Pautas Trabajo Final Producto Innovador Tec. L-Cteos - 083411

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”

Cagua, Estado Aragua


Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to

ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE


TECNOLOGÍA DE LÁCTEOS

Membrete que identifique (Ver anexo 1):


A. La institución
B. Título del trabajo
C. Autor(es) del trabajo
1.- Portada del Trabajo (0,5 Punto):
La portada del Trabajo; debe llevar en el encabezado los datos de identificación del Instituto, Programa
respectivo.
En el centro de la portada se incluye el logo del IUTPASCAL y el título de la investigación; los datos de
identificación del autor en orden alfabético iniciando con el Apellido y luego el nombre (Ejemplo:
MALDONADO M, Ricardo A), en la última línea lugar, mes y año de la presentación.

2.- Hoja de Guarda o Respeto:


Es una página en blanco que se coloca para proteger el trabajo. Se utilizan dos (2), una al comienzo y otra
al final del trabajo.

3.- Página de Presentación del Trabajo (0,5 Punto):


Esta página contiene los mismos datos de la portada, pero se le debe agregar, a dos (2) espacios sencillos
de separación de la parte inferior del título en forma centrada y en dos (2) líneas, el nombre de la Unidad
Curricular. Para efecto de paginación, esta es la segunda página, se cuenta, pero no lleva marcado en
número.

4.- Páginas Preliminares (1,0 Punto):


Índice General: corresponde al esquema que debe contener el Trabajo. Esta(s) página(s) se enumeran
siguiendo el orden correspondiente y escribiéndolo en el lugar indicado. El cual debe elaborarse teniendo
en cuenta las siguientes consideraciones: (a) Debe respetarse el uso de las letras y palabras escritas en
mayúscula y minúscula tal como se ilustra en el modelo; (b) Debe respetarse la organización y estructura
(espacios, distancias) del modelo.

Índice de Cuadros y Tablas: Esta página continúa su enumeración romana correspondiente, y su número
de página se coloca manteniendo el criterio de las anteriores.

Índice de Gráficos: contempla las mismas condiciones que la lista de cuadros.

ÍNDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRÁFICOS
LISTA DE FIGURAS

RESUMEN: Debe contener máximo 300 palabras indicando descripción de la materia prima principal, el
propósito, la metodología, los resultados y conclusiones, en espacio no mayor de media cuartilla. Al final
de éste se señalan las palabras clave, que se corresponden con el glosario en algunos trabajos de
investigación.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to
ABSTRACT: El resumen traducido al inglés.

INTRODUCCIÓN: La introducción es una reseña inicial, que tiene como propósito despertar el interés del
lector mediante la exposición general del tema que se pretende abordar. Se debe enfocar la temática
globalmente y destacar su importancia, referirse a la problemática en estudio, dar a conocer el propósito
de la investigación y señalar la justificación; así mismo, es importante resaltar el soporte teórico
seleccionado (sustentar con referencias la información) al igual que los aspectos generales de la
metodología aplicada y enfatizar en el alcance del estudio, y cerrar el último párrafo de manera
entrelazada la estructura de cada capítulo.(Durán, et al, 2011).Los elementos que se mencionan a
continuación deben formar parte de la redacción de la introducción:
a) Ubicación: Relacionada con la delimitación espacial y actores.
b) Motivos o Razones: Lo correspondiente al propósito, a los fines de la investigación.
c) Síntesis de la Teoría Principal: Breve explicación de la teoría central que expone el objetivo de
estudio.
d) Metodología Empleada: Explicación de la manera como se localizó, seleccionó y organizó las
fuentes de información.
e) Importancia y Justificación: Breve exposición de la relevancia del estudio, porque y para qué del
mismo.
f) Estructura de la Investigación: Es una exposición somera de las partes o capítulos que compone
la investigación.

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema: Es una descripción de la situación objeto de estudio; en esta sección se
establece de una manera clara y precisa: los síntomas (lo que se percibe), causas (lo que genera esa
situación observada), consecuencias (lo que ocurriría si no se modifican las causas que originan los
síntomas), para luego si plantear las alternativas que se considera el investigador desde su punto de vista,
a fin de cambiar, mejorar o transformar la situación planteada.
El planteamiento puede finalizar de manera enunciativa, o con interrogantes que sirven de guía para los
objetivos específicos.
Objetivos de la Investigación: Señala el objetivo general y los objetivos específicos del trabajo práctico. El
Objetivo General representa la finalidad global que persigue con el estudio. Guarda una estrecha relación
con el título de la investigación. Debe iniciarse con un verbo en infinitivo (cuando la terminación del verbo
es ar, er, ir). Los Objetivos Específicos se desprenden del objetivo general, representan la secuencia de
pasos que se necesitan para su logro. Orientan la selección del tipo y diseño de la metodología a seguir;
marcan las pautas para el desarrollo del Marco Teórico. Parafraseando a Méndez (2006), y Hurtado de
Barrera (2010) se señalan algunas consideraciones que deben cumplirse para la elaboración de los
objetivos específicos:
1.- Debe comenzar con un verbo en infinitivo (un solo verbo en infinitivo por cada objetivo).
2.- Deben ser planteados de modo que sean alcanzables.
3.- Redacción clara y precisa.
4.- No confundir la redacción de los objetivos de investigación con las actividades o procesos implícitos
para el desarrollo del estudio.
5.- Presentarse de manera secuencial, es decir, de menor a mayor complejidad que permita el logro del
objetivo general.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to
Cabe resaltar, que los objetivos no son los instrumentos o estrategias que se llevarán a cabo para resolver
el problema. Por el contrario, representan los aspectos que deben ser resueltos por el investigador para
considerar que se ha solucionado el problema o cubierta la necesidad.
En el cuadro 1 se presenta una lista de verbos que pueden ser considerados para la redacción de los
objetivos generales y específicos, los cuales no son exhaustivos sino a manera de referencia, además,
parafraseando a Hurtado de Barrera (2010), no existen verbos exclusivos para los objetivos generales, ni
verbos exclusivos para los objetivos específicos.

Cuadro 1. Objetivos de Investigación


Objetivo General Objetivos Específicos
Describir Diagnosticar, identificar, clasificar, especificar, enunciar, categorizar,
detectar, indagar, designar, enumerar, definir, determinar.
Comprobar Demostrar, probar, confirmar, verificar, establecer.
Analizar Reconocer, profundizar, descomponer, indagar, examinar.
Confrontar Comparar, asociar, diferenciar, distinguir, relacionar, contrastar.
Evaluar Valorar, estimar, juzgar, calificar.
Explicar Inferir, interpretar, deducir, relacionar, definir.
Proponer Elaborar, diseñar, plantear, producir, formular, preparar.
Fuente: Hurtado de Barrera (2010). Metodología de la Investigación Holística.

Justificación de la Investigación: Implica establecer las razones, el porqué de éstas, cuáles son las
motivaciones que inducen al sujeto investigador a desarrollar determinado tema; según Méndez (2006),
las motivaciones pueden ser de carácter teórico, metodológico o práctico.
En la parte teórica la motivación se refiere a la inquietud que surge en el investigador por profundizar uno
o varios enfoques teóricos que trata el problema que se explica, a partir de los cuales espera avanzar en
el conocimiento planteado o para encontrar nuevas explicaciones que modifiquen o complementen el
conocimiento inicial. Desde el punto de vista metodológico, hace alusión al uso de metodologías y
técnicas específicas que han de servir de aporte para el estudio de problemas similares al investigado y a
su aplicación posterior por otros investigadores. Finalmente, desde el punto de vista práctico, se
manifiesta en el interés del investigador por acentuar su conocimiento, o por contribuir a la solución de
problemas concretos.

Delimitación y Alcance de la Investigación: La delimitación está conformada por el Espacio (donde se va


a desarrollar la investigación), Universo (a quién o quiénes va dirigido el estudio), Tiempo (en cuanto
tiempo se espera realizarla), Alcance (hasta donde llega el investigador con el estudio) guarda relación con
el objetivo general.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes: Qué se ha investigado hasta ahora, sobre ese tema y quién o quienes lo han hecho. De
cada una de las investigaciones seleccionadas deberá indicarse el autor, el año de la presentación, el título,
el objetivo general y la metodología utilizada (diseño, tipo, población, muestra, técnica utilizada para la
recolección y análisis de datos) y una síntesis de las conclusiones; el investigador debe adicionar sus
comentarios al respecto en función del tema investigado (relación o aporte). No debe ser un resumen de
la investigación.
Ejemplo:
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de


investigación que preceden al que se está
realizando. Son los realizados relacionados con el
objeto de estudio presente en la investigación que
se está haciendo. Como ejemplo… si el trabajo trata
sobre la cantidad de sedimentación de materiales
orgánicos en los ríos de los Llanos, entonces todo
trabajo relacionado con sedimentación en ríos, sean
estos de otras partes del mundo, son antecedentes;
todo trabajo que involucre materiales orgánicos en
ríos, también serían antecedentes.

Cuando se habla de trabajos de investigación, esto involucra información recabada tanto de libros como
de publicaciones en revistas científicas. Para esto se pueden definir dos clases de antecedentes
teóricos y de campo. Los teóricos son todos aquellos antecedentes que surgen de fuentes como libros,
que exponen teorías o ideas sobre un tema en particular, y los de campo son todas aquellas
investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se recaudan datos numéricos
o información descriptiva.

La estructura de los antecedentes tanto teóricos como de campo no son similares, aunque se puede
observar un patrón en la redacción de la información, en todos los casos la información se redacta como
un párrafo, sin viñetas, sin colocar cada información como una estructura, no se coloca el título de la
obra, pues para eso se coloca el objetivo del trabajo, y jamás se hacen citas textuales:
Antecedentes teóricos:
Apellido del autor (año).
Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que se tomó como un objetivo).
Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando.
Conclusión a que se puede llegar de esa información.
Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.

Antecedentes de campo:
Apellido del autor (año).
Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del trabajo).
Como se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos, muestra).
Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera numérica, ejemplo el 30%, o la
mayoría...).
Conclusiones del trabajo (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se está realizando,
lo que no viene al caso, se obvia).
Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.

Ejemplo:
El trabajo de García (1980) sobre la Dislalia, como trastorno más frecuente del lenguaje, común en
niños escolarizados, y la investigación de Bustos (1995) también en niños escolarizados, acerca de las
alteraciones del lenguaje oral, estudiaron dichas patologías. Estos estudios demostraron que dichas
anomalías, alteraciones o interferencias en el niño, pueden ser trabajadas en el ambiente escolar por
el docente, si este tiene conocimientos previos y es asesorado por un especialista. Al evaluar y tratar
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to
en el ambiente escolar estos problemas, se pueden lograr resultados positivos, rehabilitando al niño
a través de un proceso de reeducación inmerso en el ambiente escolar. Asegurando una
reincorporación del niño a su ambiente social y el escolar para el disfrute de una vida normal, sin
perturbación o problema en el lenguaje oral. Contribución o aporte al trabajo de investigación.

Leyenda:
Autor y año
Objetivo del trabajo
Resumen de información
Conclusión

Como se puede deducir, la información que se coloca es como un resumen del trabajo, esto no quiere
decir que se copie el resumen que trae el trabajo, pues al analizar más detalladamente la información
que se escribe se observa que se redacta un párrafo. También se ve que se pueden colocar ladescripción
de dos o más antecedentes en un mismo párrafo, si estos están relacionados (esto lo suelen hacer
investigadores más experimentados). En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del
autor, pues se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de
investigación.

También hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces
se confunden los dos aspectos. El primero, teóricos, son los planteamientos escritos sobre el tema que
va tratar en su objeto de investigación y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se
han hecho sobre el objeto de investigación y que pueden servir para ampliar o continuar el objeto de
investigación. Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se puede elaborar con base en
fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta
(Ortiz, (s/a).

Bases Teóricas: La teoría que soporta la investigación y dan respuestas a los objetivos específicos.

Sistema de Hipótesis: El sistema de hipótesis aplica para las investigaciones experimentales y cuasi
experimentales, que permitan comprobar las mismas, mas no para los estudios descriptivos. Toda
hipótesis tiene dos (2) alternativas de confirmación, una de ellas es que se afirme la relación expresada
entre las variables, y otra, que se niegue dicha relación; a esta última se le llama hipótesis nula.

Sistemas de Variables: Las variables representan a los elementos, factores o términos que puedan asumir
diferentes valores, cada vez que son examinados, o que reflejan distintas manifestaciones según sea el
contexto en el que se presentan.

Operacionalización de Variables: Operacionalizar en palabras de Bernal (2000), significa traducir la


variable a dimensiones e indicadores, es decir, traducir los conceptos a unidades de medición.
De igual manera Hurtado de Barrera (2010) señala, que la operacionalización puede corresponder a la
actividad que permite medir el evento, si se entiende que medir no es necesariamente cuantificar, sino
percibir y codificar aquellas características o situaciones que el investigador desea estudiar (dimensiones
o eventos).
A manera de ejemplo se muestra en el cuadro 2 de operacionalización, lo que significa cada columna;
recordando que se operacionaliza la(s) variable(s) NO los OBJETIVOS.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to
Cuadro 2. Significado del Proceso de Operacionalización
Variable Dimensión Indicador
Independiente (Causa)
Cómo voy a estudiar la variable. Cómo voy a medir la variable.
Dependiente (Efecto)

En palabras de Balestrini (2006), y atendiendo a la complejidad de la operacionalización, una variable


puede tener varias dimensiones y por cada dimensión dos o tres indicadores.
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Como Uds. estarán redactando una experiencia de trabajo de campo (Práctica productiva), deben describir
el área donde trabajen, la ubicación geográfica y las condiciones climáticas. Procedencia de la materia
prima (Obtención de la materia prima), formulación.
Posteriormente, se listarán primero los materiales e instrumentos utilizados y luego se narrará el
procedimiento (Proceso de elaboración del producto) llevado a cabo. Se debe explicar cómo, dónde y
cuándo se realizó el trabajo (producto). Las actividades realizadas se describen en tiempo pasado (puesto
que el proceso ya fue realizado) y evitando la primera persona singular y plural (“yo” y “nosotros”), usando
la forma impersonal (“se”). Por ejemplo: “se hizo”, “se procedió”. En esta etapa del trabajo e informe se
pueden auxiliar con mapas, dibujos, fotografías y flujogramas de proceso.
Cuándo se realicen cálculos con los datos, se debe presentar una muestra de cálculo, indicando paso a
paso cómo se realizó el mismo con un ejemplo, y mostrando sólo los resultados para el resto de los datos.

A su vez, describir cómo, dónde y cuándo se realizó la evaluación sensorial del producto y a su vez quienes
evaluaron la aceptabilidad del producto elaborado. Finalmente, presentar los costos de producción y venta
al público.

CAPÍTULO IV: RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Se considera que esta es la parte más importante del trabajo e informe. Aquí se describen primero los
datos cualitativos y/o cuantitativos en forma clara y directa, desprovistos de interpretaciones personales
ni explicaciones. Se presentan en tablas, cuadros, gráficos, imágenes o cálculos, entre otros. Todos estos
elementos deben seguir una numeración adecuada y poseer título que represente los datos que se
muestran. Por ejemplo: “Gráfico 1: Posición del móvil en función del tiempo”.

Luego, se incluye la interpretación del autor o autores y lo que significan los resultados. El análisis debe
hacerse utilizando lógica fundamentada en argumentos sólidos, que permita establecer relaciones entre
las variables causas – efecto, donde destaque su creatividad y capacidad intelectual. Se explicarán y
discutirán los resultados obtenidos, haciendo uso de las tablas, gráficos, imágenes, cálculos, entre otros,
y con base en los fundamentos teóricos involucrados, los cuales podrán ampliarse con respecto a aquellos
que se hayan incluido en la introducción. En esta parte es necesario citar las fuentes que fundamentan los
análisis, y se recomienda no adelantar conclusiones.
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Corresponde al cierre del trabajo o informe, y es la etapa que permite verificar, o no, el cumplimiento del
objetivo o de los objetivos propuestos. Deben ser precisas y claras, dando una idea de lo que se ha
descubierto o aprendido con el trabajo, la importancia del tema estudiado y de las actividades realizadas,
y posibles recomendaciones. El estilo de redacción debe ser directo y en orden lógico.
Además, no olvidar que las conclusiones responden a los siguientes aspectos: descripción del producto
obtenido en comparación con lo establecido en COVENIN o comercialmente, aceptabilidad del producto,
rendimientos, costos de producción y comercialización del producto en comparación con lo existente en
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to
el mercado y aspectos generales; claro está sin dejar a un lado el cumplimiento o no de los objetivos
planteados.

Mientras que las recomendaciones responden a sugerencias para contrarrestar errores y a su vez para
determinar la calidad del producto y forma de comercialización.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Se registran en orden alfabético y cumplen con las normas de presentación de las Normas American
Psychology Association (Normas APA). Se refiere a la documentación sean libros, revistas, periódicos,
folletos o cualquier material que ha servido de fuente para la información y consulta en la realización del
trabajo. Al respecto se señalará las fuentes con mayor probabilidad de consulta como son los libros, los
programas software y el Internet siguiendo las normas APA.

1.- Libros:
Apellidos del autor (coma,). Inicial del nombre (punto.). Año de publicación entre paréntesis (punto.).
Título de la obra subrayado o en cursiva (punto.). N° de edición entre paréntesis; no se señala si es la
primera (punto.). Ciudad (dos puntos:) Editorial (punto.)

Ejemplos:
 Un Autor:
Reques, O. (1993). Hechos y Gente. Historia de Venezuela Séptimo Grado educación Básica. Carcas:
Excelencia.
 Dos Autores:
Amelli, R y Lemmon, D. (1995). Matemática 8. Caracas: Editorial Saleciana.

 Autor institucional:
Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e investigación I. (6° ed).
Caracas: Autor.

 Autor corporativo: Para el caso de documentos de carácter institucional.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Comisión para la Revisión de la Estructura
Organizativa de la Universidad. (1996, noviembre). Informe final: estructura organizativa del
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio: Análisis general y propuesta de estructura.
Carcas: Autor.

 Artículos en libro compilado:


Montero, N., Loaiza, R y Reifel, B. (1990). Consecuencias emocionales en los niños de los conflictos
no resueltos de la pareja. En N. Montero (comp.). Estereotipos sexuales, matrimonio, divorcio y
salud mental (pp. 159 – 185). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

 Edición conjunta:
Artez, I. (1991). Música de los aborígenes de Venezuela. Caracas: FUNDEF/CONAC.

 Artículos de revistas especializadas (journais): Después del o los autores y el año, se escribe el
título del artículo (punto.), el nombre completo de la publicación en cursiva o subrayado (coma,)
espacio. Número del volumen o del tomo en cursiva, pegado va el número de la revista entre
paréntesis (coma,) espacio, número de página inicial y final del artículo.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to
Aponte, A. (1988). Los componentes nutricionales en todas las edades. Revista Médica
Internacional, 15(32), 1 – 8.

 Artículos de periódicos:
Caballero, M. (1997, Agosto 10). Cambios en la mentalidad venezolana. El Universal, p. 1 – 4.

 Ponencias presentadas en eventos (discursos, trabajos, carteles, material fotocopiado, entre


otros).
Piñango, L. (2000, septiembre). El camino hacia el proyecto de investigación del Ciclo Diversificado
y Profesional. Ponencia presentada en el I Congreso Bolivariano de Educadores. Dirección de
Educación del Estado Mérida. Mérida. Venezuela.

 Informes técnicos:
Instituto Nacional de Nutrición. (1990). Informe sobre los comedores escolares del Municipio
Mellado del Estado Guárico, en el período 1992 al 1995. Carcas: Autor.

 Trabajos de grados y tesis doctorales:


Rojas, B. (1987). Clima organizacional: Factores generadores de stress en los profesores de
educación media. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Central de Venezuela,
Caracas.

 Documentos legales:
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (Decreto N° 1942). (1991, noviembre 12).
Gaceta Oficial de la República, 4338. Noviembre 1991.

2.- Fuentes Electrónicas: Se hace referencia a las publicaciones que se pueden obtener en forma de libros,
programas de computación o diversas publicaciones a través del Internet.
Ejemplos:

 Libros:
Autor o editor en negritas (punto.). Año entre paréntesis (punto.). Título del trabajo en cursiva
(punto.). Entre corchetes [Libro en línea]. Disponible (dos puntos:): dirección electrónica (punto.).
Corchetes [consulta: año, mes y día].
Ejemplo:
González, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en línea].
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial
Popular. Disponible: [http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 2003, noviembre 8].

 Programas de Computación:
Autor o editor (punto.). Año entre paréntesis (punto.). Título del trabajo en cursiva (punto.).
Material utilizado y medio, entre corchetes [ ]. Disponible (dos puntos:): Empresa que publica.
Ejemplo:
Media Active. (2004). Excel 2000. Curso interactivo multimedia. [Programa de computación en
CD]. Disponible: Gran Enciclopedia de la Computación. El Nacional.

 Caso de consultar un capítulo o artículo de una enciclopedia o diccionario:


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to
Título del tema. Año. En cursiva, el medio consultados y datos de la edición. Material utilizado y
medio, entre corchetes []. Disponible (dos puntos:): Empresa que publica.
Ejemplo:
El sistema solar. (2005). En Enciclopedia Encarta (versión 2005) [CD]. Disponible: Microsoft
Corporation.

3.- Página WEB:


Autor(es). Año entre paréntesis. Título en cursiva. Entre corchetes el formato y el término en línea.
Empresa o institución que publica. Disponible: dirección electrónica. Entre corchetes [Consulta: año,
Mes, día].
Ejemplo:
Magno E. (2001). Los hongos [Monografía en línea]. Disponible:
http://www.Monografía.com/trabajos10/hongo.shtml. [Consulta: 2006, enero 5]

Si aparece la última actualización se recomienda agregarlo:

Tuotromédico. (2005). Hongos de la piel. Micosis cutánea. Tuotromédico [Revista en línea].


Disponible: http://www.tuotromédico.com/temas/hongos.htm. [Última actualización. Diciembre
2005. Consulta: 2006, enero 5].

 Páginas Web institucionales o sitios de información:


Universidad de Carabobo (2006). [Página Web en línea]. Disponible: http://www.uc.edu.ve/
[Consulta: 2006, enero 5]

4.- Recursos Audiovisuales: Se refiere a películas, videos, Cds u otros medios.


Ejemplos:
 Nacional Geographic Society (Productor). (1987). The elephants. [Video]. Washintong, CC:
National Geographic Society.

 Siso, R. (Director). (1986). Diles que no me maten. [Película]. Mérida. Venezuela: Universidad de
los Andes, Departamento de Cine.

 Haydn, J. (1998). Concierto para violonchelo en re mayor, movimiento final “Allegro”. [CD].
Audioclásica (octubre de 1998). LARPRESS, S. A.

ANEXOS: Cuando el investigador considera necesario incluir en su trabajo, información presentada bajo la
forma de tablas, gráficos, figuras, textos extensos como partes de documentos legales, recortes de prensa,
fotografías (Evidencia fotográfica de la realización de la práctica), entre otros, que complementanalguna
parte del desarrollo de su temática, pero que no ameriten su incorporación dentro del texto, puedehacerlo
bajo la forma de anexos, cumpliendo con los siguientes requisitos:
1. Insertar una hoja posterior a las referencias para presentar esta sección, con la palabra ANEXOS escrita
en mayúscula sostenida y resaltada en negrillas, en la mitad de la página y con tamaño de letra doce (12).
2. Cada anexo debe anunciarse previamente dando a conocer su título doble (el primero que lo clasifica
como anexo, y el segundo que lo relaciona con el contenido); Ejemplo: ANEXO A – Validación del
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to
Instrumento; también estos títulos deberán escribirse en la mitad de la página, resaltados con negrilla y
en letra tamaño doce (12).
3. Si el anexo a presentar es una fotocopia o un escaneado, debe asegurarse que el tamaño de la hoja sea
exactamente tamaño carta. Ahora, si se trata de artículos de prensa o de fotografías, por ejemplo, deberán
escanearse e identificarse para así poderlos incorporar al trabajo, recordando que ahora la fotografía pasa
a ser imagen, deberán estar enumeradas e incluidas entre las páginas preliminares como índice de
imágenes.
4. Los anexos se ordenan alfabéticamente conforme van siendo mencionados en el trabajo,
independientemente que se relacionen con capítulos diferentes.
5. Dentro del desarrollo del tema debe estar el llamado al anexo correspondiente. Todo anexo debe estar
explícitamente relacionado con alguna parte del contenido (por lo menos una vez); no puede suceder que
se presenten anexos sin que estén vinculados a alguna parte de la temática desarrollada, aunque su
contenido tenga relación con el mismo. 6. Si un anexo tiene más de una página, en la segunda y demás
páginas se debe colocar en la parte superior izquierda la identificación del anexo y seguidamente la
abreviatura de la palabra continuación entre paréntesis; Ejemplo: Anexo A (cont.)
6. Todo anexo debe estar identificado, Ejemplo:

Anexo A.- Fotografías del ensayo de ultrasonido

Ilustración 1. Medición directa de U.T. en pantalla No. 20, lado sur, cota + 2.100 MSNR,
C.L.D.
RECOMENDACIONES GENERALES
El trabajo o informe debe estar redactado de manera coherente, usando un léxico apropiado para el nivel
de estudio y conforme a la Unidad Curricular correspondiente.

1.- Del Material y Aspectos Mecanográficos:


De cada hoja sólo se utilizará una cara.
El tipo de letra seleccionado para todo el trabajo es Arial y el tamaño doce (12). Las páginas de la
dedicatoria y reconocimientos se permiten libre presentación en cuanto al tipo, estilo y tamaño de letra.
Se exceptúan: los textos de los gráficos y cuadros podrán presentarse con letra tamaño diez (10) (se
recomienda mantener uniformidad). La tinta permitida es de color negro.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to
Los Márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm del lado izquierdo, para que permita la encuadernación y de
tres (3) cm por los lados derecho, superior e inferior de la página. El margen superior de la primera página
de cada nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm.

2.- De los Espacios:


Espacio sencillo: se utilizará, entre (a) las líneas de cada grupo de datos de la portada, (b) página de
presentación del Trabajo, (c) encabezado, (d) índice general, (e) entre las líneas del grupo de las páginas
preliminares, (f) entre las líneas de cada grupo de subtítulos, (g) entre las líneas de las citas textuales
iguales o mayores a cuarenta (40) palabras, (h) entre las líneas internas que conforman las referencias.

Espacio y medio: se utilizará (a) en todo el desarrollo del trabajo lo que comúnmente se denomina texto.
No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto. (b) después de los títulos de capítulos, antes y
después de los encabezados de subtítulos consecutivos, (Ejemplo: Objetivos de la Investigación y Objetivo
General); (c) antes y después de los cuadros y gráficos titulados que se presenten entre párrafos del texto.

Doble (2) espacios: se utilizará (a) para separar en la página de presentación del Trabajo la aclaratoria de
la naturaleza del mismo, la leyenda que se escribe debajo del título; (Ejemplo: Trabajo de la U. C.
Tecnología de Cárnicos. (b) en las referencias para separar cada fuente, (c) entre la palabra índice y su
contenido.

3.- De la Sangría:
1. En cada inicio de párrafo se deben dejar una sangría de cinco (5) caracteres, lo que equivale a un (1)
centímetro.
2. Este mismo espacio (1cm.), debe mantenerse a la izquierda y la derecha en todas las líneas que
conformen una cita textual igual o mayor de cuarenta (40) palabras.
3. En la lista de referencias la segunda y demás líneas que la conforman, deben guardar una sangría
francesa de tres (3) espacios hacia la derecha.

4.- De la Paginación:
Este punto se refiere a la ubicación y tipo de escritura del número de página.
1. En las páginas preliminares se utilizan los números romanos en minúsculas (i, ii, iii, iv,...). La señalización
del número de página debe colocarse en la parte inferior central. La portada y la página de presentación
del Trabajo se cuentan, pero no se les marca el número de página. 2. Todas las páginas del texto y las
referencias se enumerarán con números arábigos (1, 2…), comenzando con la página de la introducción
(se cuenta más no se enumera) y continuando hasta incluir los anexos. 3. Los números de todas las páginas
se colocarán centrados en la parte inferior, incluyendo las primeras de cada capítulo, así como las que
contienen cuadros y gráficos verticales u horizontales. 4. Cuando se quiera enumerar varios elementos
dentro de un párrafo, se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis así: (a), (b), (c). Si se quiere destacar
elementos o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto sin
paréntesis, con sangría de cinco (5) espacios, y con líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo.

5.- De la Ubicación de los Títulos y Subtítulos:


1. Tanto en el índice general como en el desarrollo del trabajo se podrán presentar subtítulos hasta cuarto
orden.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to
2. Los capítulos, las listas de referencias y los anexos deben comenzar en una página nueva. En la primera
página de cada capítulo, arriba y al centro, se presentará la identificación del mismo con la palabra:
CAPÍTULO y el número romano que indica el orden (I,II…)
3. Debajo, centrado y separado a uno punto cinco (1.5), se escribirá el título del capítulo con letras
mayúsculas (ejemplo: ENVASES). Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno (1) hasta cuatro (4)
niveles de encabezamiento (subtítulos) para identificar las secciones y las subsecciones.
4. Deberá dejarse espacio y medio (1,5) para comenzar la primera línea del texto, dejando cinco (5)
caracteres a partir del margen izquierdo (sangría).
5. Los títulos de cada capítulo deben escribirse con mayúsculas sin subrayar y en negrillas.

6.- De las Siglas y Cifras:


1. La primera vez que se mencione una sigla, la misma debe ser descrita previamente y a continuación se
presenta entre paréntesis; las próximas veces que se haga referencia a ella, se indica directamente y sin
encerrarla entre paréntesis. (Ejemplo, la primera vez que se señala: Instituto Universitario de Tecnología
PASCAL (IUTPASCAL); las demás veces se escribe sin el paréntesis.
2. Al presentar una cifra en valor absoluto o relativo, siempre ha de escribirse primero en letras y luego en
números encerrados entre paréntesis; ejemplo, doce (12)..., el veinticuatro por ciento (24%)..., trescientos
cincuenta y cinco bolívares (Bs. 355); se exceptúan los años y los números de los artículos de los
documentos legales.

7.- De las Citas


Citas Parafraseadas:
Estas citas permiten que el investigador exprese lo señalado en la fuente consultada con sus propias
palabras manteniendo la idea del autor, deben estar acompañadas con el soporte del autor (primer
apellido del autor de la fuente y año de la publicación de la fuente); Ejemplo: Tamayo (2000), Si se desea
destacar el año indicarlo así: En el 2000, Tamayo señaló Puede darse el caso que el emisor de la idea
sea citado por el autor de la fuente consultada, si es así, deberá hacerse la aclaración; Ejemplo según Arias
(citado en Tamayo, 2000). Las citas parafraseadas, se pueden colocar al inicio de la idea así: Interpretando
a Kerlinger (1996)..., en 1996, Kerlinger expresó..., o al final de la misma así, (Kerlinger, 1996).

Citas Textuales:
1. Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, deben ir incorporadas en el párrafo, dentro del
texto de la redacción entre dobles comillas, se acompañan con el primer apellido del autor de la fuente,
el año de la publicación y el número de la página en la que se encuentra esa nota. A manera de Ejemplo:
Con respecto a la relación del hombre con la realidad Ander-Egg (1993), explica “como la realidad no es
constantemente igual así mismo sino esencialmente dinámica. ” (p. 21).
2. Las citas textuales igual o mayor de cuarenta (40) palabras, se presentan en un párrafo aparte, a una
distancia del párrafo anterior y del párrafo posterior de espacio y medio, el interlineado a un espacio
sencillo y dejando, tanto al lado izquierdo como al derecho en todas las líneas, una sangría de cinco (5)
caracteres. Al igual que las citas anteriores, se acompañan con el primer apellido del autor de la fuente,
el año de la publicación y el número de la página al finalizar la misma. Estas citas no van entre comillas.
Por ejemplo: Soto (1996), al referirse a la lectura de exploración e información, expresa:
Aquí el lector busca información específica, por eso lee sólo lo que le
interesa. Por ejemplo, si se trata de periódico, el lector se limita a
leer los titulares de hechos determinados, y si se trata de textos de
historia, su objetivo es conocer hechos específicos del pasado (p. 34).
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to
3. Si la cita textual tomada es parte de un párrafo o de una oración, es decir, que no se ha tomado la idea
completa, sino sólo parte de ella, o partes de la exposición; entonces, se hace necesaria la utilización de
los puntos suspensivos (...) en el lugar correspondiente: al inicio, en medio o al final de la cita. Ejemplo:
Sobre la investigación social Ander-Egg (1993), opina: “La investigación científica no tiene diferencias
sustanciales cualquiera que sea el ámbito de aplicación... las diferencias se dan en el área ontológico... no
hay diferencias metodológicas radicales sino diferencias que provienen del objeto. El tema es
controvertido...¨ (p.59).
4. En caso de que una cita textual presente algún error ortográfico o gramatical, luego del error se coloca
la expresión sic entre paréntesis (sic); de esta forma se aclara que el error se encuentra en la fuente. Estas
observaciones son válidas para las dos (2) modalidades de citas textuales.
5. Es conveniente señalar que todas las citas textuales deben ser comentada en función del tema
investigado, no se debe cerrar un punto, con una cita textual.
6. Se deberá evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras, sin permiso del autor, salvo
que se trate de documentos oficiales, fuentes de tipo legal, o cuando el texto citado sea objeto de análisis
de contenido y revisión crítica en páginas subsiguientes del Trabajo de pregrado.
7. En las citas textuales, en cuanto al autor y al año de publicación de la fuente se mantiene el criterio
anterior (al iniciar o al finalizar la cita), pero en cuanto al número de la página, se debe colocar al final de
la cita. Ejemplos: (a) Según Flórez (1999), ¨xxxxxxxxxxxxx¨, (p. 55). (b) En 1999, Flórez explicó que
“xxxxxxxxxxxx” (p. 55), (c) ”xxxxxxxxxx” (Flórez, 1999, pp. 55 y 56); ó (d) junto al año: Flórez (1999:55)
8. Conviene aclarar que la abreviatura p. se utiliza para indicar una sola página y la abreviatura pp. para
señalar varias páginas.
9. Cuando se cita una fuente consecutivamente, se da el soporte de autor completo la primera vez que se
menciona, pero para el próximo soporte se procede, según sea el caso de las siguientes maneras:
1. Si la cita se encuentra en la misma página del texto, se puede colocar entre paréntesis la abreviatura de
“obra citada” (ob.cit.), ó su equivalente en latín (op.cit.). También la abreviatura latina de Ibidem (ibd.), ó
(ib.) que significa “en el mismo lugar”. Nótese que en la cita se registra sólo el año, aunque en la lista de
referencias aparezcan datos de mes y día. Si no se conoce el año de la fuente, en la cita se coloca la
abreviatura (s.f.).
2. Cuando se tiene en las referencias dos (2) o más fuentes del mismo autor publicadas en un mismo año,
éstas se ordenarán en la bibliografía alfabéticamente, en la cita se agregará un código alfabético (en letras
minúsculas empezando por la letra a) en el año de edición, de esta forma se evitará la confusión con la
fuente correspondiente. Ejemplo: Martínez (1980a) y Martínez (1980b).
3. Otra situación especial se presenta cuando de un mismo año se tienen dos (2) o más fuentes en las que
el primer apellido del autor es idéntico, en estos casos, al dar el soporte de autor de la fuente es necesario
adicionar la inicial del segundo apellido o la inicial del nombre. Ejemplo: Ramírez T. (1995) y Ramírez F.
(1995), evidenciándose tanto en las citas como en las referencias.
4. En los casos en los que la fuente sea de dos (2) autores, el soporte deberá siempre presentar el primer
apellido de cada uno; pero cuando la fuente tenga tres (3) o más autores, la primera vez que se cita se da
a conocer el primer apellido de cada uno; las próximas veces como se plantea en el ejemplo; la primera
vez que se cita la obra: Hernández, Fernández y Baptista (1998), opciones para las demás veces: Hernández
y otros (1998); Hernández et. al. (1998); también puede ser Hernández y Colaboradores (Colb).

8.- Aportes del autor del Trabajo de Pregrado:


Es fundamental que el investigador exprese sus opiniones, fije sus criterios, exponga sus planteamientos,
manifieste sus acuerdos o desacuerdos; esto deberá hacerlo siempre utilizando el verbo en tercera
persona, más o menos así: en opinión del autor de la presente investigación..., el presente investigador
sostiene...; con la finalidad de diferenciar su posición de la de los autores citados.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to
9.- De los párrafos:
No exceder de quince (15) líneas por párrafo.

10.- De los Cuadros y Gráficos:


Cuando se recurre a la presentación de cualquiera de estos recursos dentro del texto es porque el autor
del trabajo lo considera imprescindible para lograr la explicación y comprensión necesarias o
sencillamente, son el objeto de lo expuesto. Es importante tener en cuenta que tanto los cuadros (o tablas,
texto o números) como los gráficos (figuras, diagramas, mapas, dibujos, esquemas u otras formas de
ilustración) deben ser enunciados en los párrafos precedentes a su presentación.
1. Cada cuadro debe presentar en la parte superior del mismo, el número y el título que lo identifique,
Ejemplo: Cuadro 1; (en orden sucesivo) estos títulos deberán resaltarse con negrilla y alinearse al borde
del margen izquierdo (sin guardar sangría); en la parte inferior del cuadro se identifica la fuente de donde
fue extraído: título de la fuente, página, autor, año y ciudad.
2. Los gráficos, a diferencia de los cuadros, llevan en la parte inferior de los mismos la correspondiente
denominación, así: Gráfico 1. Seguidamente el título, página, autor y año. Las líneas en esta referencia van
a un (1) espacio sencillo, alineadas por sus bordes laterales, y sólo se resaltan con negrilla los elementos
que lo identifican (número de gráfico y título de contenido). Si es necesaria alguna explicación para la
interpretación del gráfico, se escribe a continuación de los datos de la fuente.
3. Si el cuadro o gráfico ocupa más de una página, en la segunda y demás páginas se coloca solamente la
denominación de su clasificación y entre paréntesis la abreviatura de la palabra continuación; Ejemplo:
Cuadro 1 (cont.) o representarlos a través de líneas punteadas ( ) en ambas páginas inclusive, para
cerrar el cuadro o gráfico empleará una línea gruesa colocando la fuente el autor y año.
4. Cuando los cuadros y gráficos son la representación de los resultados de los instrumentos aplicados en
la investigación, si es una producción del autor, no se debe escribir la fuente porque esta sobrentendido;
si es una adaptación debe indicar apellido y año del investigador, acotando que sigue el modelo de la
fuente, colocando, apellido y año del autor correspondiente. Ejemplo: adaptación de otro autor; Rodríguez
(2000) siguiendo el modelo de Morín (1999); Rodríguez (2000) datos ofrecidos por Control de Estudios
UFT (1999), siempre deben estar acompañados de la correspondiente interpretación.
5. Estas representaciones pueden ser elaboradas en blanco y negro o a color, también pueden presentarse
en letra tamaño doce (12) o diez (10) según el deseo del autor, es importante mantener uniformidad de
criterio en su diseño.
6. En cuanto a la presentación de estos gráficos y cuadros se prefiere la disposición vertical, en caso de
que la disposición sea horizontal, se debe cuidar que la parte superior del gráfico, esté dirigida hacia el
margen izquierdo del trabajo; el número de página debe conservar el lugar correspondiente en la hoja
(inferior centrada).
7. Debajo del cuadro se coloca la fuente, si esta es tomada de otro trabajo, se coloca el título, pág., autor
y año.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to

11.- Consideraciones Generales de la Redacción:


Es muy importante que el investigador logre a través de la redacción una exposición caracterizada por el
orden, la precisión, la claridad y la coherencia de manera tal que no dé lugar a libres interpretaciones ni a
desviaciones o distorsiones en lo que expresa.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to
El texto debe redactarse en tercera persona o de manera impersonal, es fundamental que se cuide la
ortografía y el cumplimiento de las normas gramaticales y sintácticas, no recurrir a las abreviaturas en la
exposición (salvo indicaciones especiales al detectar errores en una copia textual, en algunos soportes de
autor, al indicar la continuación de cuadros, gráficos, anexos y en la presentación de siglas). Se debe evitar
la utilización de términos o expresiones en otro idioma que tienen su equivalente en el Castellano.
En cada investigación debe explicarse los términos propios del área de conocimiento, es decir, cuando se
utilicen términos o expresiones poco conocidas, se recomienda definirlos la primera vez que se mencionen
dentro del texto para facilitar la comprensión, no se acepta la definición de términos a pie de página ni al
final del capítulo; si el investigador desea presentar una definición de términos básicos porque así lo
amerite el estudio, lo puede hacer al final trabajo.
Cuando en el desarrollo del trabajo se desea destacar una palabra, puede hacerse resaltándola con
negrilla, sólo la primera vez que se menciona y no presentarla en mayúscula sostenida.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to
ANEXO 1. Portada

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA PASCAL


(IUTEPAS)
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
UNIDAD CURRICULAR: TECNOLOGÍA DE LÁCTEOS

FORMULACIÓN DE DULCE DE LECHE DE BUFALA: VIDA ÚTIL Y


ACEPTABILIDAD

AUTOR(ES):
GARCÍA Áiza.
IZQUIERDO Pedro.
UZCÁTEGUI María, VERA Juan

Cagua, Julio 2022


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to

ANEXO 2. Formato de Índice General


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to

ANEXO 3. Formato de Lista de Cuadros


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PASCAL”
Cagua, Estado Aragua
Tecnología de Alimentos
Unidad Curricular: Tecnología de Lácteos Semestre: 5to

ANEXO 4. Resumen

FORMULACIÓN DE DULCE DE LECHE DE BUFALA: VIDA ÚTIL Y ACEPTABILIDAD


PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
UNIDAD CURRICULAR: TECNOLOGÍA DE LÁCTEOS

GARCÍA Áiza.
IZQUIERDO Pedro-
UZCÁTEGUI María, VERA Juan

RESUMEN

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXX
Palabras clave: XXXXXXX, XXXXXX, XXXXX, XXXXX.

ABASTRACT

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXX.

Key words: XXXXXX, XXXXXX, XXXXXX, XXXXXX.

También podría gustarte