0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas12 páginas

Ortesis

Descripción de las ortesis y protesis

Cargado por

Nora B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas12 páginas

Ortesis

Descripción de las ortesis y protesis

Cargado por

Nora B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 12

¿QUÉ ES UNA ORTESIS?

Una ortesis, según definición de la ISO, es un apoyo u otro dispositivo externo (aparato) aplicado

al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema

neuromusculoesquelético.

El término se usa para mencionar aparatos o dispositivos, férulas, ayudas técnicas y soportes

usados en ortopedia, fisioterapia y Terapia Ocupacional que corrigen o facilitan la ejecución de

una acción, actividad o desplazamiento, procurando ahorro de energía y mayor seguridad. Sirven

para sostener, alinear o corregir deformidades y para mejorar la función del aparato locomotor.

Las ortesis de miembro superior se fabrican utilizando una variedad de materiales, cada uno

seleccionado por sus propiedades específicas para cumplir con las necesidades funcionales y

estructurales, algunos de los materiales más comunes utilizados en la confección de estas ortesis:

1. Plásticos y polímeros: Polipropileno (ligero, duradero y resistente, utilizado para crear

estructuras rígidas), polietileno (flexible y moldeable, ideal para ortesis que requieren cierta

elasticidad) y nylon (fuerte y resistente a la abrasión, utilizado en correas y componentes que

necesitan flexibilidad y resistencia).

2. Metales: Aluminio (ligero y resistente, utilizado para estructuras que necesitan ser fuertes pero

fáciles de ajustar) y acero inoxidable (duradero y resistente a la corrosión, utilizado en

componentes que requieren alta resistencia).

3. Espumas: Espuma de polietileno (ligera y acolchada, utilizada para forros y almohadillas que

proporcionan comodidad) y neopreno (flexible y elástico, utilizado en soportes que requieren

compresión y apoyo adicional).


4. Textiles: Algodón (transpirable y cómodo, utilizado en forros y correas) y lycra/elastano

(elásticos y ajustables, utilizados para proporcionar soporte elástico y compresión).

5. Compuestos: Fibra de carbono (extremadamente ligera y fuerte, utilizada en ortesis avanzadas

que requieren alta resistencia y bajo peso) y fibra de vidrio (duradera y resistente, utilizada en la

construcción de estructuras que necesitan ser rígidas pero ligeras).

6. Otros materiales: Velcro (utilizado para cierres ajustables y fáciles de usar) y silicona

(utilizada en almohadillas y componentes que requieren flexibilidad y amortiguación). Estos

materiales se seleccionan y combinan en función de las necesidades específicas del usuario y el

propósito de la ortesis, asegurando así la funcionalidad, comodidad y durabilidad del dispositivo.

MIEMBRO SUPERIOR

La órtesis de miembros superiores es un segmento desafiante y dinámico de la práctica

ortopédica debido a la complejidad de los movimientos coordinados del brazo y la mano. Los

dispositivos se adaptan a las necesidades funcionales del individuo y, a menudo, se recomiendan

dispositivos personalizados para adaptarse adecuadamente a la extremidad y proporcionar la

función deseada.

https://doi.org/10.1016/B978-0-323-48323-0.00012-3

 CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRTESIS

Ortesis Estáticas: mantienen en reposo los diversos segmentos anatómicos, siendo su principal

función la inmovilización, la prevención o la corrección de las deformidades. Son utilizadas en

los segmentos distales de las extremidades generalmente asociadas a lesión de nervio periférico o
ruptura tendinosa. Son utilizadas como soporte rígido de fracturas, tendinitis, inflamación de

partes blandas y articulaciones dolorosas.

Ortesis Dinámicas o Funcionales: Son aquellas que permiten o asisten determinados

movimientos, facilitando la acción de músculos debilitados o el movimiento articulado en una

determinada dirección Utilizan fuerzas internas como la acción muscular o externas como bandas

resortes o elásticos.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9255005.pdf

Los objetivos generales de las órtesis son:

- Estabilizar segmentos o articulaciones débiles o paralizadas.

- Servir de soporte de segmentos o articulaciones dañadas o lesionadas.

- Controlar movimientos anormales o espásticos.

- Descargar segmentos distales

Las órtesis pueden clasificarse en función de su objetivo principal como:

- Órtesis de descarga: reducen las fuerzas o cargas axiales sobre el cuerpo o alguno de sus

miembros. Su finalidad es descargarlo, estabilizar, fijarlo, protegerlo o mantenerlo en una

posición determinada. Gracias a la inmovilización pueden reducir el dolor y la

inflamación.

- Órtesis de inmovilización: modifican los movimientos corporales. Estas órtesis pueden

cambiar, controlar o restringir movimientos para mantener o enderezar un miembro o

parte del cuerpo o incluso corregir una deformidad.


- Órtesis estabilizadoras: permiten la estabilización o protección de estructuras lesionadas.

Aplican fuerzas para que no se produzcan movimientos indeseables en dichas estructuras.

Órtesis funcionales-dinámicas: asisten o facilitan el movimiento.

- Órtesis posturales: mantienen la realimentación o mantenimiento postural.

- Órtesis correctoras: ayudan a la prevención y corrección de deformidades.

- Órtesis mixtas. Cuando se combinan las funciones principales de todas las anteriores.

https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/1988/Rueda%20Torres%2C%20Ang

%C3%A9lica%20Johana-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

En la actualidad se están incorporando generadores de corrientes eléctricas en las órtesis que

estimulan la contracción muscular ayudando a acortar los tiempos de recuperación.

Por otro lado, según el segmento anatómico donde ejercen su función podemos subdividirlas en:

 Ortesis de dedo (FHO): se focaliza en las articulaciones interfalángicas. Las

cuales las dinámicas permiten, mediante apoyos y diferentes mecanismos de transmisión

de fuerzas, aumentar y controlar la flexo-extensión de los dedos (sistema de fuerzas en

tres puntos: férula activa extensora para dedo). Con las pasivas, se inmoviliza el

segmento para conseguir su recuperación y prevenir deformidades.

a) Férula de Bunnell extensora: indicada para secciones del extensor del dedo con o

sin arrancamiento oseo, capsulitis retráctiles, rigideces y contractura en flexión de la

IFP y IFD (interfalángica proximal y distal). Lesiones postraumáticas o

postquirúrgicas.
b) Férula de Stack: se utilizan en traumatismos o roturas de la falange distal de los

dedos o a nivel de la inserción dorsal de la falange distal, permitiendo mantener el

dedo lesionado en una posición antiálgica.

 Ortesis de mano (HO): utilizadas fundamentalmente en cirugías de reparación

tendinosa, o para evitar deformidades y retracciones como las acontecidas en

la enfermedad de Dupuytren, mano reumática o quemaduras. Actúan sobre las

articulaciones metacarpofalángicas logrando ser prolongables a los dedos o al pulgar.

a) Ortesis MCF: Cuya función es mantener las falanges distales en posición funcional,

mientras previene la hiperextensión de las articulaciones MCF. Estos dispositivos son

utilizados en pacientes portadores de quemaduras, esclerodermia o lesiones nerviosas.

b) Ortesis estática del pulgar: Utilizada para estabilizar las articulaciones

carpometacarpianas, interfalángicas o metacarpofalángicas en pacientes con

condiciones traumáticas o artríticas, y en aquellos con debilidad muscular tenar

proporcionando un “soporte” para el pulgar.

 Ortesis de muñeca y mano (WHO): se puede distinguir:

a) Elásticas: mediante la compresión y el calor, sirven para aportar un aumento del tono

muscular y de la analgesia.

- Ortesis Elástica de Muñeca Futuro: Estabiliza y proporciona sujeción a

muñecas doloridas, débiles o lesionadas. Al igual que roporciona sujeción en

caso de lesiones comunes como esguinces y torceduras.

b) Pasivas: indicadas para la inmovilización en procesos inflamatorios, traumáticos o

postquirúrgicos
- Férulas de túnel carpiano: Este aparato ortopédico reversible está diseñado

para ayudar a contrarrestar los movimientos repetitivos que pueden conducir

al síndrome del túnel carpiano. En el que ayuda a aliviar el dolor y prevenir

una nueva lesión mientras soporta muñecas débiles o artríticas.

c) Dinámicas: gracias a un sistema de tirantes elásticos evita deformidades como la

flexión palmar en la parálisis radial, y facilita activamente la extensión de la muñeca

según la posición del muelle, o la flexión de las metacarpofalángicas al estabilizar la

muñeca.

- Ortesis Dinámica de Muñeca Saebo Stretch: ayuda con problemas

neurológicos a mantener o mejorar el movimiento, minimizando el daño y el

dolor en las articulaciones. La tecnología de almacenamiento de energía de

Saebo permite a las personas que sufren espasticidad estirarse de forma

cómoda y segura, lo que aumenta la motivación y el cumplimiento.

 Ortesis de codo (EO): actúan sobre el segmento antebraquial, o sobre las

articulaciones de muñeca o codo. Cuando están articulados, ayudan al movimiento

articular permitiendo modificar progresivamente el grado de flexión y extensión.

a) Ortesis de control de codo: Proveen estabilidad mediolateral del codo y rotacional

del antebrazo, limitan el ROM de flexión o extensión del codo, o ambos. Son

utilizadas para promover la curación en las epicondilitis (medial o lateral), síndrome

del túnel cubital, fractura olecraneana, quemaduras y en el post-operatorio de la

cirugía del codo.


b) Straps epicondilares: Se aplican circunferencialmente en el antebrazo distalmente al

epicóndilo. Son utilizados para minimizar el dolor durante la actividad reduciendo la

inflamación y promoviendo la curación.

 Ortesis de codo y hombro (SEO: ortesis de brazo): dispositivo no articulado

cuya función principal es postural o inmovilizadora.

a) Brace para Fracturas Humerales: Se utiliza para inmovilizar y proporcionar

soporte al hombro y al codo después de una fractura del hueso del brazo (húmero).

Esto ayuda a alinear el hueso fracturado y facilita la curación.

b) Cabestrillo (shoulder sling): Utilizado para soportar el peso del brazo o de un

escayolado antebraquial, reducir el edema de la extremidad distal, restringir el

movimiento no deseado, y proveer mínimo soporte glenohumeral. Útil en condiciones

post-traumáticas del hombro-brazo y en las lesiones leves del mango rotador o

subluxación del hombro. Constan de un mango antebraquial y un strap (banda) de

sujeción controlateral de ajuste graduable. Otras variantes presentan bandas

accesorias para un mejor posicionamiento y fijación, brindando un soporte adicional

en la extremidad ipsilateral.

 Ortesis de hombro, codo, muñeca: abarcan diversos tipos de férulas, desde las

pasivas cuya indicación principal suele ser patología traumática del hombro (luxaciones)

o del húmero, hasta las articuladas que permiten o asisten determinados movimientos

a) Férula para parálisis del plexo braquial: La férula para la parálisis del plexo

braquial tiene como objetivo proporcionar apoyo y estabilización a la extremidad

afectada, ayudando a prevenir deformidades secundarias, facilitando la rehabilitación

y mejorando la funcionalidad
b) Ortesis aeroplano (airplane splint): Dispositivo liviano confeccionado en

plastico/aluminio. Constituye un ortético de abducción funcional; actúa sobre el

hombro, protegiéndolo de una contractura en aducción, y aliviando las tensiones

sobre este. Utilizado en lesiones del plexo braquial, quemaduras axilares, luxaciones

del hombro, fracturas humerales y en el post-operatorio de la cirugía del “manguito

rotador”, cuando se desea adecuado control posicional del hombro y del codo.

https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2054.pdf

1. TRONCO

Las órtesis de tronco cumplen con una función muy importante ya que son dispositivos que

actúan como apoyo externo sobre la estructura de la columna vertebral, realizando funciones

asociadas a la corrección músculo esquelética, limitación de la movilidad, sujeción y

estabilización vertebral y apoyo a la descarga de la mecánica corporal. Estos elementos

corrigen ciertos movimientos y posturas, estabilizan articulaciones y segmentos corporales,

permiten disminuir zonas de dolor, minimizar el gasto energético asociado a la ejecución del

movimiento, mantener una alineación y postura de los segmentos en condiciones de

seguridad y en estado de confort, lo cual facilitará que la persona participe de forma

independiente en las áreas del desempeño ocupacional mejorando así su percepción de

calidad de vida.

El uso de las órtesis de tronco busca favorecer una buena higiene postural y así permitir la

ejecución de las actividades básicas e instrumentales de la vida de manera independiente. Lo

que impactará significativamente en el bienestar emocional, en la calidad de vida y


autonomía de la persona. Se puede utilizar en personas que presenten las siguientes

patologías y/o condición: Cifosis, Fracturas, tumor, Lesión medular, Escoliosis, Osteoporosis,

Hernias discales, Espina bífida, Post operatorio, Lumbalgias y Dorsalgias, Alivio del dolor.

Las ortesis de tronco dependiendo de su función, se clasifican en activos o pasivos, por

ejemplo:

Ortesis de bivalvo esta es de Tipo Pasiva, y su función principal es inmovilizar la zona

toraco lumbosacra, permitiendo el control de la inestabilidad del tronco. Es recomendado,

específicamente, para personas que requieran inmovilización completa de la columna

vertebral.

Ortesis de Boston esta es de tipo Activa de material polipropileno que tiene cavidades

rellenas con almohadillas de espuma de diversas densidades, que permiten la corrección de

las desviaciones de la columna vertebral, es recomendada para el uso en personas que

presenten curvaturas o desviaciones lumbares, como podrían ser la escoliosis, hiperlordosis y

cifosis lumbares bajas.

PRESCRIPCIÓN DE UNA ORTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR

1. El “problema” anatómico y fisiológico

La ortesis de miembro superior se usa para tratar diversas condiciones anatómicas y fisiológicas,

como lesiones de ligamentos, fracturas, parálisis, contracturas, debilidad muscular, deformidades

articulares y problemas de alineación. Estas condiciones pueden resultar de traumatismos,

enfermedades neuromusculares, artritis, accidentes cerebrovasculares o cirugías.

2. El objetivo de la ferulización
La ferulización tiene como objetivo principal corregir, sostener o alinear las estructuras

anatómicas afectadas. Se busca:

 Inmovilizar una articulación para permitir la curación.

 Reducir el dolor.

 Prevenir o corregir deformidades.

 Mejorar la funcionalidad y la capacidad de realizar actividades diarias.

 Proveer soporte y estabilidad.

 Facilitar la rehabilitación y la recuperación postoperatoria.

3. El tipo de ortesis

Existen varios tipos de ortesis de miembro superior, cada una diseñada para cumplir con

diferentes objetivos terapéuticos:

 Ortesis de muñeca: Utilizadas para condiciones como el síndrome del túnel

carpiano o tendinitis.

 Ortesis de codo: Indicadas para epicondilitis lateral (codo de tenista) o lesiones del

nervio cubital.

 Ortesis de hombro: Usadas para estabilización postoperatoria o lesiones del

manguito rotador.

 Férulas dinámicas: Permiten movimiento controlado para facilitar la función

mientras proporcionan soporte.

 Férulas estáticas: Mantienen una articulación en una posición fija para

inmovilización.
4. El material a utilizar

Los materiales se eligen en función de la necesidad de rigidez, flexibilidad, comodidad y

durabilidad. Los más comunes incluyen:

 Plásticos y polímeros: Como polipropileno y polietileno, que son ligeros y

duraderos.

 Metales: Como el aluminio y el acero inoxidable, para estructuras que requieren

alta resistencia.

 Espumas: Como la espuma de polietileno y el neopreno, que proporcionan

acolchado y soporte elástico.

 Textiles: Como el algodón y la lycra, que son transpirables y cómodos.

5. La frecuencia y el tiempo de aplicación

La frecuencia y duración del uso de una ortesis varían según la condición médica y las

recomendaciones del profesional de salud:

 Uso continuo: En casos de inmovilización postoperatoria o fracturas, la ortesis

puede necesitar usarse de manera continua, incluso durante la noche.

 Uso intermitente: Para ciertas condiciones, puede ser necesario usar la ortesis

durante actividades específicas o por períodos determinados a lo largo del día.

 Duración total: La duración total del tratamiento puede variar desde unas pocas

semanas hasta varios meses, dependiendo de la gravedad de la condición y la respuesta al

tratamiento.

6. Los cuidados a considerar


 Higiene: Mantener la ortesis limpia y seca para prevenir infecciones y dermatitis.

Seguir las instrucciones del fabricante para la limpieza.

 Revisión regular: Verificar regularmente el ajuste y la condición de la ortesis.

Ajustes inadecuados pueden causar heridas por presión.

 Protección de la piel: Usar protectores de piel o acolchados para evitar rozaduras y

úlceras por presión.

COMPLICACIONES

Se puede provocar laceraciones en la piel, infecciones y contracturas

No utilizar sobre heridas abiertas, ni sobre segmentos inflamados.

No se debe utilizar sin la indicación y supervisión de un profesional idóneo en la materia.

Evitar movimientos de flexo-extensión, como también los de rotación y lateralización del

tronco.

Si presenta restricción pulmonar contactarse con médico tratante.

https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/5980

https://www.international.prim.es/images/products_pdf/patologias_catalogo_es.pdf

https://es.slideshare.net/slideshow/ortesis-de-tronco-4764883/4764883

También podría gustarte