Resumen de Las Lecturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CAPÍTULO 1: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL: ENTRE LA CONSTITUCIÓN

Y EL PROCESO
jhhh
I. Constitución y proceso

- Constitución = norma suprema del Estado


- PERO, se requiere de instituciones para poder garantizar dicha supremacía
- Se tienen instituciones no sólo para garantizar la supremacía de la Constitución (Art. 51
de la Constitución) sino también para la protección y asegurar la vigencia de los derechos,
principios y valores que esta reconoce (Art. 44 de la Constitución)
- El instituto para la resolución de las controversias que surgen entre los poderes públicos y los
diferentes niveles de gobierno = procesos constitucionales
- Art. 202 de la Constitución:
- Proceso de inconstitucionalidad y la acción popular: tienen la finalidad de
garantizar la supremacía de la Constitución.
- Proceso de amparo, hábeas corpus, hábeas data, cumplimiento: tienen la
finalidad de proteger derechos fundamentales.
- Conflicto de competencia: se resuelven los problemas de los poderes del
Estado, organismos constitucionalmente autónomos y los niveles de gobierno
por el ejercicio de competencias y funciones asignadas por la Constitución
- Existe un conflicto competencial cuando dos órganos
constitucionales se consideran competentes para ejercer una misma
función (conflicto positivo), o cuando ambos órganos
constitucionales se consideran incompetentes para tales efectos.
- Proceso: mecanismo de protección de los derechos, principios y valores de la Constitución.
Además, permiten concretar y actualizar su contenido normativo.
- Constitución: Concepto racional-normativo y concepto histórico (EJEMPLO DE LA
REFORMA DEL 2004)
1) Fuente de las fuentes del sistema jurídico a la que todas se subordinan.
2) Realidad viva que responde a una formación histórica que legitima el presente a
través de los hechos del pasado.
3) PERO, siempre tenemos que tomar en cuenta el concepto sociológico, la realidad del
momento actual.
- Proceso = elemento integrador entre lo normativo-constitucional, lo histórico-cultural, lo
económico y lo política que caracteriza una sociedad porque estos están en constante tensión.
Lo que busca el proceso es llegar a una solución armonizadora.
- Constitución y proceso = están ligados porque la forma legal del desarrollo de proceso está
en la Constitución, por ejemplo, el derecho al debido proceso o la tutela jurisdiccional.
- Nos dicen las pautas legales que tiene que cumplir un proceso, el cual permite la
concreción o precisión y actualización de la norma constitucional
- Derecho Procesal Constitucional = Derecho Constitucional concretizado

II. Derecho Procesal Constitucional como derecho constitucional concretizado

- El Derecho Procesal Constitucional es el derecho constitucional concretizado porque este


desarrolla las disposiciones constitucionales.
- Los principios, valores y derechos de la Constitución se garantizan con el proceso
constitucional. (MECANISMO DE PROTECCIÓN)
- Hace posible materializar los derechos a través del juez del Tribunal Constitucional o,
sino, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos paulatinamente
- Por ejemplo, en la Constitución dice que toda persona tiene derecho al agua potable.
Si hay una persona que no tiene agua potable, se presenta una demanda de amparo,
que llega hasta el Tribunal Constitucional y este obliga al Estado darle agua potable.
- Por ejemplo, toda persona tiene derecho a la libertad personal, pero si me detienen de
forma arbitraria, presentó una demanda de hábeas corpus.
- Se aplica la Constitución en función de las normas procesales, pero también lo que se trata de
hacer es darle contenido propio a las normas procesales que sean conforme a la Constitución.
- El Derecho Procesal Constitucional se distancia del Derecho Procesal generales
2) Los conceptos del Derecho Procesal general se deben entender en el Derecho Procesal
Constitucional a partir del contenido material y de los fines constitucionales.

Derecho Procesal Constitucional Derecho Procesal general

1) Se flexibilizan o no se aplican los 1) Se aplica: la Justicia rogada,


mencionados principios porque los congruencia procesal o cosa juzgada.
intereses que se defienden son de 2) Fin privado
carácter público. 3) Si se puede tanto la reconvención y el
2) Fin público abandono del proceso como formas
3) El proceso de amparo, habeas data, especiales de conclusión del proceso.
habeas corpus, cumplimiento, 4) El juez no puede ir más allá del
inconstitucionalidad y acción popular: petitorio.
NO abandono ni reconvención
4) El juez constitucional puede ir más allá
del petitorio con el fin de brindar una
tutela adecuada. Se flexibiliza el
principio de la congruencia procesal.

- Conclusión: el proceso constitucional sirve para concretizar, precisar, actualizar y


armonizar el contenido material de la Constitución con los casos resueltos por los jueces
constitucionales.
- Por ejemplo, el derecho a la pensión, el cual es objeto de protección mediante el
proceso de amparo. Siempre y cuando cumplan con los requisitos legales, no se les
puede negar arbitrariamente su acceso.
- Por ejemplo, el derecho al trabajo (el Estado tiene que generar políticas para
fomentar el trabajo y el derecho a la ocupación efectiva) y la protección frente al
despido arbitrario (sólo por faltas graves, respetando el debido proceso, pero si es
que no es, procede la reposición en el puesto de trabajo o indemnización)
- Concepción valorativa: Derecho Procesal Constitucional = autonomía procesal porque
cuenta con una naturaleza y finalidades propias.
- Contenido material de la Constitución > formalismo procesal
- Concepción cultural: No está desvinculada en el contexto en la que surge y de las
características que acompañan al ser humano en su entorno social y cultural.
- Concepción ordenadora: el derecho procesal constitucional es un instrumento que sirve para
ordenar normativamente los procesos constitucionales y el rol de la jurisdicción
constitucional.
- Concepción transformadora: el derecho procesal constitucional es una realidad vida, en
permanente evolución.
III. Funciones de los procesos constitucionales

- Funciones = depende del fin en la que cumple cada uno de los procesos. Estos pueden ser los
siguientes:
- Garantizar la supremacía constitucional
- Protección a los derechos de las personas
- Instrumento para resolver controversias que se suscitan por el ejercicio de
competencias y funciones constitucionales.

1) Controlar la supremacía jurídica de la Constitución

- Procesos de inconstitucionalidad y acción popular


- Se reconoce que existe un `principio constitucional de jerarquía normativa
- Constitución = norma suprema, mayor rango y valor, por lo que ninguna ley ni reglamento
puede contravenir la Constitución.
- Si es que va contra la Constitución, se puede controlar con los procesos de
inconstitucionalidad y acción popular con la finalidad de que sean expulsados.

2) Proteger los derechos fundamentales

- Procesos de amparo, habeas corpus, habeas data y cumplimiento

- Los derechos fundamentales son oponibles al Estado cuando lo que lesiona el derecho es una
ley, un reglamento o acto administrativo por el Ejecutivo o de un organismo constitucional
autónomo o una resolución judicial.
- Los derechos fundamentales también son oponibles para los particulares porque pueden ser
controladas mediante un proceso constitucional los actos de despido arbitrario, la expulsión
de un asociado, la discriminación, actos que lesionan la libre competencia, etc.

3) Resolver los conflictos entre poderes públicos y niveles de gobierno

- La Constitución organiza y distribuye el poder político de la siguiente manera


- Clásicos poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial
- Organismos constitucionalmente autónomos: JNE, BCRP, etc.
- Diferentes niveles de gobierno: central, regional y municipal
- El ejercicio de las competencias y funciones asignadas por la Constitución no suelen resultar
pacíficas.
- La Constitución suele reconocer competencias exclusivas
- Parlamento: dictar leyes generales
- Ejecutivo: administrar la hacienda pública
- Judicial: administrar justicia
- PERO, hay casos en los que se establece el ejercicio complementario o compartido de esas
atribuciones
- Por ejemplo, el Legislativo puede delegar sus facultades de dictar leyes al Ejecutivo
mediante decretos legislativos, pero sólo sobre ciertas materias y un tiempo
determinado. Además, los gobiernos regionales y locales, dentro de su competencia
territorial, pueden dictar normas generales de rango de ley siempre y cuando estas
sean competencia o se les haya atribuido.
- Para el cumplimiento de determinados fines constitucionales, se realiza una
compleja distribución de competencia y funciones
- BCRP: encargado de cautelar la estabilidad monetaria
- Superintendencia de Banca y Seguros y AFP: encargado de
supervisar del sistema financiero y del sistema privado de pensiones
- PERO, cuando una nueva entidad bancaria quiere ingresar, afecta
tanto el flujo de capital en el país y la estabilidad monetaria, por lo
que ambas entidades deben concurrir.
- Competencia exclusiva del Tribunal Constitucional = proceso de conflicto de competencia

CAPÍTULO 2: EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

I. Control de constitucionalidad e interpretación constitucional


- Contenido de la Constitución = cumplimiento exigible tanto para el Estado como los
particulares (art. 38 de la Constitución)
- El control constitucional, entendido como garantizador del principio de supremacía
constitucional y determinar si un acto estatal o privado es válido, tiene tres elementos
1) Parámetro de control: constituido por la Constitución
2) Objeto de control: puede ser una ley, reglamento, resolución administrativa o
judicial o cualquier acto que es lesivo contra los derecho fundamentales
3) Método de control: Interpretación constitucional
- En otras palabras, para que los jueces ejerzan el control constitucional, se requiere que sepan
lo que la Constitución ordena, prohíbe o permite; en otras palabras, requieren de una
interpretación.
- Interpretación constitucional = tiene como finalidad concretar el contenido normativo de la
Constitución (lo que ordena, prohíbe o permite)
- Constitución → normas generales → proceso → precisados para ser aplicadas en casos
específicos
- Constitucion = alto contenido político
- Contiene principio más que reglas de acción concreta
- PROBLEMA: no nos dicen las condiciones de hecho en las cuales tenemos que aplicar los
principios ni cuales son las consecuencias de su cumplimiento o incumplimiento. Son
simplemente normas indeterminadas.
- PERO, la interpretación constitucional nos da una solución a este problema con la
finalidad de tener mandatos de acción más concretos y precisos.
- Ley = normas más precisas, reglas de acción concreta
- Por ende, el método de interpretación de la ley es insuficiente, por lo que la doctrina
constitucional ha desarrollado principios de interpretación constitucional

II. Principios de interpretación constitucional

1) Principio de unidad
- Interpretación de la Constitución = en la interpretación de la Constitución, se tiene
que considerar como un todo armónico y sistemático. La norma se interpreta en
conjunto con otras.
- El caso del amparo electoral. En el art. 142 y 181 de la Constitución
establece que la sede judicial no puede revisar las resoluciones del JNE en
materia electoral y contra ello, no cabe recurso alguno.
- PERO, en el art.200, inciso 2 de la Constitución, establece que el proceso
de amparo procede en defensa de los derecho fundamental por cualquier
autoridad, funcionario o persona.
- INTERPRETACIÓN: La resolución del JNE que viole o lesione algún
derecho fundamental podrá ser revisada por la sede judicial/juez
constitucional mediante el proceso de amparo.
- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: Una interpretación literal del 142 y
181 es contraria al principio de unidad. Además, cuando la JNE expide
una resolución que va contra la Constitución, se puede llevar a cabo un
proceso de amparo.

2) Principio de concordancia práctica


- Todas las tensiones que se encuentran en los principios, valores y derechos de la Constitución
se tienen que armonizar para una mejor interpretación.
- Sin sacrificar su contenido y tomando en cuenta que todos los preceptos constitucionales
tienen como base la protección de la persona y la dignidad.
- Una persona cuestiona por ser procesado por un juez penal especializado en el delito
de corrupción cometidos por Vladimiro Montesino y no por un juez predeterminado
por ley (art. 139, inciso 3 de la Constitución).
- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: el art. 139 no debe ser interpretado de manera
literal. Primero, porque ninguna norma de la Constitución es absoluta. Segundo,
porque existen otros bienes y principios que necesitan ser optimizados.
- Este artículo no es conforme con la continuidad y prontitud del ejercicio de la
función jurisdiccional, la independencia e imparcialidad del juez, etc.
- Por lo tanto, en este caso, el derecho al juez predeterminado por ley no se
encontraba vulnerado porque su contenido se tenía que armonizar con otros
principios constitucionales.

3) Principio de eficacia integradora

- Valorar el mantenimiento de la unidad política de la Constitución. Lo que se demanda son


soluciones jurídico-políticas que promuevan la integración social y la unidad del cuerpo
normativo.
- Se busca integrar los valores minoritarios con los mayoritarios porque dentro de una unidad
política hay diversos intereses sociales.
- Por lo tanto, la interpretación es válida cuando ayude a integrar, pacificar y ordenar las
relaciones de los poderes públicos entre sí y las de estos con la sociedad.
- Nuestro régimen de economía social de mercado en donde la iniciativa privada es
libre, se necesita la intervención del Estado para promover el bienestar general (art.
44 de la Constitución).

4) Principio de corrección funcional

- El intérprete tiene que respetar las competencias de los poderes públicos y organismos
estatales.
- Es contrario a este principio la interpretación literal
- En el caso de una interpretación aislada del art. 142 y 181 de la Constitución, es
contraria con este principio porque desconoce la función de contralor de la
constitucionalidad del Tribunal Constitucional (art. 201 de la Constitución).

5) Principio de fuerza normativa de la Constitución

- Siempre tener en cuenta que la Constitución es la norma jurídica y todo su contenido es


relevante (desde el preámbulo hasta las Disposiciones Finales y Transitorias).
- La Constitución se proyecta erga omnes

6) Principio de razonabilidad
- La actuación del poder público y privado debe cumplir fines constitucionalmente legítimos.
Esto quiere decir que la actuación arbitraria del Estado o del particular que carece de una
razón que la justifique, es constitucionalmente prohibida.
- Derivado del principio de igualdad e íntimamente vinculado con la justicia
- Las decisiones que se tomen sean razonables mas no arbitrarias

7) Principio de proporcionalidad

- Es una metodología (que racionaliza) para la interpretación y aplicación de los derechos


fundamentales.
- Compuesto por tres subprincipios:
1) Adecuación/idoneidad: si una medida es idónea para cumplir una finalidad
constitucionalmente legítima. Si existe una relación de causalidad entre la medida y el
fin constitucional que lo legitima.
2) Necesidad: Si no existe otra medida alternativa menos restrictiva
3) Ponderación: determina si el grado de afectación de un derecho es directamente
proporcional al grado de realización del derecho que se le opone

Conclusión

Principio de unidad: Mirar a la Constitución como un todo de manera sistemática, no interpretarla


de manera aislada ni literal
Principio de concordancia práctica: Puede que en los distintos capítulos de la Constitución haya
una tensión entre sus artículos, pero, la interpretación no tiene que ser sacrificando a uno, sino que
las tiene que armonizar.
Principio de eficacia integradora: Unidad política y el funcionamiento de los órganos del Estado.
Al momento de interpretar, se tiene que tomar en cuenta tanto la política, social y económica.
Principio de corrección funcional: Al momento de realizar la interpretación, se debe respetar cuál
es la competencia o la responsabilidad señalada por el constituyente
Principio de fuerza normativa de la Constitución: las disposiciones constitucionales tienen
carácter normativo y esto aplica tanto al Estado como a los particulares. Por lo tanto, al momento
de interpretar, se debe de tener en cuenta la supremacía de la Constitución.
Principio de razonabilidad:
Principio de proporcionalidad: Idoneidad (esa medida cumple su fin?), necesidad (hay otra
medida menos restrictiva?) y el test de proporcionalidad

III. El control de constitucionalidad del sistema de fuentes

- Ordenamiento jurídico = coherente (las normas no son contradictorias entre sí) y pleno (no
hay caso que no pueda ser solucionado por el ordenamiento jurídico)
- Control constitucional: está vinculado con la coherencia porque esta determina que
las normas (leyes o reglamentos) no sean contrarias a la Constitución. Por lo tanto, el
control constitucional permite mantener su coherencia. Además, se vincula con la
plenitud porque a través de los casos del PJ o magistrados del TC (sentencias
interpretativas o precedentes constitucionales vinculantes), estos pueden usarlos
frente a vacíos o lagunas normativas.

Notas extras
- El TC es el principal creador del Derecho Constitucional

REFLEXIONES CONSTITUCIONALES SOBRE EL BICENTENARIO: APLICACIÓN


SOBRE EL CONTROL DIFUSO, A PROPÓSITO DEL BICENTENARIO DE LA
REPÚBLICA

- Juez ordinario = contralor de la Constitución y su más fuerte protector


- Control de la constitucionalidad normativa
- Marbury vs Madison (Marshall, 1803):
- El juez es el primer defensor de la Constitución
- Estableció la fórmula del control difuso de constitucionalidad normativa
- En caso de que haya una colisión entre la Constitución y una ley, el juez debe optar
por la primera
- Ordenamiento jurídico peruano sobre el control difuso
- Constitución de 1854: “Es nula y sin efecto cualquiera ley en cuanto se oponga a la
Constitución”
- Constitución de 1979: “En caso de incompatibilidad entre una norma constitucional
y una legal ordinaria, el Juez prefiere la primera. Igualmente, prefiere la norma legal
sobre tod otra norma subalterna”
- Código Civil de 1936: “Cuando hay incompatibilidad entre una disposición
constitucional y una legal, se prefiere la primera”
- Sin embargo, no tuvo eficacia porque estaba en una norma de rango de legal
mas no constitucional. Además, es de derecho privado.
- Constitución de 1993: “En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma
constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente,
prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior”
- Control difuso en normas legales es posible en cualquier proceso, pero requiere un
mecanismo de consulta
- Las sentencias expedidas con control difuso son elevadas a la Sala Constitucional y
Social de la Corte Suprema (si no fueran impugnadas).
- Mecanismo de consulta: institución procesal en la cual, la sala suprema revisa y evalúa los
fundamentos de la decisión de inaplicación de una norma legal dictada por los órganos
jurisdiccionales de menor jerarquía.
- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: organismo de control final de la Constitución,
por lo que la inaplicación judicial de una norma jurídica también es objeto de su
revisión.
- Tres prescripciones para el ejercicio del control difuso
1) Relevancia: la inaplicación se podrá dar si es relevante para resolver la controversia.
- Se aplica el control difuso solamente a la norma en el caso concreto para
resolver la controversia
- El juez es defensor de la Constitución, por lo que cuenta con la potestad de
ejercer el control difuso. PERO, esto tiene límites porque tiene que respetar
ciertos principios constitucionales.
2) Interpretación conforme: la inaplicación se podrá dar cuando no se puede una
interpretación conforme a la Constitución.
- De las miles de formas de poder interpretar en un enunciado jurídico, se tiene
que optar por aquella que es conforme a la Constitución.
- Principios de la conservación de la ley: en vez de inaplicarla, es posible
otorgarle una interpretación que lo haga compatible con la Constitución.
- Es amplio porque se le está dando una interpretación constitucional.
3) Respeto por el intérprete final: la inaplicación se podrá dar cuando su
constitucionalidad no haya sido confirmada en un proceso de inconstitucionalidad o
de acción popular.
- La prohibición de inaplicar una norma si su constitucionalidad ha sido
confirmada por un proceso de inconstitucionalidad o una acción popular.
- Es complementada con la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
- Inaplicable la restricción del CPConst. (restricción de efectuar el control
constitucional respecto de una ley cuya validez fue confirmada por dicho
organismo)
- Incompatibilidad con un tratado = declara nula o sin efectos jurídicos
una ley.
- Que dentro de un caso en concreto, podría resultar inconstitucional.
- Cuando posteriormente el Congreso modifica la Constitución
pudiendo dar lugar a un supuesto de inconstitucionalidad.
- Tribunal Constitucional: uno adicional en los casos del amparo
contra normas legales: quien plantee la inaplicación debe acreditar el
agravio directo que le haya causado o le puede causar

- Doctrina jurisprudencial vinculante para todos los jueces del poder judicial
- Partir de la presunción de validez, legitimidad y constitucionalidad de las normas
legales.
- Realizar un juicio de relevancia, donde solo se inaplique una norma cuando es la
vinculada al caso.
- Efectuar una labor interpretativa exhaustiva.
- Identificar los derechos involucrados en el caso concreto, el medio utilizado, el fin
perseguido, el derecho fundamental intervenido y el grado de intervención, para
aplicar el test de proporcionalidad u otro de igual de nivel de exigencia.

También podría gustarte