobre todo en zonas deprimidas.

Experimentos Científicos Realizados

Aumento de Resistencia Física

Experimento: se introdujeron ratones en una piscina y se controló el


tiempo de nado a cada uno hasta el momento de su muerte. Para el
grupo de referencia su promedio de supervivencia fue de 700
segundos, para el grupo de Maca el promedio fue de 1300
segundos. (Fuente: Universidad Cayetano Heredia).

Alivio de estrés

Experimento: Índice de Estrés. Se formaron dos grupos de ratas al

85
azar. Se les propinó pequeñas descargas eléctricas a las ratas de
ambos grupos con un intervalo de 12 horas. En total se realizaron 4
controles y se registraron los diferentes parámetros encontrados.
Grupo de referencia: 28 - 37 - 37 - 32; Grupo de Maca: 19 - 21 - 22 –
19. Veinticuatro (24) horas más tarde, se registró la diferencia más
notoria entre los dos grupos: el grupo de referencia tuvo el
parámetro 13 de estrés, mientras que el grupo de Maca tuvo el
parámetro 0 de Estrés. (Fuente: Universidad Cayetano Heredia).

Propiedad afrodisiaca

Experimento: Tesis: Aumento del Deseo Sexual. Se sacrificaron


ratas machos de ambos grupos. Se tomaron los testículos y se contó
el número de espermatozoos. Se realizó la ovariotomía a ratas
hembras de ambos grupos. Se observó que en el grupo de Maca
existían más espermatozoos y éstos eran más activos.

En el grupo hembras de referencia se encontraron 10 gametocitos y


2 óvulos, en el Grupo de Maca, se encontró 25 gametocitos y 6
óvulos. (Fuente: Dra. Gloria Chacón)

Propiedad Fecundante

Experimento: Se seleccionaron dos grupos de ratas, cada uno


constituido por 2 ratas macho y 8 hembras y se realizó un estudio
comparativo. Seis meses después se observó que el grupo de
referencia tuvo 37 crías, mientras que el grupo alimentado con Maca
tuvo 47 crías. (Fuente: Dra. Gloria Chacón)

Propiedad antianémica

La doctora Gloria Chacón de Popovici ha hecho estudios con la

86
ayuda de los doctores Freddy Madrid Gironda y Jorge Aguila
Calderón en niños anémicos del Perú, con los resultados similares
obtenidos por los adultos. Los niños, que tenían dificultad en prestar
atención y mantenerse concentrados, mejoraron significativamente
estos síntomas; se convirtieron en niños más despiertos, de fácil
concentración y su estado anémico mejoro sustancialmente.

3.1.4. FODA

Fortalezas:

 Tiene aceptación en el mercado nacional, ya que su poder


nutritivo es muy reconocido por la población.
 Variedad de sabor en las presentaciones, empleando extracto de
frutas.
 Obtención de materia prima de calidad.

Oportunidades

 Implementar una línea de acción.


 Incremento del consumo.
 No hay discriminación de estratos sociales puede ser consumido
desde el nivel A al E.
 Aumento de la conciencia de salud en la población arequipeña.

Debilidades

 Tiene muy poca comercialización.


 Falta de innovación en la creación de una línea de productos.

87
Amenazas

 Existe competencia desleal e informal en el mercado.


 La política de precios de la competencia.

3.1.5. ENTORNO Y SITUACIÓN DEL MERCADO

Actualmente la producción de bebidas tiene gran aceptabilidad en el


mercado; lo cual es favorable para introducir nuestro producto ya que
posee características similares.

De acuerdo con la necesidad de nutrición de nuestro organismo, se


ha visto por conveniente que nuestro producto será consumido por
niños, adolescentes y adultos.

En el presente trabajo se propone su producción y distribución en la


región Arequipa.

Población de Arequipa

Procedimiento para obtener la muestra poblacional de Arequipa

PROVINCIA DE AREQUIPA

Hab. Totales 4 Distritos

2007 864250 235384

2008 874621 238209

2009 884242 240771

2010 894587 243588


Fuente INEI Censo 2007

88
3.1.6. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

a) Directa

 Bebida vigorizante “Siente" de la empresa peruana MOULD


MADE S.A: Elaborada con extractos nacionales como la MACA y el
HUANARPO que han sido utilizados por muchos años. Han
aprovechado todos los beneficios de estos productos naturales y
unidos con los ya utilizados por la competencia, han podido crear una
bebida que es lanzada al mercado con la promesa de que su efecto
es instantáneo y los beneficios del consumo prolongado.

Esta bebida está a la venta en: Plaza Vea, Tottus, Boticas BTL,
Vivanda, Supermercados, Gimnasios y Clubes deportivos.

 Macapunch XP Gold 130 ml es un extracto líquido concentrado de


Maca elaborado con raíces orgánicas cultivadas en la meseta del
Bombom en el departamento de Junín. Se lanzó al mercado con la
promesa de que gracias a su especial proceso de formulación se
consiguió un producto altamente energizante y de larga duración. Su
concentración es del ratio de 10 - 12: 1 (10 - 12 kg de Maca para 1lt
de extracto).
Esta bebida está a la venta solo en Internet.
Del departamento de Puno llega:

MACAPOWER, producido por


Tecnología e Importación S.A.
Urb. Taparachi Mz. B Lote 2.

89
b) Indirecta

Productos sustitutos

Entre las empresas fabricantes de jugos y néctares que vienen de


Lima tenemos:

WATTS elaborado por Socosani S.A.


bajo licencia de Watts Alimentos
S.A. de Santiago de Chile, fabrica
ubicada en Av. El Sol 1033 Urb. La
Campiña Chorrillos Lima

LAIVE, elaborado por Laive S.A.


Ubicada en Av. Nicolás de Piérola
601 Ate Lima.

FRUGOS, elaborado por


Corporación José R. Lindley S.A.
Ubicada en Jr. Cajamarquilla 1241
Lima.

GLORIA, elaborado por Gloria S.A.


Ubicado en Av. República de Panamá
2461 Lima.

90
ADES, fabricado por Unilever por
Unilever Andina Perú S.A., Andina
Colombia Lmtda. Importado
Ubicado en Francisco Graña 155
Lima.

TAMPICO, elaborado por Gloria


S.A. bajo licencia de Marbo, Inc.
Chicago USA.

ARUBA, elaborado por Gloria S.A.

LA SEGOVIANA, elaborado por


Selva Industrial S.A. Av.
Separadora Industrial 211 Urb.
Vulcano Ate.

Entre las empresas fabricantes de jugos y néctares producidos en


Arequipa tenemos:

KIWIFRUT, envasadora Majes,


Ubicado en Jr. Trujillo 105
Arequipa

91
KIWIFRESH, elaborado por,
producido por Industrias
Casagrande E.I.R.L. ubicado en
Alto Alianza 415 Miraflores,
Arequipa.

KIMA, elaborado por PRODASUR, Urb. Las Moras F 13 Arequipa.

BABALU, elaborado por Industrias Alimentarias Gran Reserva, Calle


Loreto 227 Cercado Arequipa.

SILVIA, elaborado por Silvia


S.R.L.
Av. Del Ejercito 1024 Arequipa.

COBERTURA DE LA OFERTA DE JUGOS

Se tomó como base la investigación de mercado realizada del 22 al


24 de marzo del 2006, del Lic. Ricardo Zelaya Moreno. Con el fin de
identificar la competencia de Maca Fruit en el mercado arequipeño.

El cuadro 03 nos muestra que los jugos envasados están presentes


en los puntos de ventas en un 80.1%, esto significa que de 18,500
puntos de venta tomado como el universo, en la actualidad los jugos
envasados se venden en 14,818 puntos de venta.

92
Cuadro 03
Participación de los jugos envasados en la ciudad de Arequipa

Fuente: Estudio del Mercado de jugos y Néctares en la ciudad de


Arequipa – Lic. Ricardo Zelaya Moreno

PARTICIPACIÓN POR MARCA

El cuadro 04 nos muestra que el 96.4% del mercado de jugos


envasados es dominado por cinco marcas Kiwifresh (67.3%), Kiwifrut
(15.9%), MacaPower (5.80%), Walon (4.70%) y Tampico (2.80%) el
otro 3.60% es ocupado por las marcas Frugos, Watts, Babalu, Layve,
DrinMax, KiwiPunch, Gloria, Araba Citrus, Berly, FrutiFrut, Samboray,
FrutiFresh, Citrus Punch, Kinuafrut y Quinuaglu.

93
Cuadro 04

Fuente: Estudio del Mercado de jugos y Néctares en la ciudad de


Arequipa – Lic. Ricardo Zelaya Moreno

FIGURA 04
Participación por Marca

Fuente: Estudio del Mercado de jugos y Néctares en la ciudad de


Arequipa – Lic. Ricardo Zelaya Moreno

94
COBERTURA HORIZONTAL POR MARCAS

Kiwifresh:

En el cuadro 05 observamos que de los 14,818 puntos de venta que


venden jugos envasados la marca Kiwifresh está presente en el
93.80% lo que significa que se vende en 13,899 puntos de venta.

Cuadro 05
KIWIFRESH

Fuente: Estudio del Mercado de jugos y Néctares en la ciudad de


Arequipa – Lic. Ricardo Zelaya Moreno
Kiwifrut:

En el cuadro 06 observamos que de los 14,818 puntos de venta que


venden jugos envasados, la marca Kiwifrut está presente en el
43.30% lo que significa que se vende en 6,416 puntos de venta.

Cuadro 06
KIWIFRUT

Fuente: Estudio del Mercado de jugos y Néctares en la ciudad de


Arequipa – Lic. Ricardo Zelaya Moreno

95
ANÁLISIS POR MARCAS, POR FORMATOS Y SABORES

Kiwifresh:

Como se observa en el cuadro 07, los formatos que tienen mayor


presencia son la personal de vidrio de 300 ml. (49.90%), 1/2 Litro Pet
(12.40%), 200 ml. Pet (9.80%), 2 Litros Pet (8.80%), 1 Litro Per
(6.50%) y 300 ml. Pet (4.30%) con los cuales tiene una participación
del 91.70%, los otros formatos apenas alcanzan el 8.30%
Cuadro 07
KIWIFRESH

Fuente: Estudio del Mercado de jugos y Néctares en la ciudad de


Arequipa – Lic. Ricardo Zelaya Moreno

3.1.7. SITUACION DE NUESTRO PRODUCTO: MACA FRUIT

Descripción del Producto:

Bebida Nutritiva de Maca Saborizada con Zumo de Naranja, Fresa y


Plátano.

a) Descripción Física: Es una bebida energética altamente nutritiva.

96
b) Ingredientes:

Materia Prima:

Maca
Naranja
Fresa
Plátano

c) Insumos:

Ingredientes Facultativos

 Agua potable
 Azúcar

Aditivos Alimentarios

 Ácido cítrico
 Estabilizadores
 Enzimas

97
d) Composición Químico Proximal:

TABLA N° 8
Composición Químico Proximal
Componentes Cantidad

Energia (KcaI) 130.21


Proteinas 9.5
Humedad 89.98
Fibra 2.02
Cenizas 0.69
Grasa 0.17
Carbohidratos 4.94
Vitamina C (mg 100 ml) 35.00
Elaboración Propia

e) Contenido

 500 ml.
 1 lt.

f) Envase

 Plástico.

98
g) Etiqueta

h) Empaque

 Empaques de plástico conteniendo 12 unidades.

Producción de Naranja

Para el caso de la naranja los departamentos de mayor producción


son:

 El departamento de Junín.
 EI departamento de Lima.
 El departamento de Puno.

99
TABLA N° 9
Producción de Naranja a Nivel Nacional

PRODUCCIÓN DE NARANJA
AÑOS PRODUCCIÓN TM
2008 376 620
2009 374 207.3
2010 388 852

Fuente: Compendio Estadístico "EI Perú en Números" INEI 2007

Producción de Fresa

Para el caso de la fresa los departamentos de mayor producción


son:

 El departamento de Apurímac.
 EI departamento de Lima.
 El departamento de La Libertad.

TABLA N° 10
Producción de Fresa a Nivel Nacional

PRODUCCIÓN DE FRESA

AÑOS PRODUCCIÓN TM

2008 25 333.8
2009 20 304.3
2010 23 111.2
Fuente: Compendio Estadístico "EI Perú en Números" INEI 2007

100
Producción de Plátano

Para el caso de la fresa los departamentos de mayor producción


son:

 El departamento de Loreto.
 EI departamento de San Martín.
 El departamento de Ucayali.

TABLA N° 11
Producción de Plátano a Nivel Nacional
PRODUCCIÓN DE PLATANO

AÑOS PRODUCCIÓN TM

2008 1 316 208.1


2009 1 389 464.1
2010 1 442 307.7
Fuente: Compendio Estadístico "EI Perú en Números" INEI 2007

Maca:

La maca es comercializada de la siguiente manera:

TABLA Nº 12
Maneras de Comercialización de la Maca
Lugares (%)
Exportación 49%
Tiendas 2 6%
naturistas 2 2%
Mercado al por mayor 3 %
Internet
Fuente: Ministerio de Agricultura - Arequipa, Proyecto
Incremento de la Producción y Productividad de 100 Has, de
“Maca” Campaña Agrícola 2004

101
Proceso y Producción

a) Técnicas de cultivo de la Maca

Requerimiento ambiental

Duración del día: días cortos


Precipitación: En el área de Junín la lluvia es temporal, con un
promedio anual de 720 mm.
Altitud 3,500 a 4,200 m.s.n.m. la mayoría se encuentra entre
3,900 a 4,100 m.s.n.m.
Temperaturas bajas, las heladas son muy comunes en el ciclo de
crecimiento se ha reportado resistencia a las heladas nocturnas
de –10 ·C.
Temperaturas altas generalmente alcanza los 18 º C y
ocasionalmente hasta 22 º C
Tipo de terreno: Las tierras se puna son frecuentemente francos
dotados de abundante materia orgánica.

La maca se siembra en monocultivo o en franjas con papas


amargas, esta asociación es realizada generalmente por los
campesinos para proteger el cultivo de la papa del ataque de
insectos, ya que se cree que la maca posee productos volátiles
repelentes de insectos.

Los terrenos cultivados con maca deben descansar por menos de


6 a 8años, ya que existe una idea generalizada entre los
campesinos de que es un agotador de la tierra, y tal como lo
manifiestan los agricultores mediante estudios de suelos
realizados se llegan a la conclusión de que la maca es una planta
que extrae fuertemente los nutrientes del suelo

102
b) Preparación del Terreno

Se realiza en los meses de marzo y abril, se inicia limpiando las


malezas y piedras para luego voltear el suelo, se abona con
guano (compost) de ovino o camélidos utilizando arados de disco,
yuntas (tracción animal) o chaquitaclla.

Siembra

Se realiza en los meses de septiembre a noviembre, se mezcla


primero la semilla botánica o "pita" con tierra o guano para una
mejor distribución al sembrarlos al voleo. El tapado de la semilla
se realiza con ramas o rastrillos que se pasa superficialmente por
el terreno sembrado, introducida la semilla a la profundidad
deseada de sembrío.
Labores culturales

El cultivo es intensivo en mano de obra, para efectuar labores


como cuidado y deshierbo de malezas que ocasionan
competencias, el raleo, etc.

Deshierbos

Una vez emergidas las plantas, se tratarán de eliminar


cuidadosamente las malezas, tantas veces sean necesarias
hacerlas (generalmente 02 veces)

Desahíje
La densidad del cultivo estará dada proporcionalmente al grado
de humedad, fertilidad del suelo y la constancia de las lluvias en el
periodo de germinación en la primera etapa de crecimiento,
debiendo desahijarse si el cultivo ha resultado ser muy denso.

103
Eliminación del follaje

Cuando el follaje se vuelve de color amarillento es muestra de


maduración, muchos agricultores optan por pastorear los ovinos
en las áreas desapareciendo todo el área foliar, naturalmente esta
práctica permite apresurar el proceso de maduración de las
raíces.

Cosecha

Transcurrido de 8 a 10 meses desde la siembra, se procede a


esta labor realizándola cuidadosamente pues no se deben
malograr las raíces y se debe tratar de recolectar todas éstas.

Secado

Posteriormente a la cosecha, se procede a exponer a las raíces al


sol en forma continua y aproximadamente un mes y si es en
sombra (tinglado bajo techo) se triplica hasta quintuplica el lapso,
evitando la exposición a las heladas, ya que de ocurrir ello el
producto se degenera, tomando la apariencia corchosa y no
logrando cocinarse. Para obtener un kilo de producto seco, se
requiere de 4 o 5 kilos de maca fresca, determinándose el secado
óptimo cuando al morderlo fuertemente no queda huella alguna de
la dentición en la maca.

Conservación:

Una vez secado, su conservación en las tropas o colcas resulta


práctico, pudiendo almacenarse por varios años, sin observarse
deterioro alguno

104
Es conveniente prevenir el ataque de gorgojos en el almacén,
ocurriendo ello generalmente cuando se almacenan en zonas
abrigadas

c) Método del proceso de producción del jugo

o Recepción y Pesado

La materia prima será recepcionada en jabas para facilitar su


transporte hacia la línea de selección. Seguidamente será pesada
con la finalidad de comprobar la cantidad que ingresa a la planta.
Esta operación se realizara en una balanza de plataforma.

o Selección

Una vez pesada la materia prima, será seleccionada sin presentar


lesiones en la superficie, así como también sin defectos por

105
agentes microbianos. Esta operación se realizara a mano en una
faja transportadora.

o Pesado

La materia prima será pesada nuevamente, con la finalidad de


controlar la cantidad entrante al área de proceso.

o Lavado

El lavado se realizara con el objeto de eliminar impurezas, restos


de insecticidas y la carga microbiana superficial. El volumen de
agua clorada a emplear será proporcional 2:1 (V/P); en un tanque
de lavado.

o Pelado

Esta operación se realizara con la finalidad de extraerle la cáscara


a la naranja, piña y las hojas de la fresa, más no a la maca.

o Cortado

Para facilitar el proceso, la materia prima será trozada en una


maquina trozada picadora.

o Remojado (Maca)

Después del cortado, la materia prima será sometida a un


remojado, el cual se realizara a una temperatura de 90ºC por un
tiempo de 1 hora con el fin de eliminar los sólidos totales
presentes en la maca y al mismo tiempo evitar el pardeamiento
enzimático. Para lo cual, la maca será sumergida en un tanque

106
con agua blanda caliente. La proporción para el agua de remojo
será de 3:1 (V/P).

o Escurrido (Maca)

Se realizará con el objeto de eliminar parte de agua absorbida por


la maca durante el remojado.

o Dilución (Maca)

Su finalidad es la de transformar a la materia prima, de su estado


sólida un estado liquido. Esta operación se realizara de forma
mecánica, utilizando una licuadora industrial a pulpeadora. La
dilución maca: agua será de 1:3.5, con la cual se obtendrá la
bebida base.

o Tamizado (Bebida base)

Consistirá en ejercer una acción de presión contra un tamiz para


extraer al máximo la parte liquida y eliminar partículas de mayor
tamaño. Para ello se utilizara una malla de 1 mm de
diámetro/porro.

o Hidrólisis (Bebida base)

Con la finalidad de eliminar la turbidez en la bebida base, se


realizara esta operación en un tanque utilizando la enzima alfa-
amilasa en una concentración de 0, 1 0/> y durante un periodo de
tiempo de 60 minutos, a una temperatura de 50ºC y un pH de 4.5.

107
o Centrifugación (Bebida base)

Se realizara en una centrifuga con el objeto de separar el


sedimento (dextrinas y maltosas) subproductos del
desdoblamiento del almidón durante la etapa de hidrólisis.

o Estrujado (Naranja-Fresa- Plátano)

Se triturara la fruta de manera tal que el líquido pase intacto. La


extracción se realizara en una maquina FMC-in line, que se basa
en una acción combinada de presión y succión. En esta operación
se obtiene aproximadamente un 50% del zumo total de la fruta.

o Filtrado (Naranja-Fresa-Plátano)

Se llevara a cabo con el objeto de evitar que restos de gajos


contaminen el zumo de la fruta y por consiguiente la calidad final
de la bebida. Esta operación se realizara utilizando un filtro.

o % de Zumo

En esta etapa se adicionara a la bebida base clarificada el zumo


de la fruta en una proporción de (1:0.8), distribuyendo de manera
uniforme la mezcla y con una concentración de sólidos totales de
14 ºBrix y un pH de 3.8.

o Estabilización

Para lograr la estabilización de la bebida saborizada se agregara


el estabilizante carragenuna en una concentración de 0.15%.

108
o Pasteurización

Se realizara en la marmita diseñada, con el propósito de inactivar


microorganismos perjudiciales para el producto, así como para
inactivar la enzima pectinoesterasa presente en el zumo de fruta.
Este proceso será a una temperatura de 85 ºC durante 5 minutos.

o Envasado y Sellado

Operación que se realizara en caliente por la maquina


clasificadora para introducir la bebida en botellas de vidrio. Se
hará tan rápido como sea posible, de modo que la temperatura de
la bebida dentro de la botella sea 85 ºC.

o Enfriado

En esta operación se buscara bajar rápidamente la temperatura


colocando los envases en tanques de agua fría hasta que alcance
una temperatura de 20 ºC, aproximadamente, asegurándose de
esta forma la desaireación del medio.

o Almacenamiento

La bebida se almacenara en ambientes resguardados de la


humedad, del calor y de la luz, se recomienda hacerlo a 10 ºC
para un tiempo máximo de 3 meses.

109
FIGURA 5
DIAGRAMA DE FLUJO CUALITATIVO:

Elaboración Propia.
El diagrama de Flujo Cualitativa fue creado con el fin de resumir los
pasos comenzando con el proceso de recepción de materia prima
hasta el almacenamiento del producto terminado.

110
FIGURA 6
DIAGRAMA DE FLUJO CUANTITATIVO:

Elaboración Propia.
El Diagrama de flujo Cuantitativo, se elaboró con el fin de resumir las
cantidades exactas para el proceso de producción para obtener 100
Lt. de Maca Fruit.

111
FIGURA 7
DIAGRAMA DE FLUJO LOGICO

Recepcion de materia prima e Hidrólisis


insp.

Transporte Transporte

Almacenamiento Centrifugado

Transporte a mesas de selección Transporte

Selección
% de zumo estabilizacion
pasteurizacion
Transporte a lavado
Transporte

Lavado
Enfriado

Transporte a zona de pelado


Transporte

Pelado Control de calidad

Transporte a zona de cortado


Envasado y sellado

Cortado Almacenamiento

Transporte a zona de remojado


LEYENDA

OPERACION
Remojado
OPRACION CON INSP
Transporte
TRANSPORTE
Dilucion base
CONTROL DE CALIDAD
Transporte
ALMACENAMIENTO
Tamizado

Elaboración Propia

El Diagrama de flujo lógico estructura el proceso de producción en un lenguaje


gráfico, para obtener una mayor eficiencia.

112
FIGURA 8
DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN

Elaboración Propia

El diagrama de producción, muestra gráficamente el proceso de producción de


Maca Fruit.

113
d) Especificación general de los equipos de obras y de
funcionamiento

- Laboratorio

Balanza analítica marca METLER


Mufla marca THELCO
Centrifugado marca JANETZHL
Ph- metro
Licuadora
Pipetas de vasos

- Planta Piloto

Balanza de plataforma
Fajas transportadoras tanque de lavado
Tanque de remojado
Pulpeadora o licuadora industrial
Centrifugadora y estrujadora
Equipo de filtración
Marmita volcable con agitador
Tina de enfriamiento
Lavadora de botellas
Dosificadora
Cerradora de botellas

- Otros

Balanza de platillos
Espátulas, jarras medidoras
Cocina a gas
Tablas de madera, canastillas mecánicas y guantes
Cucharones, cuchillos, cucharas y ollas de acero
inoxidable

114
3.1.8. IDENTIFICACION DEL CLIENTE

TABLA N° 13
Total de distritos a considerar
POBLACION AREQUIPA
PROVINCIA Y
DISTRITO 2,008
2,007 2,009

PROV.
AREQUIPA 864,250 874,621 884,242

AREQUIPA 47,056 47,621 48,144

C. COLORADO 78,453 79,394 80,268

J.L.B. y R. 57,010 57,694 58,271

CAYMA 52,865 53,499 54,088


235,384 238,209 240,771

Elaboración Propia

TABLA N° 14
Tasa de Crecimiento Anual
TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL (%)
Prom de
2009‐2010 Crem. 2,010 2,011 % Nº de encuestas
2,007 2,008
Anual %

1.20 1.20 1.10 1.17 894,587 905,054


0.07 0.07 0.06 0.06 48,708 49,278 20% 39
0.11 0.11 0.10 0.11 81,207 82,669 33% 65
0.08 0.08 0.07 0.08 58,953 60,014 24% 47
0.07 0.07 0.07 0.07 54,721 55,706 22% 44
243,588 247,666 100% 196

Elaboración Propia.

115
3.2. ESTRATEGIAS

3.2.1. ANÁLISIS DE LAS 4 P

Producto

A nivel nacional la mayor producción es de bebidas carbonatadas,


elaboradas con agua tratada, saborizantes, colorantes, etc.; es
por esto que se desarrolla esta investigación para poder obtener
un producto natural con mejores características y mayor contenido
energético y nutricional.

Considerando el volumen de producción y con una orientación al


mercado regional su comercialización se dará a nivel de la región
pero con visión futura al mercado nacional y posteriormente el
mercado exterior.

Análisis de la industria:

Para definir los antecedentes del problema hemos utilizado el


contexto ambiental del problema en el cual revisamos pronósticos
e información anterior sobre el consumo de bebidas nutritivas, al
ver que el consumo de estas bebidas va en aumento decidimos
incursionar con un producto casi inexistente en el mercado de
sabores como es el néctar de maca saborizado con zumo de
frutas, esta bebida es de alto poder nutritivo por la gran cantidad
de vitaminas, proteínas y minerales y carbohidratos que posee la
maca y el excelente sabor que le dan las frutas, es una propuesta
muy interesante no sólo para las personas con gran poder
adquisitivo sino principalmente para las personas de bajos
ingresos que necesitan una buena alimentación para disminuir los

116
índices de desnutrición existentes en el departamento de
Arequipa.

También identificamos nuestros recursos y limitaciones para lo


cual hicimos un presupuesto para saber nuestros recursos
disponibles con respecto al dinero y nuestra capacidad de
investigación en el cual sí estamos capacitados para continuar
con el proyecto. Con respecto a nuestras limitaciones la principal
fue el tiempo, también estaba presente la falta de organización.

Precio

El precio es uno de los factores de gran importancia que influye


en el momento que el cliente va a comprar una bebida nutritiva.

TABLA N° 15
¿CUANTO ESTARIA DISPUESTO A PAGAR POR LA COMPRA DE UNA
BEBIDA NUTRITIVA A BASE DE MACA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos DE 1 SOL A 2 SOLES 126 64.3 64.3 64.3
DE 2 SOLES A 3 61 31.1 31.1 95.4
SOLES
DE 3 SOLES A MAS 9 4.6 4.6 100.0
Total 196 100.0 100.0
Elaboración Propia.

De acuerdo a las encuestas realizadas el precio no debe exceder


a S/.2.00 nuevos soles.

117
Plaza

Se enfocó este trabajo de investigación en el mercado regional ya


que la región sierra del Perú, incluyendo la sierra de Arequipa,
son productores de la principal materia prima de este producto
Macafruit, por ende es más fácil la aceptación de dicho producto,
ya que la población tiene mayor conocimiento de los beneficios
que esta brinda.

El mercado arequipeño en donde se desarrolla nuestro producto


Macafruit tiene como principal objetivo señalar los puntos de
mayor comercialización.

Según las encuestas realizadas se presenta el siguiente cuadro


en donde indica los porcentajes de los establecimientos de
consumo.

¿DONDE_LE_GUSTARIA_ENCONTRAR_UNA_BEBIDA_NUTRITIVA_A_BASE_DE_MACA?

TIENDA CERCA DE SU
CASA
SUPERMERCADO
KIOSKO
AUTOSERVICIOS

Grafico N° 1 Sistema SPSS – Resultados


Elaboración Propia

118
TABLA N° 16

Porcentaje
TIENDA CERCA DE SU CASA 40.3

SUPERMERCADO 29.1
KIOSKO 28.1
AUTOSERVICIOS 2.6
Total 100.0
Elaboración Propia

En base a los resultados del Sistema SPSS (Anexo), para


determinar la plaza correcta para el producto, el 40.3% eligió
como lugar más frecuente para comprar una bebida a base de
maca; la tienda cerca de su casa, siguiendo con un 29.1% los
supermercados, los kioskos con 28.1% y finalmente los
autoservicios con una mínima elección de 2.6%.

¿A_QUE_TIENDA_KIOSKO_AUTOSERVICIO_SUPERMERCADO_FUE_LA_ULTIMA_VEZ?

PLAZA VEA
TOTUS
SUPER
CLAN FRANCO
COSTO
KIOSKO-TIENDA CERCA
DE SU CASA
WONG

Grafico N° 2 Sistema SPSS – Resultados


Elaboración Propia

119
TABLA N° 17

Porcentaje
PLAZA VEA 15.8
TOTUS 8.7
SUPER 4.1
CLAN FRANCO 1.0
COSTO 4.1
KIOSKO-TIENDA
CERCA DE SU 61.7
CASA
WONG 4.6
Total 100.0

Elaboración Propia

Promoción

El objetivo principal de la promoción es que se implementan en


este trabajo de investigación tienen el fin de aumentar las ventas,
por medio de la comunicación, envío de información y persuasión
de los accionistas, clientes actuales o reales y potenciales,
proveedores, gobierno, sindicatos, empleados.

Dar a conocer a Macafruit como no solo una bebida refrescante


sino también de alto contenido nutricional y energético para
grandes y pequeños es por eso que parte primordial de la imagen
del producto es el slogan “Pura energía”.

Para lo cual se toman como principales medios de promoción a


los medios publicitarios que son la televisión, el periódico y los
spots radiales.

120
3.3. PRESUPUESTO

3.3.1. PRESUPUESTO DE INVERSION

TABLA N° 18
Presupuesto de Ventas

PRESUPUESTO DE VENTAS
De Enero a Diciembre
Ventas Ventas
Presupuestadas Presupuestadas
Mes Unidades Valores

Enero 86749 0 42464,66 0


Febrero 86749 42464,66
Marzo 86749 42464,66
Abril 86749 42464,66
Mayo 86749 42464,66
Junio 86749 42464,66
Julio 86749 42464,66
Agosto 86749 42464,66
Septiembre 86749 42464,66
Octubre 86749 42464,66
Noviembre 86749 42464,66
Diciembre 86749 42464,66
TOTAL 1040992 0 509575,92 0

121
TABLA N° 19
PRESUPUESTO GLOBAL DE COMPRAS DE MATERIAL DIRECTO
De Enero a Diciembre
Material 1 Material2 Material 3 Material 4
MES Maca Naranja Azúcar Carrageni
Kg- Soles Kg. Soles Kg. Soles Kg. na

Enero 3014,30 1808,58 20071,5 4014,30 1484,88 668,19514 182,58 381,5890114


Febrero 3039,14 1823,48 17559,4 3511,88 1498,51 674,32864 144,81 302,6497114
Marzo 3039,14 1823,48 17559,4 3511,88 1498,51 674,32864 129,81 271,2997114
Abril 3039,14 1823,48 17559,4 3511,88 1498,51 674,32864 134,81 281,7497114
Mayo 3039,14 1823,48 17559,4 3511,88 1498,51 674,32864 134,81 281,7497114
junio 3039,14 1823,48 17559,4 3511,88 1498,51 674,32864 129,81 271,2997114
Julio 3039,14 1823,48 17559,4 3511,88 1498,51 674,32864 134,81 281,7497114
Agosto 3039,14 1823,48 17559,4 3511,88 1498,51 674,32864 139,81 292,1997114
Septiembre 3039,14 1823,48 17559,4 3511,88 1498,51 674,32864 129,81 271,2997114
Octubre 3039,14 1823,48 17559,4 3511,88 1498,51 674,32864 144,81 302,6497114
Noviembre 3039,14 1823,48 17559,4 3511,88 1498,51 674,32864 129,81 271,2997114
Diciembre 3039,14 1823,48 17559,4 3511,88 1498,51 674,32864 129,81 271,2997114
T O T A L 36444, 21866, 213225 42645, 17968, 8085,810 1665,47 3480,8358

Material 5 Material 6 Material 7 Material 8 Material 9


Enzima Ac. Cítrico Benzoato Na Botellas de plástico Tapas
Frasco Soles Kg. Soles Kg. Soles Unidad Soles plásticas Soles

20,69 620,8 3,13 15,644 3,75 29,494 94749,34 4737,467 94749,34 1894,99
20,54 616,1 3,90 19,519 2,60 20,455 86749,34 4337,467 86749,34 1734,99
19,94 598,1 3,90 19,519 2,60 20,455 86749,34 4337,467 86749,34 1734,99
20,04 601,1 3,90 19,519 2,60 20,455 86749,34 4337,467 86749,34 1734,99
20,14 604,1 3,90 19,519 2,60 20,455 86749,34 4337,467 86749,34 1734,99
19,94 598,1 3,90 19,519 2,60 20,455 86749,34 4337,467 86749,34 1734,99
20,04 601,1 3,90 19,519 2,60 20,455 86749,34 4337,467 86749,34 1734,99
19,94 598,1 3,90 19,519 2,60 20,455 86749,34 4337,467 86749,34 1734,99
20,04 601,1 3,90 19,519 2,60 20,455 86749,34 4337,467 86749,34 1734,99
20,14 604,1 3,90 19,519 2,60 20,455 86749,34 4337,467 86749,34 1734,99
20,14 604,1 3,90 19,519 2,60 20,455 86749,34 4337,467 86749,34 1734,99
20,04 601,1 3,90 19,519 2,60 20,455 86749,34 4337,467 86749,34 1734,99
241,62 7249 46,07 230,3 32,38 254,5 1048992,08 52449,604 1048992,08 20979,8

122
Material 10 Material 11
Etiquetas Calas
Udad Soles Udad Soles Soles

94749,34 947,49 7845,78 117,69 15236,26


86749,34 867,49 7229,11 108,44 14016,88
86749,34 867,49 7229,11 108,44 13987,53
86749,34 867,49 7229,11 108,44 13980,98
86749,34 867,49 7229,11 108,44 13983,98
86749,34 867,49 7229,11 108,44 13987,53
86749,34 867,49 7229,11 108,44 13980,98
86749,34 867,49 7229,11 108,44 13988,43
86749,34 867,49 7229,11 108,44 13970,53
86749,34 867,49 7229,11 108,44 14004,88
86749,34 867,49 7229,11 108,44 13973,53
86749,34 867,49 7229,11 108,44 13970,53
1048992,08 10499,921 87366,011 1310,49 169041,99

3.3.2. COSTOS Y GASTOS DE PUBLICIDAD

Contar con un presupuesto de marketing para realizar promociones por radio,


periódicos, panfletos, televisión, Internet, etc. Con motivo de aumentar las
ventas se proyecta publicidad local y directa con promoción radial, televisiva,
virtual, escrita y mediante panfletos, además realizar varias conferencias de
prensa mostrando interés por el bienestar social.

La presente publicidad tendrá un alcance a nivel nacional y estará dirigida a


todos los segmentos de consumidores. Para el presupuesto de la participación
publicitaria usaremos el método de Participación del mercado y participación
publicitaria en donde compararemos nuestra presencia con la de otras
empresas parecidas o similares y tomar la decisión adecuada.

123
TABLA N° 20

PRECIOS DE TRANSMISIÓN DE SPOTS POR PANTALLA COMPLETA


CANAL HORARIOS Y PRECIOS
DIAS DE
TRANSMISIÓN
 América Televisión Lunes a Viernes
7 a.m. – 9:30 a.m. S/. 5,200 + GASTOS
10 VECES DE SPOT +15%
COMISION
9:30 a.m. – 12 m S/. 2,500 + GASTOS
10 VECES DE SPOT +15%
COMISION
12 m – 12:30 m S/. 4,000 + GASTOS
10 VECES DE SPOT +15%
COMISION
12:30 m – 6 p.m. S/. 4,800 + GASTOS
10 VECES DE SPOT +15%
COMISION
6 p.m. – 6:30 p.m. S/. 4,200 + GASTOS
10 VECES DE SPOT +15%
COMISION
6:30 p.m. – 8 p.m. S/. 5,800 + GASTOS
10 VECES DE SPOT +15%
COMISION
8 p.m. – 10 p.m. S/. 6,400 + GASTOS
10 VECES DE SPOT +15%
COMISION
10 p.m. – 11 p.m. S/. 8,000 + GASTOS
10 VECES DE SPOT +15%
COMISION
11 p.m. – 12 a.m. S/. 5,300 + GASTOS

124
10 VECES DE SPOT +15%
COMISION
12 a.m. – 1a.m. S/. 3,000 + GASTOS
8 VECES DE SPOT +15%
COMISION
Frecuencia Latina Lunes a Viernes
Mañana S/. 4,500 + GASTOS
DE SPOT +15%
COMISION
Tarde S/. 3,000 + GASTOS
DE SPOT +15%
COMISION
Noche S/. 6,500 + GASTOS
DE SPOT +15%
COMISION

Elaboración Propia

TABLA N° 21
PAQUETE ECONOMICO MEDIO TELEVISIVO
 América TV 6:15 – 7 $2000 con IGV 1 mes Arequipa
noticias(auspicio)
 HTV 20 anuncios 20 seg. $1500
 Programas
 CAMALEON $40 Mensuales
 PANAMERICANA $2000 con IGV 1 mes

 Canal 39 4 anuncios 20 seg. X 1 MES S/. 600

Elaboración Propia

125
TABLA N° 22
PRECIOS DE TRANSMISIÓN DE SPOTS POR EMISORAS NACIONALES

Radio Cantidad de Avisos y Precios


Duración
La Mega 90 avisos de 15 seg. S/. 450 + 10%
90 avisos de 20 seg. S/. 550 + 10%
120 avisos de 15 seg. S/. 550 + 10%
RPP Noticias 40 avisos de 15 seg. S/. 1080 + 10%
60 avisos de 15 seg. S/. 1620 + 10%
75 avisos de 15 seg. S/. 2025 + 10%
90 avisos de 15 seg. S/. 2430 + 10%
Studio 92 40 avisos de 15 seg. S/. 390 + 10%
60 avisos de 15 seg. S/. 585 + 10%
75 avisos de 15 seg. S/. 731.25 + 10%
90 avisos de 15 seg. S/. 877.50 + 10%

Radio Felicidad 40 avisos de 15 seg. S/. 294 + 10%


60 avisos de 15 seg. S/. 441 + 10%
75 avisos de 15 seg. S/. 551.25 + 10%
90 avisos de 15 seg. S/. 661.50 + 10%
La Inolvidable 90 avisos de 15 seg. S/. 680 + 10%
90 avisos de 20 seg. S/. 918 + 10%
Elaboración Propia

126
TABLA N° 23
PRECIOS DE ANUNCIOS EN PERIODICOS
Periódicos Precios
El Comercio Anuncios en blanco y negro S/. 0.40 por palabra
+ 20% DEL TOTAL

Anuncios a full color S/. 0.55 por palabra


+ 20% DEL TOTAL
El Trome Anuncios en blanco y negro S/. 0.30 por palabra
+ 20% DEL TOTAL
Anuncios a full color S/. 0.40 por palabra
+ 20% DEL TOTAL
El Correo Anuncios en blanco y negro S/. 0.35 por palabra
+ 20% DEL TOTAL
Anuncios a full color S/. 0.50 por palabra
+ 20% DEL TOTAL
Elaboración Propia

TOTAL INVERSION:

TABLA N° 24
Presupuesto Televisión
PRESUPUESTO TELEVISION
EMISORA Nº DE PRECIO PRECIO X COMISION HORARIO TOTAL
AVISOS DIA 15%
AMERICA TV 2940 S/. S/. 1,640 S/. 7,380 7am ‐ S/.
49,200 1am 56,580
FRECUENCIA 2880 S/. S/. 1,607 S/. 7,230 7am ‐ S/.
LATINA 48,200 1am 55,430
Elaboración Propia

127
TABLA N° 25
Presupuesto Radio
PRESUPUESTO RADIO
EMISORA Nº DE AVISOS PRECIO PRECIO X COMISION HORARIO TOTAL
DIA 10%
LA MEGA 1200 S/. 5,500 S/. 183 S/. 550 TODO EL DIA S/. 6,050
RPP 990 S/. S/. 891 S/. 2,673 TODO EL DIA S/. 27,621
NOTICIAS 26,730
STUDIO 92 1170 S/. S/. 380 S/. 1,141 TODO EL DIA S/. 11,788
11,408
FELICIDAD 1170 S/. 8,600 S/. 287 S/. 860 TODO EL DIA S/. 8,886
LA 1170 S/. 8,840 S/. 295 S/. 884 TODO EL DIA S/. 9,724
INOLVIDABLE

Elaboración Propia

TABLA N° 26
Presupuesto Diarios

PRESUPUESTO DIARIOS
DIARIO Nº DE AVISOS PRECIO PRECIO X DIA COMISION 10% HORARIO TOTAL
EL COMERCIO 30 S/. S/. 55 S/. 165 DIARIO S/.
1,650 1,815
EL TROME 30 S/. S/. 40 S/. 120 DIARIO S/.
1,200 1,240
EL CORREO 30 S/. S/. 50 S/. 150 DIARIO S/.
1,500 1,550
Elaboración Propia

128
TABLA N° 27
Total de Inversión

TOTAL DE INVERSION
MEDIO INVERSION DURACION TOTAL COMISION TOTAL GENERAL
TOTAL TELEVISION S/. 112,010 30 Días S/. 14,610
TOTAL RADIO S/. 64,069 30 Días S/. 6,108
TOTAL PERIODICOS S/. 4,605 30 Días S/. 435
TOTALES S/. 180,684 S/. 21,153 S/. 201,837
Elaboración Propia

3.3.3. EVALUACIÓN

Los planes de publicidad tienen que ser monitoreados y controlados de manera


continua, la mayoría de empresas no poseen un adecuado procedimiento de
control, de ahí que debemos establecer los sistemas de monitoreo que nos
permitan la retroalimentación de los planes establecidos, además se debe
establecer y facultar a los responsable de realizar el control en las diferentes
áreas del plan diseñado, este control puede darse por diferentes criterios como
son; el plan anual, la rentabilidad, la eficiencia y estratégico.

Esto se logrará gracias a que las transmisiones por los medios de


comunicación y otros, muestran la cultura organizacional, a la vez creemos que
nuestra primera responsabilidad es para con los consumidores quienes deben
recibir productos de calidad y a precios razonables; ya que nos debemos a
ellos es por ello que las transmisiones deben de llegar con total claridad y
objetividad posible.

129
3.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Primero

De acuerdo a las encuestas realizadas vemos un nivel alto de aceptación del


cliente, del cual se pudo armar un perfil. Se concluyó que el cliente tiene las
siguientes características:

 Edad entre 15 y 75
 Nivel educacional
 Está informado sobre los beneficios de la maca
 Asequible en cuanto a productos hechos a base de maca
 Interesado en bebidas o alimentos que mejoren o alimenten de manera
adecuada al ser humano fijándose no solo en el precio, sino también en
la calidad y nivel nutricional del producto.

Segundo

Según las encuestas realizadas el cliente tiene una preferencia en encontrar el


producto, Macafruit, en la Tienda cerca de su casa o lugar de trabajo.

Para lo cual recomendamos comercializar el producto, y distribuir la producción


en 4 Zonas, en las cuales se tomaron como base 4 distritos:

130
TABLA N° 28
Distritos de Arequipa

PROV. Nº de %
AREQUIPA encuestas
AREQUIPA 39 19.90 Zona 4

C. 65 33.38 Zona 1
COLORADO
J.L.B. y R. 47 24.23 Zona 2

CAYMA 44 22.49 Zona 3

Total 196 100

Elaboración Propia

En la Zona I fue en donde se encontró la mayor población conformada por el


distrito de Cerro Colorado en donde se realizaron un total de 65 encuestas
(33.38% del total) dándole mayor prioridad a esta zona, en cuanto a la
distribución del producto. La Zona 2 la conforma el distrito de Jose Luís
Bustamante y Rivero con un total de 47 encuestas (24.23% del total). En la
Zona 3 ubicamos el distrito de Cayma con un total de 44 encuestas (22.49%
del total). Y por último encontramos a la Zona 4 en donde ubicamos al distrito
del Cercado con un total de 39 encuestas (19.90% del total)

Una de las principales recomendaciones es que antes de lanzar los spots


publicitarios distribuir el producto en las 4 zonas dando como mayor prioridad a
la Zona 1 y por último la Zona 4, para que cuando el cliente vaya a la tienda de
su casa o a cualquier punto de distribución, tenga acceso al primer intento o la
primera vez que adquiera el producto y se forme ya una imagen positiva de
Macafruit.

131
De acuerdo a la publicidad, enfocarnos en el alto nivel nutricional que tiene
“Macafruit” y en resaltar que la maca es uno de los productos agrícolas
altamente nutritivos en el Perú, consumido por nuestros ancestros.

Macafruit tendría una mayor aceptación si el principal medio de comunicación


para su difusión sería el televisivo, ya que en las encuestas realizadas la gente
tiene mayor inclinación (62.8% de aceptación)

Publicidad y Marketing

 Se recomienda enfocar el producto en este perfil del cliente como


principio de expansión, después con una mayor aceptación y
reconocimiento en el mercado expandir el producto a más gente.

Se escogieron a dos canales de televisión:

 America TV
 Frecuencia Latina

Ya que son los de mayor rating a nivel nacional, con el propósito que el
cliente ya tenga conocimiento de Maca Fruit antes de ir a comprar una
bebida ya sea en la tienda que quede cerca de su casa o al
supermercado de preferencia.

Se recomienda que los spots televisivos sean trasmitidos en la mañana


ya que en las encuestas realizadas la gente tiende a ver televisión entre
las 8:00 am – 11:00 am (40.3% de preferencia)

 Como segundo medio publicitario serían los spots radiales (23% de


aceptación), escogiendo como principales emisoras:

 RPP Noticias

132
 Estudio 92
 La Mega
 Radio Felicidad

Ya que son las de mayor sintonización.

 Otros medios de publicidad sería los Periódicos, de los cuales


escogimos:

 El Comercio
 El Trome
 Correo

Tercero

Según la presentación del producto de Maca Fruit tiene dos presentaciones:

 500ml
 1 Lt

Según las encuestas realizadas la preferencia del cliente es que el precio oscile
entre 1 a 2 soles (64.3% preferencia de las encuestas realizadas) y cálculo del
presupuesto que se realizó, el precio que debe tener cada presentación es de:

 500 ml. a S/.1.00


 Y 1 Lt. A S/.1.50

No solo lo más importante es el precio, sino también uno de los factores de


gran interés para el cliente es la calidad que debe tener el producto, y el sabor
que debe ser natural y agradable para que el cliente sepa reconocer la gran
calidad nutricional de Maca Fruit.

133
Cuarto

La maca es un producto peruano. Según las encuestas realizadas la imagen


que se tiene de la maca es positiva ya que un 92.9% de la gente entrevistada
cree en los beneficios que ésta le brinda al ser humano como fuente de
proteínas y vitaminas.

Aun así se concluyó que productos nutritivos que vienen del extranjero tienen
mayor aceptación y que los productos nutritivos nacionales que son exportados
tienen mayor aceptación en esos países.

Muchos productos nutritivos nacionales tienen la imagen de que por ser


peruano no es de calidad. Para romper ese prejuicio se plantea dos
estrategias:

Estrategia 1:

Se observó que para el Segmento A y B, los comerciales tienen un gran


impacto en la hora de decidir que producto comprar. Los comerciales de Maca
fruit no solo tiene que ser un comercial enfocado en el producto natural sino
que también tiene que imponer una moda.

Estrategia 2

También auspiciar eventos como los que existen actualmente afuera de las
Universidades, eventos que actualmente proyectan una imagen errónea del
nivel educacional que hay en éstas. Por lo cual se plantea hacer un cambio en
este tipo de eventos, en los que Maca Fruit sería el principal auspiciador, en los
que solo se vendería esta bebida nutritiva acompañado de conciertos, juegos y
concursos.

Al ejecutar esta estrategia estaríamos enfocándonos en los jóvenes de todos


los Segmentos, que a la vez tiene padres y abuelos y hermanos menores, por
ende ellos sería el canal principal para llegar a todas las generaciones.

134
En cuanto a la presentación de Macafruit esta es la etiqueta que se escogió
desde un principio:

Elaboración Propia

Las características principales del porqué se escogió esta presentación son:

 Los colores principales rojo y blanco que representan un producto


netamente peruano,
 Las frutas que son las presentaciones del producto,
 Y la principal característica de la Maca, “Pura Energía”.

135
3.5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Aguirre Villegas. La Maca Prodigio de la Naturaleza Diario Correo


27 de Agosto, 1998

2. Andrade E. Simón Evaluación y Formulación de Proyectos.


Editorial Lucero R. Ltda. Lima – Perú, 1989.

3. Cárdenas Hugo Jeri Estudio Fotoquímica de la Maca Facultad de


Ingeniería UNAC Cerro de Pasco — Perú, 1991.

4. Collazos Ch. Carlos Tabla de Composición de Alimentos en


América Latina 6° Edición – Lima Perú, 1993

5. Creer para crear Manual para la formulación y evaluación de


proyectos de inversión.

6. http://smgertk.cgiar.org

7. [email protected]

8. Chauvin, L. “Peru’s Natural Viagra Leads List of Unusual Crops with


Poteníial,”Miami Herald, January 11, 1999, p. 13

9. Quiros, C. y R. Cárdenas. “Maca,” in Andean Roots and Tubers:


Ahipa, arracacha, maca and yacon, editado por M. Hermann y J.
Heller, Rome: International Plant Genetic Resources Instituto, 1997,
p. 185

10. Jean – Jacques Lambin Marketing Estratégico

11. Juan Alfaro Formulación y Evaluación de Proyectos

12. Rafael Alcaraz Rodríguez El emprendedor de éxito.

13. http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0937/

14. www.minsa.gob.pe

136
15. Sistema económico de Arequipa – www.bcp.gob.pe

16. http://www.altonivel.com.mx/5192-crean-maquina-para-bebidas-
nutritivas.html

17. http://www.fao.org/docrep/003/w2612s/w2612s11.htm

18. Estudio del Mercado de jugos y Néctares en la ciudad de Arequipa


– Lic. Ricardo Zelaya Moreno

137
3.6. ANEXOS:

3.6.1. INTERPRETACIONES

TABLA N° 29
¿CUÁL ES LA BEBIDA DE SU PREFERENCIA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcent


válido aje
acumul
ado
Válidos 48 24.5 24.5 24.5
GASEOSA
24 12.2 12.2 36.7
BEBIDA
ENERGIZANTE
36 18.4 18.4 55.1
AGUA MINERAL
88 44.9 44.9 100.0
BEBIDA
NUTRITIVA
196 100.0 100.0
Total

Según las encuestas realizadas podemos concluir que la bebida de mayor


preferencia es la bebida Nutritiva superando en un 44% a las demás
alternativas.

138
TABLA N° 30
¿CUÁL ES LA MARCA DE SU PREFERENCIA?
Frecuencia Porcentaje Porcentaj Porcentaje
e válido acumulado
Válidos 17 8.7 8.7 8.7
COCA COLA
7 3.6 3.6 12.2
FANTA
14 7.1 7.1 19.4
KOLA REAL
7 3.6 3.6 23.0
ENERGINA
3 1.5 1.5 24.5
BURN
8 4.1 4.1 28.6
GATORATE
8 4.1 4.1 32.7
POWERATE
3 1.5 1.5 34.2
RED BULL
12 6.1 6.1 40.3
SAN LUIS
14 7.1 7.1 47.4
CIELO
1 .5 .5 48.0
CHUSCHUCO
9 4.6 4.6 52.6
SOCOSANI
18 9.2 9.2 61.7
KIWIFRESH
16 8.2 8.2 69.9
MACA
POWER
30 15.3 15.3 85.2

139
KRIS
18 9.2 9.2 94.4
TAMPICO
11 5.6 5.6 100.0
OTROS
196 100.0 100.0
Total

En esta frecuencia podemos observar que entre las bebidas de mayor


consumo y preferencia es “kris” superando en un 85.2% a las demás.
Teniendo en cuenta que es una bebida que fue incluida como bebida nutritiva.

TABLA N° 31
¿CUÁNDO VA A COMPRAR UNA BEBIDA NORMALMENTE VA

Frecuencia Porcentaj Porcentaj Porcentaje


e e válido acumulado
Válidos 141 71.9 71.9 71.9
SOLO
55 28.1 28.1 100.0
ACOMPAÑAD
O
196 100.0 100.0
Total

En el cuadro podemos deducir que la gente mayormente va sola, es decir en


un 71.9%, a la hora que decide comprar una bebida.

140
TABLA N° 32
¿A QUE TIENDA KIOSKO AUTOSERVICIO SUPERMERCADO FUE LA
ULTIMA VEZ?

Frecuenci Porcentaje Porcentaje Porcentaje


a válido acumulado
Válidos 31 15.8 15.8 15.8
PLAZA VEA
17 8.7 8.7 24.5
TOTUS
8 4.1 4.1 28.6
SUPER
2 1.0 1.0 29.6
CLAN FRANCO
8 4.1 4.1 33.7
KOSTO
121 61.7 61.7 95.4
KIOSKO-TIENDA
CERCA DE SU
CASA
9 4.6 4.6 100.0
WONG
196 100.0 100.0
Total

En esta tabla podemos observar que la gente prefiere en un 95.4 % tener


acceso a los productos en los kioscos o tiendas cerca de sus casas.

141
TABLA N° 33
¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE TOMA EN CUENTA AL COMPRAR UNA
BEBIDA?

Frecuenci Porcentaj Porcentaj Porcentaje


a e e válido acumulado
Válidos PRECIO 57 29.1 29.1 29.1

CALIDAD 91 46.4 46.4 75.5

MARCA 26 13.3 13.3 88.8

OTROS 22 11.2 11.2 100.0


(VARIEDAD-
SABOR)

Total 196 100.0 100.0

En este cuadro podemos deducir que el cliente al momento de comprar una


bebida toma más en cuenta la calidad de la bebida (46.4%), en vez de la marca
(13.3%) y el precio (29.1%).

142
Nuestro producto

TABLA N° 34
¿HA OIDO HABLAR ACERCA DE LA MACA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos SI 193 98.5 98.5 98.5
NO 3 1.5 1.5 100.0
Total 196 100.0 100.0

TABLA N° 35
¿CONOCE LOS BENEFICIOS QUE BRINDA AL SISTEMA HUMANO?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos SI 186 94.9 94.9 94.9
NO 10 5.1 5.1 100.0
Total 196 100.0 100.0

TABLA N° 36
¿CREE EN LOS BENEFICIOS QUE ESTA BRINDA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos SI 182 92.9 92.9 92.9
NO 14 7.1 7.1 100.0
Total 196 100.0 100.0

143
De acuerdo a las encuestas que realizamos a diferentes personas, existe un
porcentaje de 98.5% que ha oído hablar de la maca. La mayoría de gente tiene
conocimiento sobre la maca (98.5%) y los beneficios que ésta le brinda al ser
humano (94.9%)

Preferencia de los clientes

TABLA N° 37
¿CUANTO ESTARIA DISPUESTO A PAGAR POR LA COMPRA DE UNA
BEBIDA NUTRITIVA A BASE DE MACA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos DE 1 SOL A 2 SOLES 126 64.3 64.3 64.3
DE 2 SOLES A 3 61 31.1 31.1 95.4
SOLES
DE 3 SOLES A MAS 9 4.6 4.6 100.0
Total 196 100.0 100.0

Según este cuadro podemos observar que la mayoría de gente está


acostumbrada a pagar de 1 a 2 Soles por una bebida nutritiva (64.3%)

144
TABLA N° 38
¿DONDE LE GUSTARIA ENCONTRAR UNA BEBIDA NUTRITIVA A BASE
DE MACA?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos TIENDA CERCA
79 40.3 40.3 40.3
DE SU CASA
SUPERMERCADO 57 29.1 29.1 69.4
KIOSKO 55 28.1 28.1 97.4
AUTOSERVICIOS 5 2.6 2.6 100.0
Total 196 100.0 100.0

Los clientes tienden a la mayor comodidad a la hora de hacer compras, por ello
tienen mayor preferencia a la hora de comprar una bebida cerca de su casa en
la tienda (40.3%)

145
Publicidad

TABLA N° 39
SEGÚN SU PREFERENCIA ¿QUE MEDIO TIENE LA MAYOR
CREDIBILIDAD PARA USTED?

Frecuenci Porcentaje Porcentaje


a Porcentaje válido acumulado
Válidos RADIO 45 23.0 23.0 23.0
TELEVISION 123 62.8 62.8 85.7
POSTER-
7 3.6 3.6 89.3
PANCARTAS
OTROS(PERIODIC
21 10.7 10.7 100.0
O-INTERNET)
Total 196 100.0 100.0

TABLA N° 40
¿EN QUE HORARIO O LUGAR PREFERIRIA VER O ESCUCHAR UN
ANUNCIO PUBLICITARIO?

Porcentaj Porcentaje Porcentaje


Frecuencia e válido acumulado
Válidos MAÑANA 79 40.3 40.3 40.3
TARDE 51 26.0 26.0 66.3
NOCHE 62 31.6 31.6 98.0
OTROS
(CUALQUIER 4 2.0 2.0 100.0
HORARIO)
Total 196 100.0 100.0

146
El medio publicitario de mayor credibilidad ente los clientes es la televisión
(62.8%) seguido por la radio (23%) y de acuerdo a esa pregunta la gente
prefiere ver o escuchar el anuncio publicitario en la mañana (40.3%) y en la
noche (31.6%)

3.6.2. ENCUESTAS

Programa SPSS – Tabulación de encuestas - CD

147
N° ENDISTRI N_ENTRN_ENC BEBIDAMARCACUANTOCUANDSI_VA_LA_PERULTIMA_QU QUE_HA_OIBENEF CREE_CUANDONDEDAD GENE ESTUDESTADMEDIOEN_QUFAC1_1 FAC2_1 FAC3_1 FAC4_1 FAC5_1 FAC6_1 FAC7_1 FAC8_1
1 1 2 1 3 9 1 1 4 2 3 3 2 1 1 1 1 1 2 1 3 1 1 1 ‐0.4667 0.56831 ‐1.01105 ‐0.42628 ‐0.23239 ‐0.98402 ‐1.17509 ‐0.5599
2 1 2 2 4 15 1 2 1 2 4 1 2 1 1 1 2 2 1 1 2 1 4 2 ‐0.17874 ‐1.40541 ‐0.5148 ‐1.35865 0.91805 ‐0.12857 ‐1.92163 1.8759
3 1 2 3 4 16 3 2 1 1 3 1 2 1 1 1 2 2 2 1 3 2 2 2 ‐0.43202 ‐2.14745 0.3746 ‐0.17431 1.11456 ‐0.72704 ‐2.20565 2.37428
4 1 2 4 2 5 5 1 4 2 1 3 2 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 ‐0.64163 1.14715 1.27105 ‐1.55382 ‐0.91587 ‐0.48496 ‐0.87685 0.94389
5 1 2 5 1 4 1 1 4 2 1 6 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 2 3 2.85494 0.25781 ‐0.97519 ‐1.07119 ‐1.30547 ‐1.10128 1.38331 0.71345
6 1 2 6 4 13 1 1 4 1 1 6 2 1 1 1 1 1 5 2 3 3 4 1 ‐0.29356 ‐0.01228 ‐0.60851 1.52003 0.85093 ‐1.28547 0.23799 3.20149
7 1 2 7 4 15 1 1 4 2 2 1 4 1 1 1 1 3 1 2 2 2 2 2 ‐0.30214 0.55134 ‐0.76289 ‐1.14435 0.89838 1.55123 ‐1.2724 0.38547
8 1 2 8 4 15 1 1 4 2 1 6 2 1 1 1 1 1 2 2 3 1 4 1 ‐0.27382 0.66481 ‐0.854 ‐0.40213 0.74724 ‐0.18547 0.78196 1.69987
9 1 2 9 4 15 1 1 4 2 1 6 1 1 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 3.10356 0.57429 ‐0.85274 ‐1.03159 0.93312 ‐0.8751 0.97457 0.07471
10 1 2 10 4 13 1 1 4 2 2 6 2 1 1 1 2 3 3 2 4 3 2 3 ‐0.21842 0.23037 ‐0.19921 1.14616 0.75269 1.3861 0.68544 0.46284
11 1 2 11 4 15 1 1 4 2 2 6 1 1 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 ‐0.22856 0.4233 ‐0.86163 ‐0.2879 0.74759 ‐0.5451 0.42755 ‐0.95101
12 1 2 12 3 9 1 1 4 2 4 6 1 1 1 1 1 3 2 2 2 1 2 3 ‐0.07966 0.26794 ‐0.8767 ‐0.88231 0.0359 0.82039 ‐0.22545 ‐0.17131
13 1 2 13 1 2 2 1 4 2 2 6 3 1 1 1 1 3 2 2 3 1 2 3 ‐0.458 0.33116 ‐0.67835 ‐0.53089 ‐1.56992 1.82305 0.27296 0.44428
14 1 2 14 4 14 1 1 4 2 1 6 3 1 1 1 1 3 4 1 3 3 2 1 ‐0.39084 0.8507 ‐1.19136 0.84915 0.84801 ‐0.29944 0.08667 ‐0.03336
15 1 2 15 4 17 1 1 4 2 3 6 3 1 1 1 1 3 2 1 3 1 2 1 ‐0.41156 0.83813 ‐1.24557 ‐0.66819 1.12386 0.27264 ‐0.80753 0.02649
16 1 2 16 4 16 1 1 4 2 4 1 2 1 1 1 1 3 3 1 3 3 1 1 ‐0.253 0.67785 ‐1.05849 0.55269 0.9733 ‐0.46086 ‐2.41786 ‐0.79957
17 1 2 17 4 15 1 1 4 2 4 6 2 1 1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 ‐0.31041 0.83254 ‐1.20258 ‐1.44043 0.97409 ‐0.27773 ‐1.2096 ‐1.21178
18 1 2 18 1 1 1 1 4 2 3 6 2 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 ‐0.4216 0.93813 ‐1.25729 ‐1.49404 ‐1.56107 ‐0.8205 ‐0.89718 ‐1.52548
19 1 2 19 4 17 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 1 1 ‐0.17828 ‐1.60282 ‐1.16516 ‐0.48762 0.97147 ‐1.73609 ‐1.01023 ‐0.76727
20 1 2 20 4 16 2 1 4 2 4 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 3 1 1 ‐0.30432 0.77363 ‐0.46971 ‐0.11058 0.84798 ‐1.18918 ‐2.49182 ‐0.93863
21 1 2 21 3 9 1 1 4 2 3 2 1 1 2 2 1 3 4 1 3 5 4 1 3.16671 0.82098 ‐1.18314 1.93547 0.02821 ‐1.33561 ‐1.454 1.57468
22 1 2 22 3 9 1 1 4 2 1 6 2 1 1 1 1 3 3 1 3 3 4 1 ‐0.35589 0.92264 ‐1.2411 0.501 ‐0.09028 ‐0.74907 0.2994 1.52523
23 1 2 23 3 12 1 1 4 2 1 6 1 1 1 1 1 2 2 2 3 2 4 1 ‐0.19706 0.67646 ‐0.96693 ‐0.04178 0.08479 ‐0.45581 0.81508 1.45739
24 1 2 24 1 1 1 1 4 2 1 6 2 1 1 1 1 3 4 1 5 3 4 1 ‐0.5317 0.68895 ‐1.47322 1.88616 ‐1.80354 ‐0.36918 0.43184 1.91794
25 1 2 25 1 1 1 1 4 2 2 6 2 1 1 1 1 1 2 2 3 1 4 1 ‐0.40199 0.65415 ‐1.02648 ‐0.30818 ‐1.82445 ‐0.14398 0.2209 1.49197
26 1 2 26 4 15 1 1 4 2 3 4 4 1 1 1 1 3 2 2 2 3 2 3 ‐0.21624 0.36833 ‐0.80367 ‐0.24892 0.96881 2.02168 ‐0.78175 0.03395
27 1 2 27 4 13 2 2 1 2 2 6 2 1 1 1 1 1 3 2 3 3 2 3 ‐0.11969 ‐2.07204 ‐0.807 0.99427 0.50631 0.79517 0.7092 ‐0.17311
28 1 2 28 1 1 1 1 4 2 1 6 2 1 1 1 1 2 3 1 3 3 2 3 ‐0.48049 0.27172 ‐1.07988 0.69344 ‐1.71873 ‐0.32804 0.98943 0.35142
29 1 2 29 1 17 1 1 4 2 1 6 2 1 1 1 1 3 2 2 3 2 2 3 ‐0.28487 0.21398 ‐0.91792 ‐0.12695 ‐0.15103 1.1599 1.11226 0.37711
30 1 2 30 4 14 2 2 1 2 3 1 2 1 1 1 1 1 4 1 3 3 2 3 ‐0.19532 ‐1.96694 ‐0.77015 1.21446 0.62361 ‐0.23705 ‐1.20235 0.40722
31 1 2 31 4 15 1 1 4 2 4 6 2 1 1 1 1 1 5 1 3 2 2 3 ‐0.24228 0.26161 ‐0.85898 1.20256 0.92397 ‐0.24736 ‐0.3832 0.19571
32 1 2 32 4 15 1 1 4 2 2 6 2 1 1 1 1 3 2 2 2 2 2 3 ‐0.12691 0.3108 ‐0.80471 ‐0.60015 0.9879 1.02599 0.587 0.02185
33 1 2 33 3 10 1 1 4 2 3 6 2 1 1 1 1 3 5 2 3 3 2 3 ‐0.11216 0.22528 ‐0.90204 1.4949 0.11945 1.07623 0.05574 ‐0.07591
34 1 2 34 2 7 1 1 4 2 3 4 1 1 1 1 2 2 3 2 3 4 4 1 ‐0.14776 0.81484 ‐0.21665 1.20935 ‐0.71598 ‐0.49057 ‐0.81823 1.22109
35 1 2 35 2 17 1 1 4 2 4 6 2 1 1 1 1 3 3 1 3 1 2 1 ‐0.34755 0.82614 ‐1.26814 ‐0.19559 0.3381 ‐0.173 ‐1.20544 ‐0.1629
36 1 2 36 4 13 2 2 1 2 3 1 4 1 1 1 1 2 4 2 3 3 2 1 ‐0.21635 ‐1.51514 ‐0.91192 1.1237 0.55788 1.21083 ‐2.13473 ‐0.19804
37 1 2 37 4 17 1 1 4 2 2 6 2 1 1 1 1 1 3 1 5 4 2 1 ‐0.41923 0.43608 ‐1.20555 2.15032 0.772 ‐0.73392 0.16643 0.07765
38 1 2 38 2 7 2 2 2 2 3 1 3 1 1 1 2 2 2 2 3 1 2 1 ‐0.36871 ‐1.00183 ‐0.14166 ‐0.44922 ‐0.77047 0.92148 ‐1.93132 0.26124
39 1 2 39 4 15 1 1 4 2 1 6 1 1 1 1 1 3 2 2 3 3 2 1 ‐0.14257 0.59632 ‐1.02548 0.27757 0.83037 ‐0.18896 0.68773 ‐0.34071
40 1 2 40 4 15 1 1 4 2 2 6 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 ‐0.23066 0.63439 ‐0.83322 ‐0.78389 0.77114 ‐0.29117 0.15851 ‐0.45856
41 1 2 41 4 15 1 1 4 2 2 6 3 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 ‐0.32801 0.68097 ‐0.84405 ‐1.23781 0.80322 0.2685 0.0043 ‐0.24284
42 1 2 42 3 10 1 2 2 2 4 6 2 1 1 1 1 1 3 2 2 3 2 1 ‐0.07604 ‐1.18084 ‐1.26113 0.57038 ‐0.09766 ‐0.11115 ‐0.86451 ‐1.18466
43 1 2 43 3 9 1 1 4 2 2 6 2 1 1 1 1 1 5 1 2 3 2 1 ‐0.3186 0.8259 ‐0.97173 1.05192 ‐0.06364 ‐1.64958 ‐0.18389 ‐0.43857
44 1 2 44 4 14 1 2 2 2 1 6 1 1 1 1 1 1 5 1 3 3 2 3 ‐0.15198 ‐1.62665 ‐1.15029 1.6251 0.7181 ‐1.03537 1.35606 0.10982
45 2 2 45 1 1 1 1 4 2 2 6 2 1 1 1 1 1 4 1 3 1 4 1 ‐0.43711 0.80738 ‐0.85369 0.3191 ‐1.68607 ‐1.25839 0.19384 1.53975
46 2 2 46 4 15 1 1 4 2 1 6 2 1 1 1 1 3 2 1 3 1 2 1 ‐0.34302 0.77063 ‐0.89968 ‐0.72175 0.94615 ‐0.51856 0.59003 0.07798
47 2 2 47 3 12 1 1 4 2 3 6 2 1 1 2 3 2 5 1 2 1 4 1 1.20759 1.43349 0.80703 0.0655 0.68937 ‐1.21795 ‐0.59879 1.98618
48 2 2 48 1 3 1 2 1 2 4 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 2 2 3 ‐0.04513 ‐2.24719 ‐0.93226 0.17185 ‐1.60723 0.71105 ‐1.00517 ‐0.10975
49 2 2 49 1 3 3 2 1 2 3 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 ‐0.12404 ‐1.75511 ‐0.19052 ‐0.38613 ‐1.60457 0.06548 ‐1.3443 ‐1.14168
50 2 2 50 1 1 5 2 1 2 3 1 3 1 1 1 1 2 1 2 3 2 1 1 ‐0.43294 ‐1.3759 0.28785 ‐0.39092 ‐1.96811 1.12117 ‐2.30175 ‐0.96483
51 2 2 51 2 5 5 1 4 2 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 ‐0.54687 1.10587 1.61548 ‐1.56263 ‐0.88527 ‐0.43507 ‐1.64379 0.85409
52 2 2 52 2 6 2 1 4 2 1 6 1 1 1 1 1 3 2 1 2 2 4 1 ‐0.29319 1.07787 ‐0.53804 ‐0.76102 ‐0.71839 ‐1.32956 0.42588 1.30013
53 2 2 53 2 3 2 1 4 2 4 6 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 2 2 ‐0.33823 0.57925 ‐0.63768 ‐0.90868 ‐1.05534 ‐0.15955 ‐0.61228 ‐0.13985
54 2 2 54 1 2 2 1 4 2 4 6 1 1 1 1 1 1 3 1 4 3 2 3 ‐0.36026 0.139 ‐0.46796 1.40936 ‐1.73749 ‐0.42848 ‐0.11901 0.02178
55 2 2 55 1 3 1 1 4 2 1 6 2 1 1 2 1 1 2 1 3 1 4 1 0.96533 0.88362 ‐0.84932 ‐0.46215 ‐1.48965 ‐1.36211 0.74951 2.0699
56 2 2 56 1 4 1 1 4 2 1 6 2 1 1 1 2 2 2 1 3 3 1 1 ‐0.50755 0.79032 ‐0.20203 0.25841 ‐1.36704 ‐1.02154 0.50994 ‐0.93582
57 2 2 57 1 1 1 2 1 2 4 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 ‐0.29437 ‐1.57194 ‐1.24568 ‐0.8487 ‐1.76851 ‐0.69415 ‐2.10723 ‐1.40535
58 2 2 58 4 14 1 2 2 2 2 6 1 1 1 1 1 1 3 1 3 5 1 1 ‐0.10996 ‐1.29698 ‐1.12661 1.71826 0.60199 ‐1.66933 0.40458 ‐1.83463
59 2 2 59 2 7 2 1 4 2 4 6 4 1 2 2 1 3 1 2 2 1 1 1 2.93041 0.83227 ‐0.59584 ‐1.22537 ‐0.45396 1.61964 ‐1.30899 ‐1.15603
60 2 2 60 2 5 5 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 3 2 2 3 1 2 3 ‐0.30964 ‐1.30954 0.61215 ‐0.61142 ‐1.01651 1.40995 ‐0.52583 0.79725
61 2 2 61 2 7 2 1 4 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 3 ‐0.17641 0.16804 0.10379 ‐1.18185 ‐0.79057 0.02725 ‐0.70535 0.38167
62 2 2 62 4 17 1 2 1 2 3 2 4 1 1 1 1 2 3 2 3 3 2 3 ‐0.09213 ‐2.08924 ‐0.85033 0.78039 1.01107 2.04184 ‐0.80264 ‐0.00268
63 2 2 63 3 9 1 1 4 2 2 6 3 1 1 1 1 3 2 1 3 1 2 2 ‐0.42892 0.57886 ‐0.91559 ‐0.68634 ‐0.00695 0.45987 0.21727 0.2141
64 2 2 64 4 16 5 2 1 2 3 1 2 1 1 1 1 2 3 1 3 3 1 1 ‐0.27133 ‐1.23599 0.33683 0.64885 0.77509 ‐0.43663 ‐2.32833 ‐0.89843
65 2 2 65 1 3 1 1 4 2 3 6 4 1 1 1 1 3 1 1 2 1 2 2 ‐0.53394 0.72875 ‐0.98149 ‐1.51738 ‐1.35157 0.87192 ‐0.58091 ‐0.11969
66 2 2 66 1 1 1 1 4 2 2 6 4 1 1 1 1 3 1 2 2 2 2 3 ‐0.38953 0.34861 ‐0.73048 ‐1.01081 ‐1.57811 1.98691 0.40612 ‐0.10476
67 2 2 67 4 15 1 1 4 2 3 6 4 1 1 1 1 3 3 2 3 3 1 1 ‐0.23953 0.65202 ‐0.82506 0.62219 0.95039 1.46193 ‐0.68365 ‐1.42738
68 2 2 68 4 15 1 1 4 2 2 6 4 1 1 1 1 3 2 1 3 1 2 2 ‐0.44334 0.62764 ‐0.87941 ‐0.74337 0.98844 0.99363 0.05502 0.2977
69 2 2 69 4 17 1 1 4 2 1 6 2 1 1 1 2 4 4 2 3 3 4 1 ‐0.06729 1.00316 ‐0.00994 0.81697 1.321 0.45018 0.53391 1.38052
70 2 2 70 4 15 1 2 2 2 2 6 4 1 1 1 1 3 1 1 3 1 4 4 ‐0.3096 ‐1.54631 ‐1.09192 ‐1.03862 0.93603 2.02458 0.84376 2.15994
71 2 2 71 4 15 1 1 4 2 4 1 1 1 1 1 1 2 4 1 3 3 2 3 ‐0.07088 0.18275 ‐0.47103 1.07289 0.91594 ‐0.5932 ‐1.28494 0.3177
72 2 2 72 2 6 2 1 4 2 2 6 3 1 1 1 1 1 2 2 3 1 2 2 ‐0.41137 0.42494 ‐0.26141 ‐0.35741 ‐0.89251 0.8216 0.37762 0.0797
73 2 2 73 1 17 2 1 4 2 3 6 2 1 1 1 1 1 2 1 3 1 2 1 ‐0.44482 0.78657 ‐0.47039 ‐0.4167 ‐0.25033 ‐0.79767 ‐0.48929 ‐0.11016
74 2 2 74 4 15 1 1 4 2 1 6 2 1 1 1 1 3 3 1 3 3 4 1 ‐0.23506 0.90986 ‐0.89364 0.46514 0.93757 ‐0.73021 0.53118 1.39782
75 2 2 75 4 15 1 1 4 2 3 6 4 1 1 1 1 4 2 2 3 1 2 3 ‐0.23285 0.31621 ‐0.73624 ‐0.68843 1.06719 2.75833 ‐0.03397 0.20186
76 2 2 76 4 15 1 1 4 2 2 6 1 1 1 1 1 1 5 2 3 5 1 1 ‐0.00377 0.43023 ‐0.54416 2.49987 0.80785 ‐1.06339 0.44827 ‐1.74753
77 2 2 77 3 10 1 1 4 2 3 6 1 1 1 1 1 3 3 1 3 2 1 2 ‐0.22204 0.44166 ‐0.87915 0.23174 0.09777 ‐0.53605 0.01076 ‐1.00309
78 2 2 78 4 15 1 1 4 2 2 6 4 1 1 1 1 1 2 1 3 3 1 3 ‐0.44353 0.20789 ‐0.64845 0.33412 0.81575 0.63781 0.51618 ‐0.57718
79 2 2 79 4 15 1 1 4 2 1 6 2 1 1 1 1 3 1 2 2 1 2 2 ‐0.15674 0.50755 ‐0.59087 ‐1.46152 0.98531 0.62949 1.02824 ‐0.09015
80 2 2 80 3 9 1 1 4 2 1 6 3 1 1 1 1 1 2 1 3 3 2 3 ‐0.43885 0.22521 ‐0.65945 0.33906 ‐0.18848 ‐0.02909 1.19072 0.29574
81 2 2 81 4 15 1 1 4 2 2 2 2 1 1 1 1 2 3 1 2 2 2 3 ‐0.19939 0.3463 ‐0.41577 ‐0.3073 0.97885 ‐0.44184 ‐0.27085 0.48448
82 2 2 82 4 15 1 2 1 1 4 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 2 ‐0.03591 ‐2.60968 ‐0.60369 ‐1.22233 1.05465 ‐0.42971 ‐1.72383 1.47213
83 2 2 83 4 15 1 1 4 2 2 6 1 1 1 1 1 1 4 2 3 3 2 1 ‐0.05536 0.49122 ‐0.54433 1.27428 0.81803 ‐0.8555 0.54179 ‐0.60578
84 2 2 84 3 12 1 1 4 2 2 6 3 1 1 1 1 3 2 1 3 1 2 2 ‐0.41446 0.58585 ‐0.89782 ‐0.69181 0.28019 0.47864 0.2142 0.22832
85 2 2 85 4 14 1 1 4 2 3 6 4 1 1 1 1 3 3 2 3 3 1 1 ‐0.24435 0.64969 ‐0.83099 0.62401 0.85468 1.45567 ‐0.68263 ‐1.43212
86 2 2 86 4 13 1 1 4 2 3 6 2 1 1 1 1 1 2 1 3 3 4 1 ‐0.25673 0.77515 ‐0.80759 0.38717 0.58428 ‐1.01661 ‐0.24132 1.13415
87 2 2 87 4 13 1 1 4 2 4 6 2 1 1 1 1 3 2 2 3 3 2 3 ‐0.04288 0.16091 ‐0.66578 0.37101 0.75051 1.44935 ‐0.12498 ‐0.36435
88 2 2 88 1 17 5 1 4 2 2 6 4 1 1 1 1 1 3 2 3 3 2 1 ‐0.50425 1.04754 0.76328 0.74719 ‐0.34758 0.98225 ‐0.84828 ‐0.21144
89 2 2 89 3 12 1 1 4 2 1 6 4 1 1 1 1 3 3 1 3 3 2 3 ‐0.42839 0.40543 ‐0.8075 0.45723 0.28668 1.02263 0.77971 0.34549
90 2 2 90 1 1 1 1 4 2 2 6 2 1 1 1 1 3 2 2 3 1 2 2 ‐0.31287 0.3898 ‐0.8219 ‐0.50325 ‐1.62663 0.8467 0.53999 ‐0.07908
91 2 2 91 4 13 1 1 4 2 3 6 4 1 1 1 1 1 2 2 3 1 2 3 ‐0.31334 0.13721 ‐0.49646 ‐0.35842 0.66437 1.81873 0.26591 0.22446
92 2 2 92 4 16 4 1 4 2 2 1 3 1 1 2 1 2 4 2 3 1 4 1 1.1951 1.13975 0.65808 0.11508 1.02259 0.47191 ‐1.64081 2.53797
93 2 2 93 4 16 1 1 4 2 4 6 4 1 1 1 1 1 2 1 3 3 2 2 ‐0.38017 0.50568 ‐0.77346 0.38588 0.91265 0.51686 ‐0.8025 ‐0.27298
94 2 2 94 3 12 1 1 4 2 1 6 2 1 1 1 1 3 1 1 2 1 2 2 ‐0.34196 0.6504 ‐0.79457 ‐1.55896 0.30365 ‐0.32424 0.82312 0.09203
95 2 2 95 4 16 1 1 4 2 4 1 2 1 1 1 1 2 3 1 3 3 4 1 ‐0.15809 0.8003 ‐0.67893 0.6076 0.9443 ‐0.79326 ‐2.07089 1.51501
96 2 2 96 1 4 1 1 4 2 2 6 4 1 1 1 1 3 2 2 3 1 1 1 ‐0.48071 0.64134 ‐0.93545 ‐0.58038 ‐1.34325 1.46754 ‐0.16434 ‐1.02787
97 2 2 97 1 3 1 1 4 2 3 6 1 1 1 1 1 3 2 2 3 2 2 3 ‐0.16002 0.12105 ‐0.73601 ‐0.00191 ‐1.43983 0.82118 0.51912 ‐0.17222
98 2 2 98 1 4 1 1 4 2 4 1 4 1 1 1 1 2 3 2 4 3 1 1 ‐0.41652 0.41239 ‐0.78327 1.22416 ‐1.53116 1.31329 ‐2.2454 ‐0.88529
99 2 2 99 2 6 2 1 4 2 1 6 3 1 1 1 1 1 2 2 3 4 2 3 ‐0.34983 0.18286 ‐0.18367 0.86799 ‐0.95778 0.8863 1.12573 ‐0.02247
100 2 2 100 2 7 2 1 4 2 2 6 2 1 1 1 1 1 2 2 3 1 2 3 ‐0.31614 0.15789 ‐0.14759 ‐0.311 ‐0.78614 0.72231 0.88531 0.28022
101 2 2 101 4 17 1 1 4 2 2 6 4 1 1 1 1 3 1 2 3 1 2 3 ‐0.29724 0.24705 ‐0.6407 ‐1.00003 1.13912 2.4103 0.59239 0.35441
102 2 2 102 3 10 1 1 4 2 1 6 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 2 1.13934 0.58996 ‐0.6011 ‐1.2847 0.05757 ‐1.59519 1.20491 0.44254
103 2 2 103 1 2 1 1 4 2 1 6 3 1 1 1 1 3 3 2 3 3 1 1 ‐0.37541 0.59988 ‐0.90048 0.63311 ‐1.56112 0.61871 0.43748 ‐1.27588
104 2 2 104 4 15 1 2 2 2 1 6 2 1 1 1 1 3 2 1 3 1 2 3 ‐0.22498 ‐1.52172 ‐1.09271 ‐0.61363 0.93235 0.43451 1.32727 0.30277
105 2 2 105 3 9 1 1 4 2 2 6 2 1 1 1 1 3 1 2 2 1 3 1 ‐0.1854 0.79551 ‐0.75622 ‐1.42643 ‐0.01084 0.33192 0.19259 0.31501
106 2 2 106 2 6 2 1 4 2 3 2 3 1 1 1 1 2 4 1 3 3 2 3 ‐0.38254 0.37525 ‐0.26471 0.9968 ‐0.7827 0.30393 ‐1.14681 0.47052
107 2 2 107 4 16 4 1 4 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 3 3 4 1 ‐0.19416 0.96711 0.55645 0.23116 0.80213 0.18492 ‐1.21717 1.65877
108 2 2 108 1 4 1 1 4 2 3 1 4 1 1 1 1 3 3 1 3 2 4 1 ‐0.48053 0.93966 ‐0.90928 0.02049 ‐1.34473 0.36093 ‐2.067 1.84689
109 2 2 109 1 17 4 1 4 2 1 6 4 1 1 1 2 1 2 2 3 3 2 1 ‐0.55099 1.08508 1.16912 0.32101 ‐0.27094 0.87048 ‐0.1703 0.04096
110 3 1 110 1 3 3 1 4 2 2 6 2 1 1 1 2 1 3 2 3 3 2 1 ‐0.32768 0.85977 1.05665 0.83729 ‐1.51222 ‐0.24124 0.08961 ‐0.4806
111 3 1 111 2 6 3 2 1 2 3 7 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 3 ‐0.30596 ‐1.59451 0.64836 ‐1.18039 ‐0.74716 0.04339 0.40683 ‐0.22573
112 3 1 112 2 7 2 2 3 1 3 6 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 1 ‐0.26614 ‐0.97758 0.56977 ‐1.0662 ‐0.26946 ‐2.22992 ‐0.75841 0.80829
113 3 1 113 3 10 1 2 2 2 2 6 2 1 1 1 2 2 3 1 3 3 2 2 ‐0.18706 ‐1.21203 ‐0.10978 0.71287 0.09218 ‐0.38815 0.65854 ‐0.39752
114 3 1 114 3 10 1 1 4 2 1 6 2 1 2 2 1 2 4 2 4 4 2 3 3.19795 ‐0.03754 ‐0.38293 2.19444 0.11987 0.71514 1.79293 0.22888
115 3 1 115 4 16 3 2 2 2 3 7 2 1 1 1 2 3 3 2 2 2 2 2 0.02423 ‐0.94134 0.78322 ‐0.18572 1.20544 0.99566 0.02637 ‐0.74999
116 3 1 116 4 14 2 1 4 2 1 3 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 3 ‐0.15386 0.648 1.04001 ‐1.59145 0.99252 ‐1.08839 0.56958 0.31728
117 3 1 117 4 13 4 1 4 2 2 6 2 1 1 1 2 2 4 1 3 3 2 2 ‐0.30048 0.95512 1.40682 0.94127 0.80873 ‐0.42606 ‐0.02893 0.07114
118 3 1 118 1 2 1 1 4 2 1 6 2 1 2 2 1 1 3 2 2 2 2 2 3.08821 0.36598 ‐0.31531 0.13922 ‐1.39228 ‐0.3386 1.40245 ‐0.16065
119 3 1 119 1 3 3 1 4 2 1 6 2 1 1 1 2 4 2 2 2 3 3 1 ‐0.23864 1.20732 0.88876 ‐0.40547 ‐1.26942 0.37698 0.23125 0.22486
120 3 1 120 1 1 4 2 2 1 2 1 1 1 1 1 3 1 4 2 4 3 1 3 ‐0.36739 ‐2.15392 2.34669 1.68877 ‐1.51045 ‐0.4219 ‐0.78476 1.65174
121 3 1 121 1 1 5 1 4 2 1 1 2 1 1 1 2 1 4 1 3 3 2 2 ‐0.52159 0.93899 1.93357 0.9634 ‐1.732 ‐1.03538 ‐0.88906 0.72363
122 3 1 122 1 2 1 2 2 2 2 6 2 1 1 1 1 2 3 1 2 1 1 1 ‐0.29156 ‐1.0824 ‐0.95504 ‐0.54795 ‐1.49133 ‐0.9611 0.2809 ‐1.57785
123 3 1 123 3 9 1 1 4 2 1 6 1 1 1 1 2 3 3 2 2 2 1 1 ‐0.07665 0.78348 0.37904 ‐0.27193 0.16691 ‐0.53232 0.92983 ‐1.3777
124 3 1 124 1 2 1 2 2 2 1 5 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 3 1 5.89199 ‐1.18023 ‐0.00445 ‐1.81915 ‐0.8713 ‐1.27319 0.41174 ‐0.11873
125 3 1 125 3 10 1 2 2 2 1 7 1 1 1 1 1 3 4 1 3 3 2 3 ‐0.05336 ‐1.55587 ‐0.84654 1.03307 0.11189 ‐0.37095 1.8308 ‐0.35333
126 3 1 126 1 3 3 1 4 2 2 6 2 1 1 1 2 2 2 2 3 3 2 3 ‐0.29129 0.4479 1.12224 0.37471 ‐1.44526 0.92765 0.67416 0.00328
127 3 1 127 1 3 5 2 2 2 4 6 1 1 1 1 3 2 4 2 3 3 2 3 ‐0.12642 ‐1.03205 2.27161 1.26987 ‐1.35281 0.84508 ‐0.57156 ‐0.29256
128 3 1 128 1 1 5 2 1 2 2 6 3 1 1 1 3 2 2 2 2 1 2 2 ‐0.38266 ‐1.04298 2.14768 ‐0.94294 ‐1.52604 1.25241 ‐0.25513 ‐0.11886
129 3 1 129 3 10 3 2 2 2 2 3 2 1 1 1 2 3 3 2 2 2 2 2 ‐0.05485 ‐0.99337 0.90447 ‐0.26987 0.17081 0.70052 ‐0.4501 ‐0.23652
130 3 1 130 3 10 1 2 2 2 3 6 2 1 1 1 1 1 2 2 3 1 2 2 ‐0.08314 ‐1.57616 ‐0.65592 ‐0.21321 ‐0.07947 0.57269 0.57319 ‐0.5784
131 3 1 131 3 12 1 1 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 2 2 3 ‐0.01746 0.07224 0.16548 ‐0.10505 0.20215 ‐0.51453 0.64507 0.30778
132 3 1 132 1 3 5 1 4 2 3 6 1 1 1 1 2 2 4 1 4 3 2 3 ‐0.40081 0.66715 1.64645 1.54639 ‐1.47401 ‐0.14354 ‐0.18386 0.35188
133 3 1 133 4 13 2 1 4 2 3 7 3 1 1 1 2 1 3 2 4 4 2 2 ‐0.21303 0.45622 0.72997 1.7418 0.65025 0.9985 0.31374 ‐0.36876
134 3 1 134 4 14 2 1 4 2 1 6 3 1 1 1 2 2 2 1 3 1 2 3 ‐0.40815 0.54062 0.75045 ‐0.6814 0.93983 0.49195 1.12726 0.71481
135 3 1 135 3 9 1 1 4 2 2 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 ‐0.20191 0.74446 ‐0.37361 ‐1.34374 ‐0.04595 ‐2.05304 0.45076 ‐1.69518
136 3 1 136 1 3 4 1 4 2 3 6 3 1 2 2 2 1 4 2 4 3 3 2 2.91783 0.7172 1.32942 1.85961 ‐1.38758 0.99446 ‐0.2722 1.07202
137 3 1 137 3 12 1 1 4 2 1 7 2 1 1 1 1 1 3 2 2 2 2 2 ‐0.12006 0.40841 ‐0.17593 ‐0.0548 0.24744 ‐0.22184 1.57407 ‐0.49966
138 3 1 138 3 12 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 4 3 2 3 ‐0.23639 ‐2.9824 ‐0.39258 1.60949 0.24223 ‐1.57575 0.27699 2.28108
139 3 1 139 4 14 2 1 4 2 2 7 2 1 1 1 2 3 3 2 2 1 2 1 ‐0.10688 1.01802 0.72222 ‐0.71854 1.08583 0.28685 0.34612 ‐0.4953
140 3 1 140 2 6 3 1 4 2 1 6 1 1 1 1 2 1 3 1 2 3 2 2 ‐0.3128 0.85455 1.14578 0.23169 ‐0.71101 ‐1.6491 0.83636 ‐0.14987
141 3 1 141 3 11 1 1 4 2 4 6 1 1 1 1 2 2 3 2 4 3 2 2 ‐0.04426 0.3222 0.31893 1.34084 0.15009 0.40314 0.03973 ‐0.42756
142 3 1 142 3 10 1 2 2 2 2 6 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 ‐0.18917 ‐1.029 ‐0.721 ‐1.33756 0.07155 ‐1.39391 0.34894 ‐1.7445
143 3 1 143 2 8 2 2 2 2 4 6 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 ‐0.08032 ‐1.19248 0.48918 ‐0.27232 ‐0.54356 0.44131 ‐0.32893 ‐0.86641
144 3 1 144 4 15 2 2 2 2 2 6 1 1 1 1 2 2 3 1 3 2 1 1 ‐0.15253 ‐0.97912 0.24813 0.29728 0.95842 ‐1.10987 0.34711 ‐1.27395
145 3 1 145 4 14 2 2 2 2 1 6 2 1 1 1 2 1 2 2 3 1 2 2 ‐0.15159 ‐1.31213 0.5673 ‐0.35112 0.77473 0.40552 1.34492 ‐0.04853
146 3 1 146 1 1 3 1 4 2 2 6 2 1 1 1 2 1 3 2 3 3 2 3 ‐0.30267 0.4002 1.21767 0.8647 ‐1.66748 0.52573 0.74709 0.0081
147 3 1 147 4 14 2 1 4 2 1 6 3 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 3 ‐0.23919 0.505 0.97284 ‐1.43305 0.96092 1.25026 1.23775 0.29759
148 3 1 148 4 16 2 1 4 2 3 3 2 1 1 1 2 1 4 1 4 4 1 1 ‐0.27261 0.69527 0.69606 1.97294 0.93289 ‐1.00568 ‐1.01778 ‐0.86784
149 3 1 149 4 16 4 1 4 2 3 6 3 1 1 1 2 3 3 2 1 2 1 1 ‐0.14856 1.3147 1.52261 ‐0.8251 1.29017 0.70703 ‐1.11622 ‐1.5478
150 4 1 150 1 3 1 2 2 2 1 6 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 2 ‐0.23683 ‐1.5181 ‐0.58174 ‐0.3108 ‐1.6083 ‐1.1697 1.74441 ‐0.52209
151 4 1 151 3 10 3 1 4 2 2 6 1 1 1 1 2 2 3 1 3 3 1 1 ‐0.23539 0.93439 1.20395 0.61765 0.10671 ‐1.33423 0.2321 ‐1.28769
152 4 1 152 3 9 1 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 ‐0.19766 ‐1.2492 ‐0.3353 ‐0.9454 ‐0.18453 ‐1.43555 ‐0.03153 ‐1.21191
153 4 1 153 3 10 1 1 4 2 1 6 2 1 1 1 1 2 3 2 2 3 2 2 ‐0.01764 0.42642 0.04645 0.22603 0.13237 ‐0.04052 1.42347 ‐0.738
154 4 1 154 1 1 4 2 2 2 2 3 2 1 1 1 3 1 1 2 2 2 2 2 ‐0.24694 ‐0.90308 2.34867 ‐0.82918 ‐1.62199 0.23608 ‐0.27284 ‐0.18933
155 4 1 155 2 8 3 2 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 ‐0.2776 ‐1.47765 1.4032 ‐1.05938 ‐0.28589 ‐2.6929 ‐1.12264 0.39922
156 4 1 156 4 13 2 1 4 2 1 6 3 1 1 1 1 1 4 1 3 3 1 1 ‐0.30724 0.71135 0.20044 1.01939 0.70582 ‐0.91591 0.71411 ‐1.2518
157 4 1 157 4 16 2 1 4 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 3 1 2 2 ‐0.24392 0.66727 1.11959 ‐0.70221 1.1177 ‐0.39306 ‐0.26769 0.53598
158 4 1 158 2 6 3 2 2 2 2 7 2 1 1 1 2 1 3 2 2 4 1 1 ‐0.08468 ‐0.93555 1.0509 0.85138 ‐0.75742 ‐0.3556 0.50633 ‐2.19586
159 4 1 159 2 6 3 1 4 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 ‐0.21869 0.66801 1.75978 ‐0.58435 ‐0.74451 ‐0.2506 ‐0.09121 0.21601
160 4 1 160 4 14 2 2 2 2 1 6 2 1 1 1 2 3 1 1 2 1 2 3 ‐0.13795 ‐1.19318 0.67052 ‐1.54897 1.03303 0.28395 1.431 0.00076
161 4 1 161 2 8 3 1 4 2 2 6 3 1 1 1 2 1 1 2 3 1 2 3 ‐0.34237 0.41084 1.52406 ‐0.79958 ‐0.56653 1.33565 0.90721 0.25635
162 4 1 162 1 4 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 1 2 3 2 2 ‐0.20087 ‐1.22699 0.39837 ‐0.09304 ‐1.33711 ‐1.05669 ‐0.10407 ‐0.38787
163 4 1 163 1 4 1 1 4 2 4 2 3 1 1 1 1 1 3 2 3 4 2 3 ‐0.11726 0.01353 0.10893 1.29703 ‐1.42802 0.95869 ‐0.76044 ‐0.4043
164 4 1 164 1 2 1 2 2 2 2 6 2 1 1 1 1 2 2 2 3 3 2 2 ‐0.07545 ‐1.55207 ‐0.53964 0.49286 ‐1.62091 0.54952 1.09255 ‐0.97726
165 4 1 165 4 16 2 1 4 2 1 6 1 1 1 1 1 2 4 1 3 3 2 3 ‐0.06955 0.30446 0.35209 0.9887 1.08527 ‐0.80045 1.64074 ‐0.03618
166 4 1 166 3 10 1 1 4 2 4 2 1 2 2 2 1 3 4 2 3 4 1 1 6.25468 0.02112 ‐0.02813 1.53009 0.64616 0.2059 ‐1.48787 ‐2.13779
167 4 1 167 1 1 3 1 4 2 2 1 3 1 1 1 2 2 4 2 4 3 1 2 ‐0.34389 0.47853 1.44979 1.48766 ‐1.6552 0.94168 ‐0.78469 ‐0.44792
168 4 1 168 4 15 2 1 4 2 1 6 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 1 2 ‐0.15703 0.71769 1.07205 ‐0.69387 1.09722 ‐1.22095 1.23399 ‐0.99215
169 4 1 169 4 13 2 1 4 2 1 6 2 1 1 1 2 4 3 2 3 3 2 2 ‐0.03642 0.68344 0.96758 0.4375 0.97061 0.92399 1.09738 ‐0.29087
170 4 1 170 4 15 2 2 2 2 2 6 3 1 1 1 2 2 3 2 3 3 2 3 ‐0.01785 ‐1.45049 0.82303 0.7505 1.00602 1.50896 1.02168 ‐0.36699
171 4 1 171 3 9 1 1 4 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 2 3 ‐0.01922 ‐0.08519 0.28261 0.42842 ‐0.18004 ‐0.24963 1.20361 0.08325
172 4 1 172 4 16 4 2 1 2 2 7 1 1 1 1 3 1 4 2 4 3 2 2 ‐0.01377 ‐1.50827 2.17971 1.76348 1.00945 0.21827 1.00985 ‐0.34318
173 4 1 173 4 13 3 1 4 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 ‐0.06486 0.84701 1.69466 ‐0.68804 0.79729 ‐0.77968 ‐0.30616 ‐0.88073
174 4 1 174 4 16 3 1 4 2 2 7 2 1 1 1 2 1 2 2 4 3 2 3 ‐0.15269 0.26805 1.51839 0.91855 0.9389 0.97043 1.38865 0.03686
175 4 1 175 4 16 4 1 4 2 2 3 3 1 1 1 3 1 3 2 2 1 2 3 ‐0.20507 0.79727 2.99215 ‐0.65704 1.23425 0.94779 ‐0.17861 0.63275
176 4 1 176 4 13 2 1 4 2 2 2 2 1 1 1 2 2 3 1 1 3 2 3 ‐0.07105 0.68292 1.3543 ‐0.44569 0.99884 ‐0.74342 ‐0.22128 0.01892
177 4 1 177 4 13 3 1 4 2 3 5 1 1 1 1 2 1 3 1 1 2 1 2 ‐0.09153 0.88721 1.60438 ‐0.64521 0.9397 ‐1.58092 ‐0.23508 ‐1.31418
178 4 1 178 1 1 2 1 4 2 1 5 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 3 ‐0.29336 0.36598 0.26885 ‐1.42569 ‐1.5906 ‐0.81449 1.37936 0.08775
179 4 1 179 4 13 4 1 4 2 4 5 2 1 1 1 3 1 3 1 3 3 1 1 ‐0.28918 1.17128 2.42967 0.69433 0.83031 ‐0.82502 ‐1.31946 ‐1.14056
180 4 1 180 4 13 3 1 4 2 3 3 2 1 1 1 1 4 4 1 3 3 2 2 ‐0.09606 0.75585 0.49144 0.74096 0.89453 0.14004 ‐0.9835 ‐0.17518
181 4 1 181 4 16 3 2 1 2 2 6 1 1 1 1 2 2 3 2 2 2 1 1 0.08966 ‐1.32972 1.06654 ‐0.08685 1.12041 ‐0.33047 0.43498 ‐1.83055
182 4 1 182 3 10 1 1 4 2 1 6 1 1 1 1 1 1 4 2 5 3 2 3 ‐0.07841 ‐0.25252 0.01576 2.22088 ‐0.12752 0.23282 2.30669 0.11816
183 4 1 183 4 13 2 1 4 2 3 6 1 1 1 1 1 3 3 2 1 1 1 1 0.11351 0.84089 0.35478 ‐1.12066 1.00096 ‐0.39365 ‐0.0611 ‐1.95953
184 4 1 184 4 14 3 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 3 0.02863 ‐1.37556 1.45783 ‐1.37335 0.87405 0.35435 0.73641 0.22619
185 4 1 185 4 14 3 2 2 2 2 6 2 1 1 1 2 2 3 2 3 2 1 2 ‐0.04198 ‐1.22445 1.12329 0.35559 0.88428 0.74876 0.69151 ‐1.27371
186 4 1 186 4 16 4 1 4 2 4 5 2 1 1 1 3 1 4 1 4 3 2 3 ‐0.24923 0.68301 2.56371 1.56404 1.1139 0.14769 ‐0.58272 0.41134
187 4 1 187 4 14 3 1 4 2 3 6 2 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 3 ‐0.10251 0.49149 1.68402 ‐1.24125 0.917 0.75557 0.52988 ‐0.11616
188 4 1 188 1 1 1 1 4 2 1 5 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 ‐0.37536 0.47232 ‐0.11765 ‐1.3486 ‐1.64708 ‐1.08343 1.16962 ‐0.15587
189 4 1 189 4 14 3 2 2 2 4 5 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 ‐0.05793 ‐0.96754 0.16426 ‐1.30412 0.81155 ‐0.87385 ‐0.84641 ‐1.78661
190 4 1 190 3 12 1 2 2 2 2 6 2 1 1 1 1 2 2 1 4 1 2 3 ‐0.18977 ‐1.74057 ‐0.57426 0.00597 0.17025 0.45452 1.43127 0.06138
191 4 1 191 4 14 2 2 2 1 2 5 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 3 ‐0.27884 ‐2.02825 1.06237 ‐1.35791 1.11757 ‐0.95099 0.48192 1.81319
192 4 1 192 4 13 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 ‐0.03717 ‐1.43319 ‐0.23114 ‐1.28908 0.66656 ‐1.28891 0.27519 ‐0.25029
193 4 1 193 4 15 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 2 1 3 1 3 4 ‐0.24333 ‐2.74477 1.12929 ‐0.52218 1.15395 ‐0.42473 0.16759 3.36378
194 4 1 194 2 7 3 1 4 2 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 2 2 ‐0.25528 0.78291 1.5612 ‐0.60689 ‐0.61836 ‐1.51058 ‐0.35567 0.12776
195 4 1 195 2 7 3 1 4 2 4 2 2 2 2 2 1 3 1 2 2 1 3 4 6.07431 ‐0.18496 0.94235 ‐1.38638 ‐0.00633 2.15729 ‐1.01948 0.66588
196 4 1 196 1 3 1 1 4 2 1 6 1 1 1 1 2 2 2 2 3 1 3 4 ‐0.1329 0.02449 0.84146 ‐0.4464 ‐1.30497 0.6672 2.36116 1.20565

También podría gustarte