Trabajo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

MONOGRAFÍA: MECANISMOS DE REPRODUCCIÓN DE


LAS PLANTAS

FITOMEJORAMIENTO GENERAL

DOCENTE: ING. AQUILINO ÁLVAREZ CÁCERES

ESTUDIANTE: MOLINA HUAMAN VALERIA MARJORY

CÓDIGO: 191625

SEMESTRE: 2023-I

CUSCO, PERÚ

2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
CAPITULO I .................................................................................................................. 4
CONCEPTOS GENERALES ..................................................................................... 4
REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS ................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS DE LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS ...................... 4
TIPOS DE REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS ................................................. 4
CAPITULO II ................................................................................................................. 5
PLANTAS FANERÓGAMAS ...................................................................................... 5
REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS FANERÓGAMAS ....................................... 5
LA IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS FANERÓGAMAS ...................................... 6
PLANTAS FANERÓGAMAS ...................................................................................... 6
PLANTAS HERMAFRODITAS ................................................................................... 6
CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS HERMAFRODITAS ............................... 7
EJEMPLOS DE PLANTAS HERMAFRODITAS ..................................................... 7
PLANTAS MANOICAS .............................................................................................. 8
REPRODUCCIÓN ................................................................................................. 9
ANDROMONOICA .................................................................................................. 10
PLANTAS DIOICAS ................................................................................................ 10
Ejemplos de plantas dioicas ................................................................................ 11
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 13
ANEXOS..................................................................................................................... 14
IMAGEN 1: Plantas dioicas: qué son y ejemplos - Resumen ...................................... 14
INTRODUCCIÓN
Una función importante de las plantas es reproducirse. En estado natural, la mayoría
de las plantas producen semillas que pueden crecer y convertirse en plantas nuevas.
Otras, como los musgos y helechos, se reproducen formando células diminutas
llamadas esporas que crecen y se convierten plantas nuevas.

El proceso de la reproducción se desencadena cuando la planta es polinizada. La


polinización se produce cuando los insectos o pequeños animales voladores como los
colibrís, abejas o moscas trasladan el polen de unas plantas a otras.

La reproducción sexual tendrá lugar cuando el polen procedente de una flor de gameto
masculino quede depositado en otra de gameto femenino. El polen comenzará a
germinar, dará lugar a una nueva flor que a su vez producirá semillas y así
sucesivamente.
CAPITULO I

CONCEPTOS GENERALES

REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

La reproducción vegetal, hace referencia al conjunto de los diferentes mecanismos


para la multiplicación de las plantas, por medio de la reproducción sexual como la
asexual para nuevos ejemplares de especies.

CARACTERÍSTICAS DE LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Así como diversas plantas superiores tienen una diversidad de historia de


vida, también lo es tan grande en la diversidad de sus sistemas
reproductivos, presentándose en todos los vegetales la reproducción sexual como
asexual, la mayoría producen esporas para la dispersión o el desarrollo de un nuevo
ejemplar, en algunas solo hay 2 clases de apareamiento, este proceso impacta en la
cantidad y distribución de la diversidad genética.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Reproducción Sexual de las Plantas; es la más habitual, donde se presenta en las


plantas con semillas, esta se origina a partir del material genético de 2 especies con la
unión de un gameto femenino y uno masculino.

Asimismo, puede ocurrir tanto por alogamia; como la fecundación que se presenta
entre 2 plantas diferentes por agentes externos como el viento o animales
polinizadores y por autogamia; la fecundación por si misma de la planta.

Reproducción Asexual de las Plantas; sobre todo en las plantas vasculares, por
esporas, se origina a partir del proceso de mitosis celular y obteniendo una nueva
especie idéntica al su progenitor.
CAPITULO II

PLANTAS FANERÓGAMAS

Dentro del grupo de plantas fanerógamas, también conocidas como espermatofitas o


plantas con semillas, se encuentran dos de los grandes grupos de plantas que pueblan
nuestro planeta: las angiospermas y las gimnospermas. Te recomendamos descubrir
más sobre este tipo de plantas con estos otros artículos acerca de las Qué son las
plantas angiospermas, Qué son las plantas gimnospermas y la Diferencia entre
angiospermas y gimnospermas. Incluso, encontraremos varias especies de helechos
dentro de esta clasificación conocidos como Pteridospermas. Muchas de las especies
de helechos pertenecientes a dicha clasificación se encuentran dentro del grupo de
plantas fósiles, de ahí que muchos olviden que forman parte de las plantas
fanerógamas.

Otro dato importante a comentar, es que existen ciertas variedades de plantas


fanerógamas que se han adaptado al medio acuático. Estas crecen en zona poco
profundas de océanos de aguas cálidas, como sucede en el Mar Mediterráneo. De
hecho, son una fuente esencial para muchas especies de seres vivos, desde
pequeños organismos a otros ser vivos, como peces o el hombre.

REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS FANERÓGAMAS

Encontraremos, en el caso de las angioespermas, un primer grupo capaz de crear


flores para su reproducción. De esta forma, la semilla es el producto de la polinización.
Sin embargo, también encontramos plantas dentro de las fanerógamas que se
reproducen de manera asexual. La semilla, órgano que caracteriza a las plantas
espermatofitas o fanerógamas está compuesta por tres capas. En la primera se
encuentra el embrión, en la segunda está compuesta por tejidos con propiedades
nutritivas que ayudan al embrión a crecer y desarrollarse durante la primera etapa y,
por último, en la tercera se encuentra la capa protectora que es la responsable de
inducir la germinación de la planta cuando se cumplan las condiciones óptimas para su
desarrollo. Te recomendamos aprender más sobre Las partes de la semilla y sus
funciones con este otro post.
LA IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS FANERÓGAMAS

Forma parte del progreso de la civilización. Estas no son solo capaces de darnos
alimentos, como la fruta o el cereal, sino que también producen bebidas energéticas y
medicinales, como el café o el té. Es más, muchas de ellas producen materiales con
los que se producen madera y resinas, así como el algodón y los tintes,
imprescindibles para la industria textil.

PLANTAS FANERÓGAMAS

Para terminar, mencionamos varios ejemplos de plantas fanerógamas:


• Abies alba o abeto

• Acorus gramineus o acoro gramíneo

• Allium cepa o cebolla

• Antirrhinum majus o boca de dragón

• Buganvilla o bugambilia

• Cichorium endivia L. o endivia

• Chrysanthemum o crisantemo

• Cycadophyta o cícada

• Cyclamen o ciclamen

PLANTAS HERMAFRODITAS

Los órganos sexuales de las plantas se encuentran en las flores y se pueden


diferenciar partes femeninas y masculinas:

• La parte femenina recibe el nombre de gineceo y consta de estigma, que es


donde se recibe el polen, estilo, que soporta el estigma, y ovario, que es lo
que madurará y dará lugar al fruto si la flor resulta polinizada.
• La parte masculina se llama androceo, y consta de antera y filamento. La
antera es el órgano que contiene el polen y el filamento es un tallo de escaso
grosor que la soporta.

Teniendo esto en cuenta, podemos decir que una planta es hermafrodita cuando
posee flores en las que se encuentran las partes de ambos sexos, también
llamadas flores perfectas. Las partes de las plantas hermafroditas son las mismas,
simplemente las flores contienen ambos órganos sexuales. No todas las flores de una
planta hermafrodita contendrán tanto gineceo como androceo necesariamente; es
común que flores perfectas y flores de un solo sexo coexistan.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS HERMAFRODITAS

Estas son las principales características de las plantas hermafroditas:


• Como hemos mencionado antes, la principal característica de las plantas
hermafroditas es que producen flores con los órganos sexuales de ambos
sexos.
• Esto les permite reproducirse con mucha mayor facilidad, siendo un
mecanismo especialmente importante en entornos desfavorables para los
insectos o animales polinizadores. Algunas plantas hermafroditas, de hecho,
recurren de forma habitual a la autogamia, es decir, que se polinizan a sí
mismas.
• La autogamia de las plantas hermafroditas puede ser forzosa, o simplemente
coexistir con los métodos habituales de reproducción, de forma que mejore las
posibilidades de supervivencia de la especie sin renunciar a la variabilidad
genética.
• Algunas plantas hermafroditas recurren a la cleistogamia. Esta es un tipo de
autogamia en que la flor no llega siquiera a abrir sus pétalos y sépalos, sino
que se mantiene cerrada y se fecunda a sí misma. Es un método muy seguro
para asegurar la propagación de su material genético, aunque renuncia a la
diversidad.
• Otras especies de plantas hermafroditas, precisamente para evitar esta
autogamia, que puede no favorecer a algunas plantas, recurren a distintos
tipos de autoincompatibilidad para asegurar su diversidad genética. Pueden
hacer que los gametos de distintos sexos de la flor maduren en tiempos
distintos para no poder autofecundarse, o que la planta disponga de filtros u
otros sistemas que separen el polen propio.

EJEMPLOS DE PLANTAS HERMAFRODITAS

Hay una gran cantidad de plantas hermafroditas que se usan de forma habitual en la
agricultura. Estos son algunos nombres de plantas hermafroditas comunes: los
tomates, los pimientos y el maíz. Su principal ventaja radica en lo fácil que es
reproducirlas, ya que no son dependientes de los insectos polinizadores. Además,
algunas flores hermafroditas dan lugar a frutos distintos de los que producen las flores
de un solo sexo, a veces más apreciadas comercialmente. Hablamos con más detalle
de estos ejemplos de plantas hermafroditas:

Tomate

En el caso de los tomates, de nombre científico Solanum lycopersicum, hablamos de


una de las plantas más conocidas a nivel mundial. Sus flores son hermafroditas y se
autofecundan. No produce néctar, pues no necesita atraer polinizadores, y sus
estambres son de gran tamaño y forman un tubo cerrado que envuelve el pistilo,
asegurando la fecundación.
El polen se desprende de los estambres ante cualquier vibración o movimiento, tanto
si son provocadas por insectos como por el viento, o incluso por acción humana.

Maíz

El maíz o Zea mays, otro de los cultivos más extendidos en todo el mundo, también es
una planta hermafrodita y es una planta monoica. Se considera hermafrodita porque
puede fecundarse a sí misma, pero produce flores de ambos sexos por separado.
En el maíz, la flor masculina, llamada popularmente panoja, crece en el extremo
superior de la planta como unas espigas, mientras que las femeninas crecen más
abajo, a una altura media o baja del tallo. Esto provoca que cuando el viento sopla o la
planta se mueve, la flor masculina libera el polen y puede fecundar sus propias flores
femeninas, aunque estas flores femeninas también pueden recibir el polen de las
masculinas de otra planta de maíz cercana, dando lugar en este caso a un híbrido.

PLANTAS MANOICAS

Empezaremos por explicar qué es una planta monoica. Cuando en una sola planta
coexisten los órganos sexuales de ambos sexos, se dice que la planta es monoica.
Esta palabra viene del griego y está compuesta por mono, que significa uno, y oikos,
que significa casa. Su significado, así, es bastante intuitivo: cuando ambos sexos
habitan en un único individuo.
Las plantas, a diferencia de la mayoría de animales, tienden a presentar ambos sexos
en un mismo individuo, ya sea con flores perfectas, que contienen los órganos
sexuales de los dos sexos, o produciendo flores de cada uno de los sexos por
separado en la misma planta.
Aproximadamente el 75% de las plantas del mundo son plantas monoicas, en alguna
de sus diferentes variedades.

REPRODUCCIÓN

Las plantas monoicas tienen estructuras reproductivas masculinas y femeninas en la


misma planta.

Las plantas monoicas producen gametos masculinos y femeninos. La parte masculina


se llama androceo, que consiste en estambres y la parte femenina se llama gineceo,
que consiste en el pistilo. Cada estambre consta de una antera unida al filamento. Un
pistilo se compone de estigma, estilo y ovario.

Cuando una flor tiene estructuras reproductivas tanto masculinas como femeninas, a
menudo se denomina flor hermafrodita o bisexual, por ejemplo, tomate, hibisco , maíz,
etc.

Cuando una flor tiene una estructura reproductiva masculina o femenina, se denomina
unisexual. Las flores masculinas unisexuales se conocen como estaminadas y las
flores femeninas unisexuales se denominan pistiladas. Una planta monoica contiene
flores estaminadas y pistiladas en la misma planta.
Las plantas que tienen estructuras reproductivas masculinas y femeninas en diferentes
plantas se conocen como dioicas o unisexuales.

ANDROMONOICA

Planta que tiene flores hermafroditas y flores unisexuales masculinas en el mismo


individuo (Iryanthera juruensis ).

• Ejemplo de Plantas Andromonoicas: El Zapallo.

PLANTAS DIOICAS

Las plantas dioicas pertenecen al grupo de las angiospermas y se caracterizan


principalmente por contar con flores masculinas o flores femeninas. Con esto
queremos decir que cada individuo tiene un tipo de flor en concreto, no los dos sexos
juntos. De hecho, el término dioico, que procede del griego, significa literalmente dos
casas. De ahí que se utilice con frecuencia en términos de botánica para referirse a
ejemplares con flores y semillas cuyo sexo está repartido en individuos distintos. Esto
no quita que dentro de las plantas dioicas no exista la división de plantas
dicotiledóneas o monocotiledóneas.
Del mismo modo, también debemos recordar que dentro de las plantas
angiospermas también podemos encontrar plantas monoicas, aquellas que cuentan
con flores masculinas y femeninas en el mismo pie, y con flores hermafroditas, es
decir, aquellas que incluyen gametos femeninos y masculinos en la misma flor.
Las plantas dioicas no pueden autopolinizarse, por lo que no pueden producir semillas
fértiles por sí mismas. Su única vía es la polinización cruzada que debe realizarse
gracias a un agente externo. El propio Charles Darwin realizó un estudio en el año
1876 donde confirmaba que las plantas dioicas cuentan con ventaja reproductiva
respecto a otras plantas. Esta ventaja reside en su método de reproducción que solo
se realiza mediante polinización cruzada, asegurando así un incremento en la
variabilidad. Por el contrario, su mayor desventaja se encuentra también en su aspecto
reproductivo donde casi la mitad de la población de las plantas con flores masculinas
no produce semillas, por lo que tienen una mayor dificultad de propagación y
dispersión. Otros estudios relacionan la evolución de las plantas dioicas con su
distribución, sobre todo porque en su mayoría son plantas de ambientes tropicales.
También se relacionan con la formación de frutos frescos, como tienen en la mayoría
de casos, para que puedan ser transportados por animales a zonas más alejadas.
Incluso, se relaciona que muchas de las plantas dioicas se encuentren en zonas
costeras para aumentar su polinización y distribución gracias a agentes climáticos o
mediante el mar.

Ejemplos de plantas dioicas

Ahora que conoces las principales características de las planas dioicas vamos a
realizar una lista de plantas dioicas para puedas identificarlas más fácilmente. Te
sorprenderá reconocer muchas de ellas, sobre todo, porque se cultivan con fines
económicos, ya sea para consumo o para farmacéutica.
• Actinidia deliciosa o kiwi

• Actinidia kolomikta o kiwi multicolor

• Cannabis sativa o marihuana

• Celastrus scandens o falsa dulcamara

• Comptonia peregrina o helecho dulce

• Cycas revoluta o falsa palmera

• Fraxinus americana o fresno blanco americano

• Ginkgo biloba o ginkgo

• Morus alba o morera blanca

• Myrica pensylvanica o bayberry del norte

• Nyssa sylvatica o tupelo

• Persea americana o aguacate

• Pimenta dioica o allspice

• Pistacia vera o pistachero

• Populus tremuloides o álamo temblón

• Phoenix dactylifera o palmera datilera

• Salix discolor o sauce cabruno


CONCLUSIONES
Solemos considerar que las plantas, debido a la belleza y vistosidad de sus hojas y

flores, cumplen una función meramente decorativa. Sin embargo, nada más lejos de la
realidad ya que su existencia es vital para que tanto los animales como las personas,
obtengamos alimentos y podamos respirar.

En las plantas, los mecanismos reproductivos están compitiendo constantemente con


otras funciones fisiológicas como el crecimiento. Hoy sabemos que la energía
destinada a la reproducción implica un costo que puede traducirse en una menor
supervivencia o un menor crecimiento, e incluso limitar el siguiente evento
reproductivo de la planta.

Un dato interesante es que la reproducción sexual se presenta más comúnmente en


especies que tienen más individuos dentro de sus poblaciones, mientras que la
propagación de tipo clonal o asexual se ve favorecida cuando una población tiene muy
pocos individuos.
BIBLIOGRAFÍA

• https://www.ecologiaverde.com/plantas-dioicas-que-son-y-ejemplos-3446.html
• Mandujano Sánchez, M. C. (2007), “La clonalidad y sus efectos en la biología
de poblaciones”, en L. E. Eguiarte, V. Souza y X. Aguirre (comps.), Ecología
molecular, México, Instituto Nacional de Ecología, pp. 215-250.
• Boutherin, D., Bron, G. 2005. Reproducción de las plantas hortícolas. Omega,
Barcelona, España, 280 pp.
• Terradas, J. 2001. Ecología de la vegetación: De la ecofisiología de las plantas
a la dinámica de comunidades y paisajes. Omega, Barcelona, 703 pp.
• Toogood, A. 2010. Enciclopedia de la propagación de plantas. Royal
Horticultural Society. Blume, Barcelona, 320 pp
ANEXOS
IMAGEN 1: Plantas dioicas: qué son y ejemplos - Resumen

IMAGEN 2: PLANTAS HERMAFRODITAS: qué son, características y ejemplos

También podría gustarte