Practica N°10 Mip - Ortega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”


FACULTAD DE: INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y
AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AGRONÒMICA

“PRACTICAS Nº 10 CONTROL BIOLOGICO Y EL MANEJO


INTEGRADO DE PLAGAS

CURSO:

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

ESTUDIANTE:

ORTEGA ANAYA, ALDAHYR ELOY

DOCENTE:

ALVITES VIGO SEGUNDO ROLANDO

HUACHO – PERÚ

2024
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

OBJETIVOS...........................................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL......................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................4

CONTROL BIOLÓGICO......................................................................................................5

CONTROL BIOLÓGICO O REGULACIÓN BIOLÓGICA...........................................11

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS..............................................................................12

CONCLUSIÓN.....................................................................................................................18

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................19

EVALAUCIÓ N DE PRACTICA DE CAMPO...........................................................................20


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

INTRODUCCIÓN

El manejo de plagas y enfermedades en la agricultura es esencial para minimizar las pérdidas económicas
significativas que enfrentan los agricultores, estimadas entre un 20% y un 40% de los cultivos según la
FAO. Estas pérdidas no solo afectan la producción pre-cosecha, sino que también en la fase de
almacenamiento se reportan mermas adicionales del 10% debido a daños causados por roedores, insectos
y microorganismos.
Históricamente, el control de plagas se ha basado en el uso extensivo de productos químicos sintéticos
para satisfacer la creciente demanda de alimentos y materias primas. Sin embargo, este enfoque ha
generado un alto impacto negativo no solo en la calidad e inocuidad de los alimentos, sino también en la
salud humana y el medio ambiente, contribuyendo incluso al cambio climático. La falta de conocimiento
y el uso indiscriminado de plaguicidas han provocado desequilibrios ecológicos, afectando a especies
silvestres y alterando los ecosistemas.
Ante esta realidad, ha surgido un cambio en los métodos de producción agrícola hacia prácticas más
sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Este enfoque incluye el uso de un amplio espectro de
organismos como insectos, hongos, bacterias, virus y nematodos que actúan de manera antagónica contra
las plagas, ofreciendo una alternativa viable para reducir la dependencia de los agroquímicos. Además, se
está priorizando el manejo integrado de plagas que combina diversas estrategias para mantener las
poblaciones de plagas bajo control, mejorando la calidad y seguridad de los alimentos mientras se protege
y restaura el equilibrio natural.
El uso de microorganismos, en particular, juega un papel crucial en la colonización de diversos nichos
ecológicos y la sustentabilidad de los ecosistemas. Su presencia es vital para la salud y el funcionamiento
adecuado de todos los ecosistemas del planeta, desde regiones extremas hasta los trópicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Presentar el estado del arte del uso de microorganismos en la agricultura, como


alternativa para el manejo de plagas agrícolas, con enfoque en la sostenibilidad de
los sistemas de producción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar el impacto social causado el uso de agroquímicos en los sistemas de


producción agrícola, en la salud pública y en el medio ambiente.
 Identificar a partir de la revisión bibliográfica, las ventajas y beneficios de emplear
los microorganismos en la agricultura.
 Sintetizar de manera puntual el contexto actual del uso de los microorganismos en
los sistemas de producción agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

CONTROL BIOLÓGICO

Una de las practicas más recurrentes que se realizan en los cultivos es el control de plagas y
enfermedades, para ello los agricultores suelen buscan alternativas que le resulten eficaces
y económicas para su control, se destaca el uso de productos de síntesis química como lo
son insecticidas, bactericidas, fungicidas y nematicidas. Pero el uso constante e
indiscriminado muchas veces de pesticidas ha ocasionado alto impacto negativo en el
medio ambiente, calidad de los alimentos, salud humana y por otra parte, ha generado alta
dependencia de los cultivos al uso de estos productos y aumentos en los costos de
producción. El control biológico puede interpretarse como una estrategia de control natural
en donde interactúan poblaciones de organismos ejerciendo homeóstasis (Ardila, 2003).
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

Debido a la necesidad de encontrar opciones para el control y sanidad de los cultivos se ha


observado que ciertos organismos fitopatógenos tienen un antagonista biológico. Esta idea
se remonta al año 324 AC en el que los chinos empleaban las hormigas Pharaon,
Monomorium pharaonis para el control de plagas de grano almacenado (Rubio & Fereres,
2005). Esta práctica de introducción de enemigos naturales ha generado un desarrollo en el
concepto del control biológico. Por ejemplo en el año 1967 Buckley y De Bach, la
definieron como “ La acción ejercida por parásitos depredadores o patógenos (organismos
causantes de enfermedades) para mantener la densidad de población de otros organismos en
niveles más bajos que los que existirían sin la acción de estos enemigos naturales”. El
National Insitute for Ocucupational Safety and Health (NIOSH) y la Occupational Safety
and Health Association (OSHA) definieron el control biológico como la “determinación y
evaluación de los agentes o de sus metabolitos presentes en tejidos, secreciones, excretas,
aire espirado o cualquier combinación de los mismos con objeto de evaluar la exposición y
el riesgo para la salud en comparación con una referencia adecuada”. Se trata de una
actividad repetitiva, regular y preventiva destinada a la adopción de medidas correctivas
(Lauwerys, 2012).

Pérez Consuegra (2004), hace referencia a una definición más reciente de control biológico
enunciada por Van Driesche y Bellows (1996) que expresa que “el control biológico es el
uso de parasitoides, depredadores, patógenos, antagonistas y poblaciones competidoras
para suprimir una población de plagas, haciendo esta menos abundante y por tanto menos
dañina que en ausencia de éstos”

La definición de control biológico depende de la palabra población. Todo control biológico


involucra el uso, de alguna manera, de poblaciones de enemigos naturales para reducir
poblaciones de plagas a densidades menores, ya sea temporal o permanentemente. Los
métodos que no actúan a través de poblaciones de enemigos naturales vivos no son control
biológico. Los métodos “biológicamente” basados que no usan plaguicidas tales como la
liberación de machos estériles para reducir la reproducción de insectos, el uso de feromonas
para provocar disrupción del apareamiento de la plaga, los cultivos resistentes a plagas, los
compuestos químicos bioracionales y las plantas transgénicas resistentes a plagas no son
control biológico. Sin embargo, si estos métodos remplazan a los plaguicidas tóxicos,
pueden reforzar el control biológico al conservar los enemigos naturales existentes
(Goleman, Boyatzis, & Mckee, 2019).
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

Figure 3. Línea del tiempo en el desarrollo de control biológico a nivel mundial.

Fuente: Autor
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

Por mucho tiempo han existido ejemplos del uso de enemigos naturales para el control de
plagas, y quizá el caso más antiguo (se desconoce el tiempo exacto), es el que hace
referencia al uso de hormigas por agricultores chinos; sin embargo, el control biológico
nace como un método científico hacia el final del siglo XIX (Figura 2). Existen diversos
ejemplos del uso de enemigos naturales para la regulación de plagas, el reporte más antiguo
data del año 1200, cuando los agricultores chinos manipularon las hormigas Oecophylla
smaragdina Fab. (Hymenoptera: Formicidae) para el control del gusano defoliador de los
cítricos Tessarotoma papillosa Drury(Gutierrez et al., 2013). En cuanto a parasitoides, en
1602 se reporta el primer caso de parasitismo de Apanteles glomeratus L. (Hymenoptera:
Braconidae) en la especie Pieris rapae L. (Lepidoptera: Pieridae) y en 1718 el
parasitismode un Himenóptero de la familia Ichneumonidae en orugas de
lepidópteros(García-Gutiérrez, González-Maldonado, & González-Hernández, 2013), con
el exitoso caso ocurrido en 1888 de la introducción desde Australia a California, de Rodolia
cardinalis contra la escama algodonosa de los cítricos Icerya purchasi.(Guédez, Castillo,
Cañizales, Olivar, & Coronado, 2008).

Los principales logros en control biológico clásico en Latinoamérica han sido contra la
mosca prieta de los cítricos Aleurocanthus woglumi Ashby en Mesoamérica; el barrenador
de la caña de azúcar Diatraea saccharalis (F.) en Cuba, Perú, Brasil y el Caribe; la escama
harinosa I. purchasi en casi todos los países; el pulgón lanígero de la manzana Eriosoma
lanigerum (Hausmann) en Uruguay, Chile y Argentina; la escama negra Saissetia oleae
(Oliver) en Chile y Perú (Guédez et al., 2008).

En Colombia (Figura 3), los primeros eventos referidos al control biológico de plagas
tienen lugar en 1913 en Cundinamarca. Luis Zea Uribe, en Tocaima y Federico Lleras

Colombia puede ser considerada uno de los pioneros de control biológico en América
Latina. En 1933, para el control del áfido lanudo del manzano, Eriosoma lanigerum
(Hausmann) (Hemiptera: Aphididae), se introdujo el primer agente de control biológico
proveniente de los Estados Unidos, la avispita Aphelinus mali (Haldeman) (Hymenoptera:
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

Figure 4.Línea del tiempo en el desarrollo de control biológico en Colombia

Fuente: A
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

Tabla 5 Artículos publicados en la Revista Colombiana de Entomología sobre agentes de control


biológico entre 1975 y 2016.

Número de artículos publicados de agentes de Control Biológico


Año de Depredadores Parasitoides Bacterias Hongos Nematodos Virus
publicación
1975-1979 1 11 1 1 1 0
1980-1984 1 8 0 3 1 0
1985-1989 7 10 0 3 0 3
1990-1994 15 10 4 11 2 0
1995-1999 4 16 9 25 4 0
2000-2004 11 9 6 37 5 0
2005-2009 7 4 1 15 5 5
2010-2014 16 18 2 7 9 2
2015-2016* 10 8 1 7 3 0
Total 72 94 24 109 30 10
Fuente: Uso de parasitoides en el control biológico de insectos plaga en Colombia. Capítulo 10.

Todas esas tecnologías desarrolladas ubican a Colombia como el primer país en América
del Sur por sus capacidades de desarrollo, producción y comercialización de biopesticidas
(Löhr et al., 2018).

Bajo un sistema agrícola intensivo, el uso de los recursos naturales es más rápido que su
reposición, lo que da como resultado su agotamiento. Por lo tanto, una mayor dependencia
al uso de productos sintéticos en general. Esta cadena de eventos incide de forma negativa
sobre la actividad de insectos benéficos, antagonistas y otros organismos que, en estrecha
relación con el cultivo, aportan múltiples beneficios. Es necesario desarrollar estrategias
más sostenibles que contribuyan a minimizar la sobreexplotación de los recursos y a
favorecer una mayor actividad y estabilidad de los organismos benéficos (Rodríguez et al
2010). Cabe resaltar que el control biológico tiene unos requerimientos distintos a los
métodos de control tradicional pero no pretende reemplazar completamente los sistemas de

control químico, simplemente puede ser puesto en práctica integrado con los métodos y con
las estrategias de producción existentes (Rubio & Fereres, 2005).
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

Sin embargo, el uso de estos microorganismos no es tan difundido como se desearía desde
el punto de vista ambiental, lo cual conlleva a que el objetivo de reducir la aplicación de
químicos en los cultivos no se cumpla. Según los datos recopilados de los registros del
ICA, en 1974 Colombia tenía registrados 767 productos químicos para agricultura
destinados al manejo de plagas y fitopatógenos, esta cantidad aumentó a 1300 en el año
2003 y a más de 2200 en el 2018. En comparación, los productos biológicos en Colombia
tienen una participación de apenas el 10% del total ofertado en el mercado incidiendo en
que su aplicación en campo sea más escasa (Vinchira-Villarraga & Moreno-Sarmiento,
2019)

CONTROL BIOLÓGICO O REGULACIÓN BIOLÓGICA

De acuerdo con Huffaker (1985), la premisa del control biológico descansa en que bajo
ciertas circunstancias muchas poblaciones son llevadas a bajas densidades por sus
enemigos naturales. Este efecto se origina de la interacción de ambas poblaciones (plaga y
enemigo natural), lo cual implica una supresión del tipo densidad-dependiente, que se
traduce como el mantenimiento de ambas poblaciones en equilibrio. Bajo este concepto, la
población del enemigo natural depende a su vez de la población de la plaga, es decir, la
interacción de las poblaciones significa una regulación y no un control. También se dice
que los enemigos naturales hacen que el control biológico sea parcialmente autosostenible
Si definimos regulación es el acto de medir o realizar ajustes sobre una determinada cosa,
ya sea por medio de un proceso de deducción o comparación de 2 o más elementos, en este
caso entre plaga/enfermedad y antagonista, para establecer un orden frente a una situación
o cosa específica, (Martinench, 2014). El Control Biológico en su definición más sencilla,
significa “la regulación de un organismo como consecuencia de la actividad de otro,
lográndose con ello un equilibrio poblacional”. Esta actividad en el ámbito de la
agricultura, significa la regulación de la población de un organismo que está afectando al
cultivo y generando pérdidas económicas (plaga), mediante la acción de otro que
naturalmente ha sido diseñado para ejercer dicha función. Se busca con esto, estabilizar
poblaciones y llevarlas por debajo del Nivel de Daño Económico (NDE) (Rodríguez et al.,
2010).
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS

El control biológico específico para insectos es un método natural que resulta de la acción
de organismos vivos que tienen la capacidad de reducir las poblaciones de una plaga. Estos
organismos que realizan el control biológico los conocemos como "aliados" y no se
comportan como plaga de nuestros cultivos. Son los depredadores naturales de las plagas y
perfectas herramientas para deshacerse de ellas. Desarrollando así un mecanismo de
agricultura sustentable. Este método busca reducir el impacto perjudicial de la plaga
reestableciendo los niveles de control natural auto-sostenido que se dan en los ambientes
nativos (ERP Agricolas, 2016).

En el desarrollo del control biológico, los hongos entomopatógenos según Samson et al.
(1998), son los primeros agentes biológicos en ser utilizados para el control de plagas,

porque según Asaff et al. (2002), son capaces de producir enfermedad y muerte de los
insectos. Estos microorganismos infectan a los artrópodos directamente, a través de la
penetración de la cutícula y ejercen múltiples mecanismos de acción, confiriéndoles una
alta capacidad para evitar que el hospedero desarrolle resistencia. Sin embargo, Meyling y
Eilenberg (2007), afirman que para su utilización como control biológico es necesario
prácticas agrícolas en donde se manipule el ambiente para beneficiar las poblaciones de
entomopatógenos, donde el conocimiento de los aspectos ecológicos del hongo son
necesarios, tales como la humedad relativa, temperatura, patogenicidad, virulencia y
hospederos a los que infecta activamente (Maroneze, Zepka, Vieira, Queiroz, & Jacob-
Lopes, 2014).

En condiciones naturales los microorganismos están en un equilibrio dinámico en la


superficie de las plantas. No es fácil determinar con precisión los mecanismos que
intervienen en las interacciones entre los antagonistas y los patógenos sobre la planta. En
general los antagonistas no tienen un único modo de acción (Tabla 6) y la multiplicidad de
modos de acción es importante a tener en cuenta para seleccionar a un antagonista (Téllez-
Jurado, Cruz Ramírez, Mercado Flores, Asaff Torres, & Arana-Cuenca, 2009).
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

Tabla 6. Modo de Acción de microorganismos sobre insectos plaga

Microorganismo Modo de acción Descripción AUTOR

Adhesión de la El proceso de adhesión ocurre en tres etapas sucesivas: adsorción de


espora a la la espora a la superficie mediante el reconocimiento de receptores
cutícula del específicos de naturaleza glicoproteíca en el insecto, la adhesión o (Téllez-
HONGOS hospedero y consolidación de la interfase entre la espora pregerminada y la Jurado et al.,
germinación de la epicutícula y finalmente, la germinación y desarrollo hasta la 2009)

espora formación del apresorio para comenzar la fase de penetración


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

La penetración es posible gracias a la acción combinada de dos


mecanismos uno físico y uno químico, el primero consiste en la
presión ejercida por una estructura fúngica denominada haustorio, la
cual deforma primeramente la capa cuticular rompiendo luego las
Penetración en el
áreas esclerosadas y membranosas de la cutícula. El mecanismo
hemocele
químico consiste en la acción enzimática, principalmente de
actividades hidrolíticas tales como proteasas, lipasas y quitinasas, las
cuales degradan el tejido en la zona de penetración, facilitando la
entrada del hongo.

Después de llegar al hemocele los hongos realizan transición


dimórfica de micelio a levadura y una vez que han evadido el sistema
Replicación en el inmune del insecto, se septicemia.
hemocele La micosis induce a síntomas fisiológicos
anormales en el insecto tales como convulsiones, carencia de
coordinación, comportamientos alterados y parálisis.

El modo de acción de este grupo de bacterias entomopatogenicas está


casi siempre asociado a la producción de toxinas que destruyen la
(Cotes,
BACTERIAS Toxinas Cry barrera del epitelio intestinal para favorecer el paso de la bacteria a la
2018)
hemolinfa, donde normalmente se suceden ciclos de esporulación y
división, causando septicemia y muerte del insecto

El proceso da inicio con las partículas virales que se encuentran en el


ambiente en forma de cuerpos de inclusión (CI) y son consumidas por
Cuerpos de las larvas del insecto blanco. Una vez ingeridos, los CI se disuelven (Cotes,
VIRUS
inclusión en el intestino medio del insecto debido al pH alcalino y libera los 2018)
virus derivados de los cuerpos de inclusión denominados odv (debido
su nombre en inglés, occlusion derived virus)..

Los juveniles infectivos localizan al insecto hospedante y lo invaden


por los orificios naturales, es decir boca, ano y espiráculos, o a través
de las partes suaves del integumento, en algunos casos directamente
Penetración del por la cutícula, hasta llegar a la hemolinfa del insecto, los juveniles
infecto infectivos Heterorhabditidos debido a que poseen un diente dorsal
NEMATODOS (Marco,
pueden raspar la cutícula y entrar directamente al hemocele de ciertos 2016)
insectos.

Infección Una vez dentro del insecto la penetración al hemocele se logra

bacteriana mediante la liberación de enzimas proteolíticas, en la hemolinfa


regurgita, donde libera la bacteria simbionte asociada.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

Figure 5.Ejemplos de microorganismo entomopatógenos.

HONGOS BACTERIAS VIRUS NEMATODOS

•A) Beauveria •C) Bacillus •E) Granulovirus de •G) Romanomermis


bassiana en el thuringiensis en el Phthorimaea culicivorax en el
control de la broca control de gusano del operculella para el control de termina.
del café, cuento del tabaco control de la polilla
Hypothenemus Manduca sexta guatemalteca de la
hampei (Ferrari). •D) Paeniacullus papa.
•B) Lecanicillium popilliae en el control • F)
lecanii en el control del escarabajo Nucleopoliedrovirus
de las moscas Popillia japomica. de Spodoptera
blancas, Bemisia frugiperda para el
tabaci y Trialeurodes control del gusano
vaporariorum. cogollero del maíz.

Foto: LuisMiguel Constantino Foto: Jorge E. Ibarra Fuente: Cortes, 2018 Fuente: Arbico, 1998
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

Fotos: Carlos Espinel Correal Fuente: Adaptada de Klein y Jackson (1992) Foto: Grupo de Investigacion en C.B. de Corpoica

La mayoría de las cepas de BT exhiben actividad específica contra ciertos organismos


como larvas de coleópteros, dípteros, lepidópteros, hemípteros, mediante cristales proteicos
de la esporulación. Sin embargo, las bacterias entomopatogenas simbiontes de nematodos
pertenecen al género Photorhabdus o Xenorhabdus, y requieren ser transportadas por el
nematodo con el que se asocian, el rápido cambio en el medio ambiente durante la
transición desde el nematodo al insecto objetivo desencadena la liberación a gran escala de
metabolitos bacterianos(Cotes, 2018).

Muchas predicciones teóricas sugieren que sería posible mejorar el ambiente de los cultivos
para los enemigos naturales ya sea, hongos, bacterias, nematodos o virus y aumentar su
potencial para el control de plagas, es posible que se resalten algunos géneros (Tabla 7)
pero es evidente que su funcionalidad depende de la zona donde se emplea. Sin embargo, si
será útil o no un cambio particular del manejo de cultivo o de su manera de producir.

Tabla 7. Microorganismos entomopatógenos de insectos plaga

HONGOS BACTERIAS
Metarhizium Peniillium Gran positivas
Beauveria Askchersonia Bacullis thuringiensis
Aschersonia Enthomophtora Paenibacillus spp.
Entomophthora Pythium Lysinibacillus sphaericus
Zoophthora Tarichium Gran negativas
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

Erynia Rhizopus Serratia sp


Eryniopsis Cordyceps Yersinia entomophaga
Akanthomyces Culicinomyces Chromobacterium spp
Hirsutella Lagenidium Enterobacterium
Hymenostilbe Nomuraea Bacterias Simbioten con nematodos
Paecilomyces Gliocladium Pseudomonas spp.
Lecanicillium Pochonia Burkhulderia spp.
Trichoderma spp. Xenorhabdus
VIRUS Photorhabdus
Ascoviridae Birnaviridae NEMATODOS
Baculoviridae Dicistroviridae Neooplectona
Iriduviridae Iflaviridae Heterorhabditis
Hytrosaviridae Metaviridae Aphelenchida
Nudiviridae Nodoviridae Tylenchida
Parvovuridae Pseudoviridae Steinemema
Polydnaviridae Reoviridae
Poxviridae
Fuente: Autor
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

CONCLUSIÓN

Por lo visto, en los últimos años, el control biológico en la agricultura ha adquirido un


grado conveniente para la solución de problemas causados por enfermedades, plagas y
arvenses dándonos cuenta de la importancia que tiene los microorganimos y más, saber que
contamos con una gran colección de ellos, planteándose aumentar el número de
aislamientos promisorios para control de la mayoría de patógenos, insectos y plantas no
deseadas en nuestros cultivos de interés.

Este nuevo enfoque alternativo para el control no solo evita residuos químicos prohibidos
para la mayoría de mercados, sino ayudan a eliminar patógenos que muchas veces no
pueden ser controlados por químicos, y sin dejar a un lado la disminución del impacto
negativo al medio ambiente.

A pesar que la mayoría de agentes biocontroladores no manejan la misma facilidad de


aplicación como los antimicrobianos químicos comunes y más cuando es necesario aplicar
varios agentes teniendo en cuenta los factores que pueden afectar en sus características de
controladores como lo son: capacidad para colonizar rápidamente y de persistir en la
superficie de la planta adquiriendo los nutrientes con mayor eficiencia que el patógeno.

Por lo tanto, resalto lo importante de enfocar la investigación de control biológico como


una nueva era de la agricultura porque de una u otra forma contribuye a la disminución de
costos de producción a largo plazo y beneficia la obtención de productos inocuos y de
calidad sin pensar que puede afectar la salud de la población.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

BIBLIOGRAFÍA

 Acuña, A. J., Pucci, G. N., & Pucci, O. H. (2010). Caracterización de tres cepas
bacterianas capaces de fijar nitrógeno y biodegradar hidrocarburos aisladas de un suelo de
la Patagonia. Ecosistemas, 19(2), 125–136. https://doi.org/10.7818/re.2014.19-2.00

 Ardila, M. A. C. (2003). Control biológico de enfermedades.

 Arenas, Y., Torres, C., & Diaz, J. (2013). Identificación De Microorganismos


Antagonistas Del Hongo Fusarium Sp. En Órganos De Heliconia Spp. Ingeniería de
Recursos Naturales y Del Ambiente, (12), 69–78.

 Asociación vida sana. (2000). Microorganismos del suelo y biofertilización " Crops
for Better Soil " Life 10 ENV ES 471, 36. Retrieved from http://cultivos-
tradicionales.com/upload/file/dossier-5_microorganismos-del-suelo-y-biofertilizacion-
2.pdf

 Badii, M. H., & Abreu, J. L. (2006). Control biológico una forma sustentable de control
de plagas (Biological control a sustainable way of pest control). International Journal of
Good Conscience (Vol. 1). Retrieved from www.daenajournal.org82

 Bernal, R. del B., & Arredondo, H. C. (2007). Teoría Y Aplicación Del Control
Biológico Control Biológico. Retrieved from
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Zoologia_Agricola/Ma
nejo_Integrado/Material_Interes/Libro_CB_Aredondo-
Rodriguez_2007_Control_Biologico.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Agraria, Alimentaria y Ambiental

EVALAUCIÓN DE PRACTICA DE CAMPO

El control etoló gico en el manejo integrado de plagas (MIP) para la vainita implica el uso de técnicas
que modifican el comportamiento de las plagas para controlar su població n. Estas técnicas
incluyen:
1. Uso de feromonas: Se aplican para atraer o repeler plagas, y en algunos casos, para
interrumpir el proceso de apareamiento.
2. Modificació n del há bitat: Se alteran factores ambientales como la luz y el color para
desorientar o repeler a las plagas.
3. Cultivos trampa: Se emplean para atraer a las plagas hacia á reas específicas donde pueden
ser controladas má s eficazmente.
4. Control bioló gico: Se introduce o se fomenta la presencia de enemigos naturales de las
plagas.
Estas estrategias reducen la necesidad de pesticidas químicos, promoviendo un enfoque má s
sostenible y respetuoso con el medio ambiente en la agricultura.

Çontrol Etologico Çontrol Etologico

También podría gustarte