Bravetti y Constantino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Ponencia 3

IFERENCIA Y FUNCIÓN SIMBÓLICA EN LA PARENTALIDAD EN FAMILIAS CON PAREJAS DEL MISMO


SEXO.
Bravetti, Gabriela & Costantino, Marcela.
[email protected][email protected]
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.

Resumen
El presente trabajo es parte de los avances de la investigación enmarcada dentro de los Proyectos
PPIP: Investigaciones acerca de las presentaciones actuales de parentalidad y pareja en parejas del
mismo sexo, y continua una línea de investigación en la temática de familia y diversidad.
Las transformaciones en la organización como en el funcionamiento familiar que se vienen
produciendo en las últimas décadas, en articulación con la revolución tecnológica y las mutaciones
sociohistóricas, han conmovido el horizonte de la cultura occidental.
Al plantear las transformaciones actuales en la organización familiar, nos referimos a las diferentes
combinatorias que hoy hallamos: familias monoparentales; con hijos de primeras y segundas alianzas;
con parejas conyugales homosexuales, avances tecnológicos que revolucionaron los métodos de
concepción y plantean interrogantes a la hora de pensar en la filiación, etc.
En el recorrido que venimos desarrollando, en la investigación actual y en la anterior a este período,
en el marco de la producción en el ámbito académico, nos propusimos investigar diferentes
organizaciones familiares no convencionales, cuya configuración se aleje del modelo de familia
nuclear tradicional, indagar sus modos de funcionamiento y de ejercicio de la parentalidad. Y analizar
las particularidades del ejercicio de la parentalidad, en familias con pareja del mismo sexo
específicamente.
Concomitantemente, el marco legal y simbólico en nuestro país ha producido efectos inéditos, un
hito, que posiciona nuestro contexto social y cultural como propiciador para pensar los efectos
contituyentes de estas transformaciones en el plano de la subjetividad.
Diversidad y familia, nuevas organizaciones y recomposiciones de modelos de funcionamiento en las
configuraciones familiares enmarcan la elección de parejas homosexuales que construyen un
proyecto de hijo, o que luego de haber sido madres o padres en una pareja heterosexual, se separan
y conforman un nuevo vínculo amoroso homosexual desde donde se entretejen nuevas formas de
conjugar la complejidad de la parentalidad y la pareja.

5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología ISBN 978-950-34-1264-0 419


A partir de estos lineamientos y fundamentos, nos acercamos a los decires y reflexiones de parejas
del mismo sexo con proyectos de forma familia para conocer entonces formas de representarse como
configuración familiar y de ejercicio de la parentalidad.

Palabras claves: Familia, Diversidad, Parentalidad, Función.

Abstract
This work is part of research advances framed within the PPIP Project: Research about current
parenting and partner presentations in same-sex couples, and continues a line of research on the
topic of family and diversity.
The changes in the organization and in family functioning that have taken place in recent decades, in
coordination with the technological revolution and socio-historical mutations, have touched the
horizon of our culture.
By raising the current changes in family organization, we refer to different combinatorial found today:
single-parent families; with children of first and second alliances; couples with marital sex,
technological advances that revolutionized the methods of conception and raise questions when
thinking about the affiliation, etc.
We have been developing in the current research and previous to this period as part of production in
the academic field, we set out to investigate different unconventional family organizations, whose
settings away from the traditional nuclear family model, investigate its modes of operation and
exercise of parenthood. And analyze the particularities of the exercise of parenthood in families with
same- sex specifically.
Concomitantly, legal and symbolic framework in our country has produced new effects, a milestone
that positions our social and cultural context as a facilitator to think the contituyentes effects of these
changes on the level of subjectivity.

5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología ISBN 978-950-34-1264-0 420


Trabajo completo
Introducción
El presente trabajo es parte de los avances de la investigación enmarcada dentro de los Proyectos
PPIP: Investigaciones acerca de las presentaciones actuales de parentalidad y pareja en parejas del
mismo sexo, y continua una línea de investigación en la temática de familia y diversidad.1
Permanencias y cambios entrelazan los acontecimientos humanos y dan a las transformaciones el
poder dialéctico de construcción de una realidad cambiante, que exige siempre un trabajo metabólico
y tiempos de proceso en la producción de subjetividad.
Embriones congelados, familias homoparentales, alquiler de vientres, clonación, reproducción
asistida, familias monoparentales, donación de óvulos… y la lista continúa hasta configurar un
abanico conformado por realidades muy distintas, pero que, sin embargo, confluyen en un solo eje
temático: las nuevas modalidades de concepción y crianza de seres humanos que apuntan a la
realidad más propia de nuestro destino como especie.
Si bien la crisis del modelo tradicional radica en la profunda crisis del patriarcado conjuntamente con
la legitimación del deseo de hijo de las parejas homosexuales, el ideal de familia se sigue sosteniendo,
ideal desde donde en otros tiempos se fundamentaban criterios normativos y de exclusión, hoy
habilita a nuevas familias configurarse y sentirse y llamarse como tales.
Nuestro objetivo entonces es conocer las representaciones que subyacen a las nuevas organizaciones
y recomposiciones de modelos de funcionamiento en las configuraciones familiares que se enmarcan
en la elección de parejas homosexuales, que construyen un proyecto de hijo, o que luego de haber
sido madres o padres en una pareja heterosexual, se separan y conforman un nuevo vínculo amoroso
homosexual desde donde se entretejen nuevas formas de conjugar la complejidad de la parentalidad
y la pareja.
Crisis, legitimaciones y novedad
Las familias se instituyen como modos de producción de cambios sociales: una dialéctica que
desautoriza las concepciones de la familia como producción natural, homogénea e inamovible.
El marco legal y simbólico en nuestro país ha producido efectos inéditos, un hito, que posiciona
nuestro contexto social y cultural como propiciador para pensar los efectos contituyentes de estas
transformaciones en el plano de la subjetividad.

Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de la parentalidad y la pareja. [Período 2010-2013] Dir.


1

Psic. Norma Delucca. Fac. de Psicología. UNLP Programa Incentivos.

5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología ISBN 978-950-34-1264-0 421


Entre los interesantes efectos suscitados por la sanción del matrimonio igualitario en la Argentina,
figura la revisión a la que muchos psicoanalistas se han abocado en torno a conceptos claves, tales
como elección de sexo, elección de goce, padre real, función paterna, el lugar de la diferencia
anatómica, las identificaciones, qué es una familia, qué consecuencias puede acarrear para un niño
crecer en un hogar homoparental.
Si nos enmarcamos en los Derechos del Niño postulados desde 1989, pensamos en el derecho del
niño a tener una familia, a la presencia constitutiva de una referencia real, llámese una madre y un
padre, pero a qué nos referimos exactamente? A qué relación paterna y materna aludimos, qué
podemos pensar acerca de lo que implica la parentalidad por un lado y específicamente la
parentalidad en familias con parejas de un mismo sexo y de aquello que se proyecta y deseo en
relación a ese hijo?
Consideramos entonces, que en relación a la filiación, seguiría permaneciendo como necesario para la
vida biológica y psíquica de un recién nacido, la existencia de una instancia que garantice el mínimo
de asimetría para hacerse cargo de un cuidado, que se enmarcará en lo que la cultura a la que se
pertenece instituye como regulación, por más desdibujada que pueda visualizarse. Asimetría y
prohibición de ubicar a este niño o niña como objeto de goce. Estas son las dos condiciones mínimas
que no pueden estar ausentes en términos absolutos y que consideramos como funciones
fundamentales en la constitución psíquica y subjetiva, que a su vez, se constituyen en el fundamento
de los diferentes funcionamientos familiares. Y que van más allá de modelos culturales y socio-
históricos.
E. Roudinesco (2003) agrega que el “desorden” del modelo tradicional radica en la profunda crisis del
patriarcado conjuntamente con la legitimación del deseo de hijo de las parejas homosexuales,
sosteniendo el ideal de familia, ideal desde donde en otros tiempos se fundamentaban criterios
normativos y de exclusión.
La introducción de un pensamiento de género a la psicología de las familias se hizo imprescindible.
Los estudios de género distinguen el sexo biológico de los determinantes histórico sociales que
adjudican roles a cada sexo y demuestran que la cultura transversaliza parámetros oficiales de vivir
“en familia”, en un modelo heteronormativo.
Las representaciones en el imaginario social que se asocian a lo femenino y lo masculino, ponen en
tensión la relación sexo-género-diversidad sexual, para la consideración de la materno y lo paterno.
Cómo repensar los efectos de la diferencia sexual como demarcación de la inscripción simbólica de la
otredad y la diferencia en estos nuevos escenarios?

5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología ISBN 978-950-34-1264-0 422


Filiación y estatuto de la diferencia
Qué agrega o quita la anatomía de la pareja homosexual a la posibilidad de advenimiento de la
diferencia en el proceso de filiación? Si bien se están construyendo procesos novedosos que dan lugar
a investigaciones longitudinales en la temática, desde nuestra disciplina y en particular, con los
aportes del psicoanálisis, decimos que los procesos por los que se instala las posibilidad de un
reconocimiento de otro y de lo singular a su vez, remiten a la instalación de un LUGAR otro, y no a la
anatomía de los conyugues.
Podemos pensar entonces que en las familias con parejas del mismo sexo la reivindicación del
reconocimiento de una posición parental, no exige solo el reconocimiento de una función de
parentalidad sino la proclamación de su posición de parentesco y de su acuerdo como pareja la que
no pasa por la complementariedad sexual, reflejo de la complementariedad ligada al
engendramiento, sino de su relación entre dos sujetos que se reconocen otros, distintos.
Que el matrimonio sea igualitario, en tanto reconocimiento de paridad frente al derecho de contraer
las obligaciones y derechos frente a la unión que el Estado reconoce como legítima, no niega las
dimensiones de la instalación de la diferencia como ordenadora de la producción subjetiva:
fundamento último del deseo, de la sexualidad, de la organización del lazo social en las
configuraciones que llamamos familia, fundamento de la alianza y también de la filiación. (Derrida,
Roudinesco, 2003).
Investigaciones recientes señalan la importancia de dos temas en relación a la inscripción simbólica
del adulto en el proceso de filiación: primero el lugar atribuido al donador de gametas, y segundo el
proceso a través del cual se atribuye el lugar de la madre/ padre social y la madre/ padre biológica/o
que, se efectúa en la pareja, en tanto elementos centrales del trabajo psíquico que sostienen el
proceso de acceso de las parejas homosexuales a la parentalidad (Vidal et al. 2015)
Las formas de plutiparentalidad, la inscripción del tercero en calidad de inscripción del origen
(donante de gametos), los procesos de adopción son un desafío a la construcción polisémica de la
diferencia en parejas homosexuales que encuentran en la legitimación del matrimonio igualitario la
ocasión de reivindicación de una diferencia ética (Zabalza, 2012)

Parentalidad como construcción. “Todos somos adoptados”


La inscripción en un mundo simbólico, regulado por el lenguaje, nos hace pensar como dice Sergio
Laia (2010) en que la “adopción simbólica” es un proceso mediante el cual todo ser humano se hace
hijo, madre o padre, en una construcción regulada por el reconocimiento de su singularidad y la

5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología ISBN 978-950-34-1264-0 423


creación de un lazo significativo. La construcción de este lazo no difiere en matrimonios
homoafectivos de aquellas construcciones realizadas por parejas heteroafectivas. (Zabalza, 2012)
El parentesco alude a un orden social que no guarda relación alguna con la unión de los sexos o el
engendramiento. El parentesco alude a un sistema de lugares simbólicos, por lo cual podríamos decir
que implica el marco simbólico de inscripción de un linaje, que puede garantizarse tanto en una
familia más allá de la elección sexual de los adultos que la constituyan.
Aludimos con la designación entonces de Parentalidad a una operatoria suplementaria, a un plus que
produce una transformación en la pareja ante la llegada de un hijo, que incluye algún sector al menos
de construcción conjunta, que hemos llamado “trabajo psíquico y vincular de la novedad”. La
diferenciación de estos dos regímenes vinculares es importante, en tanto diferenciación del vínculo
sexual/erótico de pareja, del vínculo de filiación.
Por ello es que preferimos no utilizar el término Homoparentalidad al referirnos a parejas
homosexuales con hijos o con proyecto de hijo. Ya que lo “homosexual” alude a la elección sexual y
no al vínculo que inscribe a la descendencia en un plano de diferencia generacional.
Parentalidad entonces como una construcción en el seno de los vínculos, es decir, de la presencia que
el otro impone y exige un trabajo psíquico de reconocimiento, de representación, mutualidad y
diferencia. Agrest Wainer (2014) rescata el término parentalidad como “el conjunto de los reajustes
psíquicos y afectivos que permiten a los adultos la posibilidad de llegar a ser padres, de responder a
las necesidades corporales, afectivas y psíquicas de los hijos”, y lo plantea como un movimiento
dinámico, donde lo potencial siempre se pone en relación con lo vivencial azaroso, creando
condiciones de posibilidad. Avatares vinculares, duelos, vulnerabilidad del adulto pueden obstaculizar
esa construcción en un momento particular en la historia de una familia.
Alizade (2014) nos acerca el concepto de Función familia ligado a estos desarrollos, y plantea que
esta función se encuentra en serie con la función auxiliar del otro, tanto en al satisfacción como en la
transmisión de aquellas funciones yoicas que permiten el interjuego con los otros y la autonomía. La
autora coincide en rescatar el trabajo psíquico adulto necesario como filtro entre la realidad externa y
el niño, y señala que no refiere a la idea de familia nuclear o biológica sino a las operatorias vinculares
que producen efecto de función familia en el ambiente del sujeto. Dicen dos mujeres entrevistadas,
pareja y con proyectos juntas:
F: Ya somos una familia… aun sin hijos… tenemos un perro… Tenemos una logica familiar. Esto de
respetar los tiempos, de respetar al otro, de saber que no nos podemos ir todo el tiempo de la casa.
Todo el mundo nos dice que lo tratamos como un hijo. No es tan asi pero...

5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología ISBN 978-950-34-1264-0 424


G: Pero sí, como que la dinámica entre lo que es una familia y la nuestra, es la misma. Además
tenemos esto, de los proyectos de familia.
Primero la decisión de tener un hijo de forma biológica, no adoptar, sino tener un hijo de natural, y
tuvimos la vivencia de la mejor amiga de ella que fue mamá ahora con un equipo que tiene mucho
que ver con la lógica del parto respetado y con que todo lo que laburamos de eso, en nosotras va
picando; y después una amiga mía que va a hacer una fertilización asistida ahora, y también es como
empezar a escucharla, acompañarla, averiguar esas cosas para saber un poco más. Empezar a verlo,
por mi edad tendría que verlo más rápido que ella, siempre charlamos de eso. También de pensar
como sería eso en nosotras, en la diferencia que tenemos…”.
Convertirse en “padres” alude como dijimos al ejercicio de una función en el marco del
establecimiento de un vinculo significativo entre “padre-hijo”, vinculo que implica una ligadura
inconsciente, caracterizando así a un espacio simbólico familiar, en donde el significado de cada yo
depende del lugar y del vínculo de parentesco correspondiente, lo cual recorta un contexto y otorga
un sentido a lo intercambiado (palabras, actos, bienes). Lo que define a la familia, lo que une a sus
miembros, son los lazos afectivos, es decir las investiduras que, como toda investidura conllevan
corrientes de afecto y agresión, de apego y diferenciación.
Aludiremos entonces a pensar a la familia como “las familias”, teniendo en cuenta las multiplicidades
en las composiciones familiares actuales y la importancia en pensar en funciones parentales como
operatorias simbólicas necesarias para la constitución y construcción de la organización psíquica de
los sujetos, (Abelleira y Delucca, 2004), más que en función materna y paterna o como roles
descriptivos de determinación sociohistórica.
Dice A.(hombre con un hijo de 14 años, adoptado cuando tenía 7, en el marco de una pareja
homosexual) actualmente separado de su pareja, en una entrevista, en relación a un trabajo que le
habían propuesto a su hijo en la escuela cuando tenía 9 años, sobre la familia: “el trabajo era de la
familia, entonces yo me presenté en el colegio a decirle: mira, yo no voy a exponer a mi hijo, que
tienen 9 años, a que por ahí lo carguen, por su situación…y, la psicopedagoga me dijo: mirá, no lo
tenés que manejar vos a este tema de tu hijo en la escuela, lo tiene que manejar él, lo hicimos por esa
cuestión, para incluir las familias diversas, , bueno.. al final, . hicimos el trabajo en casa y buscó todas
fotos en las que estábamos él y yo, no hubo ninguna foto, va a sonar un poco egoísta pero… eso
también fue un momento muy lindo porque decir que.. sentir que se identifica con vos, que te tienen
como referente, que se yo, para mí eso fue lo más lindo. De hecho lo llevamos casa, estábamos los
tres, pusimos una serie de fotos sobre la mesa y E (su pareja). lo miró y le dijo: vos agarrá lo que vos

5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología ISBN 978-950-34-1264-0 425


quieras y poné lo que vos quieras, manejate y hacé lo que vos quieras. Y así fue, empezó a manotear
todas fotos en las que estábamos él y yo, todas”.

Proyecto de hijo y Parentalidad.


Diremos entonces que producir un hijo es crearlo, pero también alimentarlo, cuidarlo, protegerlo, es
decir hacerse cargo de su dependencia física y psíquica. El niño no nace con la capacidad de regular
sus reacciones emocionales, necesita de un otro que se brinde a él para leer sus necesidades y
deseos. Aquí podemos citar a Piera Aulagnier (1994) en relación al concepto de sombra hablada, en
tanto aquella construcción-representacion de ese hijo, en tanto poder leer esas necesidades y asi
permitir ese pasaje de la necesidad- llamado al deseo, deseo en tanto constitutivo del sujeto.
Pensar en la posibilidad de la procreación por fuera y al margen de las relaciones sexuales permite
también pensar en la posibilidad de filiación y parentalidad en parejas de un mismo sexo así como en
personas solas.
Aquí nos parece importante mencionar que el acceso a técnicas de fertilización asistida pueden ser
vividas e inscriptas de diferente forma acerca de cómo es sentido y vivido la inseminación en parejas
de un mismo sexo, a diferencia de lo que en general sucede en parejas heterosexuales.
La mujer en el entorno de una pareja heterosexual en general llega a la inseminación luego de haber
intentado el embarazo por vía natural, lo que produce ansiedades, temores y mucha angustia; en
cambio en las parejas de un mismo sexo la inseminación artificial es la manera de llegar y concretar el
deseo de un hijo por lo que propicia allí significar el recurso de la ciencia como alegato a la
legitimidad de la conjunción de filiación y descendencia, y encontramos representaciones que ubican
a uno u otro padre / madre en una operatoria singular de articular la diferencia con respecto a la
posibilidad de lazo biológico. (alternancia de embarazo en parejas de mujeres, por ejemplo, o doble
apellido en pareja de hombres). (Fernández, A. M. , 2015)
Ya sea por estos medios, o por adopción, la parentalidad en parejas homosexuales proclama
voluntaria e involuntariamente su inscripción en un sistema de multiparentesco, es decir, en el
reconocimiento de vínculos sociales necesarios para la edificación del parentesco. Pensar en el
sistema de multiparentesco nos lleva a reflexionar sobre esos otros elegidos por los padres o por los
mismos niños como referentes identificatorios, como modelos a aportar y a apropiarse, en tanto
aportan elementos para poder ir construyéndose y pensándose como sujeto sexuado.
Dice A. en relación a su separación con E.: “Y arranqué, quedó solamente una amiga, que es una
amiga de toda la vida desde los 13 años que fue la que me impulsó a hacerme cargo también un poco

5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología ISBN 978-950-34-1264-0 426


de mi sexualidad y demás y….nada… es V. y después unos compañeros de laburo que empezaron a
ser… se empezó a gestar una relación y bueno, es todo muy reciente. Pero bueno, que se yo, ese es el
círculo. Y mi hijo tiene por ahí como referente mucho, no a mi amiga sino al marido de mi amiga, es el
tío M., es lo más, “vamos a ver el partido, tío llévame a la cancha” yo todavía a la cancha no lo dejé ir:
“tío, yo quiero ir a la cancha vos”… Pero bueno, el círculo se basa en eso, en mi vieja, mi hermano, los
primos de él, por parte mía eh?, porque tengo dos sobrinos, los primitos por parte de V., y bueno,
que se yo… gente del laburo que va a casa, que yo voy a la casa, también tienen hijos. Es así, de esa
forma, pero es variado, nutrido”

Conclusiones
La construcción de un proyecto familiar común que legitiman las recientes leyes no hace más ni
menos que otorgar carácter jurídico a una condición que, desde siempre, operó en la constitución de
un sujeto: poco tiene que ver el lazo biológico con la función parental, cuyo nudo consiste en la
identificación que habilita a conformar un cuerpo de deseo orientado hacia el lazo social. Y posibilita
su estructuración psíquica, su historia singular y su lugar en el mundo. Al decir de Sergio Zabalza, la
eficacia de la operación es la instalación de la diferencia ética, no anatómica.

Referencias bibliográficas
Abelleira, Delucca (2004) Clínica forense en familias. Historización de una práctica. Buenos Aires:
Lugar
Agrest Wainer, B. (2014) Padres del mismo sexo y parentalidad. En Rotenberg. E. (comp)
Parentalidades. Interdependencias transformadoras entre padres e hijos. Buenos Aires: Lugar
Alizade, A. (2014) Género y función familia. Contribuciones teórico clíncas. En Rotenberg. E. (comp)
Parentalidades. Interdependencias transformadoras entre padres e hijos. Buenos Aires: Lugar
Bleichmar, S. (2007) "La identidad como construccion" en Homoparentalidad. Nuevas Familias
Rotengber E. y Agrest Wainer Beatriz (comp) Buenos Aires. Lugar.
Castelain-Meunier, C. (2009) La Metamorfosis de lo Masculino. Buenos Aires: Ed. Cántaro.
Castoriadis-Aulagnier (1994) La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Bs As:
Amorrortu
Cecarelli, P. (2007) Homoparentalidades. Nuevas Familias.Configuraciones edípicas contemporáneas:
reflexiones sobre las nuevas formas de paternidad (Cap. 9) Bs As: Ed. Lugar.

5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología ISBN 978-950-34-1264-0 427


Derrida, J. & Roudinesco, E. (2003). “Familias desordenadas”. En Y mañana, qué… Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Fernández, Ana María http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-279229-2015-08-13.html
Montero, O. Adopción de niños por parejas homosexuales. Pensando la homoparentalidad . Revista 6.
Editora SP http://www.revistapsicoanalisis.com/adopcion-de-ninos-por-parejas-
homosexuales-pensando-la-homoparentalidad/
Roudinesco, E. (2003). “Palabras preliminares”, “Dios Padre”, “¿Quién mató al padre?” y “El patriarca
mutilado”. La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Vidal, I., Iparraguirre, P. (2015) Recorrido bibliográfico acerca de la parentalidad en parejas del mismo
sexo. Trabajo aceptado para su publicación en Actas del Congreso Internacional de Psicología
de Tucuman. Universidad Nacional de Tucuman. Septiembre 2015.
Zabalza, S. (2012) Neoparentalidades. El porvenir de la diferencia. Bs As: Letra viva.

5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología ISBN 978-950-34-1264-0 428

También podría gustarte